Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Ciclo Lectivo: 2023
Profesora: MACAYO MARIA JOSE Curso: 1° Año
Programa anual
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
• Contextualizar los diferentes hechos históricos a partir de distintas fuentes propuestas.
•Reconocer diferente tipos de cartografía (mapas físico, físico-político, históricos, climáticos, etc)
•Identificar y relacionar diferentes representaciones cartográficas con su utilidad.
•Reconocer los procesos endógenos y exógenos y su resultante en los relieves de la superficie terrestre.
•Conocer la diferencia entre recursos renovables y no renovables, como incide su sobreexplotación en la posibilidad de
satisfacer necesidades de la población.
•Conocer los problemas ambientales y diferenciarlos de catástrofes.
•Identificar diferentes sociedades y la economía en el mundo actual.
•Comprender el proceso de Hominización.
•Identificar las características y diferencias entre pueblos nómades y sedentarios.
•Conocer el surgimiento de las ciudades estado.
• Reconocer las diferencias y similitudes en la organización social, política, económica y religiosa de los primeros estados
organizados.
• Identificar causas y consecuencias de hechos históricos estudiados.
• Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, que implica el lenguaje de las ciencias sociales, a través del
correcto uso de vocabulario específico sobre fenómenos históricos y geográficos.
• Realizar exposiciones orales o escritas que den cuenta del trabajo grupal e individual realizado sobre temas propuestos
por la docente.
CONTENIDOS:
UNIDAD 1: EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS , SU DINAMICA E INTERACCION SOCIEDAD-NATURALEZA
Si observamos que el planeta tiene su propia dinámica, ¿incidimos de algún modo como sociedad en su accionar?
Las ciencias sociales, carácter científico de la geografía y la historia, su necesaria complementariedad. Métodos de estudio.
Líneas de tiempo, su construcción y análisis. El tiempo y la historia. Herramientas de la geografía: Formas de representación
de la superficie terrestre, nociones de cartografía, orientación y localización, proyecciones cartográficas, distintos tipos de
mapas. Características naturales: Geosfera, procesos endógenos y exógenos, su resultante en la superficie terrestre.
Hidrosfera, mares y océanos, la importancia de su cuidado. Aguas continentales. Atmosfera, tiempo meteorológico y clima.
Biosfera, biodiversidad, la importancia de su resguardo. El espacio socialmente construido, ambientes rurales y urbanos.
Los problemas ambientales actuales, diferencia con catástrofes. Demografía, análisis de la dinámica poblacional,
composición y distribución de la población. Trabajo y calidad de vida. Países del mundo, Estado, nación, bloques regionales
y comunidad internacional.
Estudios de caso: El crecimiento urbano. La presa de las Tres Gargantas. La pérdida de biodiversidad en Australia a causa de
los incendios masivos. La Argentina en el Mercosur.
Unidad 2: Las primeras civilizaciones a través del tiempo.
¿Cómo se produjo el apasionante proceso evolutivo de la humanidad?
Los orígenes de la humanidad. El proceso de Hominización. Formas de vida durante el Paleolítico. La revolución Neolítica, La
vida en las aldeas. Las primeras sociedades jerarquizadas. Mesopotamia: su dimensión geográfica. La importancia de los
grandes ríos. Las ciudades-estado súmeras. El Código de Hammurabi. La cultura mesopotámica. El nacimiento de la
escritura. Egipto como espacio geográfico. El Nilo. Sus recursos naturales. La cultura. Religión y arte .Organización del
trabajo. Hebreos. Asirios. Caldeos. Las primeras Civilizaciones Americanas.
Estudios de caso: La alimentación de los Neandertales de la Cueva de El Sidron; Setas, piñones y musgos. ¿Hubo revolución
Neolítica en América? Cazadores de Tierra del Fuego: los selk’nam y los yamanas.
Se realizara una exposición con invitación a las familias “El desayuno Neolítico”.
Unidad 3: Grecia, Roma y Edad Media.
¿De qué modo se originó el Estado, cuáles fueron sus causas, que implico en la organización social?
Grecia: La antigua Grecia, Edad oscura, época arcaica. La Grecia clásica: la aristocracia espartana y la democracia ateniense.
Guerras Médicas y del Peloponeso. Las conquistas de Alejandro Magno. La época Helenística. Los orígenes de Roma .Los
periodos históricos de Roma. La Roma monárquica. La república y la crisis. El Imperio romano: su expansión y el dominio del
mediterráneo, el Principado, dinastías, su economía y cultura. El legado Romano. Crisis durante el siglo III, Causas de la
caída del Imperio romano de Occidente. La Edad Media: Los Imperios Bizantino y Carolingio. El feudalismo. Crisis del siglo
XIV.
Estudios de caso: Las ciudades de Italia medieval. La sociedad griega en los poemas. Las mujeres en la sociedad romana. La
caída del imperio romano (fragmento de Peter Heather)
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
● Nota de concepto que será contemplada a partir de la participación activa en las clases tanto en cuanto al dialogo
docente- alumno, como entre pares, utilizando vocabulario apropiado y pertinente a la asignatura, como así también el
cumplimiento de las tareas asignadas.
●Presentación de carpeta completa, prolija y ordenada (caratula de cada unidad, hojas numeradas), procurar estar
atentos a la ortografía, en caso de inasistencia, completar lo trabajado en dicha clase, ya que no solo será útil para
la oportunidad en que las evaluaciones sean a carpeta abierta o para la realización de trabajos prácticos. Asimismo
con respectos a los trabajos, deberán ser entregados en orden, tiempo y forma requeridas. En caso de no entregar
la actividad/es en fecha solicitada, deberá entregarla la clase próxima siguiente, pero la nota máxima será 7 (siete).
● Se realizaran exposiciones orales de manera grupal con la presentación de modo conjunta de los temas trabajos de
forma escrita.
●Se tomaran evaluaciones escritas, en caso de estar ausente se solicita a los sres padres que informen por ACADEU
motivo de dicha inasistencia, a su vez, la evaluación se tomara en la primer clase que el estudiante se reincorpore al
establecimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Que el alumno:
● Utilice correcta del lenguaje específico de la asignatura.
Logre ubicación en el mapa planisferio de conceptos relevantes en geografía trabajados en clase.
Reconozca los distintos climas y relieves del mundo, y los relacione con los problemas ambientales que sufren di -
chos espacios geográficos.
Reconozca la diferencia entre un problema ambiental y una catástrofe ambiental.
Identifique las principales características de la población mundial, en tanto su situación política y la incidencia del
aspecto cultural en su vida cotidiana.
Reconozca los cambios que se dan durante el proceso de Hominización y su apropiación del espacio.
Diferencie la forma de vida de los hombres durante el Paleolítico y el Neolítico.
Analice la vida en Egipto teniendo en cuenta su política, economía, cultura, organización social, creencias religio-
sas, etc.
Reconozca el legado cultural de las primeras civilizaciones.
Comprenda la evolución de la cultura y organización en Grecia. Diferencias entre Esparta y Atenas.
Reconozca e identifique la diferencia entre los distintos periodos de Roma.
Comprenda la organización socio espacial en la Edad Media.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
CIENCIAS SOCIALES 1. SERIE LLAVES MÁS. Editorial Mandioca. ISBN: 9789878060682
----------------------------------------- ---------------------------------------
Firma de Padre/Madre/tutor Firma del Alumno