0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas12 páginas

Actividad 3 - 05 Años - 23 Novienbre

Los niños aprendieron a reconocer el valor de las monedas y billetes peruanos mediante tres actividades: 1) visitaron una tienda para anotar los precios de los productos, 2) exploraron y contaron monedas y billetes reales hasta 10 soles, y 3) elaboraron un monedero para guardar su dinero recién aprendido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas12 páginas

Actividad 3 - 05 Años - 23 Novienbre

Los niños aprendieron a reconocer el valor de las monedas y billetes peruanos mediante tres actividades: 1) visitaron una tienda para anotar los precios de los productos, 2) exploraron y contaron monedas y billetes reales hasta 10 soles, y 3) elaboraron un monedero para guardar su dinero recién aprendido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

EXPERIENCIA

NOVIEMBRE

CEL. 967 909981 - 971286866

2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

Conocemos las monedas y billetes de mi Perú

I.E.:

DOCENTE:

EDAD: 5 años/Inicial SECCIÓN:

ÁREA: Matematica

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

RESUELVE PROBLEMAS DE • Utiliza el conteo hasta 10, en  Reconocen el valor monetario de


CANTIDAD. situaciones cotidianas en las que las monedas y billetes contando
• Traduce requiere contar, empleando material hasta 10.
cantidades a concreto.  Elaboran un monedero para sus
expresiones monedas y billetes
numéricas. Criterios de evaluación:
• Comunica su  Reconoce el valor monetario
comprensión sobre del dinero por la cantidad que
los números y las representan las monedas y
operaciones. billetes.
 Cuenta monedas hasta 10 y
• Usa estrategias y
representa sus cantidades.
procedimientos de
Instrumento:
estimación y cálculo.  Observación
 Lista de cotejo
 Cuaderno de campo
Enfoque Transversal  ENFOQUE AMBIENTAL: Disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado del
Planeta.
Valor  Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a


recordar las recomendaciones que el Ministerio de  Carteles de bioseguridad
Salud nos ha dado y que debemos practicar de  Video de motivación
manera constante para no contagiarnos del  Lápiz, papel
Coronavirus.  Colores

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos los siguientes materiales:
 1 aguja punta roma
 1 ovillo de lana del color de la preferencia de los niños.
 1 botón grande del color de la preferencia de los niños.
 1 trozo de microporoso del color de la preferencia de los niños para la elaboración del monedero.
 1 libreta para anotar precios.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
- Invitamos a los niños a realizar la actividad.

MOTIVACIÓN:
- Presentamos a los niños una alcancía.
- Preguntamos ¿Saben qué es? ¿Ustedes tienen una? ¿Qué guardan allí? ¿Para qué las guardan? Los
niños responden.

- Comentamos con los niños que todos tenemos una alcancía en la que guardamos dinero que
ahorramos.
- Preguntamos ¿Qué se hace con el dinero? ¿Cómo sabemos cuánto tenemos que pagar por
algo? ¿Quién pone el precio? ¿De qué creen que trabajaremos hoy? Los niños responden.
- Revisamos la planificación y leemos qué es lo que hoy aprenderán.
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy conocerán el valor de las
monedas y billete para saber comprar y vender en el juego de la tiendita.

Que las niñas y los niños resuelvan problemas sencillos que


PROPÓSITO DE LA
requieren contar hasta 10 para etiquetar con precio los
ACTIVIDAD:
productos que venderá o comprará en la tienda del aula.

DESARROLL
O
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Comentamos con los niños que cuando vamos a la tienda y queremos comprar debemos
saber cuánto vamos a pagar.

Familiarización con el Problema:


- Comentamos con los niños que mañana organizarán la tienda con los productos que
ordenaron ayer, pero necesitamos saber cuánto cuestan para poder venderlos, como lo
hacen en las tiendas.
- Preguntamos a los niños ¿Cuánto deben costar los productos que venderemos? ¿Con qué
los pagaremos? ¿Cuál vale más, la moneda o el billete? ¿Qué podemos hacer para
descubrirlo?

- Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del problema.
- Proponemos a los niños conocer el valor de las monedas y billetes para poder jugar en la
tiendita.

Búsqueda y Ejecución de Estrategias:


- Preguntamos ¿Qué queremos saber? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué
necesitaremos? Los niños responden.
- Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para realizar la actividad.
- En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
 Visitar nuevamente la tienda
 Averiguar sobre el precio de los productos
 Conocer monedas y billetes.

- Decimos a los niños que para comprar algo en la tienda debo tener dinero y para pagar debo
saber el precio.
- Proponemos, salir a la tienda para buscar la información sobre los precios de los productos.

Vivencian con materiales:


 Antes de salir, pensamos en qué preguntas podemos hacer a la persona encargada de la tienda.
Por ejemplo: ¿Tiene estos productos? ¿Cuál es el precio de(...) ¿Qué otros productos venden en
esta tienda?, etc.
 Salimos a la tienda y los niños llevan la libreta que solicitamos para anotar la información que
vamos a obtener en la visita.
 Mientras el vendedor nos responde, los niños escriben los precios según su nivel de escritura.
 Una vez que tenemos listos los precios de algunos productos, regresamos al jardín.
 En clase, preguntamos ¿Qué precio tenían los productos? ¿Con qué se pueden comprar?
¿Conocen el dinero? Los niños responden.
 Presentamos algunas monedas y billetes verdaderos, pedimos que nombren su valor.

• Dejamos en libertad para que exploren, conozcan y comparen tanto monedas como billetes.

 En el caso que no tengamos monedas reales, podrían elaborarlas con las siguientes propuestas:
 Juntando tapas de botellas de plástico y escribiendo en cada una el número 1 y la palabra “sol”.

 Trazando círculos en un pedazo de cartón, recortando y escribiendo el número y la palabra "sol".


 Como tercera opción, podría usar las monedas del material impreso.

 Nombran aquellas monedas y billetes que conocen.


 Con ayuda de un papelote, reconocen el valor que representan.

 Preguntamos ¿Qué hicieron con las monedas y billetes? ¿De qué forma contaron el dinero?
¿Hasta cuánto contaron? Escuchamos sus respuestas.
 Proporcionamos a cada niño, monedas y un billete de 10 soles.
 Representan equivalencias haciendo conteo hasta 10:

- Cuando hayamos terminado, decimos a los niños que ya están listos para resolver algunos
problemas de cantidades.

Socialización de sus representaciones:


- En el aula dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado y preguntamos ¿Qué hicieron
con las monedas y billetes? ¿Cómo representaron las cantidades? ¿Para qué sirve el dinero?
Los niños responden.
- Formamos grupos y a cada uno, le entregamos un papelote, monedas y billetes para que
representen las cantidades hasta 10.

Reflexión y Formalización:
- Reflexionamos junto con los niños sobre los procedimientos realizados para resolver el
problema.
- Preguntamos ¿Qué tuvieron que hacer primero para saber cuánto vale el dinero? ¿Qué
hicieron después? ¿Para qué sirve lo que aprendieron? ¿De qué forma aprendieron a
reconocer el valor de las monedas y billetes? Los niños responden.
- Decimos que como ya saben el valor del dinero, vamos a elaborar un monedero para guardar
su dinero.
- A cada niño le entregamos el molde del monedero.

- Recortan el contorno y luego con la aguja punta roma y la lana lo cosen haciendo un pasado.
- Les ayudamos a coser el botón que será el seguro y listo, ya tienen su monedero.

- A cada niño le proporcionamos monedas y billetes que deberán contar para saber cuántas
monedas de 1 sol, 2 soles, 5 soles y billetes de 10 soles tienen.
- Preguntamos ¿Aprendieron a contar? ¿Qué hicieron para poder contar el dinero? ¿Qué más
utilizaron? ¿Qué hicieron primero? ¿Qué hicieron después?
- Los niños explican cómo realizaron las actividades para reconocer las mendas y billetes.
Para finalizar la actividad en hojas representan lo que hicieron en la actividad.

CIERRE

• Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy aprendieron a reconocer el valor monetario que tiene
el dinero contándolo. Además, elaboraron un monedero para guardar el dinero con el que comprarán en
la tienda.

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí hoy?


¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Reconoce el valor monetario del dinero por la cantidad que
representan las monedas y billetes.
 Cuenta monedas hasta 10 y representa sus cantidades.

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Los niños se alimentan, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

Usamos responsablemente los medios de comunicación


tecnológicos
Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
capacidades aprendizaje?

CONVIVE Y PARTICIPA  Colabora en actividades colectivas  Reconocen y valoran la


DEMOCRÁTICAMENTE EN orientadas al cuidado de los recursos, importancia de los medios de
LA BÚSQUEDA DEL BUEN tecnológicos. comunicación haciendo uso
COMÚN responsable de ellos.
•Participa en Criterios de evaluación:
acciones que  Reflexiona sobre el uso
promueven el inadecuado de los medios de
bienestar común. comunicación tecnológicos y los
riesgos que pueden ocasionar a su
salud.
 Propone acciones de cuidado de
sus salud ante el peligro del mal
uso de los medios tecnológicos.
Instrumento:
 Observación
 Lista de cotejo
 Cuaderno de campo
Enfoque Transversal Enfoque orientación al bien común
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

PRESENTACIÓN:
- Preguntamos ¿Les gusta ver tele? ¿Quiénes tienen celular? ¿Porqué? ¿El celular es para
jugar o para qué sirve? ¿los medios de comunicación creen que pueden afectar nuestra
salud? ¿Cómo? Escuchamos sus respuestas
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy reflexionaremos sobre el uso
responsable de los medios de comunicación tecnológicos.

Que las niñas y los niños reflexionen y comprendan que los


PROPÓSITO DE
medios de comunicación deben utilizarse con
LA ACTIVIDAD: responsabilidad, evitando afectar su salud física y mental.

DESARROLL
O

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Presentamos un cuadro con un gráfico de barras en el que marcaremos qué medio de
comunicación utilizan más en casa.
- Los niños dibujan una carita feliz en el recuadro del medio que se utiliza más en casa.
- Leemos junto con los niños la información obtenida.
- Preguntamos ¿Qué medios de comunicación son los que más en casa? ¿Qué medio utilizan
menos? ¿Es bueno utilizar mucho la computadora? ¿Se debe utilizar mucho el celular? ¿Qué
puede pasar si utilizamos demasiado tiempo estos medios de comunicación? Escuchamos
sus respuestas.
- Decimos que los medios de comunicación son muy útiles, pero debemos saber algo muy
importante sobre ellos y el uso que les damos.
- Preguntamos ¿Cómo debemos utilizar los medios de comunicación? ¿Cómo podemos evitar
los peligros al utilizar los medios de comunicación? Los niños responden.
- Proponemos a los niños buscar información haciendo uso del internet sobre los peligros de
utilizar demasiado la televisión, la computadora y el celular.
- Presentamos el video “Uso de la tecnología”:
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=M8i-a2twpIk

- Después de visto el video preguntamos ¿De qué trata el cuento? ¿Qué pasó con el niño?
¿Cómo se volvió su comportamiento? ¿Qué puede suceder si no los utilizamos
adecuadamente? ¿Hemos utilizado adecuadamente la computadora? ¿Qué pasaría si solo la
utilizamos para jugar y no para aprender? Escuchamos sus respuestas.
- Reflexionamos junto con los niños, a qué peligros pueden estar expuestos como el niño del
cuento.
- Con ayuda de imágenes de las fichas, mostramos la relación de causa y efecto que puede
provocar el mal uso de algunos aparatos tecnológicos.
- Preguntamos ¿Cómo debemos utilizar los medios de comunicación? Los niños expresan sus
ideas.
- Proponemos a los niños elaborar algunos acuerdos para hacer buen uso de los medios de
comunicación.
- Proporcionamos a cada grupo un papelote con un cuadro en el que dibujarán sus propuestas.
- Cuando hayan terminado, salen por grupos a exponer sus propuestas.
- Para reforzar la actividad, presentamos un cuadro en la pizarra y motivamos a los niños a que
sugieran algunas acciones.
- Los orientamos para que puedan expresarse y anotamos sus sugerencias:
 Ver la televisión a una distancia prudente.

 Ver programas con contenido saludable.

 Jugar en lugar de ver el celular o tablet.

 Utilizar el internet solo para aprender.


- Preguntamos ¿Qué compromisos podemos hacer para dar un buen uso a los medios de
comunicación?
- Los leemos para que los recuerden y lo pegamos en un lugar visible del aula.
- Hacen el compromiso de llevar la información aprendida a sus familias para que también
sepan cómo y por qué debemos cuidar el uso de los medios de comunicación.

CIERRE

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Autoevaluación:
- ¿Decimos a los niños que hoy somos pequeños lectores y hemos conocido la importancia
de practicar el valor de la gratitud? ¿Participe en todo momento con mis ideas?
- ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
- ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Retroalimentación:
- Decimos a los niños que hoy aprendimos sobre la importancia de usar con responsabilidad
los medios de comunicación tecnológicos.
ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
 Acciones de rutina.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte