0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas15 páginas

Hidalgo Gastronomia Por Municipios

Este documento describe los platillos típicos y la gastronomía de diferentes regiones de Hidalgo, México. Incluye una lista de platillos populares agrupados por áreas geográficas como el altiplano, la sierra y la Huasteca, además de brindar un glosario de términos relacionados con los ingredientes utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas15 páginas

Hidalgo Gastronomia Por Municipios

Este documento describe los platillos típicos y la gastronomía de diferentes regiones de Hidalgo, México. Incluye una lista de platillos populares agrupados por áreas geográficas como el altiplano, la sierra y la Huasteca, además de brindar un glosario de términos relacionados con los ingredientes utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Gastronomía.

ÁREA GEOGRÁFICA ZONAS Y MUNICIPIOS PLATILLOS

Zona del altiplano Valle del mezquital Quezadillas de flor de

calabaza

Tula Tamales de frijol

Hichapan Tlacoyos de alberjòn

enchilados

Pachuca Entremeses de

huitlacoche

Tulancingo Tamales de escamoles

Llanos de Apan Salsa de escamoles

Salsa de nuez cimarrona

Sopa venturera

Sopa de flor de calabaza

y hongos

Sopa de tomate

Sopa de tortilla

Sopa de migas

Sopa de flor de calabaza

con elote

Barbacoa
Tortas de elote de la

región

Chiles rellenos de

barbacoa

Barbacoa de nopales

Mixiotes

Pollo al achiote

Pollo con nopales

Mixiote de pollo con

hongos en salsa verde

Carne de cerdo en salsa

cascabel

Nopales navegantes

Chiles rellenos al estilo

Hidalgo

Pollo con hongos

Pastel de tortilla

Chilacayotes a la buena

Chiles rellenos de flor de

calabaza

Mole regional de

Acayuca
Mole de olla con

xoconostle

Verdolagas con

chinicuiles

Mixiotes de carnero con

quintoniles

Tortitas de quintoniles en

chile mora

Xoconostle en picadillo

Nopales en salsa de

xoconostle

Flor de palma

Tortas de epazote

Picadillo de cáscara de

papa con epazote

Tortas de machete

Habas con nopales

Escamoles horneados

Caldo de escamoles

Escamoles en nopales

Conejo en chile rojo

Paste
Pipián de chilacayote

Burritos de maíz

Pan de elote

Burros

Mermelada de pepita de

calabaza

Cajeta de calabaza

Mermelada de nopal

Atole de gualumbo

Área geográfica Lo componen Platillos

Zona de la sierra San Agustín Metzquititlán Elotes, chayotes y

habas hervidas

Tlanchinol Esquites borrachos

Zacualtipán Molotes

Tlahuiltepa Quesadillas de flor de

calabaza o huitlacoche

Tamales barranqueños

Tamales serranos

Tecocos

Sopa de hongos
Sopa de nopales

Sopa de tortilla

Mole verde

Encacahuatado

Nopales con mixiote

Chorizo

Huevos ahogados en

mole

Huevos ahogados en

guisado

Mole de menudo

Mole de olla con

cazuelitas

Pata de puerco en

vinagre

Costillas de cerdo en

salsa de tomate

Acitrones

Calabazates

Frutas de horno

revolvadas

Frutas de horno
Frutas en almíbar

Higos cristalizados

Pinole

Pipitorias de azùcar

Xotes

Atole champurrado

Atole de grano

Area geografica Lo componen Platillos

Zona de la Huasteca Orizatlán Nixcòn

Jalcotan Tlapantle de frijol

Atlapexco Bocoles de queso

Huautla Masa para tamal

Xochiatipán Tamales de chile frito

Yahualica Tamales de picadillo

Piltamal de cashtilan

Sopa de nopales

Zacahuil

Enchiladas verdes

Enchiladas de chile

seco
Enchiladas de tomate

Enchiladas de ajonjolí

Enchiladas fritas

Mole de nopales con

huevo

Mole indio

Caldo loco

Albóndigas en caldo

Chiles rellenos

Pollo o bistec en ajo

comino

Adobo verde de cerdo

Adobo rojo

Chilahuil

Paxcal

Paxcal de rancho

Salpicòn de suadero

Pescado capeado

Chorizo con salsa

Frijoles con pemuches

Piltamales de coco
Xamitl de elote

Torrejas

Conserva de mango

Dulce de piña con coco

Pinote

Calabaza enmielada

Axocote

Atole de naranja

Atole de piña

Atole de capulín

Atole duro

Cacahuate huasteco

Glosario de términos:

Barbacoa.

Platillo generalmente de borrego que se envuelve en hoja de maguey, donde se

agrega ajo, cebolla, arroz, garbanzo, y especies. Se cuece en un hoyo que se

abre y se calienta con carbón o leña.


Capulín o capuli.

Es el fruto de un arbusto americano, semejante al cerezo, es una fruta sin

caracteres bromatológicos especiales, de composición química semejante a las

frutas secas. Las semillas son ricas en proteínas y se pueden comer en

pequeñas cantidades, pues contienen ácido cianhídrico, que les confiere sabor

amargo y acción toxica.

Chinicuiles.

Larva pequeña de color rozado, se cría en las raíces del maguey, alimento

autóctono de origen animal, tiene cantidades de proteínas y de grasas

semejantes a las carnes frescas de uso común.

Escamoles.

Larva de hormigas, huevecillos blancos parecidos al arroz inflado, se extraen

de los hormigueros, se adquieren sólo en la temporada de marzo a abril.

Flor de calabaza.

Se emplean como alimento las flores de tipo masculino, hervidas o fritas para

relleno de quesadillas u otras preparaciones, tienen un alto contenido de

minerales, fósforo y calcio.

Garambullo.
Cactus arbolado que mide de 2 a 4 metros de altura con un tronco grueso y

fuerte sobre el que se abren cardos espinosos de 10 a 20 cm. de grosor. Propio

de la región desértica, tiene una vida muy larga, es de color azulado y acumula

en sus fibras mucha agua, en la primavera brotan flores muy pequeñas de tono

rosa pálido, las cuales al madurar dan un fruto similar al capulín con una pulpa

dura y de sabor agridulce, se usan para hacer agua fresca, con las flores se

hacen gran variedad de guisados.

Gualumbo.

Flor de una variedad de maguey muy pequeña, similar a la sábila, de color

amarillo muy claro. Esta especie generalmente se presenta en las barrancas y

su quite es penado, en algunas regiones se les conoce como patas de gallina

de cerro.

Gusano de maguey.

Larva grande y cilíndrica de color blanco, se cría en los magueyes, es

comestible y muy apreciada.

Hojas de palma.

Llamadas también hojas de pata de paloma.

Mixiote de guajolote.
El mixiote es la cutícula de la penca del maguey que se usa para envolver

diversos tipos de carnes (pollo, borrego, etc.) y cocerlas en barbacoa, por

extensión se llama así al guiso resultante de esta combinación.

Mole rojo.

Salsa espesa o pasta preparada con diversos chiles, tomates, o jitomates y

muchos otros elementos y condimentos, con frecuencia lleva ajonjolí y algunas

variedades que se incorporan: chocolate y cacahuates.

Nopal.

Es una planta originaria de México que pertenece a la familia de las cactáceas,

de tallos formados por una serie de paletas cactáceas cubiertas de espinas,

que tienen como fruto la tuna. Se usan las pencas más tiernas cuando tienen

de 10 a 20 cm de largo y unos 10 cm en la parte más ancha. Los tallos de esta

planta constituyen una deliciosa verdura que acompaña a una gran variedad de

platillos mexicanos, cuando se consume ayuda a la digestión ya que es muy

rico en fibras naturales.

Palanquetas.

Dulce regional elaborado con cacahuates, nueces, pepitas, piloncillo, azúcar y

miel; generalmente se le da la forma rectangular o circular.

Paste.
Platillo exclusivo de la comarca minera, Pachuca, Real del Monte, en el Estado

de Hidalgo. Es una especie de empanada que contiene trocitos de carne, papa

y perejil, lleva además pimienta y chile verde picado que es una adición

mexicana a la receta original de los ingleses.

Pipian con chilacayotes.

Aderezo que se elabora con la pasta de semillas oleaginosas (mayormente de

las calabazas), molidas y tostadas y que por lo general se incorpora con

hierbas o especies, a un clemole (caldillo de chile con tomates y jitomates).

Pulque.

La bebida alcohólica conocida con el nombre de pulque es el producto que

resulta de la fermentación mixta del aguamiel, es decir, del jugo que se extrae

del maguey fino obtenido por raspar la cepa de la misma planta. Existen

pulques compuestos llamados también curados, se preparan con frutas, con

semillas u otras substancias comestibles, incluyendo el azúcar. Aunque esta

prohibido el uso de las sacarinas de las esencias o de substancias nocivas

para la salud.
Tlacoyo de alverjón.

Se le conoce como tlacoyo o clacoyo, mezcla de maíz en forma ovalada que

comúnmente se rellena de alverjón, papa, fríjol y garbanzo, cocido al comal.

Tuna.

Es el fruto que crece en terrenos áridos. La tuna sin espinas es por regla

general de color verde amarillenta y de pulpa blanca. La tuna con espinas es

de color morado y se emplea en la elaboración de miel, queso y otras

preparaciones.

Xoconostle.

Desciende de la palabra azteca xoconotl. Fruta de una cactáceas de la familia

del nopal que contiene diversos tamaños de pencas frágiles a la humedad. Es

una tuna pequeña con cáscara gruesa y de color rosa mexicano en su interior.

Hay diversas formas de prepararlos, son de una sabor agridulce fuerte, su uso

más común es en salsas o como condimento del mole de olla.

Zacahuil,

Tamal de uno o dos metros de largo, envuelto en hojas de plátano, relleno de

carne de pollo o cerdo ( de preferencia se usa la parte superior del lomo de un

puerco adulto o bien un lechón recién destetado) acompañada de salsa de

chile guajillo, ancho y morita, ajo, cebolla y agua.

También podría gustarte