0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas7 páginas

Vivir Sin Plastico

Se acude al enfoque planteado por la eco pedagogía para diseñar una situación didáctica de “vivir sin plástico”, considerando los planteamientos de la Carta de la Tierra, que promueve la ecoeducación hacia la sostenibilidad; como fundamento teórico para planear una excursión sin plástico, cuyo diseño se aprovechó como insumo reflexivo para generar dilemas éticos con la intención de asumir valores humanos, éticos y ambientales.

Cargado por

Juliet García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas7 páginas

Vivir Sin Plastico

Se acude al enfoque planteado por la eco pedagogía para diseñar una situación didáctica de “vivir sin plástico”, considerando los planteamientos de la Carta de la Tierra, que promueve la ecoeducación hacia la sostenibilidad; como fundamento teórico para planear una excursión sin plástico, cuyo diseño se aprovechó como insumo reflexivo para generar dilemas éticos con la intención de asumir valores humanos, éticos y ambientales.

Cargado por

Juliet García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

VOL.

4, NÚM 8, ISSN: 2594-1712

VIVIR SIN PLÁSTICO: Una experiencia docente basada en


la ECOPEDAGOGÍA
Candido Chan Pech
Universidad Autónoma de Chiapas
Unidad UPN 072 Tapachula,
http://orcid.org-/: 0000-0003-0030-0313
[email protected]

RESUMEN
Se plantea el abordaje de contenidos de la materia de Educación y Valores de la
Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) considerando como eje articulador los valores
ambientales en relación con los valores humanos; desde la teoría de la relación simbiótica
hombre-naturaleza. Se acude al enfoque planteado por la eco pedagogía para diseñar una
situación didáctica de “vivir sin plástico”, considerando los planteamientos de la Carta de
la Tierra, que promueve la ecoeducación hacia la sostenibilidad; como fundamento

teórico para planear una excursión sin plástico, cuyo diseño se aprovechó como insumo Se plantea el abordaje de
reflexivo para generar dilemas éticos con la intención de asumir valores humanos, éticos y contenidos de la materia de
ambientales.
Educación y Valores de la
Palabras clave: EcopedagogÍa. Valores. Dilemas éticos. Experiencia docente.
Licenciatura en
ABSTRACT Intervención Educativa (LIE)

It is proposed to approach the contents of the subject of Education and Values of the considerando como eje
Bachelor's Degree in Educational Intervention (LIE) considering as an articulating axis articulador los valores
the environmental values in relation to human values; from the theory of the symbiotic ambientales en relación con
relationship between man and nature. The approach proposed by eco-pedagogy is used los valores humanos; desde
to design a didactic situation of "living without plastic", considering the approaches of la teoría de la relación
the Earth Charter, which promotes eco-education towards sustainability; as a
simbiótica hombre-
theoretical basis for planning an excursion without plastic, whose design was used as a
naturaleza.
reflective input to generate ethical dilemmas with the intention of assuming human,

ethical and environmental values.

Keywords: Ecopedagogia. Values. Ethical dilemmas. Teaching experience.


INTRODUCCIÓN
Esta experiencia se deriva de la atención a los contenidos de Educación y
Valores una materia de tercer semestre de la licenciatura en Intervención
educativa (LIE) en la Ulnidad 072 Tapachula. Su abordaje implicó atender
el debate de “formar en valores” versus “la formación de valores”; donde
El propósito de este
en y de, son posturas didácticas diferenciadas; si bien la LIE forma
articulo gira en torno a educadores, puede ser asumida como “educación para enseñar los
describir la experiencia valores” (didáctica de los valores), o simplemente una “enseñanza de los
de diseñar situaciones valores” (los valores como contenido). Generalmente, los cursos se

didácticas derivadas de inician con la interrogante “¿qué son los valores?”; desde un sentido
conceptual que reduce esta didáctica a definir el término y no el sentido
la ecopedagogía que
axiológico.
recuperen los valores
humanos asociadas al En el afán de superarlo se atendió la propuesta de anidarse a un enfoque
que de un sentido axiológico a las acciones cotidianas, específicamente lo
vínculo con la
que Moacir Gadotti (2000) denomina la pedagogía de la tierra; que
naturaleza a través de
plantea articular acciones que lleven a vivir faenas ecoeducativas que
experiencias como la de recuperen la relación con la tierra, bajo reflexiones axiológicas del
vivir sin plástico. sentido de vivir con valores humanos.

El propósito de este articulo gira en torno a describir la experiencia de


diseñar situaciones didácticas derivadas de la ecopedagogía que
recuperen los valores humanos asociadas al vínculo con la naturaleza a
través de experiencias como la de vivir sin plástico.

La relación hombre-naturaleza
La experiencia se sustenta en la posibilidad de anclar la didáctica de valores a la
reflexión hombre-naturaleza, particularmente la concepción donde se forma
parte de ella en tanto se asuma la existencia de una interacción simbiótica;
poniendo como insumo reflexivo las alteraciones y la desarticulación evidente.
Se retoma lo que Trestini et. al. (2009) plantean como “los valores ambientales
en la formación axiológica” en los universitarios.

Para iniciar, se concientiza sobre la crisis, ausencia, y pérdida de valores


demostrada en la excesiva corrupción, las adicciones, y el cambio climático. Este
último, remite obligatoriamente a los valores asociados a la naturaleza y el
cuidado del medio ambiente anclada a la educación ecológica, medio ambiental
y/o amor a la naturaleza.

ECOPEDAGÓGICA vol. 4, núm 8, ISSN: 2594-1712 36


Por ende, el recorrido reflexivo inicial lleva a considerar la pérdida de valores
humanos como consecuencia de la desvinculación humano-naturaleza. En tal sentido
los valores ambientales, como amor, conservación, convivencia, sensibilidad,
iniciativa, participación entre otros están en relación con los valores humanos que se
aplican y ponen en práctica en la sociedad; se abreva de la premisa que no se puede
amar a la naturaleza sino se aprende a conocerla. Esta relación hombre-sociedad-
naturaleza implica asumir que categorías, como recursos naturales, ambiente,
ecología, la tierra, naturaleza, desarrollo, salud, entre otros; son elementos de una
relación armónica de paz, amor y respeto por un desarrollo equilibrado asumiendo
valores, acciones y hábitos humanos. Para ello, se proponen prácticas cotidianas de
conservación, defensa y mejoramiento de su entorno; principios que orientan la
conducta para convivir en beneficio con la tierra. En consecuencia, las propuestas
didácticas que van desde la concientización hacia la sensibilización implican enseñar
valores asociados al cuidado de la naturaleza.

Inicialmente se sensibiliza mediante videos y documentales sobre el deterioro y


contaminación de la naturaleza; para la acción se proponen hábitos de conservación,
defensa y mejoramiento de su entorno; principios que orientan la conducta para
convivir en beneficios de la tierra. Sin embargo, algunas estrategias escolares los
reducen a eventos como reciclar el plástico, papel, cartón y vidrio; poster de
Esta relación hombre-
consumo responsable, reutilización de los materiales, sembrar un árbol, solo como
actividades para “tomarse la foto”, sin atender el sentido axiológico ambiental ni sociedad-naturaleza
generar reflexiones profundas. implica asumir que

Angela Antunes y Moacir Gadotti (2006) proponen la ecopedagogía, como didáctica categorías, como recursos
para integrar valores de la Carta de la Tierra a la educación; la cual abreva de los naturales, ambiente,
campos ético, político y educativo para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad, ecología, la tierra,
como tempero para reeducar la mentalidad, los sentidos y alimentar la esperanza de
naturaleza, desarrollo,
un futuro digno. Propone como punto de partida La Carta de la Tierra donde los
valores de sostenibilidad tienen en su naturaleza axiológica un enorme potencial
salud, entre otros; son
educativo para una conciencia ecológica hacia la posibilidad de moldearla a través de elementos de una relación
prácticas pedagógicas. La ecopedagogía o pedagogía de la Tierra promueve el armónica de paz, amor y
aprendizaje como “el significado de las cosas de la vida cotidiana”, es decir, una
respeto por un desarrollo
pedagogía para la vida cotidiana donde aprender es asumir que las relaciones entre
equilibrado asumiendo
el ser humano y el medio ambiente realmente tienen un lugar en el ámbito
emocional, más que consciente; y mucho más en el subconsciente; por consiguiente valores, acciones y
la ecoeducación las eleva al nivel consciente requiriendo de una pedagogía anclada a hábitos humanos.
la experiencia. La ecopedagogía, la ecoeducación y la pedagogía de la Tierra intentan
reeducar para asumir la Tierra como hogar; redirige los currícula al incorporar valores

37 ECOPEDAGÓGICA vol. 4, núm 8, ISSN: 2594-1712


derivadas de la Carta de la Tierra; orientan el contenido, los conceptos y
materiales didácticos; para que el conocimiento posea un significado
axiológico-ambiental y cognoscible en estudiantes preocupados por la salud
del planeta y del hombre mismo.

LA EXPERIENCIA DE VIVIR SIN PLÁSTICO

Para materializar la ecopedagogía se diseñó una situación didáctica basada


en la pedagogía de la cotidianidad y para ello se planteó al grupo hacer una
excursión y acampar durante dos días y una noche para convivir con la
naturaleza. Para orillarlos a la reflexión se propuso vivir la experiencia sin

Para materializar la plástico y sin materiales desechables. El diseño de la secuencia fue la


siguiente.
ecopedagogía se diseñó una
Tabla 1. Momentos, propósitos y actividades de la secuencia didáctica.
situación didáctica basada en

la pedagogía de la

cotidianidad y para ello se

planteó al grupo hacer una

excursión y acampar durante

dos días y una noche para

convivir con la naturaleza.

Para orillarlos a la reflexión se

propuso vivir la experiencia sin

plástico y sin materiales

desechables.

RESULTADOS

Esta situación didáctica se inició con la sensibilización, comentando -de


manera grupal- la Carta del jefe Seattle, posteriormente se leyó y glosó la
Carta de la Tierra (2000). Una vez concientizados -bajo un ambiente de
sensibilización- se propuso realizar una excursión con la intención de

ECOPEDAGÓGICA vol. 4, núm 8, ISSN: 2594-1712 38


@karydealba
@lizette.ramos
convivir y escuchar a la naturaleza -pero atendiendo a las reflexiones en los documentos
referidos- con la condición de no llevar ninguna clase de plástico y materiales desechables.
Las implicaciones de este acuerdo dieron lugar a varias reflexiones que derivaron algunos
dilemas éticos, que promovieron la profundidad del sentido axiológico.

En primer lugar, se llegó a reflexionar sobre: ¿Cómo hemos llegado a depender


totalmente del plástico? ¿Cómo el consumismo y el capitalismo han convertido la tierra en
un basurero? Fue necesario revisar estas reflexiones con la “teoría del bienestar subjetivo”
(Rodríguez, y Quintanilla; 2019), apoyados con videos de la “obsolescencia programada”, y
los videos de “la historia de las cosas” de Anne Leonard (2007)

En segundo lugar, la propuesta de “No llevar plástico”, generó una serie de


preocupaciones, cuestionamientos y deliberaciones: ¿Cómo llevar agua? ¿Dónde guardar
la comida?, ¿Cómo cocinar? ¿Cómo nos organizamos para convivir en conjunto? ¿Qué
reglas en común deberíamos observar para convivir? Estas discusiones colectivas se
dieron por subgrupos para tomar acuerdos se propuso: realizar una presentación de los
acuerdos, así como los razonamientos planteados, el debate implícito y la tensión vivida
durante la discusión.

Durante las reflexiones grupales sobre la logística se plantearon dos preguntas que
sirvieron para diseñar dilemas éticos, los cuales sirvieron como recurso didáctico para
generar discusiones axiológicas: ¿podemos llevar alcohol para convivir? y ¿podemos fumar
mariguana? Estas interrogantes podrían ser acotadas desde una norma o moralidad, pero
fueron consideradas como dilemas que los estudiantes previamente plantean como parte
de su vida. Según Dyson y Milward (2000), son situaciones con alternativas de acción
contrapuestas. Para responder se consideró el hecho de que en la autonomía esta la
decisión siempre y cuando se sustente en la reflexión con una posible acción y búsqueda
de formas de decisión colectiva. En estos casos que obligan a escoger entre dos posturas,
se necesitó elementos suficientes para inclinarse hacia una de ellas de acuerdo con los
valores humanos asumidos en la vida.

El planteamiento de “llevar mariguana”, abarcó el debate actual sobre su legalización.


Desde el razonamiento moralista, implicó una gran disyuntiva, porque el hecho de “llevar”
presupone la fractura de una o más normas morales versus la de una o más normas éticas,
o la combinación de ellas. Fue en efecto, una elección entre dos alternativas, porque
ambas (alcohol y mariguana) no son del todo correctas o deseables con base a una matriz
de valores. La reflexión considerando la autonomía que opta elegir entre “lo menos malo”,
conlleva una decisión complicada, sobre todo si no hay asidero lógico o ético del cual

39 ECOPEDAGÓGICA vol. 4, núm 8, ISSN: 2594-1712


valerse. Lo más interesante es que después de realizar un debate axiológico;
se concluyó cuando se planteó ¿es indispensable alcoholizarse o “alegrarse”
para disfrutar la naturaleza en convivencia con los demás? En tal sentido la
decisión no fue tan moralista, ni a las reglas de conducta cultural relativas a lo
bueno, lo malo o lo tolerable y correcto; sino al sentido de la acción misma de
vivir el espacio con la naturaleza.

La didáctica de los valores

encuentra en la Pedagogía de CONCLUSIONES


la tierra un referente para

generar diversas actividades El abordaje de los valores como contenidos de una asignatura universitaria,
nos obliga a considerar un enfoque de asumirla. En este caso acudimos a la
como la experiencia de
ecopedagogía que invita a vivenciar en la cotidianidad las bondades y riqueza
acampar “sin plástico” para de la naturaleza, la resistencia provocada por las actitudes artificiales y
antinaturales de las vidas urbanas y consumistas sirve como insumo para
convivir y oír a la naturaleza;
profundizar sobre los dilemas éticos en la enseñanza-aprendizaje de los
ello posibilita reflexionar ética valores como inherente al humano.
y moralista la toma de
La didáctica de los valores encuentra en la Pedagogía de la tierra un
decisiones frente a ciertas referente para generar diversas actividades como la experiencia de acampar
“sin plástico” para convivir y oír a la naturaleza; ello posibilita reflexionar ética
costumbres arraigadas en
y moralista la toma de decisiones frente a ciertas costumbres arraigadas en
detrimento de la relación detrimento de la relación simbiótica con la naturaleza, pero al mismo tiempo

simbiótica con la naturaleza, expone una serie de decisiones que puede ser puestas a trasluz de la ética y la
moral.
pero al mismo tiempo expone
Decidir experimentar vivir, aunque sea temporalmente sin plástico, es
una serie de decisiones que
reconocer en la ansiedad generada en cómo hemos cambiado nuestra
puede ser puestas a trasluz de naturaleza por la artificialidad construida y alejada de la Tierra-madre.

la ética y la moral.

ECOPEDAGÓGICA vol. 4, núm 8, ISSN: 2594-1712 40


REFERENCIAS
Antunes, Á, y Gadotti, M. (2006). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el
proceso de la Carta de la Tierra. AA. VV, 141-143.
Barba, B. (2005). Educación y valores: una búsqueda para reconstruir la convivencia.
Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 9-14.
De la Tierra, I. C. (2000). Carta de la Tierra. Holanda.
http://earthcharter. org/invent/images/uploads/echarter_spanish. pdf.
Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education?. European Journal
Como Citar:
of Special Needs Education, 29(3), 286-294.
Fox, L. (2007): The Story of Stuff. Guión: Annie Leonard, Jonah Sachs, Louis Fox. 21 CHAN, C. (2022).
minutos. Estados Unidos. https://youtu.be/ykfp1WvVqAY
Kidder, R. M. (1995). How good people make tough choices. New York: Morrow. Vivir sin plástico: una
Lander, E. (2013). Los límites del planeta y la crisis civilizatoria. Contextualizaciones
Latinoamericanas, (8). 1-19 experiencia docente basada
Rodríguez, E., y Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo,
adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en la Ecopedagogía
en investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22.
Trestini, M., Talavera, M., e Inojosa, N. (2009). Valores ambientales en la formación Ecopedagógica, 4 (8),
axiológica del venezolano (Desde una óptica transversal). Revista educación en
valores, 2(12), 48-66. 35-41
Vilela, M. y Blaze, P. (2006). Historia y procedencia de la Carta de la Tierra. La “Carta
de la Tierra” en acción. Hacia un mundo sostenible, KIT Publishers BV, Amsterdam

FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 de Candido Chan Pech (Chis 2022). Colección propia. Universidad
Autónoma de Chiapas México
Fotografías de Ecopedagógica (CDMX 2022). Colección de la revista Ecopedagógica,
Universidad Pedagógica Nacional Mexico

41 ECOPEDAGÓGICA vol. 4, núm 8, ISSN: 2594-1712

También podría gustarte