COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
MINISTERIO DE SALUD
-
“Guía sobre Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos
(TOEs) a las Radiaciones Ionizantes”
MANAGUA, NOVIEMBRE – 2019
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 1 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
ÍNDICE
DISPOSICIÓN TÉCNICA --------------------------------------------------2 y 3
OBJETIVO ----------------------------------------------------------------------- 4
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE ----------------------------- 4
DEFINICIONES -------------------------------------------------------------- 4-9
CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL ---- 10 -15
REQUISITOS DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL --------------- 15
PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA ------- ---------------------- 16 - 31
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO E
INFORMACIÓN --------------------------------------------------------------- 31
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------32-41
BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------42
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 2 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 3 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 4 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
1. OBJETIVO
· La presente guía tiene como propósito mejorar la implementación y ejecución
del Programa de Vigilancia Médica de los Trabajadores Ocupacionalmente
Expuestos (TOEs) del país, exigido en las leyes, 156 “Ley Sobre Radiaciones
Ionizantes” y 618 “Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo”.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE
Esta guía se aplica al programa de vigilancia médica de todos los trabajadores, de las
Industrias, Hospitales, Clínicas, Laboratorios, Centros de Investigación, Centros
Educativos, Entidades Descentralizadas Autónomas o Semiautónomos, Veterinarias e
Instituciones del Estado que por razones ocupacionales se encuentran sometidos a
situaciones de exposición planificada, existente o en emergencia a radiaciones
ionizantes derivadas de fuentes artificiales y naturales.
Esta guía es un complemento de los exámenes descritos en la ley 618 Ley de higiene y
seguridad en el trabajo.
Se exceptúa en el alcance de la presente guía las prácticas asociadas a fines militares.
3. DEFINICIONES
3.1 Accidente
Todo suceso involuntario, incluidos errores de operación, fallos del equipo u
otros contratiempos, cuyas consecuencias, reales o potenciales, no sean despreciables
desde el punto de vista de la protección y la seguridad.
3.2 actividad
Magnitud A correspondiente a una cantidad de un
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 5 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
radionucleido en un estado determinado de energía, en un tiempo dado, definida por la
expresión:
siendo dN el valor esperado del número de transformaciones nucleares
espontáneas a partir de ese estado determinado de energía, en el intervalo de tiempo
dt. En el SI, la unidad de actividad es la inversa del segundo (s-1), que recibe el nombre
de Becquerel (Bq).
3.3 Descontaminación
Eliminación total o parcial de la contaminación mediante la aplicación deliberada de un
proceso físico, químico o biológico. Esta definición pretende incluir una amplia
variedad de procesos de eliminación de la contaminación de las personas, los equipos
y los edificios, y excluir la eliminación de radionucleidos del interior del cuerpo
humano o la eliminación de radionucleidos por procesos de erosión natural o de
migración, los cuales no se consideran descontaminación.
3.4 Descontaminación del cuerpo humano
Procesos biológicos, facilitados por un agente químico o biológico, mediante los
cuales los radionucleidos incorporados se eliminan del cuerpo humano
3.5 Dosis efectiva
Magnitud E, definida por el sumatorio de todas las dosis equivalentes en tejido,
multiplicada cada una por el factor de ponderación de un tejido correspondiente
donde HT es la dosis equivalente recibida por el tejido T y wT el factor de
ponderación de un tejido correspondiente al tejido T. De la definición de dosis
equivalente se sigue que:
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 6 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
donde wR es el factor de ponderación de la radiación para la radiación R y DT,R
es la dosis absorbida promedio en el órgano o tejido T.
La unidad de la dosis efectiva es el julio por kilogramo (J/kg), denominada sievert (Sv).
En el anexo B de la publicación 103 de la ICRP, se da una explicación de la magnitud.
La dosis efectiva es una medida de la dosis ideada para reflejar la cuantía del detrimento
por la radiación que es probable que se derive de la dosis recibida.
La dosis efectiva no puede utilizarse para cuantificar dosis altas ni para adoptar
decisiones sobre la necesidad de recibir tratamiento médico en relación con los efectos
deterministas.
Los valores de la dosis efectiva de cualquier tipo de radiación y modo de exposición
pueden compararse directamente.
3.6 Efecto determinista
Efecto de la radiación en la salud para el que existe por lo general un nivel umbral de
dosis por encima del cual la gravedad del efecto aumenta al elevarse la dosis.
El nivel umbral de la dosis es característico del efecto en la salud en cuestión pero
también puede depender, hasta cierto punto, de la persona expuesta. Ejemplos de
efectos deterministas son el eritema y el síndrome de irradiación aguda (mal de
radiación).
Tal efecto se describe como efecto determinista grave cuando causa o puede causar la
muerte o cuando produce una lesión permanente que merma la calidad de vida.
Los efectos deterministas se conocen también como “reacciones tisulares nocivas”.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 7 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
3.7 Efecto estocástico
Efecto en la salud, inducido por la radiación, cuya probabilidad de darse aumenta
al incrementar la dosis de radiación, y cuya gravedad (cuando se produce) es
independiente de la dosis. Los efectos estocásticos pueden ser efectos somáticos o
hereditarios, y por lo general se producen sin un nivel de dosis umbral. Ejemplos de
efectos estocásticos son diversos tipos de cáncer sólidos y la leucemia.
3.8 Emergencia
Situación no ordinaria que requiere la pronta adopción de medidas, principalmente para
mitigar un peligro o las consecuencias adversas para la salud y la seguridad humanas, la
calidad de vida, los bienes o el medio ambiente. Esto incluye las emergencias nucleares
o radiológicas y las emergencias convencionales, como los incendios, las emisiones de
productos químicos peligrosos, las tormentas o los terremotos. Se incluyen también las
situaciones que exigen la pronta adopción de medidas para mitigar los efectos de un
peligro percibido.
3.9 Emergencia nuclear o radiológica
Emergencia en la que existe, o se considera que existe, un peligro debido a:
a) la energía derivada de una reacción nuclear en cadena o de la desintegración de los
productos de una reacción en cadena; o
b) la exposición a la radiación.
3.10 Empleador
Persona o entidad que tiene responsabilidades, compromisos y deberes reconocidos con
respecto a un trabajador que es empleado de la persona o entidad en virtud de una
relación aceptada de mutuo acuerdo. (Se considera que una persona empleada por
cuenta propia es a la vez empleador y trabajador).
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 8 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
3.11 Exposición externa
Exposición a la radiación procedente de una fuente situada fuera del cuerpo.
3.12 Exposición interna
Exposición a la radiación procedente de una fuente situada dentro del cuerpo.
3.13 Exposición ocupacional
Exposición sufrida por los trabajadores en el curso de su trabajo.
3.14 Fuente no sellada
Fuente radiactiva en la que el material radiactivo no está
a) permanentemente sellado en una cápsula, ni
b) fuertemente consolidado y en forma sólida.
3.15 Fuente sellada
Fuente radiactiva en la que el material radiactivo está
a) permanentemente sellado en una cápsula, o
b) fuertemente consolidado y en forma sólida.
3.16 Generador de radiación
Dispositivo capaz de generar radiación ionizante, como rayos X, neutrones, electrones
u otras partículas cargadas, que puede utilizarse con fines científicos, industriales o
médicos.
3.17 Incidente
Todo suceso no intencionado, incluidos los errores de funcionamiento, los fallos del
equipo, los sucesos iniciadores, los precursores de accidentes, los cuasi accidentes y
otros contratiempos, o acto no autorizado, doloso o no, cuyas consecuencias reales o
potenciales no son despreciables desde el punto de vista de la protección y la
seguridad.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 9 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
3.18 Incorporación
1. Acto o proceso de entrada de radionucleidos en el organismo humano por
inhalación, por ingestión o a través de la piel.
2. Actividad de un radionucleido incorporado al cuerpo en un intervalo de tiempo dado,
o como resultado de un suceso dado.
3.19 Instalaciones y actividades
Término general que abarca las instalaciones nucleares, los usos de todas las
fuentes de radiación ionizante, todas las actividades de gestión de desechos radiactivos,
el transporte de material radiactivo y cualquier otra práctica o circunstancia en la que
las personas puedan estar sometidas a exposición a radiaciones procedentes de fuentes
naturales o artificiales.
3.20 Radiación ionizante
A los efectos de la protección radiológica, radiación capaz de producir pares de
iones en materia(s) biológica(s).La radiación ionizante puede dividirse en radiación de
baja transferencia lineal de energía y radiación de alta transferencia lineal de energía
o en radiación muy penetrante y radiación poco penetrante (como indicación de su
capacidad para atravesar blindajes o el cuerpo humano).
3.21 Vigilancia de la salud de los trabajadores
Supervisión médica cuya finalidad es asegurar la aptitud inicial y permanente de
los trabajadores para la tarea a que se los destine.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 10 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
4.1 Tipo y modo de exposición. Clasificación.
Las radiaciones ionizantes, tanto de origen natural como artificial, implican la
exposición en intensidad, distribución y circunstancias variables de los individuos, que
por razones de índole laboral, hacen uso de las mismas. Estos trabajadores pueden estar
sometidos a fuentes selladas y/o no selladas, con la consecuente exposición externa y/o
interna respectivamente.
Entre las categorías de trabajadores expuestos ocupacionalmente a las radiaciones
ionizantes, destacan los asociados a labores en:
§ Instalaciones y actividades médicas
§ Instalaciones y actividades de investigación científica
§ Instalaciones y actividades industriales
§ Instalaciones y actividades veterinarias
§ Instalaciones y actividades mineras, procesamiento de minerales y
exposiciones a fuentes naturales
§ Transporte de material radiactivo
§ Gestión de desechos radiactivos
§ Otras Instalaciones y actividades
4.2 Riesgo de las fuentes de radiación Evaluación y Percepción del riesgo
Los programas de protección radiológica tienen como meta esencial evitar efectos de
tipo determinista y minimizar los de carácter estocástico. Aunque siempre existe algún
grado de riesgo que se debe evaluar y controlar y que en materia de exposición
ocupacional se relacionan con acciones de optimización, entre las que se encuentra la
ejecución de adecuados procedimientos operacionales.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 11 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
El principal riesgo para el trabajador es la aparición de un cáncer u otra enfermedad
crónica inducidas por efecto de las radiaciones ionizantes, considerando la tesis de que
cualquier dosis de radiación puede inducirlas y que esta probabilidad se incrementa con
la dosis, aspectos que sustenta el sistema de protección.
A la luz de los conocimientos actuales de las bases epistemológicas y los datos
epidemiológicos que validan la protección radiológica, con dosis dentro de los límites
establecidos para la exposición ocupacional no se producirán efectos deterministas y la
probabilidad de los estocásticos será muy baja.
Se considera que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes laboran en
condiciones de bajo riesgo, equivalente al que están sometidos los que trabajan en
actividades laborales consideradas seguras.
4.3 Tipos de exposición ocupacional
4.3.1. Exposición ocupacional en las prácticas médicas
Los profesionales de la salud representan la mayor proporción de trabajadores expuestos
a fuentes artificiales. Las prácticas médicas se caracterizan por una creciente
participación de profesionales con amplia diversidad de funciones, categorías y perfiles.
Además por la acelerada introducción de innovaciones tecnológicas e implementación
de nuevos procesos operacionales; estas circunstancias inciden en las dosis por
exposición ocupacional.
La exposición ocupacional derivada de los usos médicos de las radiaciones ionizantes,
vinculada a todas las aplicaciones, tiene globalmente un valor medio anual de dosis
efectiva de 0,5 mSv (ver anexo V), mientras que la derivada de la radiología diagnostica
para estudios convencionales y especiales, siempre es baja; en radiología
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 12 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
intervencionista la exposición está muy influenciada por el tipo de modalidad que se
ejecute, así como por la forma de realización y duración de las mismas. Estas técnicas
pueden producir altas dosis de exposición hasta llegar a umbrales para efectos
deterministas, con potenciales radiolesiones para los profesionales actuantes,
especialmente en cristalino y extremidades.
La práctica de la radioterapia no produce exposiciones significativas, aunque la
braquiterapia manual puede ocasionar exposiciones importante en manos y cara, si no se
adoptan acciones de optimización.
En medicina nuclear la dosis de exposición para la mayoría de los procedimientos es
baja. Sin embargo, para algunos procedimientos la exposición puede ser superior como
en el caso de la preparación de radiofármacos y la administración de dosis de
radiofármacos con fines terapéuticos. También algunas tecnologías y las labores
relacionadas con las mismas, producen similares efectos en la exposición, entre estas se
encuentran el uso de ciclotrón, PET y novedosas aplicaciones terapéuticas con beta
emisores.
Los procedimientos en medicina nuclear ocasionan exposiciones de carácter externo e
interno, pudiendo agregarse la posibilidad de contaminación radiactiva interna y/o
externa por la utilización de fuentes no selladas, siendo las dosis en piel y mano las más
importantes.
4.3.2. Exposición ocupacional en las prácticas industriales
Las aplicaciones industriales son variadas, entre las que destacan técnicas de
irradiación, radiografía, aceleradores de partículas, producción de isotopos y analíticas
entre otras. Algunas de estas instalaciones industriales tienen la peculiaridad de trabajar
con fuentes potentes de radiaciones que generan altas tasas de dosis, en correspondencia
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 13 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
con sus usos. Pese a esto la exposición ocupacional es baja. Los trabajadores
relacionados con las practicas industriales reciben una dosis efectiva anual promedio de
aproximadamente 0,3 mSv (ver anexo V). Históricamente las prácticas asociadas a los
procesos de irradiación y radiografía industrial, han estado involucradas en graves
accidentes radiológicos, generalmente producto de errores humanos, que han causado
muertes y severas lesiones a trabajadores. La radiografía industrial además de ser la
principal causante de accidentes radiológicos en el ámbito ocupacional, se caracteriza en
su modalidad móvil, por las condiciones de difícil acceso y soledad que en ocasiones los
trabajadores desempeñan sus labores.
Durante la producción y distribución de radioisótopos la exposición ocupacional externa
e interna puede ser significativa, existiendo la posibilidad de contaminación radiactiva
de los trabajadores. En los aceleradores de partículas la exposición ocupacional de
trabajadores relacionados con la reparación, mantenimiento y modificación del equipo
puede llegar a ser representativa. Los trabajadores participantes en los proceso de
extracción minera y procesamiento del uranio puede recibir importantes dosis de
exposición interna por concepto de inhalación de gas radón además de las que reciben
por exposición externa. Generalmente las dosis ocupacionales de los trabajadores que
realizan labores de mantenimientos y reparación en las instalaciones de los reactores,
superan las dosis recibidas por los operadores de reactores en condiciones normales de
explotación.
Mientras que la exposición de los trabajadores en la gestión de los desechos radiactivos
es proporcional al nivel de actividad de los mismos.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 14 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
4.3.3. Exposición ocupacional a radiación natural
Las fuentes naturales de radiación son el principal contribuyente a la exposición
ocupacional tanto por las dosis que aporta, como por el número de trabajadores que
abarcan, que superan a los expuestos a fuentes artificiales. La dosis efectiva promedio
anual de la exposición ocupacional debida a fuentes naturales es 2,9 mSv.
Los trabajadores que laboran en los procesos de extracción y tratamiento de minerales
radiactivos se exponen a varios radionúclidos de origen natural, que causan exposición
interna por inhalación e ingestión de polvos radiactivos, a los que se adiciona la
exposición externa por irradiación gamma.
El radón es la principal fuente de exposición ocupacional a las radiaciones en los
trabajos en minas subterráneas. Vale destacar que pueden existir diferencias
significativas entre uno u otro lugar de trabajo, obedeciendo a factores como los tipos de
industrias y minas, las características geológicas, las condiciones de trabajo en
particular la ventilación, los radionúclidos que intervienen en los diferentes procesos y
la forma físico-química de estos. Razones por lo que resulta necesario, evaluar de
manera individual las posibles dosis de exposición ocupacional, las características de
los trabajos y las tareas de cada uno de los trabajadores. En ocasiones estos trabajadores
pueden necesitar, para el desarrollo de su trabajo, medios de protección individual entre
los que se encuentran los de protección respiratoria. Los trabajos relacionados con la
extracción petrolera y de gas pueden implicar la exposición interna y externa de los
trabajadores por la presencia de incrustaciones de radionúclidos naturales en las
tuberías, especialmente los vinculados a trabajos de mantenimiento, transportación de
desechos y descontaminación de equipamiento.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 15 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Las tripulaciones de líneas aéreas pueden recibir una dosis efectiva media anual entre 2
y 3 mSv, por efecto de la radiación cósmica, siendo dependiente de las rutas y duración
de los vuelos.
4.4 Exposición ocupacional en situaciones de emergencias
Las situaciones de emergencias como consecuencia de accidentes o actos intencionales,
exigen emprender complejas y dinámicas acciones de respuesta. Estos trabajadores en
dependencia de las situaciones que enfrentan, pueden estar sometidos tanto a
exposiciones externas o internas e incluso a ambas. Estas exposiciones causan dosis
ocupacionales variables que pueden llegar a ser altas y provocar afecciones a la salud.
Las acciones de intervención en que participan estos trabajadores pueden requerir de
especiales medidas y medios de protección acorde a los escenarios en que intervienen.
Adicionalmente estos trabajadores laboran bajo condiciones de alto estrés y en
ocasiones en presencia de peligros diferentes a las radiaciones que representan riesgos
adicionales para su integridad física.
5. REQUISITOS DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL.
Los requerimientos de la exposición ocupacional aplicables a las situaciones de
exposición planificadas, de emergencia y las existentes son las contempladas en el
Reglamento de Protección Contra las Radiaciones Ionizantes de Nicaragua y en la
Colección de Normas de Seguridad del OIEA No. GSR PART 3 Protección Radiológica
y Seguridad de las Fuentes de Radiación: Normas Básicas Internacionales de Seguridad
Organismo Internacional de Energía Atómica Viena.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 16 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
6. PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA
6.1.Consideraciones generales. Responsabilidades. Organización.
Los programas de vigilancia de salud de los trabajadores son el complemento de las
medidas de control operacional en el puesto de trabajo, no deben verse como acciones
aisladas sino desde la perspectiva de la prevención primaria, definida en la conjunción
de las actividades en materia de salud del trabajo con las acciones de optimización de la
protección y la seguridad.
La Ley 618 “Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo” en su artículo 18 numeral 3,
establece “El empleador tomando en cuenta los tipos de riesgo a que se expongan los
trabajadores, y en correspondencia con el tamaño y complejidad de la empresa,
designará o nombrará a una o más personas, con formación en salud ocupacional o
especialista en la materia, para ocuparse exclusivamente en atender las actividades de
promoción, prevención y protección contra los riesgos laborales” y la ley 156 “Ley
sobre Radiaciones Ionizantes” establece en su artículo 18 “Todo personal expuesto a
radiaciones ionizantes debe ser sometido a revisión médica periódica”.
Por lo tanto los empleadores son responsables de garantizar servicios de vigilancia y
atención de salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos, bajo su jurisdicción
y de realizar arreglos especiales para garantizar lo mismo a trabajadores que laboren
eventualmente en las instalaciones bajo su responsabilidad.
Los trabajadores son responsables de cumplir con las exigencias de las Normas y del
Programa de Vigilancia Médica establecido.
Los servicios y profesionales de la salud tendrán la responsabilidad de ejecutar las
acciones derivadas del programa de vigilancia médica
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 17 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Los servicios de salud encargados de la ejecución de la vigilancia médica sean propios,
contratados a terceros o asignados por el gobierno, deberán tener un reconocimiento
formal como Servicio de Salud Ocupacional, así como contar con profesionales de la
salud con experiencia y competencia en materia de seguridad y protección radiológica,
que actúen en base a principios éticos.
6.2. Principios e interacciones
El programa de vigilancia médica se fundamenta en los principios de la medicina
ocupacional y de la protección radiológica operacional. Mientras sus acciones implican
la evaluación de la salud, de las dosis por exposición ocupacional y de las condiciones
de trabajo de los trabajadores ocupacionalmente expuestos.
Los procedimientos previstos en el programa deben adaptarse al tipo de trabajo y
riesgos asociados al mismo. Mientras por otra parte serán compatibles con criterios de
necesidad, pertinencia, validez científica y eficacia.
6.3. Objetivo
La vigilancia médica tiene como propósitos:
Evaluar la salud del candidato a laborar con radiaciones ionizantes
Evaluar la salud del trabajador ocupacionalmente expuesto
Mantener la compatibilidad entre la salud del trabajador y sus condiciones de trabajo
Proveer información de referencia en caso de exposiciones anormales
Se deberá contar, previo a la evaluación médica, con información sobre las
características de la exposición y de las condiciones de trabajo en que se desarrolla la
tarea.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 18 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
6.4.Misiones y funciones
La vigilancia médica tiene como misiones:
v Realizar exámenes médicos de pre-empleo, periódicos, reintegro, después de
exposiciones anormales y al concluir la vida laboral.
v Dictaminar incapacidades laborales de origen radiológico
v Dictaminar sobre cambios de actividad laboral o condiciones de exposición
v Realizar seguimiento médico de trabajadores que sufran accidentes radiológicos
o enfermedades de origen radiológico
v Interpretar los resultados dosimétricos
v Evaluar el riesgo ocupacional en general y el radiológico en particular
v Asesorar a los trabajadores con respecto al riesgo de la exposición
v Asesorar y actuar en caso de situaciones accidentales
v Dictaminar sobre cambios en las condiciones de trabajo o introducción de
nuevos procesos laborales. Articular con el Encargado de Protección
Radiológica quien mantendrá informado al médico sobre las condiciones de
trabajo.
6.5.Ejecución de la vigilancia médica.
6.5.1. Tipos de exámenes
En el contexto del programa de vigilancia médica de los trabajadores sometidos a la
exposición ocupacional en situaciones de exposición planificada y existente, así como
de los trabajadores encargados de la actuación en situaciones de emergencias, se
realizarán exámenes médicos en el alcance y contenido definidos en la presente guía.
Los tipos de exámenes a realizar serán (ver anexo I, II)
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 19 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
ü Exámenes médicos de pre-empleo y cuestionario (conocimientos, actitudes y
prácticas).
ü Exámenes médicos periódicos
ü Exámenes médicos de reintegro
ü Exámenes médicos después de exposiciones anormales
ü Exámenes médicos al concluir la vida laboral
ü Exámenes médicos al introducirse cambios en las condiciones de trabajo
6.5.2. Contenido de los exámenes. Aspectos a considerar
Los candidatos a laborar en condiciones de exposición ocupacional a las radiaciones
ionizantes serán sometidos a un examen médico que debe contemplar como mínimo los
siguientes aspectos:
v Interrogatorio detallado buscando información de interés sobre la salud del
trabajador y las condiciones de exposición ocupacional
v Datos de identidad personal
v Sintomatología actual
v Antecedentes personales patológicos
v Enfermedades neoplásicas, cardiovasculares, pulmonares, hematológicas,
endócrinas, psiquiátricas, lesiones dérmicas crónicas, autoinmunes, tiroideas,
oftalmológicas y gastrointestinales, historia de infertilidad, enfermedades que
afecten los mecanismos de reparación celular.
v Hábitos tóxicos: tabaco/alcohol/drogas ilícitas, fármaco dependencia en
particular psicofármacos.
v Historia ocupacional
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 20 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
v Exposición actual y anteriores a riesgos físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales
v Historia de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
v Historial de dosis por exposición ocupacional
v Antecedentes familiares patológicos
v Enfermedades neoplásicas, leucemia, psiquiátricas, hereditarias, anomalías
congénitas.
v Antecedentes ambientales
Examen físico completo con énfasis en:
ü Alteraciones auditivas
ü Signos de insuficiencia respiratoria y cardiovascular
ü Patología digestiva alta y baja
ü Signos de insuficiencia renal y/o hepática,
ü Signos de descompensación endocrina y/o neurológica
ü Lesiones cutáneas inflamatorias, tróficas y con solución de continuidad
ü Examen neurológico completo
ü Alteraciones sicológicas severas
Exámenes complementarios de laboratorio.
ü Hemograma con lámina
ü Exploración oftalmológica (examen del cristalino) según evaluación clínica.
ü Pruebas funcionales respiratorias a personal que labora en ambientes con alta
carga atmosférica de polvo
ü Creatinina y pruebas de función hepática y tiroidea en operadores de fuentes no
selladas según radionúclido involucrados,
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 21 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
ü Glicemia, electrocardiograma, estudios toxicológicos y psicológicos en
personal que labora en condiciones de aislamiento, estrés y alta tensión o
responsabilidad
En resumen durante la realización de los exámenes médicos a los trabajadores, debe
velarse por todas aquellas cuestiones, que desde la perspectiva médico – ocupacional,
impidan un adecuado desempeño del trabajo en condiciones de exposición ocupacional.
Por tanto resulta crucial para lograr alta efectividad de las acciones del Programa de
Vigilancia Médica que los médicos, encargados de las mismas, se encentren
familiarizados con las actividades que desarrollan los trabajadores a los que les toca
asistir.
6.5.3. Periodicidad
Siempre deberá realizarse una evaluación médica previo al inicio del trabajo o al
reintegro en condiciones de exposición ocupacional, en correspondencia con el
contenido definido para los exámenes médicos pre empleo.
Con posterioridad al inicio de la actividad laboral, la ejecución de exámenes médicos
periódico con una frecuencia anual resulta aceptable. Estos exámenes se realizarán con
el contenido definido en el anexo II de esta Guía.
Los exámenes médicos después de exposiciones anormales no tienen una regularidad
definida, dependerá de la ocurrencia de la exposición al igual que si cambia el proceso
de trabajo o se le asignan nuevas tareas.
Cuando los trabajadores arriban al final de su vida laboral, antes de su jubilación, deberá
realizarse un examen médico conclusivo sobre el estado de salud del trabajador.
Pueden existir situaciones laborales que generan dudas si se contempla la definición de
expuesto. En estos casos se vigila el ambiente de trabajo, a través de la colocación de
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 22 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
dosímetros ambientales y /o personales para evaluar la exposición. Del análisis y
valoración de los resultados, se concluye si corresponde incluirlo en el programa con el
beneficio del cómputo jubilatorio.
6.5.4. Conocimientos, aptitudes y practicas
El Sistema de Vigilancia Médica está diseñado, entre otros aspectos, para aportar
conclusiones respecto a la aptitud psicofísica de los trabajadores ocupacionalmente
expuestos para el desempeño de un puesto de trabajo específico que conlleva la
exposición a radiaciones ionizantes. No trata de valorar exclusivamente la aptitud hacia
la exposición a las radiaciones ionizantes, debe reflejar la relación entre la demanda de
una tarea determinada y la capacidad del trabajador para emprenderla.
Los criterios de aptitud psicofísica de manera general están condicionados a los
siguientes factores: o Situaciones de salud que limiten las capacidades de trabajo en
condiciones de exposición ocupacional o Situaciones de salud que aumenten la
vulnerabilidad a los efectos de las radiaciones ionizantes o Situaciones de salud que
impidan el desempeño del trabajo en condiciones seguras para el trabajador o su
colectivo
No existe una ineptitud absoluta es específica para el desempeño de tareas y funciones
en un puesto de trabajo determinado. Razones por las que la evaluación de ineptitud,
deberá expresar las condiciones laborales para las que el trabajador presenta una
incapacidad psicofísica, definida en cuanto a condiciones y periodo de tiempo.
En tal sentido los dictámenes de aptitud psicofísica se emitirán en términos de:
Ø Apto
Ø No apto
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 23 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Ø Apto bajo condiciones (B/C)
6.6. Dictámenes con relación a condiciones de trabajo
6.6.1. Condiciones de exposición – salud
Los médicos ocupacionales durante la realización de los exámenes médicos a los
trabajadores deben prestarle atención a las afecciones que tengan implicaciones para el
adecuado desempeño en algunos escenarios de exposición ocupacional o limiten el uso
de medios de protección.
A continuación se exponen consideraciones sobre algunas manifestaciones patológicas
que inciden en la exposición ocupacional y que el médico responsabilizado con el
Programa de Vigilancia Médica debe evaluar con un sentido casuístico y práctico.
§ Los trabajadores con enfermedades del aparato respiratorio y cardiovascular con
insuficiencia severa de la capacidad vital, no deben laborar en condiciones de
esfuerzos físicos intensos, altas temperaturas, uso de medios de protección
respiratoria o altos niveles de polvo ambiental.
§ Los trabajadores con enfermedades que limiten la capacidad psicomotora o de
concentración por sí mismas o por efecto de fármacos, no deben laborar en áreas
de alta responsabilidad, control y vigilancia de sistemas, alta tensión emocional
o en condiciones de aislamiento o difícil acceso,
§ Los trabajadores con enfermedades de los sistemas respiratorio, cardiovascular,
digestivo, hepático, piel, endocrino, metabólico, renal, que aumente la
vulnerabilidad a los efectos de las radiaciones, limiten la capacidad de
desintoxicación del organismo o dificulten las acciones de descontaminación, no
deben laborar con fuentes no selladas.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 24 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
§ Los trabajadores con enfermedades psiquiátricas, adiciones al alcohol, drogas o
sicofármacos, que puedan crear situaciones de inseguridad para el trabajador o
su colectivo no deben laborar en áreas de alta responsabilidad, control y
vigilancia de sistemas o en condiciones de aislamiento o difícil acceso,
§ Los trabajadores con enfermedades que limiten de manera severa las funciones
perceptivas de los órganos de los sentidos que no pueden corregirse
terapéuticamente, no deben laborar en áreas que requieran de capacidad para
escuchar las alarmas y responder a la exposición o utilizar herramientas y
equipos especializados.
6.6.2. Sobre retorno al trabajo después de enfermedades o accidentes
Los dictámenes de aptitud psicofísica del trabajador luego de un periodo de ausencia al
trabajo derivado de enfermedades o accidentes de origen radiológico o no, requiere de
un análisis casuístico que comprenda el estado de salud del trabajador, las funciones
laborales, el tiempo de vida laboral e interés socio laboral de las funciones que realizará
el trabajador.
6.6.3. Sobre causalidad del cáncer
Constituye uno de los dilemas de la exposición ocupacional la atribución de la
causalidad del cáncer inducido por radiaciones ionizantes a los trabajadores
ocupacionalmente expuestos; entre otras razones porque el cáncer es una enfermedad
frecuente de causa multifactorial, en la que las radiaciones ionizantes tienen una baja
acción cancerígena y además no tienen un marcador específico que las distingan.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 25 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Desde hace algunos años se trabaja en la metodología de la Probabilidad de Causalidad
que es útil para realizar una estimación retrospectiva de la probabilidad de asociación
causal entre cáncer y exposición, pero no representa una prueba de causalidad,
Esta metodología requiere para su análisis de datos:
ü Edad al momento de exposición y de diagnóstico
ü Dosis cuerpo entero u órganos, si fue por exposición externa o interna
ü Diagnóstico certero de la enfermedad
ü Período de latencia
ü Otros factores de riesgo
Esta metodología presenta incertidumbres con relación a limitaciones de estudios
epidemiológicos, a la trasferencias de riesgos entre poblaciones diferentes y a la
Indeterminaciones en tasas nacionales de incidencia y/ o mortalidad por cáncer
6.6.4. Reclamaciones legales. Seguros
Los servicios de salud relacionados con el programa deben estar en condiciones de
aportar información objetiva y equilibrada sobre aspectos de salud en el contexto de la
exposición ocupacional, de manera tal que favorezcan acciones legales sobre
reclamaciones o a solicitud de seguros, respectivamente.
6.6.5. Evaluación de trabajadoras durante gestación o lactancia
El médico responsable del Programa de Vigilancia Médica, se encargará de orientar a
las trabajadoras cuando declare su estado de gestación, sobre los riesgos de la
exposición ocupacional sobre el embrión – feto, no existen razones médicas para
separar a las trabajadoras de su trabajo, siempre que adopten medidas para evitar que se
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 26 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
supere el límite de exposición al feto de 1 mSv, establecido en las normas para tales
circunstancias, exigiéndole a la empleada el riguroso control prenatal por especialista.
En cuanto a las trabajadoras que se encuentran lactando se adoptaran medidas para que
la trabajadora no ingrese a áreas en que se labore con fuentes no selladas, especialmente
las relacionadas con Medicina Nuclear.
6.6.6. Registros
Toda la información obtenida de los exámenes médicos efectuados en el marco del
Programa de vigilancia Médica, debe consignarse en una historia clínica – ocupacional,
que tendrá un carácter personal y confidencial, de manera tal que preserve la intimidad
del trabajador. Este registro debe conservarse durante toda la vida laboral del trabajador.
La información médica registrada puede tener importancia para fines médicos – legales
y estudios epidemiológicos.
6.7.Ejecución de la vigilancia médica en condiciones anormales de trabajo.
6.7.1. Aspectos generales
Durante la exposición ocupacional existe la posibilidad de sucesos accidentales que
pueden producir daño a la salud de los trabajadores, por lo que resulta coherente que los
Servicios de Salud responsabilizados con el Programa de Vigilancia Médica dispongan
de capacidad para al menos iniciar la respuesta médica, así como de coordinación con
instituciones sanitarias que continúen las acciones de asistencia médica.
En situaciones de emergencia radiológica se impone una rápida respuesta orientada a
limitar la exposición de las personas, controlar las fuentes y mitigar las consecuencias
humanas del accidente. En tales situaciones, la capacidad de respuesta no sólo está
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 27 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
ligada a la disponibilidad de recursos materiales y humanos sino a la existencia de una
adecuada planificación que garantice la rapidez y eficacia de la misma.
Las exposiciones accidentales a las radiaciones ionizantes plantean un desafío a la hora
de la toma de decisiones médicas destinadas a modificar el curso evolutivo de la
patología radioinducida, así como el manejo prospectivo de la misma. Estas situaciones
requieren de un abordaje multidisciplinario, donde interactúan distintas especialidades,
no solo médicas.
Resulta conveniente esclarecer, que no toda exposición que supere los límites máximos
fijados por la reglamentación vigente, implica necesariamente la ocurrencia de un daño
clínicamente evidente.
6.7.2. Responsabilidades y tareas
Los Servicios de Salud responsabilizados con el Programa de Vigilancia Médica deben
adoptar las medidas necesarias para la asistencia médica de los trabajadores
involucrados en accidentes radiológicos. Los profesionales de la salud participantes en
el programa deben cooperar en la evaluación de la severidad de las exposiciones.
Los servicios de salud deben elaborar un plan de respuesta a emergencias radiológicas
en correspondencia con los elementos indicados en la presente guía.
El servicio de salud tendrá como tareas:
La participación en la clasificación y evaluación clínico – dosimétrica de los
trabajadores sobreexpuestos
La ejecución de procedimientos de descontaminación de trabajadores
La creación de condiciones para el traslado de los afectados
La recolección de muestras biológicas y de información de interés para la
reconstrucción del accidente
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 28 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
La realización de acciones de coordinación con otras instituciones médicas para el
soporte de la asistencia médica.
6.7.3. Planificación de la respuesta médica
La planificación de la respuesta médica en emergencias radiológicas requiere que los
servicios de salud tengan en cuenta los siguientes elementos:
Conocer los potenciales escenarios accidentales
Las características de estos escenarios accidentales y las circunstancias de su ocurrencia
determinarán la magnitud y severidad de las afectaciones sobre la salud humana.
Conocer las posibles afectaciones a la salud
Los trabajadores accidentados, pueden presentar irradiación o contaminación radiactiva,
si la exposición es por fuentes cerradas o fuentes abiertas
Identificación de necesidades de recursos materiales y humanos para la respuesta
médica
Elaboración de Planes y Procedimientos para la Respuesta Médica:
Será necesario el establecimiento de procedimientos para cubrir las acciones de
respuesta como los relacionados con la clasificación, evaluación, la transferencia de
accidentados y las prioridades de la atención médica. Estos procedimientos deben
incluir aspectos de protección radiológica de los profesionales que intervienen y
sobretodo el manejo sicológico de los afectados.
6.7.4. Respuesta médica en emergencias. Protocolos de actuación
6.7.4.1 Clasificación de los afectados
La acción inicial de la respuesta médica es la clasificación de los trabajadores
accidentados en las siguientes categorías:
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 29 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Irradiación externa: de carácter corporal total o parcial.
Contaminación radiactiva: de carácter interno o externo.
Radiolesiones asociadas de irradiación externa con contaminación radiactiva
Radiolesiones combinadas de lesiones convencionales clínicas o quirúrgicas, con
irradiación externa y/o contaminación radiactiva
6.7.4.2 Evaluación médica – dosimétrica
En la evaluación médica – dosimétrica, será necesario realizar tan pronto como sea
posible estimaciones de dosis por métodos físicos, biológicos y clínicos. La pérdida de
información en las primeras horas puede provocar serias incertidumbres para el
diagnóstico, pronóstico y tratamiento posterior.
El contenido del examen médico es el siguiente:
1. Interrogatorio
ü Precisar cronología y severidad de los síntomas (náuseas, vómitos,
diarreas, convulsiones, trastornos de la conciencia)
ü Datos de interés para determinación de la distribución espacial y
temporal de la exposición
ü Información laboral relativa a tipo de labor y práctica asociada
ü Antecedentes patológicos
2. Examen físico
ü Buscar manifestaciones cutáneas especialmente extensión y distribución de
eritemas
ü Buscar signos neurológicos, digestivos y cardiovasculares
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 30 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
3. Exámenes complementarios
ü Dosimetría Física: Evaluación de dosímetros personales y de área,
ediciones corporales, reconstrucción del accidente, y de las condiciones
de exposición.
ü Indicadores biológicos: Hemograma con diferencial y estudio de la
cinética de los indicadores hematológicos, en particular linfocitos.
Parámetros bioquímicos: amilasa, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa
láctica, transaminasa glutámico pirúvica/oxalacética.
ü Citogenética: frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos de
sangre periférica.
6.7.4.3 Prioridades en la atención médica
La atención médica está determinada por el peligro para la vida y por el modo
de exposición de manera tal que:
Toda las afecciones patológicas que coloque en peligro la vida tendrá
prioridad absoluta sobre las patologías inducidas por radiaciones
ü En las irradiaciones externas la prioridad será la estimación dosimétrica
ü En la contaminación radiactiva la prioridad será las acciones terapéuticas
6.7.4.4 Asistencia y seguimientos de accidentados
El servicio de salud encargado del Programa de Vigilancia Médica, deberá
ejecutar procedimientos convencionales de primeros auxilios, soporte de la vida
y preparación de ser necesario para la transferencia a otros niveles de atención
Así como el manejo inicial de la descontaminación externa e interna. En esta
etapa deberá realizarse una evaluación dosimétrica inicial en los casos que el
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 31 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
estado clínico del paciente lo permita. Estos servicios también continuaran
informando sobre la evolución del trabajador accidentado y dictaminará sobre la
capacidad del trabajador para el retorno al trabajo en correspondencia por lo
definido en otra parte de esta guía. El manejo hospitalario de los trabajadores
accidentados no constituye objetivo de esta guía.
6.7.4.5 Registros
Toda la información relativa a la asistencia del trabajador accidentado y de las
investigaciones realizadas sobre la circunstancias de estos sucesos, se conservará
con los mismos criterios emitidos para las exposiciones programadas.
7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO E
INFORMACIÓN
Para la adecuada implementación del Programa de Vigilancia Médica los
profesionales participantes en el mismo deben tener una adecuada preparación
teórico–práctica, que le permitan interpretar los principios que rigen la
exposición ocupacional y como asumirlos desde el punto de vista de la salud
ocupacional. Es requerido que los médicos especialistas en medicina laboral
lleven una capacitación en protección radiológica.
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 32 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
ANEXOS
Anexo I
REGISTRO - VIGILANCIA MÉDICA – EXPOSICIONES PROGRAMADAS
Pr-empleo periódico reintegro exposición anormal
fin de vida laboral
1. Datos generales del Trabajador
Nombre y apellidos:_______________________________________________
Sexo:______ No de Cédula:________________________________________
Teléfono particular:________________________________________________
2. Identidad personal
Fecha de nacimiento:______________________________________________
Escolaridad:_____________________________________________________
Dirección particular:_______________________________________________
3. Identidad institucional
Clasificación del centro laboral: Hospital Clínica
Industria investigación otro
Nombre de la entidad laboral: ______________________________________
Dirección del trabajo:______________________________________________
Fecha de ingreso al trabajo:________________________________________
Teléfono del trabajo:______________________________________________
4. Historia ocupacional
4.1.Desempeño y rol
Cargo: _________________________________________________________
Breve descripción de las funciones y tareas que realiza:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________
Descripción de riesgos laborales:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 33 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Uso de medios de protección personal. ¿Cuáles?:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________
Cambios de lugares de trabajo (explicar motivos, cargo y actividades realizadas):
Motivo: ________________________________________________________
Cargo: _________________________________________________________
Actividades realizadas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________
Historia de accidentes laborales:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________
Trabajo en otra entidad con radiaciones ionizantes:______________________
Cargo: _________________________________________________________
Actividades realizadas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Historia de accidentes laborales:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.2.Exposición ocupacional
Tipo de fuente con la que trabaja:
sellada especificar el equipo y radionucleido: ____________________________
no sellada: __ especificar el radionucleido: _________________________________
Equipo generador de radiaciones ionizantes:
Rayos X convencional Mamografía Arco en C
Tomografía Hemodinamia R Panorámico dental
Rayos x Dental Rayos X portátil Acelerador lineal
Otro especificar: ______________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 34 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Dosis anual: ____________________________________________________
Dosis acumulada en últimos 5 años: _________________________________
Dosis acumulada durante la vida laboral: ______________________________
Se debe especificar según corresponda si las dosis corresponden a exposición externa
y/o interna: ______________________________________________
Horario de trabajo: _______________________________________________
Anexo II
EXÁMENES MÉDICOS
1. Tipo
Examen médico pre-empleo: ___________________________________
Examen médico de reintegro: ___________________________________
Examen médico al concluir la vida laboral: _________________________
Examen médico periódicos: ____________________________________
Examen médico después de exposiciones anormales: ________________
2. Interrogatorio
Antecedentes personales patológicos: ________________________________
_______________________________________________________________
Antecedentes familiares patológicos: _________________________________
_______________________________________________________________
3. Examen físico
Sistema respiratorio: __________________________________________
_______________________________________________________________
Sistema cardiovascular:___________________________________________
_______________________________________________________________
Sintomatología actual:_____________________________________________
_______________________________________________________________
Hábitos tóxicos: _________________________________________________
Piel: __________________________________________________________
Sistema digestivo: _______________________________________________
______________________________________________________________
Sistema Genital y urinario:_________________________________________
_______________________________________________________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 35 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Sistema neurológico y órgano de los sentidos: __________________________
______________________________________________________________
Sistema hemolinfopoyetico: ________________________________________
______________________________________________________________
Sistema endocrino-metabólico: ______________________________________
______________________________________________________________
Sistema osteomioarticular: _________________________________________
_______________________________________________________________
4. Exámenes complementarios
Hemograma completo:__________________________________________
Recuento de reticulocitos:________________________________________
Glicemia basal: _______________________________________________
Perfil hepático: _______________________________________________
Creatinina: __________________________________________________
Perfil Tiroideo: _______________________________________________
Pruebas funcionales respiratorias: espirometría: ______________________
Prueba funcional cardiacas: ______________________________________
Electrocardiograma: ___________________________________________
Evaluación psicológica pre-empleo: _______________________________
Colinesterasa: ________________________________________________
Perfil lipídico: ________________________________________________
Espermatograma: ____________________________________________
Fondo de ojo:________________________________________________
Audiometría: ________________________________________________
Ultrasonidos de tiroides: ______________________________________
5. Conclusiones
Dictámenes de aptitud psicofísica
Fecha y lugar
Apto
Apto bajo condiciones (B/C).
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 36 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Especificar qué condiciones deben cumplirse para realizar una actividad laboral
específica y si debe cumplirse de forma temporal o definitiva.
No apto.
Especificar para cual actividad laboral es validad la ineptitud y si es temporal o
definitiva.
Nombre, apellidos y registro sanitario del médico ocupacional que realiza el examen
Servicio de Salud Ocupacional donde se realiza el examen
Comentarios sobre contenido de exámenes médicos
Estas actividades o estudios se realizan siempre para todos los tipos de exámenes
médicos
Estos estudios se hacen en el examen pre-empleo y periódicos de acuerdo a lo
estipulado en la presente guía, se repite durante otros exámenes médicos por razones
médicas u ocupacionales que lo ameriten
Estos estudios solo se realizarán si existe alguna razón médica u ocupacional que lo
amerite y sea verificable.
Anexo III
REGISTRO - VIGILANCIA MÉDICA - EXPOSICIONES ACCIDENTALES
1. Datos generales
1.1 Identidad personal
Nombre y apellidos: ____________________________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________________________
Sexo: ________ Escolaridad: ____________________________________
No de cédula: _______________________________________________
Dirección particular: ___________________________________________
Teléfono particular: ____________________________________________
1.2 Identidad del centro de trabajo
Clasificación del centro laboral Hospital Clínica
Industria investigación otro
Nombre del centro laboral: _______________________________________
Dirección del centro laboral: ____________________________________________
Teléfono del centro laboral: _____________________________________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 37 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
2. Datos sobre el accidente
2.1.Descripción
Lugar: _______________________________________________________
Fecha: ________________ Hora: _________________________________
Cargo que desempeña el trabajador:
Hechos: ______________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________
2.2.Exposición accidental
Tipo de práctica: ________________________________________________
Tipo de fuente involucrada:
Sellada No sellada
Radionúclido, Actividad y características físico-química: __________________
______________________________________________________________
Estimación y distribución espacial y temporal de dosis: __________________
______________________________________________________________
Las dosis corresponden a exposición externa y/o interna:_______________
_______________________________________________________________
Equipo generador de radiaciones ionizantes
Rayos X convencional Mamografía Arco en C
Tomografía Hemodinamia R Panorámico dental
Rayos X Dental Rayos X portátil Acelerador lineal
Otro especificar: ______________________
Estimación y distribución espacial y temporal de dosis: __________________
3. Asistencia médica
3.1 Clasificación de los accidentados
Irradiación externa: de carácter corporal total o parcial:
Contaminación radiactiva: de carácter interno o externo
Radiolesiones asociadas de irradiación externa con contaminación radiactiva:
______________________________________________________________
Radiolesiones combinadas de lesiones convencionales clínicas o quirúrgicas con
irradiación externa y/o contaminación radiactiva: ____________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 38 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.2 Interrogatorio
Sintomatología actual: ____________________________________________
Hora y fecha de aparición: _________________________________________
Frecuencia: ____________________________________________________
Antecedentes patológicos personales:________________________________
_______________________________________________________________
3.3 Examen físico
Piel: __________________________________________________________
Sistema hemolinfopoyetico: ________________________________________
Sistema digestivo: _______________________________________________
Sistema cardiovascular: ___________________________________________
Sistema neurológico: _____________________________________________
3.4 Exámenes complementarios
Hemograma completo
Plaquetas: _____________________________________________________
Recuento de reticulocitos: _________________________________________
Amilasa sérica: _________________________________________________
Fosfatasa alcalina: ______________________________________________
Deshidrogenasa láctica: __________________________________________
Transaminasa glutámico oxalacética y pirúvica: _________________________
Toma de muestra de sangre para estudios de citogenética: ________________
Frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica:
_______________________________________________________________
Mediciones corporales directas de cuerpo entero o parcial: ________________
Toma de muestra para mediciones indirectas de orina, heces, sangre, secreción nasal y
bucal, heridas y tejidos: ______________________________
______________________________________________________________
3.5 Terapéutica
Fecha y lugar: ___________________________________________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 39 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Especificar medidas, acciones, fármacos y dosificación:
Medidas:________________________________________________________
Acciones:_______________________________________________________
Fármacos: _____________________________________________________
Dosificación: ___________________________________________________
Especificar en caso de transferir a otro nivel de atención: _________________
Nombre, apellidos y registro sanitario del médico asistencial:
______________________________________________________________
Servicio de Salud Ocupacional donde se realiza la asistencia:
_______________________________________________________________
Nombre, apellidos y registro sanitario del médico ocupacional:
______________________________________________________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 40 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Anexo IV ACTA DE APTITUD MÉDICA
I. DATOS PERSONALES
No. Expediente._________________________
Nombre (s):_______________________________________________
Apellido paterno: ______________________ Apellido materno:_________________
No. Cédula de identidad: _______________________________ Sexo:_______
Centro de trabajo actual:______________________________________________
II. TRABAJOS REALIZADOS ANTERIORMENTE CON RADIACIONES
Centro de trabajo:______________________________________________________
Período de trabajo: desde: _________________hasta:__________________
Actividad realizada:
Dosis acumulada (mSv) especifique el tiempo
III. TIPO DE RADIACIÓN Y FUENTE A QUE ESTÁ EXPUESTO:
Cargo que desempeña:
Tipo de radiación: Alfa Beta Gamma Rayos X Neutrones
Fuente: sellada no sellada equipo generador de radiación ionizante
IV. EXAMEN MÉDICO
IV.1. Examen físico (Exponer los datos positivos)
IV.2. Exámenes de laboratorios (resultados relevantes)
V. CONCLUSIONES
Apto: ______________No Apto: ____________Apto B/C: ____________________
En caso de resultar Apto B/C explicar la condición y las recomendaciones a seguir:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Fecha: ______________ Validez: hasta ___________________________
Entidad: _________________ Registro sanitario _________________
Nombre, registro sanitario y firma del médico laboral
________________________________________
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 41 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
Anexo V Exposición de los Trabajadores a nivel global
Fuente: Protección de los trabajadores frente a la radiación, Abril de 2011, Organización Internacional del
Trabajo
Nota: El término «ciclo de combustible nuclear» abarca: extracción, trituración y enriquecimiento de
uranio, fabricación de combustible, funcionamiento y reprocesamiento de reactores e investigaciones
conexas; el término «radiación natural» abarca: aviación civil, minería de carbón, otros tipos de minería,
industrias petroleras y de gas natural, y exposición profesional al radón, excepto en minas; el término
«usos médicos» abarca: radiología de diagnóstico, radiología dental, medicina nuclear, radioterapia y
todos los demás usos médicos; el término «actividades industriales» abarca: irradiación industrial,
radiografía industrial, luminización, producción de radioisótopos, mediciones en pozos, operación de
aceleradores y otros usos industriales; el término «varios» abarca: establecimientos educativos, usos
veterinarios y otras ocupaciones. Fuente: Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los
Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR): Sources and effects of ionizing radiation, Informe del
UNSCEAR, 2008, vol. I (Naciones Unidas, Nueva York, 2010).
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 42 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19
BIBLIOGRAFÍA
1. ICRP Publication 99Low-dose Extrapolation of Radiation-related Cancer Risk
2. Protección de los trabajadores frente a la radiación, Abril de 2011, Organización
Internacional del Trabajo.
3. Naciones Unidas, Sources and Effects of Ionizing Radiation. Volume I: Report
to The General Assembly. Scientific UNSCEAR New York, 2008.
4. Producto resultante del programa regional del OIEA -RLA/9/066 – TSA 2
Protección Radiológica Ocupacional, 2014
5. Colección de Normas de Seguridad del OIEA No. GSR PARTE 3
Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación: Normas
Básicas Internacionales de Seguridad. Organismo Internacional de Energía
Atómica Viena. 2011
6. Comisión Internacional de Protección Radiológica, Las Recomendaciones 2007
de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Publicación ICRP-
103, editada por la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR)
con la autorización de la ICRP, Madrid 2008
MINISTERIO Guía sobre Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Página 43 de 44
DE Ocupacionalmente Expuestos (TOEs) a las
Versión 0
Radiaciones Ionizantes”
SALUD Cod: conea 02-19