FORMACION Y
DESARROLLO
EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO
INTRODUCCIÓN
La gestación en el ser humano comienza con la fusión de un
ovulo y un espermatozoide dentro del tracto reproductor
femenino; para esto se lleva una serie de preparativos:
En primer lugar, tanto las células sexuales masculinas
como las femeninas deben experimentar la
gametogénesis que las convierten genética y
fenotípicamente en gametos maduros, capaces de
participar en el proceso de fecundación.
Después, los gametos han de ser liberados por las
gónadas y dirigirse hacia la parte superior de la trompa
de Falopio, donde suele producirse este fenómeno.
Por ultimo, el ovulo fecundado, ya propiamente el
embrión, debe entrar en el útero, donde se sumerge en
e revestimiento uterino, llevando a cabo la implantación
para ser nutrido por la madre.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso esta compuesto por el
sistema nervioso central SNC, constituido
por le cerebro y el cordón espinal; por el
sistema nervioso periférico SNP, formado
por los nervios craneales y espinales, por los
ganglios periféricos.
GASTRULACIÓN
Durante la tercera semana de gestación,
se lleva a cabo la gastrulación, durante
este proceso el embrión pasa de ser una
estructura organizada en dos capas
(epiblasto e hipoblasto) una formada por
tres capas (ectodermo, mesodermo y
endodermo). En esta etapa se presenta el
primer indicio de formación del sistema
nervioso: el establecimiento de la placa
neural, que se forma gracias a la
inducción de las células que migran
debajo del epiblasto a través del nodo de
Hensen y de la linea primitiva, para
convertirse en endodermo y mesodermo.
NEURALIZACIÓN
Se presenta hacia el final de la tercera semana,
cuando esta concluyendo la gastrulación, la placa
neural sufre unos cambios que llevan a cabo la
formación neural.
La neuralización e puede presentar de dos formas:
NEURALIZACIÓN PRIMARIA: se da en la parte
anterior de la placa, la células de la placa neural
proliferan y se levan hasta convertirse en los
pliegues neurales, los cuales se fusionan para
formar el tubo neural.
NEURALIZACIÓN SECUNDARIA: se localiza en la
parte superior de la placa y durante esta el tubo
se forma inicialmente como una barra densa
que posteriormente se ahueca hasta formar el
tubo neural secundario.
La neuralización segmenta el ectodermo en tres grupos
celulares: el que queda directamente en el tubo, conocido
como ectodermo neural; el que cubre al tubo neural, llamado
ectodermo no neural, y el que inicialmente se ubica entre
estos dos y posteriormente migra a distintos destinos de la
celula de la cresta neural.
El tubo neural se cierra a medida que los pliegues se
encuentran en la línea media dorsal. Simultáneamente a este
cierre se da el desprendimiento o delaminación y luego la
migración de la células de la cresta neural.
Los extremos abiertos del tubo neural son llamados
neuroporo anterior y posterior. Una vez ha finalizado el
cierre de los neuroporos (dia de gestación 26 para el anterior
y 28 para el posterior), el tubo neural se ve como un cilindro
cerrado separado del ectodermo superficial y se da la
neuralización secundaria.
FORMACION DE VESICULAS
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Entre el ectodermo dorsal y el tubo neural hay una
agrupación de células pluripotenciales que forman la
llamada cresta neural que se extiende desde la zona rostral
a la caudal a lo largo del eje del cuerpo. Las células de la
cresta migran en distintas direcciones y se diferencian para
dar lugar a neuronas y células de soporte del sistema
nervioso periférico. Su diferenciación final viene
determinado por el ambiente en el que finalmente se van a
desarrollar tras su migración.
A partir del momento en el que se cierra su extremo rostral
del tubo neural se inicia en esta zona una serie de rápidas
transformaciones del tubo neural que conducen a la
formación de dilataciones del tubo neural.
Estas protuberancias constituyen esbozos de las distintas
divisiones del sistema nervioso central y sus limites.
Así, en la cuarta semana del desarrollo
embrionario se pueden diferenciar tres
vesículas:
El prosencéfalo es la parte mas anterior.
Durante la quinta semana, el prosencéfalo
dará lugar a dos nuevas vesículas
denominadas telencéfalo y diencéfalo.
El mesencéfalo es la parte media.
El rombencéfalo que se continua con el tubo
neural que finalmente dará lugar a la medula
espinal. Durante la quinta semana, el
rombencéfalo dará lugar al metencéfalo y el
mielencéfalo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
El SNP de la región craneal comprende los ganglios sensoriales,
compuestos a su vez por neuronas sensoriales y por los nervios
craneales. Los ganglios sensoriales se originan de las CCN y de
las placodas ectodérmicas.
Las células derivadas de este sector craneal del embrión
responden a la regulación del borde neural anterior, donde
ejerce un papel importante en el factor de crecimiento
fibroblástico.
Las placodas son engrosamientos transitorios del tejido
ectodérmico craneal y se forman por elongación apicobasal de
las células cuboidales en la capa interna del ectodermo.
Las placodas son engrosamientos transitorios del tejido
ectodermico craneal y se forman por elongacion apicobasal de
las celulas cuboidales en la capa interna del ectodermo.
Las placodas craneales incluyen adenohipofisial, la olfatoria, la
del cristalino, la trigeminal, la otica y las hiperbranquiales en el
humano.
Comienzan su formación poco después de la gastrulación y según su formación en el eje ante
posterior y la influencia del tejido que las rodea, adquieren una identidad especifica. Tienen dos
formas de convertirse en derivados específicos: por invaginación y posterior delaminación del epitelio
engrosado en el caso de la adenohipofisial, del cristalino, ótica y olfatoria; o por delaminación de las
células a los tejidos subyacentes.
Las placodas no son solo estructuras receptoras de señales, sino que a medida que se desarrollan se
convierten en generadoras de señales para estructuras cercanas.
Las estructuras puede ser sensoriales , las cuales contribuyen a la formación de ojos, sistema acústico
- lateral y órganos olfatorios, formado de neuronas sensoriales de ganglios craneales.
En la placa trigemial se generan las neuronas sensoriales de los lóbulos oftálmico y maxi mandibular
del ganglio del trigemino.
De la placoda ótica se forman los precursores del epitelio sensorial del oído interno y las neuronas del
nervio olfatorio.
Las placodas epibranquiales dan origen a las neuronas viserosensoriales de los nervios faciales,
glosofaríngeo. Estas neuronas inervan órganos internos para transmitir información como frecuencia
cardiaca, presión arterial y distensión abdominal desde la periferia al SNC.
La placoda adenohipofisial origina el lóbulo anterior a la glándula pituitaria y las células secretoras
endocrinas de la pituitaria.
La olfatoria forma el epitelio olfatorio de la nariz y los axones de las neuronas sensoriales, que se
proyectan al bulbo olfatorio, vomeronasal y nervios terminales, además forma las células gliales que
ingresan y migran hacia el cerebro.
FORMACION DE
ESTRUCUTRAS CEREBRALES
En la sexta semana se originaran, a partir
del crecimiento diferencial no homogéneo
de las estructuras:
Del telencéfalo se formaran los
hemisferios cerebrales.
Del diencéfalo, se originaran el tálamo,
el hipotálamo, el subtálamo y el
epitálamo.
Del metencéfalo, el puente y el cerebelo.
Del mielencéfalo, el bulbo raquideo.
DESARROLLO DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
PERIFERICO
A partir de la novena semana, comenzaran a
formarse las circunvoluciones cerebrales.
Pero la formación del sistema nervioso no
termina durante la etapa prenatal, ya que,
tras el nacimiento, se producen una serie de
acontecimientos cruciales para el desarrollo
del sistema nervioso.
ETAPAS CLAVE EN EL DESARROLLO
DEL CEREBRO FETAL
5 semanas: Se forma la placa neural.
6 semanas: El tubo neural se forma y se cierra. El cerebro ya
consta de tres áreas (prosencéfalo, mesencéfalo, y
rombencéfalo)y se han formado los ventrículos.
8 semanas: Una red de nervios empieza a extenderse por
todo el cuerpo.
12 semanas: Aparecen los reflejos fetales.
28 semanas: Los sentidos del oído, olfato y tacto se han
formado y ya están funcionando.
28 a 39 semanas: El cerebro triplica su peso y surcos
profundos se forman en el cerebro para dar una superficie
mayor a las neuronas cerebrales. Empieza a aparecer mielina
en algunas vías neuronales.
GRACIAS
Equipo 1:
Estefanía ochoa
Roció Rodrigues
Dulce Jara
Renee Gomez
Sandra Morales