0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Plan de Trabajo 9 Al 17 de Feb, Cuerpo Humano.

Este documento presenta un plan de estudios de 6 días para enseñar a 20 estudiantes de tercer grado sobre el cuerpo humano. Cada día se centra en una parte diferente del cuerpo y propone actividades como dibujos, juegos, y videos para que los estudiantes aprendan sobre partes como el esqueleto, los órganos y los sistemas del cuerpo, así como la importancia de cuidar el propio cuerpo. El objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar un autoconcepto positivo y comprender el funcionamiento b

Cargado por

YareMontoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Plan de Trabajo 9 Al 17 de Feb, Cuerpo Humano.

Este documento presenta un plan de estudios de 6 días para enseñar a 20 estudiantes de tercer grado sobre el cuerpo humano. Cada día se centra en una parte diferente del cuerpo y propone actividades como dibujos, juegos, y videos para que los estudiantes aprendan sobre partes como el esqueleto, los órganos y los sistemas del cuerpo, así como la importancia de cuidar el propio cuerpo. El objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar un autoconcepto positivo y comprender el funcionamiento b

Cargado por

YareMontoya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

JARDÍN DE NIÑAS Y NIÑOS

“MANUEL MARIA LOMBRADINI” C.C.T. 07DJN0316Y.


CALLE TZISCAO, MPIO. TZISCAO, CHIS.
CONTEXTO: RURAL ZONA: 49 SECTOR XVIII
ESTADISTICA DEL GRUPO: 20 alumnos GRADO: 3° GRUPO “B”
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA:
 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL:


 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus
 Autoconocimiento compañeros.
ORGANIZADOR CURRICULAR 2:  Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende
 Autoestima lo que se dice en interacciones con otras personas.
 Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad,
tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
 Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
físicamente, qué le gusta y qué no le gusta, que se le facilita y qué
se le dificulta.
PROPÓSITO:
 Que los niños formen un auto concepto, reconozcan y expresen sus cualidades y características
físicas, además se diferencien de los demás. Conozcan parte del funcionamiento de su organismo,
y hábitos que coadyuven al cuidado de su cuerpo.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “EL CUERPO HUMANO”

DIA 1: ASI ME PERSIVO


INICIO: Se les preguntara a los niños si conocen su cuerpo humano, que mencionen las partes que
conocen, y se les hará la interrogación ¿Además de esas partes del cuerpo, ¿qué otras partes de su cuerpo
conocen?, solicitarles que se observen muy bien, en seguida se anotarán en el pizarrón.
DESARROLLO: A cada niña y niño se le entregará una hoja blanca en la que tendrán que realizar un dibujo
sobre sí mismos, con base a esto se observará la percepción que tiene cada uno de ellos sobre sí mismos,
al finalizar el dibujo pasarán a explicar cómo se dibujaron y porqué se dibujaron así, con sus dibujos se
realizará un tendedero didáctico.
CIERRE: Se les pedirá que con plastilina realicen una escultura de su cuerpo humano.

DIA 2: “ADIVINA QUE ES”


INICIO: Se les pedirá a los niños pegarán previamente imágenes en el papel bond de partes del cuerpo, se
les preguntara ¿Qué observan?, se irán señalando una por una y se les solicitará que mencionen su nombre
y para que nos sirven o como nos ayudan en nuestra vida cotidiana, se escribirán sus respuestas debajo de
cada una de las imágenes.
DESARROLLO: Organizados en semicírculo, se realizará la actividad “Adivina qué es”, se les leerán una serie
de adivinanzas correspondientes a diversas partes del cuerpo, se motivará a los niños a que mencionen de
qué parte del cuerpo se trata, conforme se vayan mencionando las adivinanzas se les solicitará que sus
respuestas las vayan dibujando en una hoja blanca, (Ir ejemplificando; las manos, pies, boca).
CIERRE: Trasladarnos a la cancha; se formarán parejas y a cada alumno o alumna se le proporcionará un
papel bond, se les dará la indicación de que dibujarán su silueta, para esto se acostarán sobre el papel
bond y con ayuda de su pareja marcarán su silueta, una vez que tengan su silueta se les solicitará que
dibujen las partes de su cuerpo que les hace falta, por ejemplo, nariz, boca, oídos, etc.
DIA 3: “LAS PARTES DE MI CUERPO SON IMPORTANTES”
INICIO: Organizar al grupo en semicírculo, comenzar entablando dialogo con los niños cuestionándoles
¿Qué hicimos la semana anterior? ¿Les gustaron las actividades que hicimos? ¿Por qué?, en seguida con
apoyo de la dinámica del lápiz participarán y pasarán a presentar el dibujo que realizaron en casa con su
silueta y cómo lo vistieron, al finalizar las participaciones de los niños pegarán sus creaciones en un lugar
visible, posteriormente se le solicitará que las observen y se les realizarán los siguientes cuestionamientos
¿Todos son iguales?, ¿En qué se parecen?, ¿En qué se diferencian?, anotar y rescatar sus respuestas a estos
cuestionamientos, recalcar sobre las partes del cuerpo que les dibujaron.
DESARROLLO: Dialogar con los niños sobre las partes de cuerpo y la importancia de las mismas; recordar el
cuestionamiento realizado un día anterior; ¿Qué pasaría si no tuviera una parte de mi cuerpo?, escuchar
con atención sus respuestas y enseguida trasladarnos a la cancha y realizar diversos juegos en los que
tengan que realizar actividades simulando que no tienen una parte de su cuerpo. Primeramente, se
formarán equipos y su tarea será trasladar de un lado a otro una pelota con los ojos vendados; con apoyo
y ayuda de las indicaciones de sus compañeros
CIERRE: Retomar las respuestas de las niñas y los niños y entablar una conversación en la que se reconozca
que hay personas que por distintas circunstancias no tienen alguna parte de su cuerpo; y que a pesar de
ello realizan una diversidad de actividades, así como ellos las realizaron en la actividad anterior.

DIA 4: Mi cuerpo, ¿Cómo es por dentro?


INICIO: Solicitar que por un momento toquen su pecho, ¿Qué sienten? ¿Pueden sentir su corazón? ¿Cómo
es su palpitar?, con base a sus respuestas, realizar el siguiente cuestionamiento ¿Qué más creen que
tenemos dentro de nuestro cuerpo? ¿Cuál creen que es su funcionamiento en nuestro cuerpo?, retomar
sus conocimientos previos y anotar sus aportaciones en el pizarrón
DESARROLLO: Organizados en semicírculo, presentar a los niños el vídeo “Mi esqueleto”, se les solicitará que
lo escuchen y observen con mucha atención, al finalizar se les cuestionará ¿De qué trato el video? ¿Qué
es el esqueleto? ¿Cuál es el funcionamiento del esqueleto?, sus respuestas se anotarán en un papel bond
y se colocarán en un lugar visible dentro del aula. Se le entregará a cada niña y niño una ficha de trabajo
“Mi esqueleto”, está tendrá una imagen de una silueta de una persona, ellos tendrán que elaborar su
esqueleto con cotonetes, palillos o espagueti cortado en pedazos pequeños, una vez que lo terminen se
realizará un tendedero didáctico con las creaciones de los estudiantes.
CIERRE: Dialogar con los estudiantes sobre las actividades realizadas a lo largo de la semana; ¿Cuáles les
han gustado más? ¿Por qué?, ir recordando lo que se ha trabajado cada día.

DIA 5: “LOS ORGANOS”


INICIO: Organizados en semicírculo, recordar lo trabajado anteriormente, en forma de plenaria cuestionar
sobre la tarea realizada, para esto realizar el siguiente cuestionamiento; ¿Qué órganos tenemos en nuestro
cuerpo?, motivarlos a expresar sus investigaciones. Ir sacando imágenes que muestren distintos órganos,
preguntarles ¿Saben qué es?, ir mencionándolos e ir pegándolos en el pizarrón y anotar el funcionamiento
de cada uno de ellos.
DESARROLLO: Proporcionarles a los niños fichas de trabajo con rompecabezas, colorearán y armaran los
rompecabezas los cuales tendrán plasmado un órgano o una parte del cuerpo, al culminar se les solicitará
que expongan qué descubrieron al armar su rompecabezas y que funcionamiento tiene en nuestro cuerpo.
CIERRE: Dar una explicación a los niños del cuerpo humano esto para retroalimentar todo lo trabajado, al
culminar se les realizarán los siguientes cuestionamientos ¿Qué órganos se mencionó? ¿Cuál es el
funcionamiento de cada uno de ellos?, dialogar así mismo de las actividades que más les gustaron, por
qué y qué cosas nuevas aprendieron.

DIA 6: “ASI ES MI CUERPO”


INICIO: Presentar a los niños un video del cuerpo humano y sus órganos, después se les hará algunas
preguntas a los niños referente al video. ¿De qué trataron los vídeos?, ¿Cómo está conformado nuestro
cuerpo? ¿Cuál es el funcionamiento de cada órgano?
DESARROLLO: Con base a lo anterior formar equipos de 3 integrantes y se le entregarán imágenes de
órganos y aparatos/sistemas que conforman nuestro cuerpo, se les dará la indicación de que tienen que
armar y realizar su propio cuerpo humano, se les proporcionarán los materiales necesarios (imágenes,
cartón, colores, pegamento, tijeras, crayolas, etc.
Los niños pasarán a explicar y exponer su cuerpo humano, señalando cada una de las partes que lo
conforman y cuál es el funcionamiento de la misma.
CIERRE: Brindar una felicitación a los niños por su participación y colaboración.

DIA 7: “LOS ÓRGANOS; TODOS NECESITAN DE TODOS.”


INICIO: Organizar a las alumnas y a los alumnos en semicírculo, presentarles el vídeo “Mi cuerpo y los
sistemas”, en los que se dará una breve explicación del sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema óseo,
sistema muscular y sistema nervioso. Al culminar propiciar la reflexión, que los alumnos al explicar que un
sistema está formado por diferentes órganos, y que nuestro cuerpo funciona correctamente con el
funcionamiento de todos esos órganos y sistemas.
DESARROLLO: Organizados individualmente los niños pasaran a exponer sobre el Los aparatos y sistemas de
mi cuerpo” que previamente realizaron el día anterior, donde explicaran las principales funciones. Al
terminar anotar en el pizarrón cada uno de los sistemas y apartaros del cuerpo humano para así poder
copiarlos en su cuaderno.
CIERRE: Comentar con los niños las principales características del tema que se trabajó.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Filtro sanitario, Canto de bueno días, pase de lista, lectura de las reglas
del salón, limpieza de los espacios dentro del salón, lavado de manos,
activación física, repaso de las medidas sanitarias, repaso del
abecedario, lectura de cuentos y análisis después del recreo.
ESPACIO Y - Aula, patio de la escuela. ESTRATEGIAS PARA
RECURSOS: - Hojas, plastilina, imágenes del cuerpo y órganos FAVORECER APRENDIZAJES:
humano , papel bond, adivinanzas, pañuelo,  Juegos cooperativos
pelota, videos, cartulina, cotonetes, palillos o
espagueti, rompecabezas, colores, cratón, tijera,
crayolas, lápiz.
PARTICIPACIÓN: Maestra y alumnos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (PARA EVALUAR EL LOGRO DE LOS ALUMNOS):
Trabajo de los niños.
Diario de trabajo.
TIEMPO: DEL 9 AL 17 DE FEBRERO 2023
OBSERVACIONES:

ELABORÓ VTO. BNO.

_______________________________ _________________________________
MTRA. MAYRA YARENE MONTOYA MENDEZ MTRA. CARMELINA LOPEZ VERDUGO
MAESTRA DEL 3º GRUPO “B” DIRECTORA TECNICA.

También podría gustarte