0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas6 páginas

El Analfabetismo e Ignorancia

El documento habla sobre el analfabetismo. Explica que el analfabetismo limita el desarrollo humano y perpetúa la pobreza. Las principales causas incluyen problemas arraigados, falta de conciencia sobre la importancia de la educación, y la pobreza. Algunas consecuencias son menos oportunidades laborales, dificultad para participar en el desarrollo social, y dependencia.

Cargado por

Neil Ruiz Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas6 páginas

El Analfabetismo e Ignorancia

El documento habla sobre el analfabetismo. Explica que el analfabetismo limita el desarrollo humano y perpetúa la pobreza. Las principales causas incluyen problemas arraigados, falta de conciencia sobre la importancia de la educación, y la pobreza. Algunas consecuencias son menos oportunidades laborales, dificultad para participar en el desarrollo social, y dependencia.

Cargado por

Neil Ruiz Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El analfabetismo

El nivel educativo de una población es un indicador clave para medir el desarrollo


social y económico de un país, el hecho de que la educación básica, es decir, nivel
primaria y secundaria, sea pobremente impartida se ve reflejado en ciudadanos que no
tienen la capacidad de leer, escribir y llevar a cabo operaciones matemáticas básicas
como sumar y restar, habilidades que son básicas e indispensables en la actualidad
pues sin ellas una persona no puede ejercer plenamente sus derechos además de que
tiene menos oportunidades de ingresar completamente en la sociedad y en el mercado
de trabajo, en caso de que lo consiguiera es seguro que recibiría un salario menor al
de sus semejantes que si poseen estas habilidades, lo cual le generaría un
sentimiento de resentimiento y exclusión, además de impactar de forma directa con su
calidad de vida.

 es una condición que limita el desarrollo humano de las personas, indica también las
condiciones socioeconómicas en un país, y perpetua la pobreza de una generación a
otra. Las personas que no saben leer ni escribir se denominan analfabetas o
analfabetas absolutas.

Causas del analfabetismo


Problemas arraigados: Una de las principales razones por las que los jóvenes no
reciben una educación adecuada es porque sus mismos padres carecieron de esto en
su momento y nunca se instauró un hábito por el estudio o el aprendizaje.

Falta de consciencia: Hay lugares donde se menosprecia la educación que se


recibe y en esto contribuyen tanto los jóvenes como los propios familiares que no son
capaces de entender la importancia de tener una educación.

Pobreza: Ocurre por la necesidad que tienen las personas que los obliga a trabajar
desde temprana edad, hasta la incapacidad de adquirir libros para intentar aprender a
leer o incluso asistir a la escuela.

Consecuencias
 El analfabetismo es un indicador del nivel de desarrollo de un país porque limita el
adelanto social y productivo de las personas, afecta el entorno familiar y restringe el
acceso a los beneficios del desarrollo. Esto deriva en dificultades para insertarse en
el mercado laboral y ser partícipe de los avances sociales.
Las principales consecuencias que acarrea el analfabetismo se pueden resumir en los
siguientes puntos:
Menos oportunidades:
No saber leer, pone a las personas en una gran desventaja, ya que se reducen las
oportunidades de obtener trabajos y los que pueden conseguir son empleos
temporales, pesados, de poca calidad, sin crecimiento o con un bajo ingreso.
Existen principalmente tres tipos de analfabetismo:
- Analfabetismo absoluto: Es la incapacidad de una persona de leer y escribir.

- Analfabetismo funcional: Es aquella persona que tiene escasos conocimientos


en lectura, escritura y matemáticas, por lo que su nivel de comprensión de lectura y de
realizar operaciones es bajo.

- Analfabetismo tecnológico: Es la incapacidad para manejar y adaptarse a las


nuevas tecnologías, desconocer en general el funcionamiento de un celular, un
computador, una cámara digital, el internet o cualquier otra herramienta informática

CAUSAS:

Deficiente estructura política, económica y cultural. Debido a su mala distribución de


recursos
Los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de cooperación del
Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje alto para la paga total
de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima.
El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación.
Malos niveles de calidad o altos niveles de deserción escolar.
La necesidad de trabajar a temprana edad.
La carencia de escuelas y colegios en ciertos sectores rurales.

CONSECUENCIAS

 Problemas económicos debido al retraso regional y, por ende, nacional.

 Genera consecuencias políticas ya que, el analfabeta no comprende sus derechos


ni deberes civiles.

 Persistencia de la pobreza y la inequidad social.

 Marginación y exclusión, ya que no pueden desarrollarse completamente dentro de


la sociedad.

 La falta de conocimientos de los individuos genera explotación.

 Atraso del desarrollo tecnológico y científico en el país.

 Subdesarrollo como país, ya que el individuo no es un factor de cambio dentro de


su comunidad.

 No puede desempeñarse laboralmente porque carece de capacidades


competitivas.
La Ignorancia

Como ignorancia se designa la carencia de conocimientos o información, tanto a nivel


general como específico. En este sentido, una persona puede mostrar ignorancia
sobre algún asunto o materia particular, o sobre un campo completo de conocimientos.
La palabra, como tal, proviene del latín ignorantĭa, que significa ‘no conocer’.

La ignorancia puede tener connotaciones despectivas, cuando se la señala a otra


persona con intención de descalificar sus afirmaciones u opiniones en torno a un
determinado tema. Incluso, en términos ofensivos, llamarle a alguien ignorante, con o
sin razón, puede ser equivalente a calificarlo de burro o idiota.

Por otro lado, la ignorancia sobre temas específicos es una cuestión común a todas
las personas. Todo proceso de aprendizaje parte un inicial desconocimiento, de modo
que, en este sentido, todos somos o hemos sido activamente ignorantes sobre
incontable cantidad de temas.

La ignorancia también alude a la condición de aquellos individuos que, como resultado


de no haber recibido educación o instrucción de ningún tipo, son ampliamente
desconocedores de una gran cantidad de materias. De allí que uno de los principales
objetivos de todo gobierno sea tener un sistema educativo lo suficientemente eficaz
como para erradicar la ignorancia de la población y, además, suministrar las
herramientas básicas para su adquisición, como por ejemplo la alfabetización.

Algunos sinónimos de la palabra ignorancia son desconocimiento, analfabetismo,


incultura o ineptitud. Mientras que, entre sus antónimos, podemos encontrar sabiduría,
conocimiento, cultura, experiencia, destreza, aptitud.

Ignorancia en Filosofía
La Filosofía puede entender la ignorancia desde un punto de vista positivo, como una
puerta hacia el conocimiento. En este sentido, dice Platón: “Lo poco que sé, se lo debo
a mi ignorancia”. No obstante, también escribe Platón, y lo pone en boca de Sócrates,
que “existe un solo bien, llamado conocimiento, y un solo mal, llamado ignorancia”, en
referencia a aquellos que se empeñan en permanecer en una actitud de ignorancia
con respecto al conocimiento de las cosas del mundo. Aristóteles, por su parte,
apuntaba que “el ignorante afirma, mientras que el sabio duda y reflexiona”. De allí que
se haya acuñado la expresión docta ignorantia para aludir a la actitud prudente del
sabio, quien tiene conciencia de las naturales limitaciones del conocimiento ante la
magnitud de las cuestiones del universo.
Ignorancia del Derecho
Como ignorancia del Derecho se denomina el desconocimiento de la ley por parte de
un individuo. Como tal, la ignorancia del Derecho es un argumento improcedente para
justificar el incumplimiento de las leyes, pues el Estado parte de la presunción de que,
una vez promulgadas las leyes, estas han de ser conocidas por todos los ciudadanos.

Ignorancia supina
Como ignorancia supina se denomina el tipo de ignorancia relativo a asuntos básicos
de la vida. En este sentido, se dice que la ignorancia supina se deriva de la
negligencia de una persona en aprender o adquirir los conocimientos esenciales de
aquello que debería o podría saber. Un ejemplo de ignorancia supina sería el de una
enfermera que no sabe inyectar, pues, según su profesión, es su deber haber
aprendido a hacerlo.

Tipos de ignorancia:

1. La ignorancia excusante
El primero de los tipos de ignorancia sobre el que vamos a hablar sería la ignorancia
excusan, una ignorancia que se presenta de manera involuntaria y con total
desconocimiento, o incluso sin capacidad, ya que la persona que tiene ese tipo de
ignorancia con respecto a un tema o asunto determinado no es consciente de ello.

2. La ignorancia presuntuosa
Otro de los tipos de ignorancia más comunes es la que se conoce como ignorancia
presuntuosa, un concepto que se refiere a aquellos casos en los que una persona
presume el conocimiento acerca de algo que desconoce; en otras palabras, sería la
actitud de negar la posibilidad de conocer algo dentro de aquellos campos donde su
metodología resulta inaceptable epistemológicamente hablando.

3. La ignorancia culpable
En este caso estaríamos hablando de uno de los tipos de ignorancia resultante del
autoengaño, una manera de evitar ciertas responsabilidades que podría ser
inadmisible a nivel moral en determinadas circunstancias y es que, a la hora de
referirnos a la ignorancia culpable, estaríamos tratando fundamentalmente algún
asunto moral de gran relevancia.

4. La ignorancia racional
La ignorancia racional sería otro de los principales tipos de ignorancia y se refiere a la
aceptación de la ignorancia, en aquellos casos en los que es eminentemente racional.
Por ello, ante este tipo de casos y en determinadas circunstancias se recubre con el
velo de la indiferencia este tipo de ignorancia.
5. La docta ignorancia
Este tipo de ignorancia se refiere al hecho de que si una persona lograse conocer su
propia capacidad de ignorancia sería por ello más docta, de manera que el
conocimiento consistiría en una cierta comparación entre aquello que es familiar o
conocido y aquellos que es desconocido para esa persona.
Por lo tanto, podríamos decir que este sería uno de los tipos de ignorancia que haría
referencia más bien a una disposición intelectual que a un cúmulo o conjunto de
conocimientos y es por ello que se observa la docta ignorancia como aquella
disposición o capacidad de reconocer las limitaciones acerca de todo saber racional.

6. La ignorancia conjetural
Cuando hablamos de la ignorancia conjetural nos estamos refiriendo a ese conjunto de
formulaciones, hipótesis o conjeturas sobre la realidad que van a ser sometidas
posteriormente al test de su probable falsación, que es ese procedimiento
experimental que podría llegar a desmentir nuestra idea inicial.
En ese sentido se podría decir que las soluciones que aportamos con respecto a un
problema o situación en particular con en realidad simples conjeturas tentativas que
podrían llegar a ser desafiadas e incluso reemplazadas por otras soluciones
alternativas, cabiendo la posibilidad de que las otras soluciones fueran más
adecuadas.

7. La ignorancia inevitable
Un fenómeno muy curioso que suele ocurrir es que a medida que una persona va
aumentando sus conocimientos con el paso del tiempo y, sobre todo, en lo referente a
un campo que está relacionado con sus intereses o su profesión, mayor suele llegar a
ser su asombro frente a lo ignorado. Además, esto podría causar que esa persona
tienda a refugiarse en el campo de la docta ignorancia, logrando así reconocer su
propia capacidad y sus limitaciones.
Y es que la especialización en una profesión y/o en unos campos o áreas del saber, al
requerir mucho empeño y mucho tiempo de dedicación, puede traer consigo un
aumento o al menos el mantenimiento de la ignorancia o desconocimiento en otros
campos o áreas.

8. La ignorancia querida
La ignorancia querida sería otro de los tipos de ignorancia sobre los que más se ha
hablado, y es por ello que hemos decidido incluirlo en esta clasificación. Este tipo de
ignorancia está relacionada con el hecho de que hay cosas que no conocemos
principalmente porque hay ciertas cosas que en realidad preferimos no saber o no
tener constancia sobre algo.

También podría gustarte