INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO
MATERIA:
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ALUMNO(A):
CISNEROS ZARATE ZURISADAI
FACILITADOR:
ARQ. CORTES CASTILLEJOS JUAN ALBERTO
CARRERA:
ARQUITECTURA
TEMA:
UNIDAD 1: GENERALIDAD Y ESPECIFICACIONES DEL CONCRETO
REFORZADO
SEMESTRE: 5 GRUPO: I
HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA A 22/09/2020
INTRODUCCIÓN
En esta investigación documental indagamos en ejemplares que se encontraban únicamen
te dentro de la biblioteca del ITT (Instituto Tecnológico de Tepic) en los
que se habla acerca del concreto reforzado y sus especificaciones desde el diseño
preliminar hasta las aplicaciones que a este se le pueden dar. Se investigaron
antecedentes, propiedades del concreto armado y el acero de refuerzo y, los criterios de
diseño que presenta por estado límite.
ANTECEDENTES HISTORICOS DELCONCRETO Y CONCRETO ARMADO
Según el Ex profesor de construcción arquitectónica Harry Parker en su libro:
“Diseño simplificado de Concreto Reforzado” nos da los siguientes antecedentes que pode
mos encontrar en las páginas de la 15 a la 16, cito: “El concreto es un
material que tiene muchas aplicaciones. En este capítulo se presentan algunas de las con
sideraciones necesarias para su uso como material estructural en la industria de
la construcción.
EL CONCRETO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL
El concreto es una mezcla formada por partículas sueltas e inertes
de tamaño graduado (comúnmente arena y grava) que se mantienen unidas mediante un
aglutinante. Esta descripción general comprende una variedad muy amplia de productos
terminados. Las partículas sueltas pueden consistir en virutas de madera, desechos
industriales, fibras minerales y varios materiales sintéticos. El aglutinante puede ser
alquitrán de hulla, yeso, cemento portland o varios compuestos sintéticos. Los productos
terminados van desde pavimento asfáltico, relleno aislante, tejas
de paneles para muros y unidades de mampostería hasta las aceras, caminos, cimentacio
nes y estructuras de edificios. En este libro se hace referencia, principalmente, al concreto
formado con el aglutinante común, conocido como: cemento portland y una masa suelta
compuesta de arena y grava. Esto es lo que, en general, se quiere expresar cuando se
utiliza el término concreto u hormigón. Con variaciones mínimas, este es el material que se
utiliza con mayor frecuencia como concreto estructural para construir edificios, pavimentos
y cimentaciones.Hace miles de años, los primeros constructores utilizaron concreto hecho
de materiales naturales. El concreto moderno, que está hecho con cemento que
se produce industrialmente, apareció a principios del siglo XIX cuando se creó el
proceso para producir cemento portland. Sin embargo, debido a su escasa resistencia a
la tensión, el concreto se utilizó principalmente para la construcción de estructuras burdas,
como cimentaciones, pilas para puentes y muros gruesos. A finales del siglo XIX, varios
constructores experimentaron con la técnica de
colocar varillas de hierro o acero en estructuras
de concreto delgadas para mejorar su capacidad para resistir fuerzas de tensión. Este fue
el comienzo de lo que ahora se conoce como concreto armado o concreto reforzado.
Muchas de las formas
básicas de construcción producidas por estos primeros experimentadores han llegado a fo
rmar parte del inventario común de estructuras para edificios.
Con el paso de los años, desde la antigüedad hasta la actualidad, se ha
acumulado experiencia a través de experimentos, investigación y, en fechas más
recientes, de la constante creación de productos comerciales. En consecuencia, el
proyectista de edificios dispone, en la actualidad, de una inmensa variedad de productos
bajo la clasificación general de concreto. Esta variedad se reduce un poco cuando se
le requiere para un uso estructural de importancia; No obstante, la variedad existente
aún es significativa.” nos sirve para entender cómo ha ido evolucionando el concreto
desde sus primeros vestigios, hasta la actualidad, pasando de ser un concreto simple y
sin resistencia, a ser uno de los materiales más usados en las construcciones de
los últimos años, lográndose esto a través de varios experimentos y pruebas, lo que
nos enseña, que aún podemos mejorar, y lo hemos estado haciendo, podemos notar
esto en las nuevas tecnologías constructivas, como el concreto ecológico, que en vez
de ser impermeable, se vuelve permeable, utilizado principalmente en vialidades,
para revertir el efecto que tiene el concreto de acumular el agua de toda la selva
asfáltica (calles).
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DELCONCRETO ARMADO
El indicador fundamental de la resistencia del concreto es la resistencia específica a la
compresión, denominada f´
Éste es el esfuerzo unitario de compresión utilizado en el Diseño estructural y el objetivo
en el diseño de una mezcla. En general, se indica en unidades de libras por pulgada al
cuadrado, por lo que es común referirse a la calidad estructural del concreto al
denominarlo simplemente mediante un número, por ejemplo, concreto de 3000 libras. En
el diseño por resistencia este valor se utiliza para representar la resistencia última a la
compresión del concreto. La Resistencia
A la tensión del concreto varía de aproximadamente 8 a 15% de su resistencia a la
compresión. Una razón principal para esta baja resistencia, es que el concreto contiene un
gran número de grietas muy finas. Las grietas tienen poca importancia cuando el concreto
está sometido a cargas de compresión, porque estas ocasionan que las grietas se cierran
y permiten entonces la transmisión de la compresión. Obviamente este no es el caso para
cargas de tensión. Aunque la resistencia a la tensión normalmente se desprecia en los
cálculos de diseño, es sin embargo, una propiedad importante que afecta el tamaño y
extensión de las grietas que se presentan. Además, la resistencia a la tensión de los
miembros de concreto tiene un efecto definitivo de reducción en sus deflexiones.” cantidad
de contracción depende mucho del tipo de exposición. Por ejemplo, si el concreto se ve
sometido a mucho viento durante el curado, su contracción será mayor. Igualmente, una
atmósfera humedad implica menos contracción, mientras que una seca implica mayor
contracción. La contracción continúa durante muchos años, pero bajo condiciones
comunes probablemente 90% se da durante el primer año. La cantidad de humedad que
se pierde varía con la distancia a la superficie. Además, cuanto mayor es el área
superficial de un miembro en proporción a su volumen, mayor es la contracción; es decir,
los miembros con secciones transversales pequeñas se contraen más que aquellos con
secciones transversales grandes.” “En caso del concreto simple la contracción es, en
promedio, de aproximadamente un 2% del volumen. Por lo general, el cambio dimensional
real de los miembros estructurales es menor debido a la presencia de varillas de acero; sin
embargo, es necesario hacer algunas consideraciones en cuanto a los efectos de la
contracción. Los esfuerzos provocados por esta son, en cierto modo, similares a los
provocados Por los cambios de temperatura; la combinación origina especificaciones de
refuerzo mínimo en dos direcciones en muros y losas. Para la estructura en general, la con
tracción casi siempre se maneja limitando el volumen de cada vaciado de concreto, ya que
la contracción mayor por lo común se produce rápidamente en el concreto fresco. En
situaciones especiales, es posible modificar el concreto con aditivos o cementos
especiales que provocan una ligera expansión para compensar la contracción normal.
Cuando se somete un esfuerzo excesivo y de larga duración, el concreto tiende a sufrir
una deformación plástica por fatiga, un fenómeno en el cual la deformación se incrementa
con el tiempo bajo esfuerzo constante. La dureza del concreto se refiere, en esencia, a su
densidad en la superficie. Ésta depende, principalmente, de la resistencia básica, que se
indica por medio del valor del esfuerzo de compresión. Sin embargo, las superficies
pueden ser un poco más blandas que la masa central del concreto, debido a la desecación
acelerada en la superficie.” “El concreto no tiene un módulo de elasticidad bien definido.
Su valor varía con las diferentes resistencias del concreto, con la edad de este, con el tipo
de carga,
las características y proporciones del cemento y los agregados. Además hay varias definici
ones diferentes del módulo.” “El valor del módulo de elasticidad del concreto se establece
mediante una
fórmula que incorpora variables del peso (Densidad) del concreto y su resistencia. La distri
bución de los esfuerzos y las deformaciones en el concreto reforzado dependen del
módulo del concreto, ya que el módulo del acero es una constante.” “La resistencia al
corte es sumamente difícil obtener en pruebas de laboratorio fallas por cortante puro que
no estén afectadas por otros esfuerzos. Como consecuencia, las pruebas para resistencia
por cortante del concreto han dado, durante muchos años, valores que varían entre 1/3 y
4/5 de las resistencias últimas a la compresión
Propiedades del concreto
Que se relacionan con su uso como material de construcción y algunos casos, con su
integridad estructural.
Trabajabilidad:
Este término se refiere, en general, a la propiedad del concreto húmedo mezclado para ser
manipulado, colocado en las cimbras y darle un acabado
Mientras aún es fluido. Sin embargo, la naturaleza fluida de la mezcla queda determinada,
en gran parte, por la cantidad de agua presente, por lo que la manera más fácil de volverla
más manejable es añadir agua. Hasta cierto punto esto puede ser aceptable, pero el agua
adicional por lo común significa menor resistencia, mayor porosidad y mayor contracción,
que son en general propiedades indeseables. A menudo se utilizan la vibración, los
aditivos y otras técnicas para facilitar el manejo del concreto sin incrementar el contenido
de agua, a fin de obtener el concreto de la mejor calidad.
Impermeabilidad:
En general, es aconsejable tener un concreto no poroso.
Éste puede ser primordial para muros o para pisos, compuestos de losas de pavimentació
n, pero por lo común es bueno para proteger el refuerzo de la corrupción. La
impermeabilidad se obtiene al fabricar un concreto bien mezclado de alta
calidad (con bajo contenido de agua, etc.) bien colado en las cimbras y con superficies
densas con poco agrietamiento o huecos.
Densidad:
El peso unitario del concreto, en esencia, está determinado por densidad del agregado
grueso (comúnmente, 2/3 o más del volumen total)
Resistencia al fuego:
El concreto es incombustible, por lo que su naturaleza aislante y protectora contra el fuego
se utiliza para preservar el refuerzo de acero. Sin embargo, cuando se expone durante
periodos largos al fuego, el material se deforma y agrieta,
lo cual produce el colapso estructural o una capacidad reducida que requerirá
el reemplazo o reparación, después del fuego.”
CRITERIOS DE DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE
“La mayoría de los reglamentos de construcción actuales, como el del Distrito
Federal, el del Comité euro internacional del concreto, el de Inglaterra y el de Canadá, est
ablecen disposiciones para el diseño de estructuras basadas en el concepto de estados
límite. A continuación se presentan en formas resumidas las disposiciones al respecto del
reglamento de las construcciones para el Distrito Federal, y los criterios en las que están
basadas.
Reglamento del Distrito Federal
Se consideran dos categorías de estados límite:
Los de fallar y los deservicio
Los de fallar corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de carga de la
estructura o de cualquiera de sus miembros o al hecho de que la estructura, sin agotar
su capacidad de carga, sufra daños irreversibles que afecten su resistencia ante
nuevas aplicaciones de carga. Los estados límite de servicio tienen lugar cuando la
estructura llegar a estados de deformaciones, agrietamientos, vibraciones o daños que
afecten su correcto funcionamiento, pero no su capacidad para soportar cargas. Para
revisar los estados límite de falla, o sea, la seguridad de una estructura se debe verificar
que la resistencia de cada elemento estructural y de la estructura en su conjunto sea
mayor que las acciones que actúan sobre los elementos o sobre la estructura Esta
verificación se efectúa siguiendo el procedimiento que se expone a continuación:
A)
Primero se determinan las acciones que obran sobre la estructura las cuales se clasifican
en permanentes, como la carga muerta; variables, como la carga viva, y accidentales,
como el sismo y el viento.
B)
Se calculan, mediante un análisis estructural, los efectos de las acciones sobre
la estructura, o sea, los valores que las fuerzas axiales y cortantes y de los
momentos flexionantes y presionantes que actúan en distintas secciones de la estructura.
C)
Las fuerzas internas se multiplican por factores de carga, para obtener las
llamadas fuerzas de diseño
Se calculan las resistencias nominales, R, de cada elemento de la estructura, y
se multiplican por factores productivos, FR, para obtener las llamadas resistencias
de diseño. Se verifica que las resistencias de diseño, FR, sean iguales o mayores que
las fuerzas internas de diseño. El reglamento del Distrito Federal utilizar estos conceptos
de intensidad máxima e intensidad mínima para establecer las acciones de diseño
permanentes y variables. En el caso de los permanentes, que establece determinar un
valor máximo probable de su intensidad tomando en cuenta la variabilidad de las
dimensiones de los elementos,
de los pesos volumétricos y de las otras propiedades relevantes de los materiales, excepto
cuando el efecto de la acción permanente sea favorable a la estabilidad de la estructura,
como en muros de gravedad; entonces debe usarse la intensidad mínima probable.-Las
acciones permanentes y variables tienen distribuciones de frecuencia como la indicada en
forma aproximada en la figura una. Tres. Si se trazan histogramas del peso
volumétrico de diferentes muestras de concreto de las mediciones de la carga viva en un
número grande de edificios, se vería que tiene a la de la se han señalado en ellas tres
valores de las intensidades de las secciones:
Una intensidad nominal máxima, xm, que es aquella cuya probabilidad de ser accedida es
de 2%, o sea, que es un valor máximo probable de la cargaB) una intensidad nominal
mínima Xm, qué es aquella cuya probabilidad de no ser alcanzada es de 2%, o sea, que
es un valor mínimo probable de la carga; y la intensidad promedio, Mx. Como se ve, las
intensidades nominales máxima y mínima pueden ser muy diferentes de la intensidad
promedio. Para acciones variables establecen cuatro intensidades:
A)
Una intensidad máxima probable que se utiliza para combinaciones de
acciones permanentes y variables.
B)
Una intensidad mínima probable que le utilizarse cuando el efecto de la acción
sea favorable a la estabilidad de la estructura.
C)
Una intensidad media, equivalente a mx, que se utiliza para estimar efectos a largo plazo,
como hundimientos o deflexiones.
D)
Una intensidad instantánea, que se utiliza en combinación con acciones accidentales, que
es el valor máximo probable en el lapso en que pueda presentarse una acción accidental
como el sismo. Por lo que se refiere a las secciones accidentales, como viento o sismo, el
reglamento del Distrito Federal se basa en el criterio de periodo de recurrencia, que se
define como el tiempo promedio que debe transcurrir para que la acción exceda un valor
Xp que tiene una probabilidad p de ser exhibido en un año cualquiera. El reglamento utiliza
un periodo de recurrencia de 50 años, que para estructuras con vida útil de 50 o 100 años,
conduce a probabilidades de excedencia muy superiores a las de las acciones
permanentes y variable.”
CARACTERÍSTICASFÍSICASYMECÁNICAS DEL ACERO DE REFUERZO
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL CONCRETO
En el empleo de concreto reforzado se confía en que el concreto solo resiste principalment
e, los esfuerzos de compresión. Su limitación en este aspecto se define por la resistencia
de diseño supuesta, la cual establece, en esencia mediante
una prueba de comprensión en el material. Casi todas las demás propiedades estructurale
s en este límite de resistencia definido. La mayor resistencia a la tensión se adjudica al
acero de refuerzo, de modo que los análisis del concreto se
limitan, básicamente, a consideraciones para definir las condiciones de esfuerzo de compr
ensión máximo. Debido a la naturaleza de la interacción entre los dos materiales (concreto
y acero) en la estructura de concreto reforzado, las distribuciones de esfuerzo entre los
materiales se ven afectadas por su rigidez relativa, tal como lo indica el módulo de
elasticidad de los materiales. El módulo de acero permanece constante a través de todos
los grados del refuerzo. Sin embargo el módulo de concreto cambia. Con este objeto, así i
como para cualquier análisis sobre deformaciones estructurales, también habrá que establ
ecer el módulo de elasticidad del concreto.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL REFUERZO
Su resistencia utilizable es si resistencia a la fluencia, ya que esta condición de
esfuerzo inicia una deformación de tal magnitud (en el intervalo de fluencia
plástica del acero) que se producirá un importante agrietamiento en el concreto.
Como la resistencia a la fluencia del acero está claramente definido y controlada, esta
define una referencia muy precisa en los análisis estructurales. En las secciones
siguientes de este capítulo se hace referencia a esta. Una de las primeras
determinaciones de diseño es la de la resistencia a la fluencia (que se especifica por el
grado del acero usado) que se debe usar en el trabajo de diseño. En grandes proyectos se
pueden usar varios grados diferentes de acero con un grado mínimo para realizar
funciones comunes y grados mayores para los requerimientos más importantes. En
general, el costo el acero se incrementa al ser mayor su grado, de modo que es necesario
realizar algunos estudios de factibilidad para ver si el mejo La mayoría del acero que se
usa como refuerzo es de naturaleza muy dúctil.
CONCLUSIÓN
El concreto es un material moderno que gracias a sus propiedades se puede usar casi de
cualquier manera en casi todos los aspectos de obra, desde cimentación
hasta acabados, gracias a esta investigación también pudimos darnos cuenta
que es sumamente necesario la verificación de la seguridad y conocimos más sobre
ese proceso estructural, investigar y aprender de forma documental con libros y
recursos no digitales fue una manera diferente y desafiante de trabajar, aprender de
formas diferentes a las cotidianas siempre viene bien.
BIBLIOGRAFÍA
González, Cuevas:
Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado,
Editorial Limusa, México D.F.Parker, Harry:
Diseño Simplificado de concreto reforzado,
Editorial Limusa, México D.F.R.Park y T. Paulay: Estructuras de concreto reforzado,
Editorial Limusa, México
D.F.McCormac Jack y Brown Russell: Diseño de concreto reforzado 8va edición, Alfaome
ga Grupo Editor, S.A. de C.V., México, Julio 2015
UNIDAD II: ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO
DISEÑO DE VIGAS RECTANGULARES SIMPLEMENTE ARMADAS.
Algunos aspectos a tomar en cuenta en el diseño de vigas rectangulares simplemente armadas,
consideradas como vigas subreforzadas, debido a que el acero de refuerzo fluye antes que lo
haga el concreto:
Dimensiones de la viga. A menos que haya restricciones de tipo arquitectónicas, las
dimensiones a considerar se pueden establecer a partir de relaciones empíricas, como
que la relación “d” a “b” sea del orden de 1.5 a 2, para el caso de vigas de corta longitud
(del orden de 6 a 7 mts). Para vigas de mayor longitud las relaciones podrían ser del
orden de 3 a 4 veces los anchos. Lo anterior conduciría a vigas dentro de rangos
económicos en su construcción. Es recomendable establecer las dimensiones de la
sección transversal, dentro de lo posible, como múltiplos enteros de 5cm, o bien
pulgadas enteras. Esto último por cuestiones de optimización en el cimbrado.
1. Deflexiones. El ACI provee una tabla de valores recomendados para los
espesores mínimos de vigas y losas en un sentido, con la finalidad de que las
dimensiones que se propongan no conduzca a la generación de deflexiones
excesivas, que pongan en riesgo la utilización de la estructura. Los valores
proporcionados en la tabla, podrán ser corregidos en función de las propiedades
de los materiales utilizados, de acuerdo con
7.3.1.1.1 a 7.3.1.1.3 y 9.3.1.1.1 a 9.3.1.1.3, para losas y vigas no presforzadas,
respectivamente.
TABLAS 7.3.1.1 Y 9.3.1.1 – ALTURAS O ESPESORES MÍNIMOS DE VIGAS NO
PRESFORZADAS O LOSAS EN UNA DIRECCIÓN REFORZADAS NO
PRESFORZADAS A MENOS QUE SE CALCULEN LAS DEFLEXIONES
Espesor
mínimo h
Simplemente Con un Ambos En
apoyados Extremo Extremos voladizo
continuo continuos
Element Elementos que no soporten o estén ligados a
os divisiones u otro tipo de elementos susceptibles de
dañarse debido a deflexiones excesivas
Losas l / 20 l / 24 l / 28 l / 10
macisas en
una
dirección
Vigas l / 16 l / 18.5 l / 21 l/8
Para otros valores de fy distintos a 60,000 lb/plg2, las expresiones en la tabla
deberán ser multiplicadas por (0.4 + fy / 100,000) (ACI 7.3.1.1.1 losas y 9.3.1.1.1
vigas). Para vigas/losas no presforzadas, hechas de concreto ligero con peso
específico wc en el rango de 90 a 115 lb/pie3, las expresiones en la tabla
deberán ser multiplicadas por el mayor de (1.65 – 0.005 wc) ó 1.09 (ACI
7.3.1.1.1 losas y 9.3.1.1.1 vigas). Para vigas/losas no presforzadas compuestas
hechas por una combinación de concreto de peso normal y ligero, apuntaladas
durante la construcción, en donde el concreto ligero está en compresión, se
debe aplicar el modificador de 7.3.1.1.2 para losas y 9.3.1.1.2 para vigas (ACI
7.3.1.1.1 losas y 9.3.1.1.1 vigas)
2. Estimación del peso de la viga. Dado que el peso del concreto por unidad de
volumen es considerable (150 lb/pie3 para concreto de peso normal), este
deberá ser
Considerado en la estimación de los efectos producidos como carga muerta.
Este podrá ser evaluado a partir de la definición de las dimensiones de la
sección transversal. En algunos casos, dependiendo el procedimiento en la
determinación de las dimensiones de la sección transversal, será necesario
antes de finalizar el diseño de la pieza, ajustar los datos de carga y replantear el
diseño si la variación en la consideración de carga por peso propio inicial,
resultara muy diferente con las dimensiones finales de la sección transversal.
3. Selección de las varillas. Una vez determinada la cantidad de acero de
refuerzo requerido, se determina la cantidad de varillas a suministrar. Es
recomendable, en caso necesario de combinar diferentes diámetros de varillas,
usar la menor cantidad de diámetros diferentes, con la finalidad de evitar
confusiones en el proceso de construcción. Incluso se podrá recurrir a uso de
“paquetes” de varillas, o disposición de acero de refuerzo en capas, con sus
respectivas consideraciones en la especificación indicada en el ACI, para fines
de detallado del acero.
4. Recubrimiento. Con la finalidad de proteger el acero de refuerzo contra los
efectos de intemperismo, el ACI, establece dimensiones mínimas de
recubrimiento en la sección 20.6.1, el recubrimiento contribuye también a
mejorar la adherencia del acero de refuerzo con el concreto
5. Separación mínima entre varillas. El código ACI, establece en la sección 25.2,
que la separación mínima entre varillas no debe ser al menos, el que resulte
mayor de 1 plg, el diámetro nominal de la varilla de refuerzo, ó 4/3 el tamaño del
agregado grueso en la mezcla de concreto. En el caso de disponer acero de
refuerzo en capas, la separación entre estas no deberá ser menor a 1 plg y las
barras de las capas superiores deben colocarse directamente sobre las de las
capas inferiores. Lo anterior es con el fin de que el concreto no sea segregado
entre las capas.
Diseñar una viga rectangular con claro simple de 22 pies para soportar una
carga muerta de 1 klb/pie (sin incluir el peso de la viga) y una carga viva de 2
klb/pie.
Usar f'c = 4 000 lb/plg2 y fy = 60 000 lb/plg2
Long 22 fc 4000 fy 60000 D 1 L
Estimación de la dimensiones y el peso de la viga
Suponiendo Long
h plg, usar h plg, por lo que plg
h 1 26.4 27 d
2 24
Suponiendo
b plg, usar b
b 10
13.5 14 plg
h
bh (150)
Peso de la viga wt wt 0.394
klb/pie
144 1000
Cálculo de Wu y Mu
Wu 1.2(D Wu 4.873 klb/pie
wt) 1.6(L)
2
Wu
Long
Mu
8 Mu klb-pie
294.786
Cálculo del área de acero requerida, a partir de la cauntía de acero ρ, en
función de Rn:
Suponiendo ϕ 0.9 Rn
Mu121000 Rn 487.411
ϕb
2
d
0.85fc 2Rn ρ 0.00881
ρ 1 1
fy 0.85 fc
Selección del acero de refuerzo
As ρbd As 2.96 plg2
Usar 3 vars del #9 As 3 plg2
(Deberá verificarse que el ancho de la
sección sea adecuado para la
cantidad de varillas)
Revisión de la sección (dado que se supuso el valor de ϕ y la cantidad de acero
aumentó)
β1 0.85 εt 0.005
ρmin max
As 0.85β1fc 0.003
200 3 fc ρ ρmax
fy fy bd fy 0.003 εt
ρ 0.00893 ρmax 0.018 La
ρmin secciónes dúctil ϕ 0.9
0.00333
Asf
a a 3.782
y
0.85f
cb
ϕMn ϕAsfyd a
1 > ϕMn
298.475 klb-pieOK
2 121000
Repitiendo el mismo ejemplo, pero resuelto aplicando el método de "tanteo" en
la determinación de la profundidad del bloque a compresión "a".
Mu 294.786 klb-pie b 14
d 24
plg fy 60000
plg fc 4000
0.9
lb/plg2 ϕ
lb/plg2
Suponiendo un valor para "a" menor a d/2:
1er intento a 2 plg
As Mu121000 As 2.848 plg
a
ϕfy d
2
Recalculando el valor "a":
a a 3.59 plg, proponer otro valor
Asfy "a"
0.85
fcb
2do intento a 3.6 plg
As Mu121000 As 2.951 plg
a
ϕfy d
2
Recalculando el valor "a":
Asf
y
a a 3.72 plg, proponer otro valor
0.85 "a"
fcb
3er intento a 3.7 plg
As Mu121000 As 2.957 plg
a
ϕfy d
2
Recalculando el valor "a":
a a 3.728 plg, valor bastante
Asfy cercano al previo de "a"
0.85
fcb
A partir de este punto, se determina la cantidad de varillas a utilizar, se revisa
que el ancho de la sección sea adecuado al número de varillas, se verifica el
valor ϕ, se calcula el valor "a" de acuerdo con el acero suministrado y finalmente,
se verifica que la resistencia de la sección sea mayor que el momento de diseño.
Agunos autores recomiendan disenar vigas simplemente reforzadas como un
porcentaje de la cuantia de acero balanceada (ρb), por ejemplo 0.375ρb, o
bien como un porcentaje de las relaciones f'c / fy, por ejemplo 0.18f'c / fy, lo
que conduce a secciones de vigas que usualmente no presentan problemas
debido a las deflexiones (aunque sera conveniente calcularlas)
Ejemplo. Determinar las dimensiones y cantidad de acero requeridas para f'c
= 4 000 lb/plg2 fy = 60 000 lb/plg2 Mu = 600 klb-pie ρ = 0.012
fc 4000 fy 60000 Mu 600 ρ 0.012 β1 0.85
Verificando el valor de ρ vs. el recomendado por diferentes autores
0.85β1fc 87000
ρb 0.375ρb 0.011
0.18fc
0.012
fy 87000 fy fy
El valor de la cuantia ρ = 0.12 si corresponde a estos valores recomendados.
Dado que Mu = ϕbd2ρ fy[1 - ρfy / (1.7 f'c)] entonces bd2 = Mu /
ϕρfy[1 - ρfy / (1.7 f'c)] Suponiendo ϕ 0.9
Mu121000
12426.901 = bd2
1 ρfy
ϕρfy1
1.7 fc
Proponiendo diferentes valores de b y d que cumplan con el valor bd2:
b d bd2
12 32.1 1242
8 7
14 29.7 1242
9 7
16 27.8 1242
7 7
Considerar b d 30 h 33
14
As 5.04 Usar 4#10 (As = 5.06 plg2 )
As ρbd
(Debera verificarse que el ancho de la sección sea adecuado para la cantidad
de varillas)
Revisión de la sección (dado que se supuso el valor de ϕ y la cantidad de acero
aumentó)
As 5.06 β1 0.85εt 0.005
ρmin max As 0.85β1fc 0.003
200 3 fc ρ ρmax
fy fy bd fy 0.003 εt
ρmin 0.00333 ρ 0.01205 ρmax 0.018 La
secciones dúctil ϕ 0.9
a
Asfy 0.85fcb
VIGAS DOBLEMENTE ARMADAS
Se recurre al empleo de este tipo de vigas cuando el área a compresión en el
concreto, no es suficiente para desarrollar los esfuerzos demandados en la
sección transversal, es decir, cuando el área de compresión es poca.
En el diseño del acero de refuerzo, por condiciones económicas, se utilizan los
momentos máximos a los largo de la viga. En el caso de vigas continuas, con la
finalidad de tener una sección constante a lo largo de toda la viga, las dimensiones
de esta sección se determinan utilizando un valor establecido de momento
flexionante de diseño, en algún punto en la longitud de la viga, sin embargo, en
función de las condiciones de carga y de apoyo, existirán diferentes valores de
momento flexionante, que bien pudieran ser mayores al considerado en el diseño
de la sección transversal, en el caso de las secciones transversales sometidas a
mayores momentos flexionantes, el área de concreto faltante se compensará con
área adicional de acero de refuerzo.
En vigas con apoyos intermedios, el refuerzo normal (refuerzo por tensión) está en
la parte superior de la viga, el doble refuerzo estará en la parte inferior y será para
desarrollar los esfuerzos que en el concreto a compresión no se pueden
desarrollar.
En el desarrollo de las ecuaciones utilizadas, se tienen dos suposiciones:
Que se tiene viga doblemente reforzada.
Que el acero de refuerzo a compresión fluye (f´s = fy).
b 0.85f´c 0.85f´c
d´ C2=A´sf´s
C2=A´sf´s a/2
c a c a
A´s C1=0.85f´cab C1=0.85f´cab
h d (d-d')
(d-a/2)
As T=Asfy
fy T2=A´sfy T1=(As-A
´s)fy
Las ecuaciones mostradas a continuación, son válidas solamente cuando
el acero a compresión fluye.
Por condición de equilibrio
C2 = T2
Puesto que
f´s = fy
Por lo tanto,
T 2 = As f y
De la siguiente condición de equilibrio,
C1 = T1
0.85 f´c ab = (As – A´s)fy
(As- A´ )f
s y
a=
0.85f´cb
Previamente se definió
que, As
ρ=
bd
A's
De manera similar ρ´=
bd
La profundidad “a” del bloque a compresión queda expresada como
fy
a= (ρ-ρ')d
0.85f´c
Resistencia de la sección a la flexión.
Efectuando una sumatoria de momentos respecto a la fuerza a compresión C1, Mc1
= 0:
a
M´1=(As-A's)fy (d- )
2
Efectuando una sumatoria de momentos respecto a la fuerza a compresión C2, Mc2
= 0:
M´2=A'sfy(d-d´)
El momento total resistente de la sección, será
M´u = M´1 + M
´2 El momento último de diseño Mu, será
Mu = M´u = (M´1 + M´2)
Revisión del refuerzo límite.
De la condición de equilibrio de fuerzas internas:
T = T1 + T2
As fy = (As – A´s) fy + A´s fy
En términos de cuantía de acero de refuerzo, en la condición de falla balanceada,
ρ̅b b d fy = b b d fy + ´
b d fy ρ̅b fy = b fy + ´
fy
ρ̅b = b + ´
En donde,
ρ̅b : es la cuantía balanceada de acero de viga doblemente reforzada.
b: es la cuantía balanceada de acero de viga simplemente reforzada.
´: es la cuantía de acero en compresión.
En la última expresión se establece que, la cuantía balanceada de acero de
refuerzo de una viga doblemente reforzada, se determina sumando la cuantía
balanceada de acero de viga simplemente armada y la cuantía de acero en
compresión de la misma viga.
De forma similar, se establece que la cuantía máxima de acero de refuerzo en viga
doblemente reforzada y la cuantía requerida para una deformación unitaria de
0.005 en el acero de tensión, serán
ρ̅max = max
+ ´ ρ̅0.005 =
0.005 + ´
En el caso que, el acero a compresión no fluya, entonces se tiene el caso en que
f´s ≠ fy
Se procederá a corregir la expresión para la cuantía de acero
ρ̅b s
= + ´(f´ )
b fy
s
ρ̅max + ´(f´ )
= max
fy
s
+ ´(f´ )
ρ̅0.005 = 0.005
f
y
La cuantía de acero de refuerzo en tensión de una viga doblemente armada,
necesaria para que el acero de compresión fluya, está determinada por la cuantía
límite lim
ρ =0.85β f´c d´ 87000 +ρ´
lim 1
fy d 87000-fy
Si la cuantía de acero de refuerzo a tensión, en la sección, es menor a este valor
límite, el esfuerzo a compresión en el acero (a compresión) en la falla, es menor
que el esfuerzo de fluencia, es decir f´s < fy. Esto se puede determinar a partir de
la ley de Hooke, en la fluencia del material
fy
ε=
y E
s
Si para el nivel de esfuerzo en compresión, se verifica que ´ s > y, entonces el
acero a compresión fluyó. En este caso, la cuantía de acero a tensión, será mayor
al valor límite determinado por lim
El nivel de deformación en el acero, se establece del diagrama de deformaciones
d´ c=0.003
´s c
y
Por triángulos semejantes
ε´s c-d
= ´c
0.003
c-d
→ ε´ =0.003 ( ´
)
s c
Si
´s ≥ y f´s = fy
´s < y f´s < fy
Revisar la capacidad de carga de la viga con los siguientes datos
dp fc Asp b 12
5000 1.58
2.5
fy As
d 60000 7.62
24
Cuantías de acero
Asp
ρp
bd ρp 0.0055
As
ρ bd
ρ 0.0265
Cuantía máxima como simplemente armada
β1 0.8 εt 0.005
ρmax 0.85β1fc 0.003
ρmax 0.0213 Puesto que ρ > ρmax
se
fy 0.003 εt considera que la viga es
doblemente armada.
Cuantía de acero límite para que el acero a compresión fluya Es
29000000
fc dp 0.003
ρlim ρp 0.85β1
que ρ>ρlim se tendrá ρlim 0.0245 Puesto
que el acero a compresión sí
fy d fy
0.003 fluye al momento de la falla
Es
Cuantía de acero máxima como doblemente armada
ρ_max ρ_max 0.0267
ρmax ρp
Resistencia de la
sección
(As
a a 7.106
Asp)fy
0.85fc
b
a
c
β1 c 8.882
dc
εt 0.003 εt 0.0051 > 0.005 , por lo tanto ϕ
0.9
c
ϕMn ϕfyAsp(d dp) (As Asp)d a 1
2 121000
ϕMn 708.6161
Solución en base a procedimiento utilizando ecuaciones de equilibrio
dp fc Asp b 12
5000 1.58
2.5
fy As
d 60000 7.62
24
Considerando que el acero en β1 0.8 Es
29000000
compresión fluye f's = fy As fy = 0.85f'c β1
b c + A's fy despejando c:
(As c 8.882
c
Asp)fy
0.85β1
fcb
a β1c a 7.106
Cálculo de las deformaciones unitarias del acero en compresión para verificar
que fluye
fy
(c εy
εsp 0. Es
dp) 003
c
εsp 0.0022 > εy 0.0021 Por lo que el acero a comp.
fluye
Deformación unitaria del acero
en tensión
εt 0.0051 > 0.005 por lo que ϕ
dc
εt 0.9
0.00
3c
ϕMn ϕfyAsp(d dp) (As Asp)d a
1
2 121000
ϕMn 708.6161
Revisar la capacidad de carga de la viga con los siguientes datos
dp fc Asp b 14
3000 2
2.5
fy As
d 60000 6.25
24
Cuantías de
acero
ρ
As
ρp ρ 0.0186
ρp 0.006 bd
Asp
bd
Cuantía máxima como simplemente armada
β1 0.85 εt 0.005
ρmax 0.85β1fc 0.003
ρmax 0.0135 Puesto que ρ > ρmax
se
fy 0.003 εt considera que la viga es
doblemente armada.
Cuantía de acero límite para que el acero a compresión fluya Es
29000000
fc dp 0.003
ρlim ρp 0.85β1
que ρ>ρlim se tendrá ρlim 0.0181 Puesto
que el acero a compresión sí
fy d fy
0.003 fluye al momento de la falla
Es
Cuantía de acero máxima como doblemente armada
ρ_max ρ_max 0.0195
ρmax ρp
Resistencia de la
sección
(As
a a 7.143
Asp)fy
0.85fc
b
a
c
β1 c 8.403
dc
εt 0.003 εt 0.00557 > 0.005 ,
por lo tanto ϕ 0.9
c
ϕMn ϕfyAsp(d dp) (As Asp)d a 1
2 121000
ϕMn 584.1964
Revisar la capacidad de carga de la viga con los siguientes datos
dp
fc Asp b 11
5000 1.56
2
fy As
d
60000 4.68
20
Cuantías de
acero
ρ
As
ρp ρ 0.02127
ρp 0.0071 bd
Asp
bd
Cuantía máxima como simplemente armada
β1 0.8 εt 0.005
ρmax 0.85β1fc 0.003
ρmax 0.0213 Puesto que ρ < ρmax no
se puede concluir que la
fy 0.003 εt viga sea doblemente
armada.
Suponiendo que se tiene viga doblemente armada, con la finalidad de determinar la
contribución del acero a compresión a la resistencia de la viga.
Cuantía de acero límite para que el acero a compresión fluya Es 29000000
fc dp 0.003
ρlim ρp 0.85β1
ρlim 0.0254
Puesto que ρ<ρlim se tendrá que el acero a compresión no fluya al momento de la
falla
Es
Cálculo del esfuerzo de trabajo del acero en compresión, suponiendo que el acero en
tensión
fluye
(As
a a 4.004
Asp)fy
0.85fc
b
a
c c 5.005
β1
c dp fy
εsp 0.003 εy
c Es
Recurriendo εsp εy
<
al analisis 0.0018 0.0021
mediante
estática
(condición
de equilibrio
de fzas int):
El acero en como no fluye, f
's < fy
0.85 f 'c β1 cb + A's f 's = As fy
El esf en el acero a comp en terminos de la def unitaria, respecto al
eje neutro f 's = Es ε's = Es [ 0.003 ( c - d' ) / c ]
0.85 f 'c β1 cb + A's Es [ 0.003 ( c - d' ) / c ] = As fy
0.85 f 'c β1 c2b + A's Es [ 0.003 ( c - d' ) ] = As fy c
( 0.85 f 'c β1 b ) c2 + ( 0.003 A's Es - As fy ) c - A's Es d' = 0
0.85fcβ1b 37400 0.003AspEs Asfy 145080
AspEsdp0.003 271440
Se deberá resolver la siguiente ecuación: 37
400 c2 - 145 080 c - 271 440 = 0
2
f (c) c 145080 271440
c 37400
37400
c root(f (c) c) c 5.259
a β1c a 4.207
fsp
(c fsp 53914.898
Es0.003
dp)
c
Resistencia de la sección
d c
εt 0.003 εt 0.00841 > 0.005 ,
por lo tanto ϕ 0.9
c
fsp a 1
ϕMn ϕAsp(d dp)fsp As Asp d fy
fy 2 121000
ϕMn 377.5507 klb
Vigas T
Con excepción de los sistemas prefabricados, los entrepisos, las cubiertas, los
tableros de concreto reforzado, etc., casi siempre son monolíticos. Las formaletas
se colocan para limitar las caras laterales e intradós de las vigas y las superficies
de las losas, y el vaciado del concreto se realiza de una sola vez, desde la parte
inferior de la viga de mayor altura hasta la parte superior de la losa. Los estribos de
las vigas y las barras dobladas se extienden hasta penetrar dentro de las losas. Es
evidente, entonces, que una parte de la losa va a actuar con la parte superior de la
viga para resistir la compresión longitudinal. La sección transversal de la viga que
resulta tiene forma de T en vez de ser rectangular. La losa conforma el ala de la
viga, mientras que la parte de la viga que se proyecta por debajo de la losa
configura lo que se conoce como alma. La parte superior de esta viga T se ve
sometida a esfuerzos transversales a causa de la acción de la losa en esa
dirección. Aunque la compresión transversal al nivel de la parte inferior de la losa
puede incrementar la resistencia a la compresión longitudinal hasta en un 25 por
ciento, la tensión transversal al nivel de la parte superior de la losa reduce la
resistencia a la compresión longitudinal
a. Ancho efectivo del ala
Las recomendaciones dadas por el Código ACI 8.10 para el ancho efectivo son las
siguientes:
1. Para vigas T simétricas, el ancho efectivo b no debe exceder una cuarta parte de
la longitud de la luz de la viga. El ancho de la losa que sobresale a cada lado del
alma de la viga no debe exceder ocho veces el espesor de la losa ni superar más
de la mitad de la distancia libre hasta la siguiente viga.
2. Para vigas que tienen losa únicamente de un lado, el ancho efectivo de losa que
sobresale no debe exceder un doceavo de la longitud de la luz de la viga, seis
veces el espesor de la losa o la mitad de la distancia libre hasta la siguiente viga.
3. Para vigas T aisladas, en las cuales el ala se utiliza únicamente con el propósito
de proporcionar un área adicional de compresión, el espesor del ala no debe ser
menor que la mitad del ancho del alma y el ancho total del ala no debe exceder
cuatro veces el del alma.
Análisis a la resistencia
El eje neutro de una viga T puede estar bien sea en el ala o en el alma,
dependiendo de las dimensiones de la sección transversal, de la cantidad de acero
a tensión y de las resistencias de los materiales. Si la profundidad calculada hasta
el eje neutro es menor que o igual al espesor hf de la losa, la viga puede analizarse
como si fuera una viga rectangular de ancho igual a b, el ancho efectivo del ala. La
viga T original y la viga rectangular tienen la misma resistencia a la flexión, y puede
aplicarse el análisis a flexión de vigas rectangulares.
Cuando el eje neutro está en el alma, como en la figura 3.14b, el argumento
expuesto ya no es válido. En este caso, deben desarrollarse métodos que tengan
en cuenta la forma real de la viga T en la zona de compresión. En el tratamiento de
las vigas T resulta conveniente adoptar la misma distribución de esfuerzos
equivalentes para vigas de sección transversal rectangular. El bloque rectangular
de esfuerzos, con una magnitud del esfuerzo de compresión de 0.85 f,', fue
desarrollado originalmente con base en ensayos de vigas rectangulares (ver la
sección 3.4) y su aplicabilidad para vigas T puede cuestionarse. De acuerdo con
esto, una viga T puede tratarse como una viga rectangular si la altura del bloque
equivalente de esfuerzos es igual o menor que el espesor del ala. La figura 3.15
muestra una viga T reforzada a tensión con un ancho efectivo del ala b, ancho del
alma b,, altura efectiva hasta el centroide del acero d y espesor del ala hf. Si se
supone, de manera tentativa, que el bloque de esfuerzos está completamente
dentro del ala, De esta manera,
De acuerdo con las disposiciones de seguridad del Código ACI, este momento se
debe reducir multiplicándolo por un coeficiente $ = 0.9 para obtener la resistencia
de diseño. Al igual que para vigas rectangulares, es mejor asegurar que el acero a
tensión fluya antes de que se presente el aplastamiento súbito del concreto a
compresión, como se supuso en el desarrollo precedente. Entonces, a partir de las
relaciones geométricas,
c. Dimensiones de la sección transversal
En el diseño de vigas T, en contraste con la revisión de la capacidad de una
sección dada, las dimensiones de la losa y el espaciamiento de las vigas se
establecen normalmente en forma previa por los requerimientos de flexión
transversal. En consecuencia, las únicas dimensiones adicionales que se deben
determinar a partir de consideraciones de flexión son el ancho y la altura del alma y
el área de acero a tensión. Si las dimensiones del alma se seleccionaran con base
en la capacidad a compresión del concreto, éstas resultarían muy pequeñas debido
al gran ancho del ala a compresión que proporciona la presencia de la losa. Es
mejor práctica escoger las dimensiones del alma (1) de manera que se mantenga
una cuantía de acero en el alma p, arbitrariamente baja, (2) de modo que se
mantengan los esfuerzos cortantes en el alma en límites preferiblemente bajos, o
(3) para vigas T continuas, de forma que se satisfagan los requisitos de flexión en
los apoyos, donde la sección transversal efectiva se toma como rectangular y con
ancho b, Además del refuerzo principal calculado de acuerdo con los requisitos
anteriores, es necesarios asegurar la integridad del ala a compresión en vigas T,
proporcionando acero en el ala en dirección transversal a la luz principal. En
construcciones comunes el acero de la losa cumple con este propósito. En otros
casos, deben agregarse barras en forma independiente para permitir que las alas
sobresalientes puedan sostener las cargas directamente aplicadas, funcionando
como vigas en voladizo. Según el Código ACI 8.10.5, el espaciamiento de estas
barras no debe superar cinco veces el espesor del ala y, en ningún caso, debe
exceder de 18 pulgadas.
d. Ejemplos de revisión y diseño de vigas T
Para revisar la capacidad de una viga T con las dimensiones conocidas de la
sección de concreto y del área de acero a tensión, es razonable comenzar
suponiendo que la altura a del bloque de esfuerzos no excede el espesor h del ala.
En este caso, pueden aplicarse todas las ecuaciones para f, vigas rectangulares
tomando un ancho de viga igual al efectivo del ala. Si luego de verificar la
suposición, el valor de a excede el de hf, debe aplicarse entonces un análisis de
viga T. Para diseño, es posible hacer uso de la siguiente secuencia de cálculos:
1. Determinar el espesor del ala hf con base en los requisitos de flexión de la losa
que, por lo general, se extiende transversalmente entre vigas T paralelas.
2. Determinar el ancho efectivo del ala b de acuerdo con los límites del ACI.
3. Seleccionar las dimensiones del alma b, y d con base en cualquiera de los
siguientes requisitos:
(a) requisitos de flexión negativos en los apoyos si se tratara de una viga T
continua;
(b) requisitos de cortante, estableciendo un límite superior razonable en el esfuerzo
nominal
unitario de cortante v, en el alma de la viga (ver el capítulo 4).
4. Con todas las dimensiones determinadas de la sección de concreto, calcular un
valor tentativo de A,, suponiendo que el valor de a no excede hf y se utiliza un
ancho de viga igual al ancho del ala b. Utilizar los métodos comunes de diseño
para vigas rectangulares.
5. Para el área tentativaA,, verificar la altura del bloque de esfuerzos a para
confirmar que éste no excede hf utilizando las ecuaciones para vigas T.
6. Revisar para confirmar quep, 2pYmin. (Esto va a ser así casi invariablemente).
7. Revisar para confirmar quep, S py
Ejemplo 3.13. Capacidad última a momento de una sección determinada. Una viga
T aislada está compuesta de un ala de 28 pulg de ancho y 6 pulg de espesor,
vaciada monolíticamente con un alma de 10 pulg de ancho, que se extiende 24
pulg por debajo de la superficie inferior del ala para producir una viga con altura
total de 30 pulg. El refuerzo a tensión consta de seis barras. No. 10 ubicadas en
dos filas horizontales. El centroide del grupo de barras está a 26 pulg del tope de la
viga. Se ha determinado que el concreto tiene una resistencia de 3000 1blpulg2 y
que el esfuerzo de fluencia del acero es de 60,000 1blpulg2. ¿Cuál es la capacidad
útil a momento de la viga? Solución. De acuerdo con el Código ACI, se puede
confirmar fácilmente que las dimensiones del ala son satisfactorias para una viga
aislada. La totalidad del ala puede considerarse efectiva. Para seis barras No. 10,
A, = 7.59 pulg2. Primero calcule la posición del eje neutro bajo el supuesto de que
pueden utilizarse las ecuaciones para vigas rectangulares,
Ejemplo 3.14. Determinación del área de acero para un momento dado. Un sistema
de entrepiso consta de una losa de concreto de 3 pulg sobre vigas T continuas de
24 pies de luz y 47 pulg entre centros. Las dimensiones del alma, determinadas por
requisitos de momentos negativos en los apoyos son b, = 11 pulg y d = 20 pulg.
¿Cuál es el área de acero a tensión que se requiere en la mitad de la luz para
resistir un momento de 6400 klb-pulg, si& = 60,000 lb/pulg2 y f: = 3000 lb/pulg2?
Solución. Primero se determina el ancho efectivo de ala, que indica que el valor
real dep, es satisfactoriamente bajo. Debe observarse la correspondencia existente
entre el área aproximada de acero a tensión de 6.40 pulg2, encontrada con una
altura supuesta del bloque de esfuerzos equivalente al espesor del ala, y el valor
más exacto de 6.46 pulg2 encontrado mediante el análisis de viga T. La solución
aproximada resulta satisfactoria en la mayoría de los casos.
DIFERENCIAS EN LOS DIAGRAMAS DE TENSIONES SEGÚN LA MAGNITUD
DEL MOMENTO ACTUANTE
Independientemente del método usado para el cálculo de deflexiones, hay un problema en la dete
momento de inercia que debe usarse. La dificultad estriba en la estimación del agrietamiento que
momento flexionante es menor que el momento de agrietamiento (es decir, si el esfuerzo de flexió
módulo de ruptura, la sección total sin agrietar proporciona rigidez y con ella puede calcularse el m
Ig de la sección completa. Cuando se tienen momentos mayores, ocurrirán grietas de tensión de t
variará la posición del eje neutro. La figura 6.3 ilustra el problema involucrado en la selección del m
que ha de emplearse en el cálculo de deflexiones. Aunque una viga de concreto reforzado puede
constante (o prismático) en toda su longitud, en los cálculos de deflexiones se comportará como s
compuesta de segmentos de vigas de diferentes tamaños. Para la porción de una viga donde el m
que el momento de agrietamiento, M (agr), se puede suponer que la viga no está agrietada y que
inercia es igual a Ig. Cuando el momento es mayor que Mcr, las grietas de tensión que se desarro
ocasionarán, efectivamente, que se reduzca la sección transversal de la viga, así que el momento
suponerse igual al valor transformado, I(cr). Es cierto que en las secciones transversales donde la
tensión están realmente ubicadas, el momento de inercia es probablemente cercano a I(cr) transfo
las grietas está quizá más cercano a Ig. Además, pueden existir grietas por tensión diagonal en ár
cortante alto, causando otras variaciones. Como consecuencia, es difícil decidir qué valor de I deb
sección de concreto que esté totalmente agrietada en su lado de tensión tendrá una rigidez con va
tres cuartos de la rigidez completa de sección si no está agrietada. En diferentes secciones a lo la
rigidez varía en función del momento presente. Es fácil ver que un método exacto para calcular de
tener en cuenta estas variaciones. Si se quiere obtener la deflexión inmediata de un miembro prism
puede suponerse que el momento de inercia es igual a Ig en toda la longitud del miembro. Si el m
agrietado en una o más secciones a lo largo de su longitud o si su peralte varía a lo largo del claro
valor más exacto de I.
Comportamiento Y Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado
Solicitados a Corte , Según Norma ACI 318-19.
Las vigas de concreto reforzado, en general, presentan dos tipos de fallas:
a) a flexión y
b) por tensión diagonal (cortante).
La falla por cortante es repentina y frágil por naturaleza.
Introducción:
El comportamiento de las piezas estructurales de concreto armado sometidas
a fuerzas cortantes, es más complejo que su comportamiento bajo
solicitaciones flexionantes.
La resistencia a la compresión y a la tensión del concreto simple, la orientación
del refuerzo de acero con relación a las fisuras de corte, y la proximidad de
cargas concentradas, el nivel dentro de la viga en el que actúan las cargas,
son algunos de los factores que definen los mecanismos que se desarrollan
dentro de los elementos estructurales para resistir las fuerzas cortantes.
La presencia simultánea de todos estos factores determina que las fallas por
cortante sean frágiles, lo que es una característica indeseable que debe ser
controlada durante el proceso de diseñ0.
Trayectorias de esfuerzos en una viga rectangular homogénea.
Representación esquemática de los diferentes tipos de falla en elementos en los
que predomina la fuerza cortante.
Formación de grietas diagonales.
La flexión y el cortante se combinan en un miembro de concreto reforzado para
crear un estado biaxial de esfuerzos. Por lo tanto, cuando los esfuerzos
principales de tensión exceden la resistencia de tensión del concreto, se
generarán grietas. En las zonas donde existen grandes momentos
flexionantes, estos esfuerzos son máximos en la fibra extrema a tensión del
miembro y se producen grietas verticales a flexión, y en las zonas donde
existen grandes esfuerzos de cortante se generan esfuerzos principales de
tensión, también conocidos como tensión diagonal, aproximadamente a 45°
respecto al eje del miembro, lo que producirá grietas inclinadas.
Resistencia nominal a cortante.
La resistencia nominal a corte de la sección, es la resistencia nominal Vn y
estará conformada por la contribución del concreto (Vc) y la contribución del
acero (Vs). Se representa en la ecuación.
𝑽𝒏 = 𝑽𝒄 + 𝑽𝒔
Mapa de fisuraciones en una viga.
Colocación de acero longitudinal. (absorbe esfuerzos de flexión)
Disposición de acero transversal (absorve esfuerzos de tensión diagonal)
Orientación de las fisuras.
Fisura por Tensión Diagonal (Cortante), en Viga de Concreto Reforzado.
Los Esfuerzos Cortantes (Tensión Diagonal)
Fórmulas a emplear.
Falla por Tensión Diagonal (Esfuerzo Cortante).
Finalmente no
olvidar que:
se debe cumplir
con la relación de
Cortante Nominal
mayor o igual al
Cortante Ultimo.
Ejemplo.
Diseñar por Cortante la siguiente viga, indicando la separación y el
diámetro de los estribos.
ESPECIFICACIONES DEL ACI/IMCC
Esta es una Especificación de Referencia que el Arquitecto / Ingeniero puede
aplicar a proyectos que involucren construcción de concreto citándola en la
Especificación del Proyecto. Se proporcionan una lista de verificación de requisitos
obligatorios y una lista de verificación de requisitos opcionales para ayudar al
Arquitecto / Ingeniero a complementar las disposiciones de esta Especificación
según sea necesario o necesario mediante la designación o especificación de los
requisitos individuales del proyecto. Las primeras cinco secciones de esta
Especificación cubren los requisitos generales para la construcción de hormigón.
Estas secciones cubren materiales y dosificación de hormigón; acero de refuerzo y
pretensado; producción, colocación, acabado y curado de hormigón; criterios de
ejecución de encofrados y construcción; tratamiento de articulaciones; elementos
incrustados; reparación de defectos superficiales; y acabado de superficies
formadas y no formadas. Se incluyen las disposiciones que rigen las pruebas, la
evaluación y la aceptación del hormigón, así como la aceptación de las
estructuras. Las secciones restantes están dedicadas a hormigón arquitectónico,
hormigón ligero, hormigón en masa, hormigón postensado, hormigón
compensador de retracción para losas interiores, losas de suelos industriales,
construcción inclinada, hormigón estructural prefabricado y hormigón
arquitectónico prefabricado. Los materiales, procesos, medidas de control de
calidad e inspecciones descritos en este documento deben ser probados,
monitoreados o realizados según corresponda solo por personas que posean la
Certificación ACI apropiada o equivalente. Hormigón compensador de retracción
para losas interiores, losas de piso industrial, construcción inclinada, hormigón
estructural prefabricado y hormigón arquitectónico prefabricado. Los materiales,
procesos, medidas de control de calidad e inspecciones descritos en este
documento deben ser probados, monitoreados o realizados según corresponda
solo por personas que posean la Certificación ACI apropiada o equivalente.
Hormigón compensador de retracción para losas interiores, losas de piso
industrial, construcción inclinada, hormigón estructural prefabricado y hormigón
arquitectónico prefabricado. Los materiales, procesos, medidas de control de
calidad e inspecciones descritos en este documento deben ser probados,
monitoreados o realizados según corresponda solo por personas que posean la
Certificación ACI apropiada o equivalente.
1.- Las copias de los planos de diseño, de los detalles típicos y de las
especificaciones para toda construcción de concreto estructural deben llevar la
firma (o sello registrado) de un ingeniero registrado o arquitecto. Estos planos,
detalles y especificaciones deben incluir:
(a) Nombre y fecha de publicación del reglamento y sus suplementos de acuerdo
con los cuales está hecho el diseño;
(b) Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño;
(c) Resistencia especificada a la compresión del concreto a las edades o etapas
de construcción establecidas, para las cuales se diseñó cada parte de la
estructura;
(d) Resistencia especificada o tipo de acero del refuerzo;
(e) Tamaño y localización de todos los elementos estructurales, refuerzo y
anclajes;
(f) Precauciones por cambios en las dimensiones producidos por flujo plástico,
retracción y temperatura;
(g) Magnitud y localización de las fuerzas de preesforzado;
(h) Longitud de anclaje del refuerzo y localización y longitud de los empalmes por
traslapo;
(i) Tipo y localización de los empalmes soldados y mecánicos del refuerzo;
(j) Ubicación y detallado de todas las juntas de contracción o expansión
especificadas para concreto simple en el Capítulo 22;
(k) Resistencia mínima a compresión del concreto en el momento de postensar;
(l) Secuencia de tensionamiento de los tendones de postensado;
(m) Indicación de si una losa apoyada en el suelo se ha diseñado como diafragma
estructural.
2.- Los cálculos correspondientes al diseño se deben conservar junto con los
planos cuando así lo requiera la autoridad competente. Se puede hacer el análisis
y diseño por medio de programas de computación siempre que se entreguen las
suposiciones de diseño, los datos de entrada y los resultados generados por el
programa. Se puede usar análisis de modelos para complementar los cálculos.
3.- Por autoridad competente se entiende el funcionario o cualquier autoridad
encargada de administrar y hacer cumplir este reglamento, o su representante
debidamente autorizado.
2.6 DISEÑO DE REFUERZO POR CORTANTE Y TENSIÓN DIAGONAL Y
ESTRIBOS.
Al considerar un elemento estructural sometido a la condición de carga
transversal, como la indicada en la siguiente figura, se presentarán esfuerzos
longitudinales de tensión, producidos por la flexión en la pieza, sin embargo, se
presentarán también esfuerzos cortantes producidos, tanto por la fuerza cortante,
como por el momento flexionante, de acuerdo con el diagrama de fuerzas
cortantes de la pieza.
Los esfuerzos longitudinales a tensión serán máximos en las fibras más alejadas
respecto a la localización del eje neutro. En el caso de los esfuerzos cortantes,
estos serán máximos en la vecindad del eje neutro.
De acuerdo con el tipo y magnitud de esfuerzo, se presentarán grietas en el concreto, con base
en la distribución de esfuerzos predominante en la sección:
La siguiente figura, muestra resultados de prueba de laboratorio, en el caso de viga de concreto
no reforzada, simplemente apoyada, sometida a cargas concentradas. En donde se hace
evidente el desarrollo de grietas de acuerdo con la distribución ideal de esfuerzos.
Los esfuerzos longitudinales de tensión, conducen a la generación de grietas
verticales, cuando el refuerzo longitudinal no es suficiente para evitar la falla por
tensión, es decir, este tipo de grietas es controlado por el refuerzo longitudinal en
el concreto.
Al considerar el efecto de los esfuerzos por cortante solamente, estos producen un
esfuerzo resultante que presenta un ángulo de 45⁰, este esfuerzo resultante
produce una tensión en el concreto y las grietas que se generan son en dirección
perpendicular al esfuerzo actuante (como en el caso de las grietas por flexión), de
aquí que este tipo de grietas estén orientadas con un ángulo de inclinación de 45⁰.
Sin embargo, a lo largo de la pieza, se presenta una combinación de esfuerzos por
flexión y por cortante, en las regiones en donde la fuerza cortante y el momento
flexionante son de magnitud considerable. En este caso, las grietas que se
observan, son gritas que tienen componente tanto vertical (falla producida por
tensión longitudinal), como componente inclinada (falla por tensión diagonal).
En este sentido el ACI (22.5.5), establece como resistencia del concreto a fuerza
cortante Vc, para el caso de elementos no presforzados sin carga axial, el valor
determinado por la expresión (expresión aproximada)
Vc=2λ√f´cbwd
A menos que se realice un cálculo más detallado, de acuerdo con el menor de los
resultados obtenidos de las siguientes expresiones
En donde Vu es la fuerza cortante factorizada y Mu es el momento flexionante
factorizado, las cuales ocurren simultáneamente en la sección considerada. En
esta expresión de resistencia del ACI, se toma en cuenta la aportación del acero
de refuerzo longitudinal en la resistencia del concreto a la tensión diagonal, a
través de la cuantía de acero de refuerzo w. Determinar la resistencia del concreto
a partir de esta expresión requiere del conocimiento de la cuantía de acero w y de
la relación Vu/Mu en diferentes puntos de la viga, en donde se esté determinando
la resistencia. Esta es una tarea un tanto tediosa, por lo que, es posible utilizar la
expresión aproximada, indicada previamente. En base a resultados
experimentales, el ACI (9.6.3.1) establece que, para valores de fuerza cortante Vu
por encima de la mitad del valor de resistencia a cortante del concreto
Vu > 0.5 Vc
Es necesario suministrar área mínima de refuerzo a tensión diagonal a través del
uso de estribos. El valor de factor de reducción de resistencia , es 0.75 (ACI
21.2.1). Esta área mínima de estribos está determinada por (9.6.3.3)
En donde, s:es la separación entre estribos.
bw: es el ancho de la sección transversal de la viga.
fyt: es el esfuerzo de fluencia en tensión del acero utilizado como estribo.
En el caso de ser necesario suministrar acero de refuerzo por tensión diagonal,
por arriba del nivel mínimo de refuerzo (Vu > Vc), este acero de refuerzo, en el
caso de suministrar estribos verticales, será determinado por la expresión
(22.5.10.5.3)
O bien, si (22.5.10.1)
En la siguiente tabla se muestran los requerimientos de refuerzo por cortante, de
acuerdo con el ACI:
El siguiente es el procedimiento recomendado para el diseño de estribos
verticales:
Determinar la sección transversal mínima requerida para una viga rectangular
desde el punto de vista del cortante, de manera que según el codigo ACI no se
requiera refuerzo en el alma si:
Vu 27 klb fc 4000 lb/plg2 λ 1.0 ϕ 0.75
Utilizando el valor conservador Vc = 2 λ (fc')1/2 bw d
ϕVc ϕ2λ √fc bwd
ϕVc = 94.868 bwd
De acuerdo con el ACI, art 11.4.6.1 establece que deberá suministrarse un área
de acero de refuerzo por cortante si Vu excede a ϕVc / 2
Una viga de concreto reforzado, de peso normal, de sección rectangular, con bw =
14 plg, h = 27
plg, d = 24 plg, fc = 3000 lb/plg2, fy = 60000 lb/plg2, determinar la separación de
estribos del #3
para cada una de las siguientes fuerzas cortantes de diseño.
a) Vu = 12000 lb
b) Vu = 40000 lb
c) Vu = 60000 lb
d) Vu = 150000 lb
Determinar la cantidad y distribución de acero de refuerzo por tensión diagonal de
la viga mostrada
Del diagrama de fuerza cortante, a una distancia "d" del apoyo:
Verificación de la longitud total suministrada de estribos, considerando que en la
práctica se utiliza la distancia (1/2) s1 para colocar el primer estribo y a partir de
este colocar los demás estribos.
La longitud de estribos requerida Lereq
2.7 LONGITUD Y DESARROLLO DE ANCLAJE Y ADHERENCIA PARA EL
REFUERZO.
La longitud de desarrollo en el acero de refuerzo longitudinal, corresponde a la
distancia necesaria en el refuerzo, para que en este se desarrollen los esfuerzos
de tensión que se consideraron al determinar la resistencia a flexión de la sección
de concreto reforzado. Esta longitud de desarrollo es también necesaria para
sujetar el acero de refuerzo, suponiendo que se perdieran las condiciones de
sujeción acero-concreto, debido a la generación de grietas. Adherencia. En el
diseño de concreto reforzado se plantea, como hipótesis que no debe existir
deslizamiento del acero de refuerzo con respecto al concreto circundante, en una
sección transversal, es decir, se considera que existe compatibilidad de
deformaciones entre el concreto y el acero de refuerzo, ambos materiales actúan
como una unidad. En el caso de la siguiente figura, se muestra el posible
deslizamiento del acero de refuerzo en una viga sometida a flexión, si no existiera
adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo, así como las fuerzas de
adherencia en la interface entre el concreto y el acero, las cuales son iguales y
actúa en dirección opuesta en cada uno de los materiales.
En tal caso, en la longitud total del acero, la fuerza de tensión sería constante e
igual a T=Mmax / jd, como consecuencia, le deformación longitudinal total del
acero sería mayor que en el caso de tener una viga con deslizamiento impedido
en el acero, resultando en mayores deflexiones y mayores aberturas en las
grietas. Las situaciones anteriores se previenen mediante la cosideración y
asegurándose que exista suficiente adherencia entre el concreto y el acero de
refuerzo. En el caso de que hubiera fuerzas de tensión en el acero de refuerzo
muy altas, podría presentarse el siguiente patrón de grietas en el concreto.
Es por ello, que el recubrimiento constituye un factor a considerar en la
determinación de adherencia. Longitud de desarrollo acero de refuerzo
longitudinal. Idealmente, la cantidad de acero de refuerzo, seguiría el perfil de
variación del diagrama de momentos flexionantes, sin embargo esa no es una
distribución práctica, por lo que se recurre a efectuar cortes del acero de refuerzo
considerando los puntos de momento máximo y los puntos de inflexión (en donde
teóricamente no sería necesario suministrar acero de refuerzo, ya que el momento
flexionante es nulo). El requerimiento fundamental establecido por el criterio del
ACI, es que la fuerza en el acero de refuerzo en una sección determinada, se
desarrolle en ambas direcciones de dicha sección, ya sea mediante el uso de la
longitud de desarrollo o mediante la utilización de ganchos, incluso mediante el
uso de anclaje mecánico si es necesario, o bien combinaciones de estas
alternativas. La longitud de desarrollo para barras corrugadas y alambres
corrugados en tracción, (25.4.2) ld deberá ser considerada como la que resulte
mayor (25.4.2.1), 12 plg ó la que resulte de aplicar las expresiones de la tabla
25.4.2.2 con los respectivos factores de modificación de la tabla 25.4.2.4
Esta longitud de desarrollo puede ser reducida, de acuerdo con 25.4.10.1, si
hubiera excedente de acero de refuerzo, en la proporción As,requerido /
As,colocado, las longitudes modificadas no deben ser menores a las mínimas
especificadas. Se deberá revisar no estar en los casos indicados en la sección
25.4.10.2: no se permite esta reducción de longitud de desarrollo en a) Apoyos no
continuos; b) En ubicaciones donde se requiera anclaje o desarrollo para fy (como
sería el caso para el acero de refuerzo especificado como requerimiento de acero
mínimo – por contracción y temperatura); c) Donde se requiere que las barras
sean continuas; d) Para barras corrugadas con cabeza y barras ancladas
mecánicamente; y e) En sistemas resistentes ante fuerzas sísmicas de estructuras
asignadas a las categorías de Diseño Sísmico D, E o F (Este último requerimiento
es para los sistemas estructurales que, de acuerdo con su comportamiento ante
cargas sísmicas, pudieran invertir los momentos en un punto en particular y se
deberá asegurar en todo caso, la posibilidad del desarrollo de la ductilidad de
diseño).
O bien, de acuerdo con 25.4.2.3
cb : Espaciamiento o dimensión del recubrimiento, el más pequeño, centro de
varilla a la superficie más cercana del concreto, ó la mitad de la distancia centro a
centro de las varillas que se están desarrollando.
Atr: Área total en la sección transversal, de todo el refuerzo transversal que se
encuentra dentro del espaciamiento “s” que cruza el plano del acero de refuerzo
que se desarrolla.
s: Máximo espaciamiento del refuerzo transversal dentro de la longitud de
desarrollo.
n: Número de varillas que se desarrollan. Se podrá tomar Ktr = 0 como una
simplificación de diseño, aún si el refuerzo transversal se encuentra presente.
Anclaje de acero de refuerzo en tensión utilizando ganchos.
Será necesario proveer anclaje especial en los extremos de las varillas cuando el
refuerzo de tensión no pueda desarrollarse por adherencia solamente. Este
anclaje puede ser mediante el uso de ganchos de 90⁰ o 180⁰.
Longitud de desarrollo de ganchos estándar en tracción. La longitud de desarrollo
ldh será determinada, de acuerdo con 25.4.3
En donde, de acuerdo con 25.4.3.2, los factores de modificación deben cumplir
con la tabla 25.4.3.2. En el caso de los factores c y r pueden tomarse igual a la
unidad (1.0)
Esta longitud de desarrollo puede ser reducida, de acuerdo con 25.4.10.1, si
hubiera excedente de acero de refuerzo, en la proporción As,requerido /
As,colocado, las longitudes modificadas no deben ser menores a las mínimas
especificadas. Se deberá revisar no estar en los casos indicados en la sección
25.4.10.2: no se permite esta reducción de longitud de desarrollo en a) Apoyos no
continuos; b) En ubicaciones donde se requiera anclaje o desarrollo para fy (como
sería el caso para el acero de refuerzo especificado como requerimiento de acero
mínimo – por contracción y temperatura); c) Donde se requiere que las barras
sean continuas; d) Para barras corrugadas con cabeza y barras ancladas
mecánicamente; y e) En sistemas resistentes ante fuerzas sísmicas de estructuras
asignadas a las categorías de Diseño Sísmico D, E o F (Este último requerimiento
es para los sistemas estructurales que, de acuerdo con su comportamiento ante
cargas sísmicas, pudieran invertir los momentos en un punto en particular y se
deberá asegurar en todo caso, la posibilidad del desarrollo de la ductilidad de
diseño).
Longitud de desarrollo de barras corrugadas y alambres corrugados en
compresión. La longitud de desarrollo ldc será determinada, de acuerdo con
25.4.3
Longitud de desarrollo de paquetes de varillas.
De acuerdo con lo especificado en 25.6.1.1 a 25.6.1.7: se limita a cuatro varillas
cada paquete; se limita a varillas del No. 11 las varillas que pueden colocarse en
paquete; el corte de varillas dentro del paquete, se deberá realizar en lugares
diferentes escalonadas al menos dentro de una longitud de 40db; la longitud de
desarrollo de cada varilla individual dentro de un paquete de varillas, en tracción o
compresión, debe ser aquella de la varilla individual aumentada en 20% para
paquetes de 3 varillas y en 33% para paquetes de 4 varillas, y; los factores
requeridos para determinar la longitud de desarrollo en un paquete de varillas,
deberá ser tratada como una varilla sencilla de diámetro derivado del área total
equivalente.
DESARROLLO DE REFUERZO A FLEXIÓN (sección 9.7.3) (9.7.3.1)
La fuerza de tracción ó compresión calculada en el refuerzo en cada sección de la
viga debe ser desarrollada hacia cada lado de dicha sección. (9.7.3.2) Las
secciones críticas para el desarrollo del refuerzo con los puntos donde se
presentan esfuerzos máximos y los puntos del claro donde el refuerzo a tracción
doblado o terminado ya no es necesario para resistir flexión.
En los Reglamentos anteriores a 2014, una de las secciones críticas se definía
como donde termina o se dobla el refuerzo adyacente. En el Reglamento de 2014,
esta sección crítica se redefinió como “donde el refuerzo a tracción doblado o
terminado ya no es necesario para resistir flexión.
En la siguiente figura, las secciones críticas para una viga continua típica se
indican con una “c” en los puntos de esfuerzo máximo o una “x” donde el refuerzo
a tracción doblado o terminado ya no es necesario para resistir flexión. Para carga
uniforme, el refuerzo positivo que se extiende dentro del apoyo es probable que
esté controlado por los requisitos de 9.7.3.8.1 ó 9.7.3.8.3 y no por las
consideraciones de longitud medida a partir del punto de momento máximo o del
punto de terminación de las barras.
(9.7.3.3) El refuerzo se debe extender más allá del punto en el que ya no es
necesario para resistir flexión, en una distancia igual al mayor entre d y 12db,
excepto en los apoyos de vigas simplemente apoyadas y en el extremos de
voladizos.
Para tomar en cuenta las variaciones en la localización de los momentos
máximos, el Reglamento requiere la extensión del refuerzo por una distancia d ó
12db más allá del punto donde se calcula que ya no se requiere para resistir para
resistir la flexión, excepto en los casos mencionados. Cuando se usan barras de
diferentes diámetros, la prolongación debe hacerse de acuerdo con el diámetro de
la barra que se está terminando.
(9.7.3.4) El refuerzo continuo en tracción por flexión debe tener una longitud
embebida no menor que ld más allá del punto en donde el refuerzo doblado o
terminado ya no se requiere para resistir flexión. (9.7.3.5) El refuerzo en tracción
por flexión no debe terminarse en una zona de tracción, a menos que se cumpla
(a), (b) o (c). (a) Vu ≤ (2/3) Vn en el punto de terminación; (b) Para barras No. 11
y menores, cuando el refuerzo que continua proporciona el doble del área
requerida por flexión en el punto de terminación y Vu ≤ (3/4) Vn; (c) Se
proporciona un área de estribos o estribos cerrados de confinamiento que excede
lo requerido para cortante y torsión a lo largo de cada barra o alambre que termina
por una distancia medida a partir del punto de terminación del refuerzo igual a
(3/4) d. El área de estribos en exceso no debe ser menor que 60 bw s / fyt. El
espaciamiento s no debe exceder d / (8b).
b: es la relación entre el área de refuerzo suspendido en una sección y el área
total del refuerzo en tracción de la sección.
(9.7.3.6) Se debe proporcionar un anclaje adecuado para el refuerzo en tracción
en donde el esfuerzo en el refuerzo no es directamente proporcional al momento,
como ocurre en vigas inclinadas, escalonadas o de sección variable, o en
elementos en los cuales el refuerzo de tracción no es paralelo a la cara de
compresión.
(9.7.3.7) Se permite desarrollar el refuerzo a tracción doblándolo dentro del alma
para anclarlo o hacerlo continuo con el refuerzo de la cara opuesta de la viga.
TERMINACIÓN DEL REFUERZO (sección 9.7.3.8)
9.7.3.8.1) En los apoyos simples, por lo menos un tercio del refuerzo máximo para
momento positivo se debe prolongar a lo largo de la cara inferior de la viga dentro
del apoyo por lo menos 6 plg, excepto en vigas prefabricadas, en las cuales este
refuerzo debe extenderse al menos hasta el centro de la longitud del apoyo.
(9.7.3.8.2) En otros apoyos, por lo menos un cuarto del refuerzo máximo para
momento positivo se debe prolongar a lo largo de la cara inferior de la viga por lo
menos 6 plg dentro del apoyo, y si la viga hace parte del sistema principal de
resistencia ante cargas laterales, debe anclarse para desarrollar fy en la cara del
apoyo.
(9.7.3.8.3) En los apoyos simples y en los punto de inflexión, db para el refuerzo
en tracción que resiste momento positivo debe limitarse de manera que ld para es
refuerzo cumpla con (a) o (b). Cuando el refuerzo termina más allá del centro del
apoyo con un gancho estándar o en un anclaje mecánico equivalente al menos a
un gancho estándar, no es necesario cumplir con (a) o (b). (a) ld ≤ ( 1.3 Mn / Vu +
la ) cuando los extremos del refuerzo estén confinados por una reacción de
compresión. (b) ld ≤ ( Mn / Vu + la ) cuando los extremos del refuerzo no estén
confinados por una reacción de compresión. Mn se calcula suponiendo que todo el
refuerzo de la sección está sometido a fy y Vu se calcula en la sección. En el
apoyo, la es la longitud embebida más allá del punto de inflexión y está limitada al
mayor valor entre d y 12db.
(9.7.3.8.4) Por lo menos un tercio del refuerzo para resistir momento negativo en
el apoyo debe tener una longitud embebida más allá del punto de inflexión de al
menos el mayor de d, 12db y ln / 16.
Ejemplo 1. Determinar la longitud de desarrollo requerida para las varillas no
recubiertas mostradas en la figura de la sección.
a) Suponer Ktr=0
b) Usar el valor calculado de Ktr.
Unidad 3
3.1. Losas en un sentido.
Las losas son elementos estructurales utilizados para soportar cargas
gravitacionales distribuidas o no uniformemente sobre ellas. En su mayoría los
esfuerzos que debe soportar son de flexión y corte, por ende el diseño se
fundamente en estos principios.
Existe el caso en que un sistema de piso consta de una placa (losa apoyada en un
conjunto de trabes paralelas). En este caso, es evidente que los tableros que se
conforman trabajan en una sola dirección, que es perpendicular a las trabes de
apoyo. El diseño de este tipo de estructura considera varios aspectos, los cuales
se mencionarán en el orden en el que se toman en cuenta en la secuela de
cálculo.
1. En primer lugar se debe considerar la deflexión que sufre el sistema
proponiendo un peralte total adecuado. Para ello se recomienda recurrir a la
tabla 5.7 que establece peraltes mínimos recomendados por el ACI.
Tabla 5.7
2. La flexión es el segundo factor que se debe considerar en el diseño de
losas que actúan en una dirección. Un tablero que trabaja en una sola
dirección se comporta como un conjunto de vigas anchas y paralelas que
trabajan en sentido corto. Para ello, se calculan los momentos flexionantes
mediante el equilibrio cuando la losa consta de un solo tablero o mediante
un análisis elástico (Método de Cross, Kani, Rigideces, etc.) si la losa
consta de varios tableros apoyados en vigas paralelas. En ambos casos se
considera que los tableros trabajan como una serie de vigas paralelas de un
metro de ancho y perpendiculares a las vigas (figura 5.42).
El área de acero por franja unitaria que deber disponerse en este caso
puede calcularse a partir de la expresión:
MM
A s=
F R f y jd
En tanto, la separación 5 de varillas se establece a partir del siguiente
razonamiento:
En donde:
n = Cantidad de varilla por franja de un metro de ancho.
Se considerarán los cambios volumétricos disponiendo cuando menos un
área de acero por franja unitaria As mín = 0.002 bd en entrepiso y As mín =
0.003 bd en azotea.
Asimismo, se deberá cuidar que la separación obtenida no exceda a las
separaciones máximas reglamentarias (la que corresponde al acero por
cambios volumétricos, 3.5 h y 50 cm).
3. El tercer factor que se debe considerar en el diseño de este sistema de piso
es el cortante, el cual se considera resistido satisfactoriamente si se cumple
la condición:
V R≥ V M
Para el cálculo del cortante último V u , se recurre al correspondiente a la sección
situada a un peralte efectivo del paño del apoyo donde se presente el cortante
máximo.
Para el cálculo del cortante resistente V R , se aplica la siguiente expresión:
V R=0.5 F R bd √ fc
En la cual, como se dijo anteriormente, b es el ancho de la franja analizada (b =
100 cm).
Para el diseño de este tipo de tableros de losa es usual tomar en cuenta el claro
como la distancia entre ejes de los elementos de soporte, aunque es posible
considerarlo como la distancia entre paños de apoyos incrementado en un peralte
efectivo.
Doblado de varillas.
Para el armado de la losa se deben tomar en cuenta algunos aspectos
constructivos, de los cuales el más importante es el de garantizar que el acero se
coloque en la zona donde se produzcan esfuerzos de tensión bajo el efecto de las
cargas. Para ello, se disponen dobleces del refuerzo denominados columpios, de
tal manera que la varilla debe estar colocada en el lecho superior de la losa en
zonas sobre apoyo y en el lecho inferior en los centros de los claros.
Se acostumbra configurar la parrilla en cada dirección con pares de varillas
conformados por una varilla recta por el lecho inferior y la siguiente doblada con
los columpios mencionados. De esta manera, se pierde una varilla que debería ir
sobre apoyo en zona de momento negativo. Para compensar esta situación, se
disponen bastones en esas zonas. Así, se logra subsanar la pérdida.
En cuanto al doblado de la varilla se toman en cuenta distancias del paño del
apoyo al punto de inflexión de momento flexionante, equivalentes a un séptimo del
claro en bordes discontinuos, un quinto del claro en bordes interiores y un cuarto
del claro para localizar el extremo de bastones (véase figura 5.43).
Los bastones deben colocarse centrados entre los columpios (por ejemplo, 1
bastón #3 entre columpios) de tal manera que conformen una parrilla uniforme. En
algunos casos en que los momentos negativos son muy grandes, hay necesidad
de disponer más de un bastón entre los columpios (por ejemplo, 2 bastones #3
entre columpios).
Ejemplo de diseño de losa trabajando en una dirección.
Diseñar la losa de entrepiso formada por tableros que actúan en una sola
dirección mostrada en la figura.
Planta de sistema de piso
Datos:
f c =250 kg /cm2
' 2
f c=0,8 f c =200 kg /cm
2
f y =4 200 kg /cm
Carga total aplicada = W = 670 kg /cm 2
Deflexión.
Peralte total necesario por deflexión, según el ACI (tabla 5.7) para losas con un
extremo continúo:
L 200
h= = =8.33 cm→ 9.0 cm
24 24
Peralte efectivo considerando un recubrimiento de 2cm
d=h−2.0=7 cm
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA
Al hacer un análisis estructural del sistema como una viga continua de un metro de
ancho, 4 metros de largo, carga uniformemente 00 = 670kg /m y apoyada en 3
puntos. Los resultados principales fueron los siguientes.
Momentos positivos en ambos claros:
M¿
Momentos negativos a ambos lados de apoyo central:
M¿
Cortantes a ambos lados de apoyo central:
V =502.5 kg
DISEÑO POR FLEXION
Armado por cambios volumétricos
2
A S min =0.002 bd=0.002× 100 ×7=1.4 cm
Separación de varilla considerando varilla #3 a 3=0.71 cm 2:
0.71
S 1= × 100=50 cm
1.4
S2=3.5 h=31.5 cm (Se redondea S=30 cm)
S3=50 cm
Armado por flexión, momentos negativos:
33 500× 1.4
A3 = =1.99 c m2
0.9 × 4 200 ×0.89 × 7
Separación mínima de varilla:
Separación de varilla negativa
0.71
S= × 100=35 cm>30 cm (Rige separación S2=30 cm
1.99
Armado por flexión, momentos positivos
16 700× 1.4 2
A1= =0.99 c m
0.9 × 4 200 ×0.89 ×7
Separación de varilla positiva:
71
S= =71 cm>24.5 (Rige separación S=30 cm)
0.99
REVISIÓN POR CORTANTE
V a =502.5× 1.4=704 kg
V R=0.5 × 0.8× 100 ×7 × √ 160=3542 kg> 704 kg (Resiste el cortante)
3.2 LOSAS BIDIRECCIONALES
Definición
Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan
esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas
Bidireccionales. Cuando las losas están soportadas por columnas dispuestas en
hileras, de manera que las losas sufren deflexiones en dos direcciones, se
denominan losas bidireccionales.
Concepto
Los sistemas de entrepisos con tableros que obedecen a una relación
Largo/Ancho menor que dos, están sujetos a momentos flexionantes en ambas
direcciones, por tanto, los mismos se deforman semejante a un plato hondo
(soperos). De tal manera que deben reforzarse en ambos sentidos.
¿Cómo reforzarlas?
Con el objetivo de vencer los esfuerzos cortantes causados por momentos
flectores en las losas, estas deben reforzarse de las siguientes maneras:
a) Incorporando vigas entre las columnas.
b) Aumentando el espesor de las losas alrededor de las columnas. (ábacos)
c) Ensanchando las columnas bajo las losas (capiteles).
Clasificación
Placas planas:
Son losas macizas de concreto de espesor uniforme que transfieren las
cargas directamente a la columna sin ayuda de vigas, capiteles o ábacos. Su
construcción es rápida y es el tipo de losa mas usado en la construcción de
edificios de varios niveles como: hoteles, edificios de apartamentos, hospitales,
etc.
El diseñador puede notar que las edificaciones mencionadas no están
sometidas a grandes cargas. El peligro en las placas planas consiste en que las
columnas tienden a penetrar en la losa debido a la deficiencia de estas en la
transferencia de cortantes en el perímetro de la columna.
Losas planas:
Incluyen capiteles, ábacos. Son satisfactorias para cargas muy pesadas y grandes
claros. Son particularmente económicas para bodegas, estacionamientos y
edificios industriales.
Losa en dos direcciones con vigas:
Se usan principalmente cuando las cargas y claros son muy grandes.
Análisis de losas en dos direcciones
En las losas bidireccionales la flexión ocurre en ambas direcciones, por lo que al
estar sometida a carga la superficie de la losa se flexiona en forma de plato, por lo
que es necesario reforzarla en ambas direcciones con lechos de barras
perpendiculares entre sí.
El análisis de losas bis se basa en distribuir el momento total actuante con base en
coeficientes empíricos de momentos, dicha distribución se realiza a lo largo y
ancho de una franja de análisis.
En una losa bi la cantidad de refuerzo es mucho más importante que su
colocación exacta.
Diseño de losas en dos direcciones según el ACI
El ACI ha creado dos métodos de análisis de losas bi, cada uno con sus ventajas y
limitantes, estos son:
Método de diseño directo (método de coeficientes) Consiste en un análisis
por distribución de momentos de la estructura con base en las rigideces por
flexión y torsión para losa, viga (si existen) y columnas. Este método está
concebido para cargas verticales, no se aplica cuando hay cargas laterales.
Método del marco equivalente En este método una porción de la estructura
se aísla y luego se analiza. Se utiliza para cargas verticales y laterales. El
problema radica en transferir una estructura tridimensional en una
bidimensional aplicando métodos de análisis: CROSS.
Es importante notar que las deformaciones producidas por flexión en una de las
direcciones generan esfuerzos flexionantes en la dirección perpendicular debido al
efecto de Poisson. También debe tomarse en consideración de que
simultáneamente a la flexión en las dos direcciones, aparecen momentos
torsionantes que actúan sobre la losa.
Las dos primeras ecuaciones son análogas a la Ecuación General de la Flexión en
Vigas, pero se incluye la deformación provocada por los momentos flexionantes
transversales.
Las solicitaciones de diseño para las losas bidireccionales dependen de las cargas
y las condiciones de apoyo. Existen tablas de diseño de losas para las cargas y
las condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) más frecuentes
(empotramiento o continuidad total; apoyo fijo con posibilidad de rotación; borde
libre o voladizo), y en casos de geometrías y cargas excepcionales se pueden
utilizar los métodos de las Diferencias Finitas o de los Elementos Finitos.
DEFLEXIONES MAXIMAS EN LOSAS
El ACI define deflexiones máximas calculadas para losas macizas y nervadas que
varían desde Ln/180 hasta Ln/480, dependiendo del uso de la losa.
ARMADURA MINIMA
En losas de espesor constante (losas macizas), cuando se utilice acero de
refuerzo con esfuerzo de fluencia Fy= 2800 Kg/cm2 o Fy =3500 Kg/cm2, la cuantía
de armado mínimo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de
temperatura ρ mín. será de 0.0020, en dos direcciones ortogonales. Esta
armadura no debe colocarse con separaciones superiores a 5 veces el espesor de
la losa ni 45 cm.
En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con Fy = 4200
Kg/cm 2, la cuantía mínima para resistir cambios temperatura y retracción de
fraguado ρ mín. será de 0.0018, y los espaciamientos serán similares al punto
anterior.
En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión ρ mín. se calculará mediante la
siguiente expresión:
El armado en losas nervadas se calculará tomando como ancho de la franja de
concreto el ancho de los nervios.
En la loseta de compresión de las losas nervadas deberá proveerse de acero de
refuerzo para resistir la retracción de fraguado y los cambios de temperatura, de
un modo similar a las losas macizas de espesor constante.
La diferencia entre las especificaciones para losas nervadas y para losas macizas
se produce porque los nervios de las losas nervadas se comportan
fundamentalmente como una malla espacial de vigas, y la loseta de compresión se
comporta como una combinación de placa y membrana.
ARMADURA MAXIMA
Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá proporcionar más
armadura a una losa que el 75% de la cuantía balanceada cuando no resiste
sismo, y que el 50% de la cuantía balanceada cuando resiste sismo.
ρ máx. = 0.75 ρ b (si las losas no resisten sismo)
ρ máx. = 0.50 ρ b (si las losas resisten sismo)
La cuantía balanceada está definida por:
Donde:
ρ b: cuantía balanceada
f’c: resistencia característica a la rotura del concreto
Fy: esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo
Es: módulo de elasticidad del acero
DETERMINACIÓN DE LA ARMADURA LONGITUDINAL NEGATIVA (HIERRO
SUPERIOR):
Para calcular la sección de acero requerida en una pieza rectangular sometida a
flexión se puede utilizar la siguiente expresión:
Deberá verificarse posteriormente que no se haya sobrepasado de la fracción de
cuantía de armado balanceada especificada en los códigos (75% cuando no
resiste sismo y 50% cuando resiste sismo), pues la expresión detallada
anteriormente presupone que el acero de refuerzo entra en fluencia. Además,
deberá controlarse que la cuantía de armado supere a la cuantía mínima.
Verificación de la armadura máxima permisible:
ρ máx. = 0.75 ρ b
ρ<ρ máx. (O.K.)
Verificación del Dimensionamiento bajo Cargas de Corte:
Vc es el valor del corte resistente
Vu es el valor del corte actuante
El valor del corte resistente debe estar muy por encima del corte actuante para
que la losa pueda soportar esfuerzos cortantes debido a la carga última a la que
está sometida.
vu > vc
DETALLADO DE ARMADO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES
Losas
Tabla VI Requerimientos del código ACI para losas.
ANÁLISIS MEDIANTE EL MÉTODO DE LOS COEFICIENTES
La determinación precisa de momentos en losas en dos direcciones, con varias
condiciones de continuidad en los bordes soportados, es matemáticamente muy
compleja y no es adecuada para la práctica de diseño. Por esta razón se han
adoptado varios métodos simplificados para determinar momentos, cortantes y
reacciones para este tipo de losas.
Con respecto al Código ACI de 1995, todos los sistemas de losas de concreto
reforzado en dos direcciones que incluyen losas apoyadas en los bordes, losas y
placas planas, deben analizarse y diseñarse de acuerdo con un método unificado
que se presenta en detalle en el siguiente capítulo. Sin embargo, la complejidad
de este método generalizado, en particular para sistemas que no cumplen los
requisitos que permiten realizar el análisis mediante el "método de diseño directo"
del Código actual, ha llevado a muchos ingenieros a continuar utilizando el método
de diseño del Código ACI de 1963 para el caso especial de losas en dos
direcciones, apoyadas en vigas de borde relativamente altas y rígidas, en los
cuatro lados de cada uno de los paneles de la losa.
Se presentará el método 3 del Código ACI de 1963. Desarrollado originalmente
por Marcus (ver la referencia 12.3) y utilizado ampliamente en Europa, fue
introducido en los Estados
Unidos por Rogers. Desde 1963 se utiliza en forma amplia para losas apoyadas en
los bordes por muros, vigas de acero o vigas monolíticas de concreto, cuya altura
total no sea menor que aproximadamente tres veces el espesor de la losa. Aunque
no formó parte del Código ACI de 1977 o de versiones posteriores, se permite su
uso continuo bajo la disposición del Código actual (Código ACI 13.5.1) con
relación a que un sistema de losa puede diseñarse utilizando cualquier
procedimiento que satisfaga las condiciones de equilibrio y de compatibilidad
geométrica, siempre y cuando se demuestre que la resistencia de diseño en cada
sección es por lo menos igual a la resistencia requerida, y que se cumplen los
requisitos de funcionalidad.
El método utiliza tablas de coeficientes de momento que cubren varias
condiciones. Estos coeficientes se basan en análisis elásticos, pero también tienen
en cuenta la redistribución inelástica. En consecuencia, el momento de diseño en
cada dirección es menor en cierta cantidad que el momento máximo elástico en
esa dirección. Los momentos en las franjas centrales en las dos direcciones se
calculan a partir de
Los máximos momentos negativos de borde se obtienen cuando dos paneles
adyacentes a un borde particular sostienen la totalidad de la carga muerta y viva;
de ahí que el momento se calcula para esta carga total. Los momentos negativos
en bordes discontinuos se suponen iguales a un tercio de los momentos positivos
para la misma dirección.
Estos momentos deben tenerse en cuenta en el diseño puesto que la rigidez
torsional de la viga de borde o del muro de apoyo suministra en general un grado
de restricción en los bordes discontinuos.
Para los momentos positivos se va a presentar, si acaso, muy poca rotación en los
bordes continuos cuando la carga muerta actúa sola porque las cargas en los dos
paneles adyacentes tienden a producir rotaciones opuestas que se cancelan entre
sí o se balancean aproximadamente. Para esta condición, los bordes continuos
pueden considerarse empotrados y los coeficientes apropiados para los momentos
positivos ocasionados por carga muerta se determinan mediante la tabla 12.4. Por
otra.
Coeficientes para momentos negativos en losas
Coeficientes para momentos positivos debidos a carga muerta en losas
Coeficientes para momentos positivos debidos a carga viva en losas
3.3. Losas planas.
Las losas se pueden dividir en dos categorías: losas sin vigas y losas apoyadas en
vigas situadas a los lados de cada panel. Las losas sin vigas, quedan descritas por
los términos descritos de placas y losas planas. La placa plana es una estructura
extremadamente simple en concepto y construcción, que consiste de una losa de
espesor uniforme apoyada directamente sobre columnas (ver Fig. 1.1)
La losa plana se caracteriza por la presencia de capiteles en el tope de la columna
y, también por lo general, por tableros deprimidos, o áreas engrosadas alrededor
de cada columna (ver Fig. 1.2)
Las losas planas son elementos de construcción de concreto armado que están
apoyadas directamente sobre las columnas, no existe viga de por medio actuando
así como un marco rígido. Las losas planas son elementos altamente versátiles
ampliamente utilizados en la construcción, proporcionando profundidad mínima,
construcción rápida y permitiendo rejillas de columna flexibles. La diferencia de la
Abanico
Capitel
losa maciza es que están apoyadas en vigas o muros. La losa plana no es
adecuada para zonas de alto riesgo sísmico.
La losa se podrá apoyar directamente sobre las columnas o a través de ábacos,
capiteles o bien mediante la combinación de ambos. Figura 12.1 (Pérez, 1993).
La primera losa plana se construyó en 1906 en Minneapolis, Minnesota, por C. A.
P. Turner. La losa se convirtió en instantáneamente en un éxito comercial, y se
construyeron en los Estados Unidos más de 1000 estructuras en los 7 años
posteriores a la construcción de la primera (Park y Gamble, 1992).
Entre los varios esquemas de distribución del refuerzo que se usaban en las
primitivas construcciones de losas planas, según las describen Taylor y
colaboradores, se colocaba el refuerzo en dos direcciones en el que todas las
varillas se colocaban paralelas a las líneas de columnas; esquemas de refuerzo en
cuatro direcciones, en los que se añaden bandas diagonales de varillas a las
colocadas paralelamente a las líneas de las columnas; y el sistema Smulski, que
utilizaba anillos circulares de acero, varillas radiales cerca de las columnas, y unas
cuantas varillas adicionales colocadas a lo largo, tanto de las líneas de las
columnas como de las diagonales de los páneles (Park y Gamble, 1992).
Las losas de concreto se pueden sostener directamente por columnas, como en la
figura 12.1d, sin la utilización de vigas secundarias o principales. Estas losas se
identifican como placas planas y se utilizan a menudo cuando las luces no son
muy largas y las cargas no son pesadas en particular. La construcción del tipo losa
plana, ilustrada en la figura 12.1e, tampoco incluye vigas pero incorpora una
región con un sobreespesor de losa en la vecindad de la columna y emplea con
frecuencia columnas con forma acampanada en la parte superior. Ambos son
mecanismos para reducir los esfuerzos generados por cortante y flexión negativa
alrededor de las columnas. Por lo general se llaman paneles con ábacos o
sobreespesores y capiteles de columna, respectivamente (Nilson y Winter, 1997).
Las losas planas son apropiadas para cualquier sistema de suelos y también para
diseños irregulares de columnas, formas de pisos curvadas, rampas, etc. Las
ventajas de elegir losas planas incluyen una solución de profundidad mínima,
velocidad de construcción, flexibilidad en la disposición del plano y el diseño de la
columna, acabados limpios y la libertad de disposición de los servicios y el alcance
y el espacio para formas diferentes.
LOSA PLANA ENCOFRADA
LOSA PLANA SOLIDA
LOSA PLANA CON PANEL EN CAIDA
Los paneles de caída actúan como vigas en T sobre los soportes. Aumentan la
capacidad de corte y la rigidez del sistema de suelo bajo cargas verticales,
aumentando así el rango de alcance económico.
La flexibilidad de la construcción de la losa plana puede conducir a la alta
economía y aun así permitir al arquitecto una gran libertad de forma.
Los ejemplos son; placa plana maciza, placa plana sólida con el panel en caída,
losa plana sólida con la cabeza de columna (o capitel) losa plana encofrada, losa
plana encofrada con los paneles sólidos, losa plana encofrada anillada.
CONSTRUCCION CON LOSA PLANA CON PANEL EN CAIDA Y CAPITELES.
A la losa plana se le coloca un capitel o ábaco o engrosamiento de la losa donde
se apoya sobre la columna y este no debe exceder 1/6 de la longitud de la luz
entre columnas. El grosor del capitel será como mínimo 1.3 del peralte de la losa y
un máximo de 1.5.
Esta forma de construcción se ha vuelto menos popular en los últimos años debido
al límite de los vanos económicos de unos 9,5 m para las losas reforzadas y unos
12 m para las losas pretensadas. Las losas planas reforzadas pueden necesitar
ser sensiblemente precurvadas (no exageradas) para controlar la deflexión.
3.4 LOSAS RETICULARES, UTILIZANDO TABLAS Y GRAFICAS DE
CÁLCULO
La construcción con casetones o aligerada se compone de viguetas que cubren
claros en dos direcciones y se forman del mismo modo que las viguetas que
cubren claros en una dirección, mediante cimbras de metal, plástico o cartón para
producir los huecos entre las viguetas (ver figura). El tipo de construcción
casetones que se usa más es la losa plana horizontal con casetones, en la que las
partes macizas alrededor de los apoyos para columnas, se forman al omitir la
cimbra que forma los huecos. Con este sistema, no se requieren las porciones
macizas alrededor de la columna, puesto que los casetones, por sí mismos, no
logran la transferencia del elevado cortante o la producción de los intensos
momentos negativos en las columnas (Parker y Ambrose, 1996).
Para la construcción con casetones el borde de la estructura representa la
principal discontinuidad cuando los apoyos de la columna se presentan
inmediatamente en el borde (Parker y Ambrose, 1996).
Tratándose de una losa plana aligerada, de acuerdo al Reglamento, ésta deberá
contar con una zona maciza por lo menos de 2.5h, a cada lado del paño de la
columna o del borde del capitel. El Reglamento determina la necesidad de dejar
zonas macizas adyacentes a muros de rigidez por lo menos 2.5h a partir del paño
del muro (Pérez, 1993).
.
Este tipo de sistema constructivo es empleado usualmente cuando los claros de
los tableros que conforman la losa tienen dimensiones tales que el peralte
necesario para evitar deflexiones excesivas es exagerado. Al ser este sistema
más rígido que el de losa maciza, es preferible emplearlo en el caso mencionado,
aunque en algunas ocasiones también se utiliza por razones arquitectónicas y
constructivas.
El sistema consta de un conjunto reticular (razón por lo que a este sistema se le
denomina losa reticular) de nervaduras que actúan en forma similar a las franjas
unitarias de una losa perimetralmente apoyada.
El aligeramiento se logra de diversas maneras; una de ellas es emplear casetones
de concreto ligero. Por lo general, se dispone una capa de concreto sobre el
sistema de casetones y nervaduras. Esta capa puede ser considerada como patín
de compresión en el cálculo (figura 5.49).
En este apartado se describirá el procedimiento para diseñar las nervaduras, que
son los elementos resistentes de este sistema estructural. Cabe mencionar que
existe poca diferencia entre este cálculo y el de vigas de concreto reforzado, salvo
la comprobación de que la nervadura actúa como una viga sencilla o una viga tipo
T.
Análisis estructural.
El análisis estructural se puede llevara cabo mediante los coeficientes de las
Normas Técnicas Complementarias del RCDF para losas perimetralmente
apoyadas. Los momentos flexionantes obtenidos corresponden a franjas unitarias.
Se debe multiplicar el valor obtenido de momento por la distancia entre nervaduras
para establecer el momento flexionante que debe resistir cada nervadura.
Diseño.
Una vez conocido el momento que debe resistir la nervadura, se realiza el diseño
de la misma según el mismo procedimiento que se aplicó en vigas de concreto
reforzado. Una modificación a tal procedimiento implica verificar que la viga trabaja
o no como viga T.Sin embargo, para las cargas que se aplican en casa-habitación,
usualmente basta considerar a las nervaduras trabajando como vigas
rectangulares.
3.5. LONGITUD Y DESARROLLO DE ANCLAJE Y ADHERENCIA
PARA EL REFUERZO
¿Qué es la adherencia? En la actualidad, el término adherencia se refiere al
fenómeno de interacción física que se produce entre la masa de concreto y las
barras cilíndricas de acero que se ahogan dentro de ésta, y que se localiza en la
interfaz de estos dos materiales, permitiendo la transferencia y continuidad de
esfuerzos y fuerzas entre los dos cuerpos en contacto, asegurando con ello un
trabajo en conjunto. Según Domínguez (2005) el fenómeno presenta tres fases
bien identificadas: (a) etapa de pseudo-adherencia perfecta, asociada a la
adherencia química; (b) etapa de deslizamientos de transición, provocados por el
microagrietamiento inducido por el bloqueo mecánico creado por la presencia de
las nervaduras de la varilla de acero incrustadas en el concreto circundante; y (c)
fase de grandes deslizamientos asociados a un mecanismo de fricción entre dos
posibles superficies rugosas (acero-concreto o concreto-concreto.
De manera simplificada, el fenómeno también es conocido como “rigidez de
tensión” (tensión stiffening), que corresponde a la transformación de las fuerzas
internas de tracción -desarrolladas internamente en la barra de acero- en
esfuerzos superficiales de cortante -que aparecen en la superficie de las mismas
barras-, transmitiéndose de ese modo al concreto circundante que tendrá que
equilibrarlos, y viceversa. La respuesta del conjunto va a depender de la
capacidad del concreto para deformarse tanto como el acero, ya que el acero
tenderá a deslizarse al interior de la masa de concreto: el fenómeno de interacción
corresponde precisamente a esta capacidad del concreto a deformarse y
degradarse localmente que crea una especie de camisa o envoltura alrededor de
la barra de acero, cuyas propiedades cinemáticas y materiales difieren
notablemente respecto a las del concreto o a las del acero de refuerzo. Para una
descripción más detallada del fenómeno de interacción, se recomienda consultar
los trabajos de Domínguez (2005) y Domínguez e Ibrahimbegovic (2012).
Los orígenes del concreto reforzado La referencia más antigua del concreto como
material constructivo data del año 300 a.C. y es el conjunto de documentos
escritos en la antigua Roma por Vitruvius (1960, 2000): el primer concreto
consistió en una composición de hidróxido de calcio (cal), cenizas puzolánicas,
pumita (piedra pómez) y rocas seleccionadas de un tamaño mayor. El mejor
ejemplo que subsiste de esas primeras mezclas es el Panteón Romano, con un
diámetro de 43.44 m, y un óculo al centro de 8.9 m de diámetro.
Después de 13 siglos en desuso, el concreto fue reintroducido en la construcción
industrial en 1845 como material secundario para la protección contra fuego de
estructuras de acero, las cuales estaban en apogeo a mediados del Siglo XIX.
Hacia 1868, un jardinero de Versalles llamado J. Monier patenta un procedimiento
para fabricar macetones florales, en el que inserta barras de acero en la mezcla de
concreto, reinventando así al concreto reforzado y comercializándolo en Alemania
a través de la empresa Monier Beton Brau. Hacia 1879, el ingeniero François
Hennebique cuela en los alrededores de París la primera losa monolítica de
concreto reforzada internamente con perfiles apernados de acero combinados con
varillas lisas.
El nuevo sistema de piso se probó mediante la acumulación de una gran cantidad
de bultos de arena. Una vez perfeccionado el sistema constructivo, se registra en
Bruselas (el 9 de febrero de 1892) y posteriormente en París (patente número
223546 del 8 de agosto), la primera patente de concreto reforzado intitulada
“Combinación particular del metal y del cemento enfocada a la creación de
viguetas muy ligeras de alta resistencia” (Delhumeau, 1999).
PRIMEROS ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN TORNO A LA ADHERENCIA
El primer trabajo conocido sobre el fenómeno de la adherencia data de 1899 y
estuvo a cargo de Considère (Delhumeau, 1999), consistió en medir el
desplazamiento de los extremos de unos cables o “hilos” de acero ahogados en un
mortero, al ser sometidos a una carga de tensión: de esta prueba se deducía una
relación de fuerza-desplazamiento que hasta los años cincuenta se impuso como
la prueba estándar para la medición de la adherencia.
En 1958 Rehm (1957, 1961) presenta los resultados de sus trabajos
experimentales sobre adherencia, en los cuales por primera vez se realiza la
prueba de extracción de varillas del concreto (“the pull-out test”): en cada
espécimen de concreto se ahogó una barra de acero especialmente perfilada, con
el objeto de producir un “diente” de concreto encajado en el cuerpo de acero
(Figura 6a). Sus resultados permitieron distinguir dos tipos de falla en la
adherencia: en la primera, la falla ocurre por la ruptura de la adherencia
(extracción de la barra de acero con grietas radiales en el concreto propagándose
a partir de la superficie de la barra); en la segunda, la falla ocurre por el daño del
concreto al desarrollar una alta tensión interna (aparición de fisuras longitudinales
paralelas al eje de la barra y propagándose en esa misma dirección).
Poco después, Lutz et al. (1966) retoma la prueba experimental de Rehm, aunque
adaptándola de modo que ahora se agrega una nervadura o “diente” en la barra
de acero, la cual queda “anclada” en el concreto, con ello cambia la respuesta
obtenida por Rehm (Figura 6b). Haciendo variaciones graduales en la geometría
de la nervadura (esto es, aumentando el ángulo de la cara lateral de la nervadura
medido a partir del eje longitudinal de la barra), se observó que cuando el ángulo
es superior a 40°, la forma de la nervadura ya no tiene mayor efecto en la
respuesta global.
Posteriormente, Lutz y Gergely (1967) redefinen por primera vez a la adherencia
como “fenómeno de interacción acero-concreto”, el cual acopla tres mecanismos:
a) adherencia química; b) fricción entre las superficies en contacto; y c) interacción
mecánica entre la nervadura de acero y el concreto circundante. Hasta antes de
este trabajo, se tenía la idea generalizada de que la adherencia dependía
únicamente de la forma de las varillas de acero, como si fuese una propiedad
intrínseca en ellas, sin tomar en cuenta el comportamiento del concreto. Hacia
1971, Goto (1971) aporta datos cualitativos sobre cómo son transferidas las
fuerzas de la varilla de acero hacia el concreto a través de la zona de interacción,
y cómo el concreto se daña de forma irreversible por estas acciones. Así surge el
ensayo de tirante (cuerpo de concreto con una barra de acero ahogada, cuyos
extremos son sometidos a tensión pura), al cual se le inyecta tinta en las grietas
con el objeto de apreciar la distribución de éstas.
Numéricamente, el primer trabajo conocido es de Bresler y Bertero (1968), en el
cual introducen el concepto de la “capa límite homogeneizada” que consiste en
simular a la interacción como una capa con propiedades elásticas reducidas que
representan el daño alrededor de la barra de acero. Posteriormente, Tepfers
(1979) presenta una de las primeras investigaciones sobre la predicción de la
resistencia de la interacción en función de las características de las barras
nervadas. En su estudio, la interfaz se modela analíticamente como si fuese una
capa en la que intervienen simultáneamente el cortante y la presión interna, y de
este modo propone que la resistencia de la interacción está determinada por la
capacidad del concreto circundante para soportar el esfuerzo circunferencial
producido por la barra de acero.
Evolución de la investigación de la adherencia A partir de las investigaciones
presentadas previamente, el estudio del fenómeno de interacción acero-concreto
ha tenido un desarrollo significativo durante los últimos cuarenta años, de modo
particular en tres aspectos diferentes:
− Las investigaciones experimentales y fenomenológicas.
− La conceptualización teórica y la modelación numérica.
− La implementación en los códigos, normas y reglamentos internacionales.
La investigación experimental Entre las investigaciones experimentales
significativas, pueden mencionarse los trabajos de Viawathanatepa (1979), quien
estudió la influencia del refuerzo pasivo en el anclaje de las varillas activas, así
como la respuesta cíclica de la interacción. En esta misma línea, resaltan por su
amplitud los resultados de Mirza y Houde (1979) derivados de pruebas de
extracción, con diferentes diámetros de barras de acero. Destaca particularmente
la campaña conducida por Eligehausen et al. (1983) realizada en la Universidad
de California en Berkeley. En dicha investigación, se analizó la influencia de
diversos parámetros en el comportamiento de la interacción (resistencia del
concreto, forma de colado, diámetro de varillas, tamaño de nervaduras, etc.), así
como los efectos producidos en la respuesta estructural, luego de la aplicación de
cargas variantes en el transcurso del tiempo.
Desde principios de los años noventa, en la Universidad de Milán se inician una
serie de trabajos (Bamonte et al., 2002; Coronelli et al., 2001; Gambarova y
Rosati, 1997), que abordan los efectos de escala y los efectos del confinamiento o
presión externa en la respuesta de la interacción. Paralelamente en Francia
(Clément, 1987) se realiza una serie de pruebas de tirantes sometidos a doble
tensión para analizar el daño en el concreto, así como un estudio que evalúa la
influencia del confinamiento y de las condiciones límite en la adherencia (La
Borderie y PijaudierCabot, 1987).
En lo que se refiere al estudio de la degradación de la interacción en el caso de
cargas cíclicas pueden mencionarse los recientes trabajos experimentales sobre
barras múltiples llevados a cabo por Zuo y Darwin (2000), los ensayos de
extracción-empuje efectuados en especímenes confinados con placas de acero
realizados por Lundgren (1999, 2000), los ensayos de estados límite en pruebas
de extracción de tipo reversible, realizados por Koch y Balazs (2002).
La modelación por medio de métodos computacionales La simulación numérica de
la respuesta de estructuras es una de las líneas con mayor expansión en los
últimos tiempos, debido a los grandes avances en informática y cálculos
computacionales. Entre éstos se tienen modelos puramente empírico-
fenomenológicos, como el caso de los modelos sugeridos por Rehm (1961),
Tepfers (1979), Gambarova y Rosati (1997), etc. En el otro extremo, se tienen
modelos de interacción puramente matemáticos, entre los que podemos citar los
trabajos de Yankelevsky y Jabareen (2002), Khalfallah (2005), que consisten en
un análisis riguroso del fenómeno simulando el comportamiento de adherencia-
deslizamiento de elementos esbeltos de concreto reforzados sujetos
completamente a tensión. El modelo de interacción acero-concreto de tipo
reglamentario más reconocido es el modelo CEB-FIP (1993) el cual está inspirado
en el modelo presentado por Eligehausen et al. (1983) mencionado previamente.
Este modelo puede considerarse como de estilo semi-empírico/semianalítico, y
una de sus mayores contribuciones es el estimar la resistencia de la interacción en
términos de esfuerzos-deformaciones, y no en términos fuerza-desplazamiento,
que son los valores típicamente registrados en los ensayos experimentales.
Modelos similares, o bien, modificados, han sido elaborados por diferentes
investigadores, entre los que podemos nombrar el modelo analítico de Harajli
(1994), o el modelo de Ozbolt et al. (2002), que consiste en elementos discretos
en tres dimensiones. Entre los modelos escritos en un marco termodinámico
basados en una formulación elastoplástica, podemos citar los trabajos de Cox y
Hermann (1998, 1999), que utilizan una superficie límite única; el modelo de
Lundgren (1999) que permite un acoplamiento entre las deformaciones
tangenciales y radiales a nivel de la interfaz; el modelo termodinámico de Désir
(1999) y Romdhane (2002), en el que se acopla el daño de la interacción con los
efectos de “puente” creados por las varillas expuestas luego de la aparición de una
macro-fisura.
Por otra parte, el comportamiento de histéresis de la interacción en estructuras
sujetas a cargas cíclicas ha sido analizado y modelado por Monti et al. (1997) con
el método de las flexibilidades, en el marco de una formulación clásica con
elementos finitos. Para este mismo tipo de solicitación, D’Ambrisi y Filippou (1999)
desarrollaron una solución similar, aunque mejor adaptada, para una escala
superior de análisis –es decir, para una viga como elemento integrante de una
estructura a escala global y con mayor grado de complejidad. Siguiendo la misma
línea, una propuesta relacionada con una formulación en desplazamientos fue
construida por Ayoub y Filippou (1999). Más tarde, esta misma formulación fue
modificada por Fantilli y Vallini (2002) con el objetivo de describir la respuesta
última de elementos viga de concreto armado sujetos a solicitaciones de carga
cíclica. En este mismo marco termodinámico, Domínguez desarrollaron un modelo
no lineal de la interacción acero-concreto que acopla tanto la teoría del daño
continuo como una formulación pseudo elastoplástica e identifica además tres
etapas en la degradación de la adherencia, íntimamente relacionadas con el grado
de deformación alcanzado: una primera etapa pseudo-elástica, seguida de una
etapa en donde la interacción mecánica entre nervadura y concreto es mandatoria,
y una última etapa de fricción entre superficies luego de la coalescencia de grietas
generada en la etapa previa.
Gastebled y May (2000), en la que la evolución no lineal del comportamiento de la
interacción es expresada en términos de fuerzas de equilibrio y en función de la
disipación de la energía por fractura. En el mismo marco de la mecánica de la
fractura, Ghandehari et al. (2000) realizó cálculos con el fin de simular el
agrietamiento longitudinal en el cuerpo de concreto inducido por la interacción
acero-concreto. Existen, asimismo, otros modelos interesantes, cuya formulación
está escrita sobre la base de resoluciones numéricas pensadas para contextos
completamente diferentes. Por ejemplo, Maker y Laursen (1994) propusieron una
solución numérica en tres dimensiones basada en una resolución de tipo
“problemas de contacto”. Otro modelo tridimensional recientemente desarrollado
por Gebbeken y Greulich (2002), es bastante novedoso ya que está escrito a partir
del método “hidrocódigos”, el cual está concebido para ser aplicado en problemas
dinámicos y de propagación de ondas. Con un nivel de complejidad superior,
Tikhomirov y Stein (1999) presentan la construcción de un elemento especial para
concreto armado, en el que la interacción se vuelve un componente adicional del
modelo numérico. En dicho modelo –que además es tridimensional - se integran:
los comportamientos de los agregados, del cemento y de las interfaces
respectivas que constituyen el concreto, el comportamiento elasto-plástico de la
barra de acero y la degradación de la interacción acero-concreto en el marco de
los modelos micro-plan. Recientemente, basándose en la formulación XFEM y
acoplando el modelo termodinámico de adherencia mencionado previamente,
Domínguez et al. (2010) desarrollaron un elemento sólido enriquecido que acopla
los tres comportamientos no lineales (concreto, acero y adherencia), y que tiene
por objeto permitir el modelado de estructuras masivas de concreto reforzado,
facilitando la construcción del mallado y evitando la unión nodal entre varillas y
concreto.
La inclusión de manera ordinaria del fenómeno de interacción en el análisis y
diseño de estructuras de concreto reforzado es aún lejana, y actualmente se
considera como “perfecta” en la mayoría de los códigos, ya que las hipótesis de
diseño se basan en dicha simplificación. Sin embargo, en problemas de predicción
del colapso de estructuras no convencionales (que en la mayoría de los casos
escapan a los códigos y reglamentos), se vuelve necesario incluir sus efectos, en
la medida en que se requiere una solución analítica lo más próxima a la respuesta
real de dichas estructuras.
Recientemente, han comenzado a aparecer publicaciones en las que se presentan
simulaciones numéricas que integran explícitamente un modelo completo de
interacción acero-concreto (es decir, un elemento finito particular y una ley de
comportamiento de la interacción). Elemento Finito Enriquecido que incluye tres
comportamientos no lineales de tipo termodinámico para concreto, acero y
adherencia. % 4 Elemento finito enriquecido 4 u1 v1 v2 β2 α α β2 u2 3 2 1 Ω
Concreto acero adher a) b) Nodos enriquecidos Nodo enriquecido BLA den citarse
como ejemplos las simulaciones 2D de Lowes (1999), quien ha estudiado la
respuesta de uniones trabe-columna de puentes sujetos a cargas sísmicas; las
simulaciones desarrolladas por Assa y Dhanasekar (2002), en las cuales se
incluyó el efecto de la interacción en el modelado de columnas de mampostería
reforzadas con varillas de acero; el estudio del comportamiento del anclaje en
concreto reforzado, específicamente para anclas de acero con cabeza y
descabezadas, realizado por Appl et al. (2002); la simulación de una sección de un
puente en concreto armado llevada a cabo por Nowak y Cho (2002) también en
2002, en la cual introdujeron el acoplamiento entre la corrosión y la resistencia de
la interacción acero-concreto; y finalmente, los estudios de torres de enfriamiento y
de un túnel de autopista realizados por Lackner y Mang (2001, 2003a, 2003b), en
cuyo análisis estructural introdujeron un modelo de interacción desarrollado por
ellos mismos.
La integración de la adherencia en la reglamentación y especificaciones de diseño
En general, los resultados de estos trabajos de investigación han sido y están
siendo incorporados en muchos reglamentos internacionales, entre los que
podemos citar la norma alemana DIN 1045, las recientes recomendaciones
europeas del CEB/FIP Model Code 2010 y el Eurocódigo 2. Vale la pena
mencionar que al menos cuatro Conferencias Internacionales “Bond in Concrete”,
enfocadas exclusivamente al estudio de la interacción acero-concreto, ya han
tenido lugar en diferentes partes del mundo: la primera en País ley, Escocia, en
1982; la segunda en Riga, Letonia, en 1992; la tercera en Budapest, Hungría, en
2002; y la última recientemente en Brescia, Italia, en 2012.
LONGITUD DE DESARROLLO Y ANCLAJE
La longitud de desarrollo en el acero de refuerzo longitudinal corresponde a la
distancia necesaria en el refuerzo, para que en este se desarrollen los esfuerzos
de tensión que se consideraron al determinar la resistencia a flexión de la sección
de concreto reforzado. Esta longitud de desarrollo es también necesaria para
sujetar el acero de refuerzo, suponiendo que se perdieran las condiciones de
sujeción acero-concreto, debido a la generación de grietas.
Adherencia. En el diseño de concreto reforzado se plantea, como hipótesis que no
debe existir deslizamiento del acero de refuerzo con respecto al concreto
circundante, en una sección transversal, es decir, se considera que existe
compatibilidad de deformaciones entre el concreto y el acero de refuerzo, ambos
materiales actúan como una unidad. En el caso de la siguiente figura, se muestra
el posible deslizamiento del acero de refuerzo en una viga sometida a flexión, si no
existiera adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo, así como las fuerzas
de adherencia en la interfaz entre el concreto y el acero, las cuales son iguales y
actúa en dirección opuesta en cada uno de los materiales.
Es posible evitar el deslizamiento, mediante la utilización de ganchos en los
extremos del acero de refuerzo (suponiendo que no hubiera adherencia entre
ambos materiales), sin embargo, la viga actuaría como un arco.
En tal caso, en la longitud total del acero, la fuerza de tensión sería constante e
igual aT=Mmax/ jd, como consecuencia, le deformación longitudinal total del acero
sería mayor que en el caso de tener una viga con deslizamiento impedido en el
acero, resultando en mayores deflexiones y aberturas en las grietas.
Las situaciones anteriores se previenen mediante la consideración y asegurándose
que existas suficiente adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo. En el
caso de que hubiera fuerzas de tensión en el acero de refuerzo muy altas, podría
presentarse el siguiente patrón de grietas en el concreto.
Es por ello, que el recubrimiento constituye un factor a considerar en la
determinación de adherencia.
LONGITUD DE DESARROLLO ACERO DE REFUERZO LONGITUDINAL
Idealmente, la cantidad de acero de refuerzo seguiría el perfil de variación del
diagrama de momentos flexión antes, sin embargo, esa no es una distribución
práctica, por lo que se recurre a efectuar cortes del acero de refuerzo
considerando los puntos de momento máximo y los puntos de inflexión (en donde
teóricamente no sería necesario suministrar acero de refuerzo, ya que el momento
flexiónate es nulo). El requerimiento fundamental establecido por el criterio del ACI, es
que la fuerza en el acero de refuerzo en una sección determinada se desarrolle en ambas
direcciones de dicha sección, ya sea mediante el uso de la longitud de desarrollo
mediante la utilización de ganchos, incluso mediante el uso de anclaje mecánico si es
necesario, o bien combinaciones de estas alternativas.
3.6 introducción al método del Marco equivalente
INTRODUCCIÓN
El método de la estructura equivalente implica el uso de un análisis estático para
un marco estructural en el cual el sistema tridimensional con losas en dos
direcciones se convierte en un sistema de marcos bidimensionales compuesto por
vigas y columnas. El ancho de cada marco equivalente se extiende hasta la mitad
de la luz entre los centros de las columnas y se crea una franja para el análisis.
Este método se aplica en estructuras en las cuales las columnas están dispuestas
formando un patrón ortogonal (con hileras de columnas dispuestas en forma
longitudinal y transversal. Este método se puede utilizar para analizar una
estructura por cargas laterales, siempre en cuando se tomen en cuenta la
figuración al modificar las rigideces de los elementos.
Bibliografías.
3.1. Losas en un sentido
Gabriel O. Gallo Ortiz, Luis I. Espino Márquez, Alfonso E. Olvera Montes. (2005).
Diseño estructural de casas habitación. Delegación Álvaro Obregón, 01376,
México: McCRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
3.2. Losas bidireccionales
https://pdfslide.tips/documents/losas-bidireccional-mdd.html
https://www.elconstructorcivil.com/2011/02/losas-bidireccionales-macizas.html
3.3. Losas planas
Losas planas - Supervisión de Estructuras de Concreto y de Acero. (s. f.). Losas
planas. Recuperado 31 de octubre de 2020, de
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-
estructuras-de-concreto-reforzado/losas-planas
Arki2020. (2017, 11 octubre). Losa plana. Arkiplus. https://www.arkiplus.com/losa-
plana/
UNIDAD 4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS
4.1 COLUMNA DE COMPRESIÓN PURA
La compresión pura es lo que conocemos como “carga axial”, es decir una fuerza
que se aplica a un miembro estructural exactamente en coincidencia con su
centroide o eje principal. En este caso la tendencia del elemento es a encogerse
hasta fallar; es decir, cundo se desquebraja en la dirección de los esfuerzos
aplicados. Pero en la realidad, esto nunca sucede, por dos circunstancias.
En primer lugar, porque los ejes o centroides de la carga, y del elemento resistente
nunca coinciden, en vista de que el proceso constructivo de los elementos o de
montaje de éstos, se puede describir como bastante imperfecta.
En segundo lugar, porque un elemento sujeto a compresión como una columna,
difícilmente está solo, siempre esta interactuando con otros elementos
constructivos, que, al funcionar como sistema, le transmiten esfuerzos de flexión.
El simple hecho de que los ejes de carga no coincidan, produce necesariamente
un momento de volteo, que provoca lo que conocemos como pandeo. Aunque
éste último no únicamente depende de las excentricidades de la carga respecto al
elemento resistente, sino también respecto a la relación de esbeltez del miembro.
Es decir, entre mayor sea el largo del elemento respecto a su ancho, mayor es la
posibilidad de que este elemento sufra pandeo, o lo que conocemos como pandeo
local.
Fórmulas
1. Concreto simple
2. Concreto con refuerzo longitudinal y recubrimiento
En donde: 0.85 es el factor de esbeltez para columnas rectangulares o
helicoidales. Es decir, es la posibilidad de que la columna se pandee y falle antes
de alcanzar su resistencia máxima. Esta posibilidad es del 15%, por esta razón
todas las ecuaciones se multiplican por 0.85. En el caso de columnas
rectangulares, el refuerzo transversal (estribos) no se considera dentro de la
resistencia de los elementos, ya que no alcanzan a confinar el núcleo de concreto
de la columna; lo cual no sucede así con las helicoidales, en estas, la hélice si
llega o confinar el centro de la columna y aumenta bastante su resistencia.
3. Concreto simple con refuerzo helicoidal, sin recubrimiento
4. Concreto con refuerzo longitudinal y helicoidal, con recubrimiento. (Se
elige el menor de los resultados de las siguientes ecuaciones)
Para las columnas helicoidales se debe verificar que el refuerzo helicoidal, este lo
suficientemente ancho y separado entre sí para funcionar confinando el núcleo de
concreto. Esto se verifica cerciorándose que la relación de refuerzo helicoidal (Ps)
no sea menor que los resultados de las dos siguientes ecuaciones:
En caso de que Ps sea mayor que cualquiera de los resultados de las anteriores
ecuaciones se debe aumentar el diámetro del acero utilizado para la hélice,
disminuir la separación de la hélice (s), o ambas, hasta que se cumpla con la
regla.
4.2. COLUMNAS CON FLEXO COMPRESIÓN UNI AXIAL.
Las columnas son elementos que están sometidos principalmente a esfuerzos de
flexo-compresión.
Los efectos de esbeltez de las columnas, y la consiguiente reducción de su
capacidad de carga se evalúan en forma independiente al diseño propiamente
dicho, mediante la consideración de los momentos generados por las
deformaciones transversales de las columnas (momentos de 2do. orden) o
mediante procesos aproximados que comprenden la estimación de factores que
corrigen a los momentos del análisis estructural (momento s de 1er orden).
Además, adicionalmente se presenta el problema de la flexión biaxial, el cual
siempre existe si se consideran momentos de sismo en una dirección y
simultáneamente momentos de cargas verticales en la otra.
Los efectos de esbeltez en las columnas aumentan a veces significativamente los
momentos calculados en el análisis normal elástico de la estructura. Si una
columna presenta un grado de esbeltez tal, que, para el nivel de carga axial
aplicado, se generen deformaciones transversales que aumenten
significativamente la excentricidad considerada en el diseño, deberá evaluarse el
momento generado por la nueva excentricidad, denominado como “momento de
segundo orden”.
El cálculo del “momento de segundo orden” es complejo, pues la evaluación de la
rigidez del conjunto concreto-refuerzo considerando secciones fisuradas y
problemas de relajamiento del acero debido a la contracción del fraguado y el flujo
plástico, hacen difícil una evaluación simple. Debido a estas dificultades es común
que se usen métodos aproximados planteados por diversos autores y reconocidos
en el código de diseño.
Toda sección sujeta a flexo-compresión se diseñará de manera que siempre la
combinación de esfuerzos actuantes, sea menor que las combinaciones de
momento flector y carga axial resistentes, representadas en un diagrama de
interacción.
La Flexo-Compresión Uni axial, se define como el esfuerzo en el cual se combina
el efecto de flexión y el de compresión simultáneamente en la sección transversal
de un elemento determinado, siendo el punto de aplicación de la carga sobre la
dirección del eje o centroide plástico del elemento.
En la práctica, es raro encontrar columnas de concreto sometidas únicamente a
cargas axiales, por lo común se encuentra sometidas a flexión en uno u dos ejes
además de la carga axial.
El diseño o investigación de un elemento comprimido corto se basa
fundamentalmente en la resistencia de su sección transversal. La resistencia de
una sección transversal solicitada a una combinación de flexión y carga axial debe
satisfacer tanto la condición de equilibrio de fuerzas como la condición de
compatibilidad de las deformaciones.
Luego la resistencia a la combinación de carga axial y momento (Pn, Mn) se
multiplica por el factor de reducción de la resistencia, que corresponda para
determinar la resistencia del diseño (Pn, Mn) de la sección.
CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DE INTERACCIO
Si se tiene que el momento es nulo, el valor de la carga axial, es máxima y se
denomina Po. Esta se obtiene considerando la carga máxima del 99 concreto y del
acero longitudinal colocado en el elemento. Así tenemos: Po = Ø [ 0.85 f´c Ac + As
fy ] donde: Ø = 0.70 para columnas con estribos. Ø = 0.75 para columnas con
espirales.
La Condición Balanceada, es aquella cuando el concreto en compresión ha
llegado a una deformación máxima de 0.003 y simultáneamente el fierro extremo
opuesto en tracción ha llegado a la fluencia con una deformación de 0.0021 (
fy/Es).
Esta condición balanceada es representada en el diagrama de interacción como
Pb, Mb. La obtención de los valores Pb y Mb, se realiza por equilibrio conociendo
la extensión del bloque comprimido.
Damos a continuación los pasos para obtener estos valores.
- Con εc = 0.003 y εy = 0.0021 obtenemos gráfica o geométricamente el valor del
bloque comprimido c.
4.3 COLUMNAS CON FLEXO COMPRESIÓN BIAXIAL
Las columnas es un soporte vertical, de forma alargada, y esta permite sostener el
peso de una estructura. Las columnas se las clasifica tomando en cuenta
diferentes aspectos. Ya sea por su forma, por sus características, o por su proceso
constructivo.
Las investigaciones realizadas con columnas cuadradas, armadas de la manera
tradicional, demuestran que existe una considerable disminución de la capacidad
resistente a flexión detales columnas cuando las solicitaciones se producen
aproximadamente a 45° de los ejes principales. Esta disminución puede llegar a
ser del orden de un 30% con relación a la flexión sobre los ejes principales, por lo
que la utilización exclusiva de las curvas de interacción principales, para modelar
el flexo compresión biaxial, puede conducir a errores importantes.
Las columnas por la forma de su sección transversal se clasifican en columnas
Rectangulares y Circulares. Por el proceso constructivo se clasifican según el tipo
de refuerzo al corte que se coloque.
Se conocen básicamente 2 tipos: Con Estribos y con Zunchos.
Las columnas con estribos son las que se usan con más frecuencia por sus costos
menores de construcción, cuando se requiere un incremento en la ductilidad,
como en las zonas sísmicas. también se usan columnas rectangulares o circulares
con refuerzo espiral o zunchos (Estribos Transversales Hélice)
a) Estribos
b) Hélice
b2)
COLUMNAS SOMETIDAS A FLEXIÓN BIAXIAL
En las edificaciones, las columnas de las esquinas de los edificios son miembros
sometidos a compresión que están sujetos a Flexo-Compresión Biaxial o Flexión
Biaxial, con respecto a los ejes X e Y.
Así la Flexión Biaxial es el esfuerzo resultante de la aplicación de una carga, no
alineada a ninguno de los ejes, sobre una columna.
La flexión biaxial también se presenta por el desbalance de las cargas en tramos
adyacentes. Estas columnas están sujetas a momentos Myy con relación al eje y,
que produce una excentricidad exx de la carga y un momento Mxx con respecto al
eje x, que ocasionan una excentricidad eyy de la carga.
CÁLCULO PARA LA FLEXO-COMPRESIÓN BIAXIAL
A' es el área comprimida del hormigón, que puede presentarse en 4 formas
en función de la magnitud y posición de la carga, y todo se trata de obtener
el área comprimida y la posición del centroide.
METODOS
4.4 LONGITUD Y DESARROLLO DE ANCLAJE Y ADHERENCIA
PARA EL REFUERZO
ADHERENCIA Y ANCLAJE
En elementos de concreto reforzado es necesario que exista adherencia entre el
concreto y las barras de refuerzo, de manera que ambos materiales estén
íntimamente ligados entre sí.
Si no hay adherencia, el comportamiento del elemento ya no es el mismo.
Cuando el refuerzo esta adherido los esfuerzos en el acero varían a lo largo del
elemento, ya que son prácticamente proporcionales a la magnitud del momento
flexionarte. En cambio, es el segundo caso el esfuerzo en el acero es constante a
lo largo del claro, ya que, como las barras están libres, el elemento se comporta
como un arco atirantado y no como una viga. En este caso es necesario anclar
mecánicamente las barras en los extremos del elemento por medio de placas u
otros dispositivos adecuados.
Se mencionó que, en elementos con esfuerzo adherido, los esfuerzos varían a lo
largo de las barras de refuerzo, para que pueda ocurrir esta variación, es
necesario que se transmitan esfuerzo, para que pueda ocurrir esta variación, es
necesario que se transmitan esfuerzos del refuerzo al concreto, como puede verse
si se analiza un diagrama de cuerpo libre de un tramo de una barra.
Métodos de anclaje
Hipótesis básica en HAP: correcta transferencia de tensiones entre
hormigón y acero
Anclaje: garantizar la transferencia en los extremos, sin peligro para el
hormigón
Tratamiento como estado límite:
1. Norma EHE: se considera dentro del estudio de regiones D
(artículos 24 y 40), sin otra consideración particular
2. Normas EH-91 y EH-93: estado límite último
Anclaje por adherencia de a. pasivas
Métodos de anclaje
La pérdida de anclaje puede llevar al colapso de la estructura
Posibles fallos de anclaje:
1. Rotura de la adherencia= deslizamiento (barras lisas, hormigón de baja
resistencia, anclaje insuficiente)
2. Rotura del hormigón (barras corrugadas y hormigón de baja resistencia)
3. Rotura a tracción de la armadura
Adherencia y razonamiento
1. Armaduras pasivas
2. Armaduras activas pretensas (pequeñas unidades)
Sistemas mecánicos
1. Armaduras activas potenzas
2. Armaduras pasivas (atados y barras grandes)
Forma de la actuación de la adherencia:
1. Contacto
– Adhesión química entre el hormigón y el acero
– Solo valido hasta que se produce el mínimo deslizamiento
Rozamiento
– Combinación de rigurosidad en el acero y presiones transversales
– Valor del coeficiente de rozamiento: entre 0,3 y 0,4
Acuñamiento
– Acuñamiento del hormigón entre resaltos de barras corrugadas
– Parámetro fundamental: relación entre altura de resalto (a) y separación (c).
– a/c demasiado grande: posible deslizamiento del hormigón por encima de
los resaltos
–
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA
MATERIALES
Acero
– Ligera oxidación = favorable (rugosidad)
– Oxidación fuerte= desfavorables (formación de capas no adherentes)
– Diámetro de barra= mayor adherencia para diámetros menores
Hormigón
Mecanismos de bielas y tirantes= influencia de la resistencia del
hormigón
Importante: compensación entre estados tensionales de hormigón y
acero = limitación de carga en el acero
Geometría: posición de las barras dentro de las piezas (EHE, articulo
69)
POSICION I (adherencia buena): para las armaduras que durante que
durante el hormigón con la horizontal un ángulo comprendido entre 45º y
90º o que en el caso de formar un ángulo inferior a 45º, están situadas
en la mitad inferior de la sección a una distancia igual o mayor a 30 cm
de la cara superior de una capa de hormigonado.
La posición II y los grupos horizontales
Favorecen la formación de bolsas de lechada
POSICION II (adherencia deficiente): para las armaduras que, durante el
hormigonado, no se encuentre en ninguno de los casos anteriores.
TIPO DE SOLICITACION
Solicitaciones cíclicas: reducción de la calidad de la adherencia
Influencia de las comprensiones transversales: favorecen el anclaje
DETERMINACION EXPERIMENTAL DE ADHER
Ensayo de arrancamiento simple (pull-put test)
ENSAYO DE ARRANCAMIENTO MODIFICADO
Ensayo de adherencia por flexión (ensayo de la viga): UNE-EN ISO:2005
LONGITUD DE ANCLAJE
Longitud de anclaje en prolongación recta
lb ≥ T = A fs yd =φfyd uτbm πφτbm 4τbm
u= perímetro
tensión media de adherencia (Art.32.2 EHE2008, UNE
10080:2005)
– diámetros inferiores a 8 mm
τbm ≥6.88 MPa
diámetros entre 8 mm y 32 mm (inc):
τbm ≥7.84_0.12φMPa
diámetros superiores a 32 mm:
τbm ≥4.00 MPa
LONGITUD DE ANCLAJE EN TRAMOS CURVOS
Las tensiones normales a la barra generan fuerzas de rozamiento
Solución de la ecuación diferencial para patillas de anclaje compuestas por arcos
de circunferencia:
10r Uϑ
s
φ= ( e−1 )
φ τ bm
Hipótesis de tensión en acero igual a la resistencia de cálculo, y cálculo
de la relación con la longitud de anclaje para barra recta:
S
σ =fyd
φfyd 1b
t bm= =r
4 lb 2.5
μ ≈ 0.4
Ad σ = u τθμ rd + dN ⎫ dσ 4τ
s s b ⎪ s b r ()θ
⎬ ⇒ − μ σ =
A σθ d = dN m d θ s φm
s s ⎪
⎭
Conclusión: los anclajes curvos de radio r y arco α reducen la longitud de anclaje
necesaria
Longitud básica de anclaje
f ,1k
Posición 1: l b=mφ
2≥ 20 φ
(f en MPa, en mm)
Yk ϕ
2 fyk
Posición 2: l b =1.4 m φ ≥
¿
14 φ
(f en MPa, en mm)
Yk ϕ
Longitud básica de anclaje
m
Resistencia característica
del hormigón (MPa) B400S B500S
B400SD B500SD
25 1.2 1.5
30 1.0 1.3
35 0.9 1.2
40 0.8 1.1
45 0.7 1.0
≥50 0.7 1.0
Longitud neta de anclaje
σ sd AS
l b , neta=l b β lb β
fyd A S , real
β factor de reducción
σ Sd Tensión de trabajo de la armadura
As armadura necesaria por cálculo
As, real armadura realmente existente
LIMITES INFERIORES DE LA LONGITUD NETA:
– 10 ϕ;
– 20 cm;
– La tercera parte de la longitud básica de anclaje para barras traccionadas y
los dos tercios de dicha longitud
Diámetros de doblado
Decalaje por cortante
{ 1 1 v SU
sd=z cot g θ− −
2 2vγ
( cot θ+cot ga ) }
d
Simplificación habitual
(conservadora)
Sd =d
Disposición de armadura en apoyos
Prolongación de la armadura de flexión (EHE 69.5.1): deberá continuarse hasta
los apoyos al menos 1/3 de la armadura necesaria para resistir el máximo
momento positivo, en el caso de apoyos extremos de vigas, y al menos ¼ en los
intermedios.
Anclaje en apoyos
Esta armadura se prolongará a partir del eje de apoyo en una magnitud igual a la
correspondiente longitud neta de anclaje.
ANCLAJE CON ELEMENTOS AÑADIDOS
Parámetro básico de estudio: fuerza máxima a anclar por barra
T d= A S fyd
Capacidad de anclaje de una placa:
F RⅆU = AC 0 f Cd
√ Ac
Aco
≤ 3,3 fcdAco
A co superficie de la placa
A c superficie de hormigón cobrarientrica con A co y de su misma forma
geométrica
Las superficies Ac deben limitarse para quedar dentro de la superficie de hormigón
y no suponerse:
Ac0 Ac
NO
EMPLAME DE ARMADURAS
– Función de empalme: asegura la transmisión de fuerzas de una barra a otra
– A evitar, por ser puntos de discontinuidad
– No colocar empalmes en zonas fuertemente solicitadas
– Distanciar los centros de los empalmes al menos una longitud igual a l b
EMPALME POR SOLAPO
– Colocación de una barra junto a la otra, con separación máxima 4 ϕ
– También es función de la distancia transversal entre empalmes
– Longitud de solapo: l s =a l bneta
EMPALME POR SOLDADURA
A tope de resistencia: sin aportación de material
A tope por arco eléctrico: con aportación de material
Por solapo con cordones: φ ≤ 25 mm, en tramos sin curvatura y sin sobre espesar
más del 10%
EMPLAME POR MEDIOS MECANICOS
– Manguitos de comprensión: posicionadores
– Manguitos de tracción-comprensión: roscados, con rellenos de aleación y
prensados
Manguitos de tracción-comprensión: roscados, con rellenos de aleación y
prensados
4.5 DETALLADO DE ESTRUCTURAS EXPUESTAS A LA ACCIÓN
SISTÉMICA.
Diseño sismorresistente. -
ASPECTOS BÁSICOS. -
La acción de un sismo en una estructura reviste aspectos netamente distintos de
los de la mayoría de las otras acciones.
Las diferencias no residen tanto en las características dinámicas de la acción,
cuanto en que sus efectos dependen de una interacción compleja entre el
movimiento sísmico, las propiedades del suelo subyacente y las de la estructura
misma.
El diseño sismorresistente implica mucho más que la simple consideración de un
conjunto de cargas estáticas que se aplican a la estructura; requiere, además y
principalmente, la selección de un sistema estructural idóneo y eficiente para
absorber los efectos sísmicos y de un cuidado especial en la observancia de
requisitos de dimensionamiento y de detalle de los elementos estructurales, y aun
de los no estructurales.
Esto implica que un diseño adecuado para soportar las acciones comunes puede
resultar totalmente inapropiado para resistir efectos sísmicos, como lo demuestran
las frecuentes fallas y problemas que se tienen al utilizar sistemas constructivos
desarrollados para zonas no sísmicas en otras en que estos efectos son críticos.
Colapso de un edificio a causa de un sismo (ciudad de México, 1979).
En muchas regiones, los sismos representan la causa del mayor número de fallas
y daños en las estructuras y es necesario tomar precauciones muy especiales a
este respecto en el proyecto de todas las estructuras. En otras, su ocurrencia es
mucho más esporádica, pero el riesgo de sismos intensos es suficientemente
grande para que sus efectos deban tomarse en cuenta en el diseño de las
estructuras comunes.
Prácticamente ninguna zona puede considerarse totalmente a salvo de los efectos
sísmicos, de manera que, aun donde no se tengan evidencias de la ocurrencia de
sismos en épocas recientes, las estructuras de gran importancia requieren un
diseño sismorresistente.
El carácter accidental de la acción sísmica, junto con el elevado costo que implica
lograr que. ante un sismo de gran intensidad, la respuesta de una estructura se
mantenga dentro de niveles de comportamiento que no impliquen daño alguno,
hacen que se trate de aprovechar el trabajo de la estructura para deformaciones
que sobrepasan el intervalo elástico; por ello, las propiedades inelásticas de los
materiales y elementos estructurales, y en particular la ductilidad, adquieren una
importancia fundamental en el diseño sísmico.
A grandes rasgos el diseño sísmico implica:
La definición de la acción de diseño. Los reglamentos especifican la
intensidad sísmica que debe usarse en el diseño de los diversos tipos de
estructuras en distintas regiones; sin embargo, en estructuras de particular
importancia es necesario realizar estudios específicos para determinar la
intensidad del sismo de diseño, tomando en cuenta las características.
Geológicas, topográficas y de mecánica de suelos del sitio particular en que
éstas se van a desplantar.
La selección de una estructuración adecuada. Como se ha dicho
repetidamente, la bondad de un diseño depende esencialmente de la
idoneidad del esquema estructural para absorber las acciones que lo
puedan afectar. En el caso de sismos este aspecto adquiere una
importancia todavía mayor, debido a que los efectos sísmicos dependen
fuertemente de las propiedades de la estructura misma y de los elementos
normalmente considerados no estructurales. Mediante una estructuración
adecuada puede lograrse que sean menos desfavorables las acciones que
inducen un sismo en la estructura.
El cálculo de la respuesta estructural. Los métodos de análisis sísmico
varían grandemente en el nivel de refinamiento; desde la consideración del
efecto de una serie de fuerzas estáticas equivalente, hasta el análisis
dinámico ante movimientos de la base de la estructura, representativos de
los que el suelo de cimentación experimenta durante un sismo. El
conocimiento de los aspectos básicos de la respuesta dinámica de las
estructuras es siempre necesario, aun cuando se vayan a emplear métodos
estáticos para su análisis cuantitativo.
El dimensionamiento y detallado de la estructura. Debido a que los criterio
de diseño aceptan que la estructura entre en etapas inelásticas de
comportamiento ante el sismo de diseño, es esencial que se eviten fallas
frágiles locales y que, en caso de que ocurra un sismo de excepcional
intensidad, se logre una disipación uniforme de la energía del sismo
mediante la fluencia de un número alto de secciones.
Para lograr este objetivo deben cuidarse los detalles estructurales, no sólo
a nivel de secciones y uniones de elementos, sino también en lo que
concierne a la conexión entre la estructura y los elementos no
estructurales.
Los sismos de gran magnitud se explican por la teoría llamada tectónica de
placas, La litosfera, de un espesor de alrededor de 80 km, está subdividida en
un buen número de grandes placas.
RESPUESTA SÍSMICA DE LAS ESTRUCTURAS.-
Sistema lineal de un grado de libertad.
Los métodos de análisis sísmico prescrito por los reglamentos de diseño y
empleado en la práctica son generalmente muy simplificados y recurren a
idealizaciones de la acción sísmica mediante sistemas de fuerzas estáticas
equivalentes.
Una estructura responde a una excitación sísmica descrita por una historia de
aceleraciones (o de velocidades o de desplazamientos) que se presentan en el
suelo sobre el que está desplantada, mediante una vibración a través de la cual
disipa la energía que es generada por dicho movimiento.
La amplitud de la vibración necesaria para disipar esa energía depende de las
características del sistema constituido por el conjunto subsuelo-cimentación-
estructura-elementos no estructurales.
El sistema simple está constituido por una masa, un resorte y un
amortiguador.-
El resorte se representa por medio de una columna cuya rigidez lateral equivale a
la constante del resorte. Cuando el sistema está sujeto a un movimiento de su
base, definido por una historia de desplazamientos, Ua, o de aceleraciones del
suelo üa la masa entrará en oscilación y se generarán sobre ellas tres tipos de
fuerzas:
Modelo de un sistema de un grado de libertad.
La fuerza de inercia que, de acuerdo con el principio de D'Alambert es
proporcional a la masa y a la aceleración total que ésta sufre, ÜT; esta última es
igual a la suma de la aceleración del terreno, üo, más la de la masa relativa al
terreno, Ü.
La fuerza que se genera en la columna por su rigidez lateral al tratar de ser
desplazada con respecto al terreno. Suponiendo que la respuesta de la columna
se mantiene dentro de un intervalo lineal. Dicha fuerza será igual al producto del
desplazamiento relativo de la masa con respecto al suelo, por la rigidez lateral de
la columna.
La fuerza de amortiguamiento que trata de restablecer el equilibrio de la estructura
en vibración. Esta fuerza puede considerarse proporcional a la velocidad de la
masa con relación al suelo; al factor de proporcionalidad se le llama coeficiente de
amortiguamiento.
La ecuación de equilibrio dinámico se escribe como:
El amortiguamiento representa la disipación de energía que la estructura
realiza principalmente debido a fricción interna de los materiales y a
rozamiento entre los componentes de la construcción; este amortiguamiento
reduce las oscilaciones. En vibración libre, se define como amortiguamiento
crítico aquel para el cual el sistema, después de desplazado, volvería a su
posición de- reposo sin oscilar.
Este bale:
Por lo tanto, la constante de amortiguamiento puede expresarse como una
fracción del crítico en la forma:
Movimiento armónico simple.
La solución de la ecuación diferencial, cuando la estructura parte del reposo,
se obtiene como la superposición de la respuesta a una serie de impulsos
diferenciales, en la forma llamada integral de Duhamel.
Amplificación dinámica del movimiento de un sistema lineal de un
grado de libertad sujeto a vibración armónica.
Desde el punto de vista del diseño estructural, interesa esencialmente la
máxima solicitación a la que se verá sujeta la estructura por efecto del sismo;
por tanto no es necesario conocer la historia completa de la respuesta, sino
sólo su valor máximo. Si, para un acelerograma dado, obtenemos la respuesta
de sistemas de un grado de libertad con un amortiguamiento dado y hacemos
variar el periodo de estos sistemas desde cero hasta un valor muy alto
comparado con los periodos naturales de las estructuras comunes, y para
cada sistema determinamos la máxima respuesta.
Espectros de aceleraciones de diferentes registros sísmicos.
Una estructura no se debe diseñar para resistir un solo sismo, sino el
conjunto de sismos que pueden afectarla en su vida útil.
Aun para sismos de iguales características en cuanto a magnitud y
distancia epicentral, el espectro de respuesta puede variar
significativamente debido a diferencias en contenidos de frecuencias
y en duración.
La estructura deberá diseñarse para la envolvente de los espectros
que corresponden a diferentes sismos.
Hay que tener en mente, sin embargo, que algunas estructuras pueden tener
amortiguamientos sensiblemente menores que 5 por ciento y, por tanto su
respuesta puede ser más desfavorable que la especificada por las normas.
Las reglas más comúnmente usadas para la construcción de envolventes de
espectros para diseño son debidas a Newmark y consideran exclusivamente
estructuras desplantadas sobre suelo firme. Las reglas originales fueron
modificadas para considerar otros tipos de suelo.
Según el código UBC (referencia 6.4), la envolvente de espectros para
amortiguamiento de 5 por ciento puede construirse con la expresión siguiente:
en que SA/g es la ordenada espectral expresada como fracción de la aceleración
de la gravedad; Vt (cm/seg) y At (cm/seg2) son la velocidad y aceleración
máximas del terreno, respectivamente; T es el periodo del sistema, en seg, y S un
factor que depende del tipo de suelo, y para el cual el UBC especifica.
S = 1 para roca o terreno firme sobre roca(S¡}.
S = 1.2 para suelos granulares o suelos cohesivos compactos (S2)'
5 = 1.5 para suelos de mediana compresibilidad (53)'
5 = 2 para suelos de alta compresibilidad (54)'
La figura muestra los espectros de diseño que resultan según estas reglas para
las tres condiciones de suelo.
Espectros de diseño para distintos tipos de suelo, según las normas
UBe.
Sistemas de varios grados de libertad.-
En su mayoría, las estructuras no se prestan para ser idealizadas
como un sistema de un grado de libertad, pero pueden suponerse
compuestas por una serie de masas concentradas unidas por
resortes.
Esta representación por medio de un sistema de varios grados de
libertad admite todavía un análisis dinámico relativamente sencillo de
su respuesta.
El caso clásico de una estructura que puede idealizarse en esa
forma es el de un edificio simétrico en que las masas se consideran
concentradas en cada piso y los resortes representan la rigidez
lateral de cada entrepiso.
En el equilibrio de cada entrepiso intervienen los mismos tipos de
fuerzas que en el sistema de un grado de libertad.
Los distintos términos de esta expresión se determinan con ecuaciones
idénticas a las empleadas para el sistema de grado de libertad, pero en que
las variables representan vectores y matrices. Así la fuerza de inercia bale:
En este caso F[ es el vector de fuerzas de inercia, ÜT es el vector de
aceleraciones totales y M la matriz (diagonal) de masas.
Representación de un edificio por un sistema de varios grados de
libertad.
Las fuerzas en las columnas valen:
en que F R es el vector de fuerzas en cada entrepiso, u el vector de
desplazamientos y K la matriz de rigideces del sistema.
De manera similar, las fuerzas debidas al amortiguamiento son:
En que FA es el vector de fuerzas de amortiguamiento, ti el vector de velocidad y e
la matriz de amortiguamiento.
Usualmente el amortiguamiento se considera igual en todos los entrepisos y la
matriz e se vuelve una constante.
La ecuación de equilibrio toma la misma forma que en un sistema de un grado de libertad,
aunque ahora se trata de una ecuación matricial:
El primer paso para la solución de esta ecuación diferencial es resolver el
caso de vibración libre con amortiguamiento nulo que permite determinar con
buena aproximación los
Periodos de vibración y formas modales.
La ecuación diferencial se reduce a.-
Ante la acción de un impulso y suponiendo que no existe amortiguamiento, la
estructura vibrará libremente adoptando una configuración de
desplazamientos que se denomina forma modal y con una frecuencia de
vibración peculiar de cada modo. Existen tantos modos como número de
grados de libertad tiene el sistema.
En vibración libre, el movimiento es armónico simple:
En que 'a I representa la amplitud de vibración. Nuevamente, la ecuación se
expresa en forma matricial, u es un vector de desplazamientos y 'a I un vector
de constantes de amplitud.
Por tanto se tiene:
Y, sustituyendo en la ecuación diferencial.
Para que '0 ' sea diferente de cero se requiere.-
Esta ecuación se resuelve con métodos numéricos estándar y permite encontrar
los N valores de la frecuencia w que corresponden a cada modo natural de
vibración del sistema
(uno por cada masa concentrada que compone el sistema).
Conocidos los N valores de w se pueden determinar los N valores de O¡que
corresponden a cada frecuencia natural y que determinan la forma modal
correspondiente.
El desplazamiento de piso i se obtendrá, por tanto, como la suma de las
participaciones de cada modo a dicho desplazamiento. -
La mayoría de la energía del sismo se absorbe por oscilaciones en los primeros
modos de vibración; así, en una estructura de muchos grados de libertad, el
análisis se simplifica notablemente, ya que basta para las estructuras regulares,
determinar la respuesta ante los tres primeros modos para tener una idea muy
precisa de la respuesta total.
Modos de vibración de un sistema de tres grados de libertad.
Sistemas inelásticos. -
Ante acciones dinámicas como las de los sismos, la mayoría de los materiales y
sistema estructurales tienen un comportamiento que puede considerarse lineal
hasta un nivel bastante alto de solicitaciones. Sin embargo, al llegar cerca de su
máxima capacidad de carga, el comportamiento se vuelve no lineal y la mayoría
de las estructuras pueden ser llevadas a deformaciones varias veces superiores a
la que corresponde al comienzo de la etapa no lineales o a aquella para la que se
alcanza por primera vez la carga máxima. La falla se presenta cuando se alcanza
la deformación máxima.
Comportamiento elastoplástico.
Las ecuaciones diferenciales que rigen el equilibrio dinámico de sistemas de uno o
varios grados de libertad siguen siendo válidas cuando el comportamiento no es
lineal, pero su solución puede obtenerse sólo mediante procedimientos iterativos
que consideran el comportamiento lineal durante intervalos pequeños de carga.
Se han realizado análisis paso a paso de sistemas elastoplásticos de un grado de
libertad ante acelero gramas de diversa índole y se ha comparado su
comportamiento con el de sistemas lineales con el mismo periodo y
amortiguamiento.
El criterio es encontrar cuál es la capacidad que requiere el sistema no lineal para
resistir el sismo en cuestión sin que se exceda de su deformación de falla, aunque
se sobrepase el intervalo elástico.
Los resultados anteriores permiten llegar a la siguiente - conclusión fundamental:
si un sistema elastoplástico es capaz de desarrollar un factor de ductilidad u
durante un sismo, puede diseñarse para que tenga una resistencia a carga lateral
que se obtiene reduciendo la ordenada espectral de un sistema elástico con el
mismo periodo natural y amortiguamiento, dividiéndola entre u.
Ciclos de histéresis de sistemas con diferentes tipos de comportamiento inelástico.
Relaciones entre las resistencias necesarias para sistemas
elastoplásticos y las necesarias para sistemas elásticos con
mismas propiedades iniciales, para resistir un mismo grupo de
sismos.
Espectro inelástico de diseño.
En una estructura con una distribución razonablemente uniforme de resistencias,
la demanda de ductilidad llega a ser, en los elementos más críticos, entre una y
dos veces la que se tiene en un sistema de un grado de libertad equivalente.
CRITERIOS DE DISEÑO. -
Conceptos básicos. -
En vista de que las solicitaciones que un sismo severo impone a las estructuras
son muy elevadas y de carácter muy aleatorio, no es económicamente factible
diseñar para que las construcciones resistan sin daño alguno un sismo con un
periodo de recurrencia muy grande.
Por esas razones los criterios de diseño sismorresistente especificados por los
reglamentos modernos reconocen, implícita o explícitamente, que el objetivo de
sus procedimientos es limitar la probabilidad de un colapso ante sismos intensos,
aun a costa de daños severos y, sólo para sismos moderados, se pretende que la
estructura permanezca intacta.
El arte del diseño contra los sismos no consiste en producir estructuras capaces
de soportar conjuntos dados de fuerzas laterales, aunque esta capacidad es parte
de un diseño sano.
Implica producir sistemas que se caractericen por una óptima combinación de
propiedades tales como:
Resistencia.
Rigidez.
capacidad para disipar energía para deformarse dúctilmente.
Estas propiedades les permitirán responder a sismos frecuentes y moderados sin
sufrir daños significativos ya sismos excepcionales y muy severos sin poner en
peligro su propia estabilidad, su contenido y la seguridad de sus ocupantes.
El primero y fundamental objetivo del diseño sismorresistente es proporcionar a la
estructura la capacidad para disipar la energía que se induce en ella durante un
sismo severo sin que ésta sufra colapso o daños irreparables.
Esta capacidad puede lograrse proporcionando a la estructura una
resistencia muy alta que le permita resistir el sismo manteniendo su
comportamiento esencialmente dentro de límites elásticos, o puede obtenerse
también diseñándola para que tenga una resistencia mucho menor, pero cuente
con propiedades de ductilidad que le permitan disipar la energía introducida por el
sismo mediante ciclos de histéresis en etapas inelásticas.
De esta forma, si se analiza la estructura para un conjunto de fuerzas reducido ¡.,t
veces con respecto a las que corresponden al espectro elástico del sismo de
diseño y se dimensionan las secciones para resistir las fuerzas internas que
resultan de ese análisis, se alcanzarán ante el sismo de diseño.
El costo necesario para que la resistencia de la estructura sea tal que se
mantenga elástica bajo el sismo de diseño es extraordinariamente alto, excepto
cuando se trate de estructuraciones que posean intrínsecamente una alta
resistencia ante cargas laterales.
Por otra parte, si se diseña para una resistencia menor que la que el sismo de
diseño llega a inducir en una estructura elástica, hay que estar consciente de que,
al tener que disipar la energía del sismo mediante comportamiento inelástico, la
estructura sufrirá daños que implican un costo de reparación no despreciable.
El segundo objetivo del diseño es evitar daños y pánico a los ocupantes durante
sismos de intensidad moderada que pueden ocurrir varias veces durante la vida
de la construcción. Este objetivo debería cumplirse revisando que la estructura
permaneciera elástica y con deformaciones laterales pequeñas ante un sismo
menor que el que se emplea para revisar los estados límite de falla.
Combinaciones del efecto sísmico en dos direcciones.
Vibrncitín de un edificio incluyendo efectos de torsión.
Para cumplir este segundo objetivo, la estructura debe poseer esencialmente una
adecuada rigidez ante cargas laterales.
Cuando la rigidez a cargas laterales es proporcionada exclusivamente por marcos
rígidos de concreto o acero:
En que CT es una constante que vale 0.08 para marcos de concreto y 0.06 para
marcos de acero: H es la altura total de la estructura, en metros. Cuando en la
rigidez a cargas laterales participan otros elementos diferentes a marcos rígidos,
como muros o arrostramientos:
en que L es la longitud total de edificio en la dirección considerada, en m. Una
forma más precisa para la determinación del periodo fundamental es la
recomendada por el RCDF
En que W¡es el peso de la masa ubicada en el nivel j, F¡ la fuerza que según el
análisis estático debe aplicarse en el nivel j y X¡ es el desplazamiento lateral que
las fuerzas producen en el nivel en cuestión.
Una vez determinada la fuerza cortante en la base, debe definirse cuáles son las
fuerzas individuales aplicadas en cada masa, las que sumadas dan lugar a dicha
cortante total.
El RDF acepta la hipótesis de que la distribución de aceleraciones en los
diferentes niveles de la estructura es lineal, partiendo de cero en la base hasta un
máximo, 0M, en la punta.
De ello resulta que la fuerza lateral en cada piso bale:
Con esta última expresión se determinan las fuerzas aplicadas en cada masa.
En edificios la masa se considera concentrada a nivel de cada losa de piso.
Se exceptúa el caso de las estructuras en que se haya determinado el periodo
natural y en que éste resultó mayor que T 2, para las cuales las fuerzas en
cada piso deben determinarse con la expresión.
Distribución de fuerzas laterales con la altura según el método estático.
Con lo anterior se resuelve el problema a nivel bidimensional. La estructura
es, sin embargo, tridimensional y debe ubicarse la posición de las fuerzas
sísmicas en la planta de cada nivel.
Tratándose de fuerzas de inercia, debe pensarse en una serie de fuerzas
elementales aplicadas en cada unidad de masa del piso en cuestión.
Las fuerzas sísmicas actuantes producen un movimiento de traslación del sistema
de entrepiso, de manera que puede definirse como rigidez de entrepiso a la fuerza
cortante lateral que se requiere para producir un desplazamiento unitario del piso.
Los elementos que contribuyen a la rigidez lateral del entrepiso son generalmente
marcos planos o muros, así que pueden identificarse ejes en los que están
colocados los elementos resistentes.
Excentricidad de diseño para determinación de efectos de torsión.
Cada eje tomará una fracción de la fuerza actuante proporcional a su
rigidez de entrepiso, o sea:
En que Vi es la fracción de la fuerza cortante total en el piso en
estudio, V, que es absorbida por el eje j; Rj es la rigidez de entrepiso
del eje j. Cuando las rigideces de cada eje están distribuidas de
manera simétrica en el piso, la resultante de las fuerzas resistentes
coincide con el centro geométrico de la planta y, por tanto, en
general con la línea de acción de la fuerza actuante.
Es frecuente, sin embargo, que los ejes de más rigidez no estén
dispuestos simétricamente, en cuyo caso la resultante de las fuerzas
resistentes estará situada en un punto llamado centro de torsión o
centroide de rigideces.
Al no coincidir este centroide con la línea de acción de la fuerza
cortante, se produce un par de torsión de magnitud igual al producto
de la fuerza cortante de entrepiso por la
distancia entre el centro de masa y el centro de torsión.
El centro de torsión tiene, por equilibrio estático, las coordenadas
siguientes:
Determinación del centro do torsión.
Coeficientes sísmicos reducidos para el método simplificado; construcciones del
grupo B, según el Manual CFE.
Determinación de las fuerzas laterales debidas a sismo según el método
estático del RCDF.-
El edificio de cinco niveles representado en la figura está ubicado en la ciudad de
México, en la zona identificada como terreno compresible (zona del lago). La
construcción se clasifica como del grupo B2. Se han determinado las siguientes
cargas verticales:
Planta y elevación.
Fuerzas sísmicas en cada nivel.
columna 2: La altura, en M, medida a partir del nivel de desplante, de los
pisos correspondientes a los niveles 1 a 5.
Columnas 3: En toneladas, de, cada piso.
Columna 4: El producto del peso por la altura de cada nivel.
Columna 5: La fuerza lateral en cada nivel en la dirección 'x'.
RECOMENDACIONES SOBRE ESTRUCTURACIÓN. -
La sencillez de la estructura permite al proyectista entender claramente la
forma en la que ésta resiste las cargas laterales y en la que puede disipar la
energía introducida por el sismo.
La existencia de sistemas estructurales que proporcionen a la estructura
rigidez y resistencia en dos direcciones ortogonales es un requisito obvio en
vista de que el movimiento del terreno induce fuerzas en cualquier
dirección; sin embargo, es bastante frecuente que olvide este p1lllto, con
resultados catastróficos.
Un ejemplo es la estructuración de la figura 6.30 que forma marco sólo en
dirección transversal. El sistema puede funcionar correctamente ante
cargas verticales, ya que la losa, trabajando a flexión en una dirección,
transmite la carga vertical a las vigas y éstas a las columnas.
Edificio estructurado con marcos en una sola dirección
La distribución simétrica en planta de los elementos estructurales evita que se
presenten torsiones importantes en la respuesta estructural que den lugar a
solicitaciones muy altas y de cuantificación poco confiable en los elementos
estructurales.
Los muros de colindancia y los cuerpos de escaleras y elevadores son los
elementos que suelen causar los mayores problemas de torsión debido a su alta
rigidez y a la dificultad de colocarlos en la posición estructural más conveniente.
Debe tenderse a una forma regular en planta. Son poco convenientes las formas
excesivamente alargadas debido a que se tiende a perder la rigidez de la losa en
su plano para trabajar como diafragma y se aumentan las posibilidades de
excentricidad en la distribución de rigideces.
Igualmente, poco deseables son las formas en L y T, así como aquellas que
tengan fuertes entrantes, debido esencialmente a los problemas de torsión que
provocan. A este respecto, la solución generalmente recomendada es dividir la
construcción en unidades aproximadamente cuadra das con una estructura
independiente.
Figura 6.31. Recomendaciones sobre geometría de la planta de las
estructuras para edificios.
Debe buscarse una forma regular de la construcción en elevación. Las fuertes
reducciones del tamaño de la planta después de cierto número de pisos provocan
amplificaciones locales del movimiento que no están cubiertas por los
procedimientos de diseño usuales recomendados por los códigos. En caso de no
poder evitarse cierta irregularidad, deben seguirse métodos de análisis más
refinados. La concentración de masas importantes a gran altura es obviamente
poco adecuada, ya que se incrementan notablemente las fuerzas de inercia y los
momentos de volteo.
Configuraciones poco convenientes en elevación para edificios.
La uniformidad de resistencia y rigidez de las diferentes partes de la
estructura es un punto esencial. Hay que recordar que las fuerzas laterales
para las que se analiza la estructura están reducidas por considerar la
habilidad de ésta para disipar energía en el intervalo inelástico. La
capacidad de disipación de energía de la estructura depende del número de
secciones y elementos que pueden llegar simultáneamente a la fluencia;
mientras mayor sea ésta, habrá más disipación de energía y menos
demanda de deformación inelástica en las secciones individuales.
Por ello deben cuidarse particularmente los puntos siguientes:
1. Proporcionar máxima hiperestaticidad. Mientras mayor sea el
número de secciones que tenga que llegar a la fluencia antes que la
estructura pueda fallar, mayor será la disipación inelástica de
energía.
2. Evitar zonas o elementos sobre diseñados. El Sobre diseño local, o
sea el proporcionar a algunas partes de la estructura resistencia
superior a la mínima exigida por el reglamento.
3. Como consecuencia del razonamiento anterior, debe evitarse que un
entrepiso tenga una resistencia y rigidez francamente inferiores al
resto, aunque éstas sean suficientes para absorber las fuerzas de
diseño.
4. También como consecuencia de lo anterior, deben evitarse las zonas
débiles. El efecto sísmico tratará de localizar las zonas más débiles
de la estructura para disipar allí su energía, con lo cual puede
provocar fallas locales difíciles de reparar.
Estructuras de concreto. -
Los factores de reducción por ductilidad aceptados implícita o explícitamente, por
las diversas normas de estructuras de concreto tienen diferencias significativas,
debidas principalmente a la forma en que se plantea el procedimiento de diseño.
Aquí se comentarán brevemente los principales aspectos que deben cuidarse en
el dimensionamiento de los diferentes elementos estructurales para poder adoptar
factores de reducción elevados.
Materiales. -
La resistencia en compresión del concreto tiene poca influencia en el nivel
de ductilidad que puede desarrollar la estructura. Algunos códigos
especifican una resistencia mínima de 250 kg/cm2 con la intención principal
de evitar tipos de concreto en los que se tiene en general un pobre control
de calidad.
Para garantizar el control de calidad, conviene especificar que el concreto
sea dosificado por peso y con correcciones por humedad y absorción de los
agregados.
En lo relativo al acero de refuerzo existen discrepancias entre las
recomendaciones de distintas normas. Aunque todas tienden a favorecer el
empleo de aceros con fluencia definida y con alta ductilidad y, por tanto, con
esfuerzos de fluencia relativamente bajos, algunas desalientan el empleo de
aceros con esfuerzo de fluencia superior a 3000 kg/cm, mientras que otras
admiten aceros hasta de 6000 kg/cm 2.
Vigas. -
Los requisitos al respecto son similares en todos los códigos recientes. Se tiende a
limitar la relación ancha a peralte y longitud a peralte de las vigas para evitar que
la excesiva esbeltez de la sección provoque problemas de pandeo lateral que
limitan la ductilidad que puede desarrollarse.
Además, se pretende asegurar que la transmisión de momentos entre viga y
columna pueda realizarse sin que aparezcan esfuerzos importantes por cortante y
torsión.
Los requisitos principales se refieren al refuerzo longitudinal y transversal. Debe
colocarse una cuantía mínima de refuerzo en ambos lechos y en toda la longitud
de la viga;
Esto obedece a que la distribución de momentos flexiona tés que puede
presentarse en la viga bajo los efectos del sismo puede diferir significativamente
de la que se obtiene del análisis y se quiere proteger contra una falla frágil por
flexión todas las secciones, aun aquéllas en que teóricamente no se necesita
refuerzo por tensión.
Los requisitos de refuerzo son más estrictos en los extremos de las vigas donde
es más probable que lleguen a formarse articulaciones plásticas en caso de un
sismo severo. Para garantizar que esas zonas cuenten con una alta capacidad de
rotación y para proteger contra el posible cambio de signo del momento, se exige,
además de los requisitos generales ya mencionados, la colocación de cantidades
elevadas de refuerzo de momento positivo.
Además, se requiere refuerzo transversal poco espaciado para evitar
agrietamiento diagonal significativo, para restringir el pandeo del refuerzo
longitudinal comprensión y para proporcionar confinamiento al concreto.
Finalmente, no se permiten cortes ni traslapes de barras longitudinales en esa
zona para evitar que aparezcan tensiones en el concreto por la transmisión de
esfuerzos de adherencia, lo que reduciría la capacidad de rotación.
Excentricidad admisible entre ejes de vigas y columnas (RCDF).
Requisitos de dimensionamiento y detallado para asegurar alta ductilidad en
vigas (requisitos para Q = 4 según RCDF).
Columnas. -
De manera semejante a lo especificado para la revisión de vigas por cortante, se
pide revisar que la capacidad de las columnas sea suficiente para permitir la
formación de articulaciones plásticas en los dos extremos de las vigas.
El RCDF admite como opción para alcanzar el mismo objetivo, diseñar las
columnas con factores de reducción menores que los que se especifican para
otras condiciones de carga. Para disminuir el carácter eminentemente frágil de la
falla por flexo compresión en los extremos de las columnas, es necesario colocar
refuerzo de confinamiento.
La figura, muestra los requisitos de las normas de concreto acerca de la longitud
de la zona en que debe colocarse este refuerzo de confinamiento y sobre las
características del mismo. Fuera de la longitud confinada es poco probable que se
requiera la formación de articulaciones plásticas; en ellas la cantidad de refuerzo
transversal que se especifica es notablemente menor.
Requisitos de refuerzo para columnas de marcos en que se requiere
desarrollar grandes ductilidades (para Q = 4 según RCDF).
Uniones viga-columna.
Las fallas en uniones viga-columna han sido frecuentes y han presentado un
comportamiento general frágil, por lo que es necesario diseñar estas uniones para
que tengan una resistencia superior a las que tienen los miembros que conectan,
de manera que éstos puedan desarrollar toda su capacidad.
Cuando se trata de una columna interior, que tiene vigas en sus cuatro costados,
la situación es mucho menos crítica ya que el concreto adyacente proporciona
restricción a las deformaciones transversales en la unión; en este caso se acepta
que la separación de estribos se aumente al doble.
La falla por anclaje en uniones extremas ha sido de las más frecuentes. Cuando
se emplean barras de diámetros grandes, es posible que el ancho de la columna
no sea suficiente para proporcionar la longitud de anclaje necesaria al refuerzo
longitudinal.
En ese caso debe optarse por emplear barras de menor diámetro, o ensanchar la
columna o proporcionar algún anclaje mecánico al refuerzo. La figura muestra las
precauciones necesarias para evitar ese tipo de falla.
Anclaje de barras longitudinales de las vigas en columnas externas.
Losas planas
La experiencia sobre el comportamiento sísmico de edificios en que la resistencia
a cargas laterales es proporcionada exclusivamente por la acción de marco que se
genera entre columnas de concreto y franjas de losa plana que funcionan como
vigas equivalentes ha sido muy desfavorable.
La principal limitación del sistema losa plana-columna es que tiene una rigidez
lateral muy baja debido al escaso peralte de la base y al reducido ancho de la
misma que constituye una viga equivalente. Esta viga de momento de inercia
pequeño proporciona poco acoplamiento a las columnas que tienden a flexionarse
como voladizo sin que se presenten puntos de inflexión en cada entrepiso. Por lo
anterior, es prácticamente imposible cumplir con los límites admisibles de
desplazamiento laterales, excepto en edificios de muy pocos pisos.
Otro aspecto desfavorable del comportamiento sísmico de estos sistemas es que
tiende a presentar mecanismos de falla frágiles, por cortante o flexocompresión de
los extremos de las columnas, o por punzonamiento de la losa alrededor de la
columna.
Además, se requiere que las columnas respeten los requisitos ya descritos
correspondientes a marcos dúctiles.
Refuerzo en la conexión viga-columna para resistir fuerzas sísmicas
(necesario para adoptar Q = 4.
Estructuras de acero
Las estructuras de acero diseñadas de acuerdo con la práctica moderna poseen
características muy favorables de capacidad de disipación de energía que las
hacen muy idóneas para resistir los efectos sísmicos.
Esto ha sido demostrado por el buen desempeño que estas estructuras han tenido
en general ante el efecto de sismos importantes.
Por esta razón los requisitos especiales que se imponen para las estructuras de
acero en zonas sísmicas son poco numerosas.
Refuerzo de muros de concreto en zonas sísmicas.
Este material no se anule por la ocurrencia de algún modo de falla frágil.
Entre los más comunes:
falla frágil en soldadura o por concentraciones de esfuerzo.
fallas por soldadura o por concentraciones de esfuerzos.
fallas por pandeo local.
por pandeo global de un elemento (por carga axial o inestabilidad lateral).
fallas locales en conexiones.
El diseño por cortante de las vigas, el de flexocompresión en las columnas y el de
conexiones deben hacerse para las fuerzas que se presentan cuando se forman
las articulaciones plásticas en los extremos de las vigas.
Para evitar que problemas de pandeo lateral reduzcan la capacidad de rotación de
las vigas, debe restringirse su movimiento lateral al menos en una longitud de dos
peraltes, a partir de la cara de la columna.
Estructuras de mampostería. -
Los daños causados por sismos intensos en construcciones de mampostería han
sido con frecuencia muy severos y es común que el desempeño de estas
construcciones se compare desfavorablemente con el de estructuras de acero y
de concreto.
Sin embargo, la mayoría de las fallas se han presentado en construcciones de
mampostería que no fueron objeto de un diseño estructural y que adolecían de
defectos obvios de estructuración, de construcción y de calidad de materiales.
Si bien es cierto que la mampostería, por ser un material de baja resistencia a
tensión y de comportamiento frágil, es particularmente sensible a los efectos
sísmicos, también está demostrado que con refuerzo y confinamiento adecuados
se pueden superar estos inconvenientes tes y proyectar estructuras
sismorresistentes, especialmente aprovechando la alta densidad de muros que se
tiene en construcciones a base de muros de carga de este material, por ejemplo
en edificios de vivienda multifamiliar de varios pisos.
Los requisitos de diseño sísmico se encuentran bien establecidos y descritos en
detalle en la publicación que contiene las Normas Técnicas Complementarias para
este material del RCDF.
La resistencia en tensión de la mampostería está regida generalmente por la falla
de la adherencia entre el mortero y las piezas; por tanto, aunque deben evitarse
piezas de resistencia muy baja y aquellas en que la resistencia se deteriora con el
tiempo, no se tienen beneficios particulares en emplear piezas de muy alta
resistencia.
El refuerzo de la mampostería para proporcionarle continuidad, resistencia y
ductilidad puede tener dos modalidades principales.
Requisitos del RDF para muros de mampostería confinada.
La otra modalidad, llamada generalmente mampostería reforzada, consiste en
distribuir barras de refuerzo verticales y horizontales en el interior del muro. Se
aprovechan generalmente para ello los huecos de las piezas. Se puede lograr así
resistencia a flexión del muro y resistencia a tensión diagonal por efecto de
fuerzas en el plano. Se obtiene un comportamiento aceptablemente dúctil sólo si
las cuantías de refuerzo vertical y horizontal son altas y el espaciamiento pequeño.
Esta modalidad de construcción es popular en algunos países con problemas
sísmicos (Nueva Zelanda y algunas regiones de los EUA) y poco difundida en
otros. Requiere de una supervisión cuidadosa para garantizar que el refuerzo esté
colocado correctamente y que los huecos donde se coloca el refuerzo se rellenen
completamente de mortero.
Requisitos del RDF para mampostería con refuerzo interior.