0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas10 páginas

Análisis de Los Olvidados Por Pablo I. Bonilla

Este documento resume la película mexicana "Los Olvidados" de 1950 dirigida por Luis Buñuel. Explora el contexto histórico de la película, incluyendo que se desarrolla en la Ciudad de México a mediados del siglo XX y muestra la marginación y lucha por la supervivencia en barrios pobres. También discute la influencia del neorrealismo italiano en la estructura narrativa y del expresionismo alemán en la concepción visual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas10 páginas

Análisis de Los Olvidados Por Pablo I. Bonilla

Este documento resume la película mexicana "Los Olvidados" de 1950 dirigida por Luis Buñuel. Explora el contexto histórico de la película, incluyendo que se desarrolla en la Ciudad de México a mediados del siglo XX y muestra la marginación y lucha por la supervivencia en barrios pobres. También discute la influencia del neorrealismo italiano en la estructura narrativa y del expresionismo alemán en la concepción visual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Apreciación Cinematográfica.

Análisis de “Los
Olvidados”
Pablo Iván Bonilla Ceballos.
Aná lisis de “Los Olvidados”

“Nosotros somos los olvidados, somos los perros abandonados, esos recién
nacidos en los containers o el viejo que hay tirado en la gasolinera.

Una boca menos que alimentar, Una boca menos, una


boca menos”.

(Los Olvidados, Ángel Petisme)

Ficha Técnica.

Los olvidados cuenta una historia trágica y realista sobre la


vida de unos niños en un barrio marginal de la Ciudad de
México.

Director: Luis Buñuel

Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel

Fotografía: Gabriel Figueroa

Música: Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga

Cast:

Estela Inda (La madre de Pedro)

Miguel Inclán (Don Carmelo, el ciego)

Alfonso Mejía (Pedro)

Roberto Cobo (El Jaibo)

Alma Delia Fuente (Meche)

Francisco Jambrina (El director de la escuela granja)

Jesús Navarro (El padre de Julián)

Efraín Arauz (Cacarizo)

Sergio Villareal

Jorge Pérez (Pelón)

HP
10/12/2013
Aná lisis de “Los Olvidados”

Javier Amézcua (Julián)

Mario Ramírez (Ojitos)

Etapa Mexicana de Luis Buñuel.

Quiero empezar este trabajo con esta etapa, ya que fue uno de los momentos más
importante para el cine mexicano.

Cuando Luis Buñuel aún estaba viviendo del dinero que había ahorrado el año anterior, la
casualidad quiso que en una cena en casa del cineasta francés René Clair se encontrara
con Denise Tual, la viuda del actor ruso Pierre Batcheff (protagonista de Un perro
andaluz, quien se había suicidado en 1932). La mujer, que se había vuelto a casar, con el
productor francés Ronald Tual, le ofreció trabajar en el nuevo proyecto que tenía intención
de realizar: La casa de Bernarda Alba, que dirigiría Buñuel. Tual, que había llegado a Los
Ángeles con el interés de conocer mejor la industria estadounidense del cine, tenía
intención de realizar la película entre París y México, para lo cual aprovechó su regreso a
París para hacer escala en México y concretar algunos asuntos con el productor francés
de origen ruso Oscar Dacingers, exiliado en ese país. Una vez allí se enteraron de que los
derechos de la obra habían sido vendidos a otra productora que había pujado más alto.

Truncado el proyecto, Luis Buñuel tuvo la suerte de que Dacingers le ofreciera otro
trabajo: dirigir Gran Casino, una película comercial con el conocido cantante mexicano
Jorge Negrete y la primera figura argentina Libertad Lamarque. Buñuel aceptó y, una vez
arreglados todos los papeles de residencia e instalado con su esposa y sus hijos, ingresó
en la industria mexicana del cine. Esta primera película de su nueva etapa constituyó un
rotundo fracaso y durante los tres siguientes años se vio obligado a mantenerse del dinero
que le enviaba su madre todos los meses.

En 1949, a punto de abandonar el cine, Dacingers le pidió que se hiciera cargo de la


dirección de El gran calavera, ya que Fernando Soler no podía ser a la vez director y
protagonista. El éxito de esta película y la concesión de la nacionalidad mexicana
animaron a Buñuel a plantear a Dacingers un nuevo proyecto más acorde con sus deseos
como cineasta, proponiéndole, bajo el título ¡Mi huerfanito, jefe!, un argumento sobre las
aventuras de un joven vendedor de lotería. A esta oferta siguió una mejor respuesta por
parte de Dacingers, la realización de una historia sobre los niños pobres mexicanos.

Así, en 1950 Buñuel realizó Los olvidados, película con fuertes vínculos con Las Hurdes,
tierra sin pan, y que en un primer momento no gustó a los mexicanos ultranacionalistas
(Jorge Negrete el primero), ya que retrataba la realidad de pobreza y miseria suburbana
que la cultura dominante no quería reconocer. No obstante, el premio al mejor director
que le otorgó el Festival de Cannes de 1951 supuso el reconocimiento internacional de la
película, y el redescubrimiento de Luis Buñuel, y la rehabilitación del cineasta por parte de
la sociedad mexicana. Actualmente, Los olvidados es una de las tres únicas películas
reconocidas por la Unesco como Memoria del Mundo.
Aná lisis de “Los Olvidados”

En 1951 filmó Susana y Él, película que constituyó un fracaso comercial pero que sería
revalorada en los años venideros. En 1952 salió de Ciudad de México para filmar Subida
al cielo, cinta simple donde un sueño del protagonista da el toque surrealista de Buñuel y
que le valió ir nuevamente a Cannes. Ese mismo año filmó Robinson Crusoe, primera
película que se rodó en Eastmancolor (todos los días se enviaban las copias a California
para comprobar los resultados), y, junto con La joven, que dirigió en 1960, una de las dos
únicas películas que rodó en inglés y con coproducción estadounidense. En 1953 dirigió
La ilusión viaja en tranvía, una de las películas consideradas "menores" pero que por su
frescura y sencillez, y respaldada por escritores como José Revueltas y Juan de la
Cabada, sobrevive al paso de los años.

En 1954 dirigió El río y la muerte y es elegido miembro del jurado del Festival
Internacional de Cine de Cannes. En 1955, año en que filmó Así es la aurora en Francia
(lo que le brinda la oportunidad de visitar a su madre en Pau), fiel a sus ideas, firmó un
manifiesto en contra de la bomba atómica estadounidense, lo que, unido a su apoyo a la
revista antifascista España Libre (posicionada en contra de EE. UU.), supuso su inclusión
en la lista negra estadounidense hasta 1975. A partir de ese momento, cada vez que
pasaban por EE. UU., tanto él como su familia eran interrogados. No obstante, Buñuel dijo
que EE. UU. era la tierra más hermosa que había conocido. Cuando alguien le
preguntaba si era comunista siempre contestaba que era un español republicano.

Tras Ensayo de un crimen (1955), en 1956 realizó La muerte en ese jardín, con guion de
Luis Alcoriza y Raymond Queneau, que adaptaba la novela homónima de Lacour. The
National Film Theatre of London realizó una retrospectiva de su obra. Nazarín (1958),
Palma de Oro del Festival de Cannes de 1959, es la primera de las tres películas que
realizaría con el actor Paco Rabal. Ese mismo año rodó Los ambiciosos, cine de
compromiso político y social. En 1960 dirigió por última vez una obra teatral, Don Juan
Tenorio, en México, y realizó y estrenó en EE. UU. La joven. Después regresó a España
para dirigir Viridiana, coproducción hispano-mexicana con guion escrito junto a Julio
Alejandro. La película fue producida por Gustavo Alatriste (por parte mexicana) y por Pere
Portabella y Ricardo Muñoz Suay, por parte de las productoras españolas UNINCI (Unión
Industrial Cinematográfica) y Films 59. Estuvo protagonizada por Silvia Pinal, Francisco
Rabal y Fernando Rey.

Viridiana fue presentada a concurso en el festival de Cannes de 1961 como representante


oficial de España y obtuvo la Palma de Oro, que recogió el entonces Director General de
Cinematografía, José Muñoz Fontán. Sin embargo, después de que el periódico vaticano
L'Osservatore Romano condenara la cinta, a la que tachaba de blasfema y sacrílega, la
censura española prohibió la cinta y Muñoz Fontán fue obligado a dimitir. Viridiana no se
pudo proyectar oficialmente en España hasta 1977. Fue ganador del Premio Nacional de
Bellas Artes, otorgado por el Gobierno de México en 1977.7

En 1962 rodó El ángel exterminador, una de sus películas más importantes y personales,
en la que aludía a varias bromas privadas de su época de la Residencia de Estudiantes y
del periodo surrealista transcurrido en Francia.
Aná lisis de “Los Olvidados”

Contexto Histórico.

Es una película mexicana del año 1950 que fue escrita y dirigida por Luis Buñuel, esta
obra es de lo más relevante en la etapa de Luis Buñuel en el cine mexicano, tras el éxito
que le dio la película de “El gran calavera” el productor Óscar Dancingers le propuso al
director que dirigiera una nueva película pero sobre la vida de los niños pobres en México

Se desarrolla a mediados del siglo XX en la Ciudad de México. La historia en la película


nos muestra ciertos contextos culturales de nuestro país y también muestra de manera
cruda la marginación de ciertos barrios de la ciudad en donde abunda la pobreza y la
lucha por sobrevivencia de parte de personas de todas las edades

Para realizar Los olvidados Buñuel se basó en datos de la prensa, del Tribunal de
menores y de conversaciones con una psiquiatra: “Iba a los barrios bajos de la ciudad de
México, estuve cerca de seis meses, caminaba al azar por las callejas haciendo amistad
con la gente, observando tipos, visitando casas”. Con este material hizo la primera
película social del cine mexicano, creando un nuevo género que influiría en todas las
cinematografías latinoamericanas y del Tercer Mundo. Un cine realista y de denuncia
social que presenta a los pobres como víctimas de la miseria, condenando su exclusión
pero sin discursos moralizantes sobre buenos y malos.

Influida en su estructura narrativa por el Neorrealismo y en su concepción visual por el


Expresionismo, la película ofrece un discurso pesimista. Por si acaso, el productor mandó
rodar un final alternativo que termina de modo esperanzador y feliz, regresando Pedro al
reformatorio con el dinero. Ya temiendo algún problema con la censura tanto el productor
como el director introdujeron el prólogo en el que se comparan los problemas de México
con los de cualquier gran ciudad. La película permaneció cuatro días en cartel pues el
público prefería no aceptar esa miseria que se le mostraba, incluso se pidió la expulsión
del país de Buñuel; pero fue reconocida en el Festival de Cannes con el Premio a la Mejor
Dirección y el Premio de la Crítica Internacional, volviéndose a estrenar en México donde
también sería premiada.
Aná lisis de “Los Olvidados”

Sinopsis

Después de un prólogo donde nos bombardea con imágenes de Nueva York, París y
Londres; se explica como la pobreza no solo existe en México, sino que cualquiera lugar o
país, tiene algo que ver con ella, Buñuel encuentra lugares reconocibles de la Ciudad de
México. En uno de sus barrios de pobreza, Jaibo (Roberto Cobo) es un adolescente que
escapa de un correccional para reunirse con Pedro (Alfonso Mejía). En presencia de él,
Jaibo mata a Julián, el muchacho que según lo acuso. También intenta robar a un ciego al
que finalmente golpea en un campo.

Cuando Pedro llega a su casa su madre no quiere darle de comer, lo que origina la
secuencia onírica y surrealista en que la madre le ofrece unas vísceras que Jaibo le
arrebata saliendo debajo de la cama donde yace el cadáver de Julián.

Otro niño, que ha sido abandonado por su padre en la ciudad, Ojitos, entra al servicio del
ciego como lazarillo, que ejerce de curandero en casa de Meche, una adolescente de la
que el ciego se quiere aprovechar.

Pedro intenta recobrar el amor de su madre empezando a trabajar, pero sus buenas
intenciones son echadas a perder por el Jaibo que roba y que acusan a Pedro, que es
arrestado en una granja escuela. El director de la escuela, confiando en él, le da
cincuenta pesos y lo manda con un mensaje, pero Jaibo le roba el dinero. Pedro entonces
le acusa como asesino de Julián, y Jaibo se venga matándolo en el gallinero de la casa
de Meche. Meche y su abuelo tiran su cadáver en un lugar. Pero en ese momento, Jaibo
que es agarrado y asesinado por la policía, y su agonía se ve sobreimpresionada por un
perro que avanza y una voz que dice «buenas noches» que encadena con el que la
madre de Pedro dirige a Meche y su abuelo, que llevan el cadáver de su hijo en un saco
en una burra
Aná lisis de “Los Olvidados”

Análisis

La película parece ser Nerorealista Italiana, ya que en ese momento se estaba hablando
sobre esa corriente bastante, pero también hay que recordar que estamos hablando sobre
unos de los más importantes directores en el género del surrealismo, ahí es donde me
parece esta la genialidad de Luis Buñuel, al introducirnos a una historia de drama y
tragedia en donde Pedro no tiene padre y busca de manera a su madre, la cual le pide
que trabaje para que puedan comer, ahí me parece que hay una conexión con el complejo
de Edipo, ya que la madre, le está dando la responsabilidad de padre, para que ella y sus
hermanos puedan comer, regresando a lo surrealista es sobre las gallinas, este símbolo lo
utilizare como un significado a la madre que tiene que cuidar a los huevos, que en la
música hace un increíble trabajo Rodolfo Halffter con esos sonidos oníricos en las
escenas surrealistas.
Aná lisis de “Los Olvidados”

Como dijo Octavio Paz, Buñuel muestra la evolución del surrealismo, que se inserta ahora
en las formas tradicionales del relato, en este caso una tragedia sin coturno, integrando
“las imágenes irracionales que brotan de la mitad oscura del hombre”

Según Wikipedia el estreno de “Los Olvidados” en México hizo molestar a la gente, me


parece interesante ya que es una de las películas mexicanas que ha ganado Cannes y les
dejo lo que dice en la página a continuación.

“El estreno de la película en México suscitó violentas reacciones, y se pidió desde


diversas instancias mediáticas la expulsión del cineasta del país. A los cuatro días fue
retirada de los cines sin que faltaran intentos de agresión física contra Buñuel.
Afortunadamente, algunos intelectuales salieron en su defensa y, tras recibir el premio al
mejor director en el Festival de Cannes de 1951 (en una edición donde competían Milagro
en Milán de Vittorio de Sica o Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz), Buñuel fue
«redescubierto» en los medios franceses y europeos, lo que le valió el respeto y la
audiencia en México. La película fue reestrenada al año siguiente en una buena sala de la
capital mexicana, donde permanecería más de dos meses en cartel.

Y su éxito comercial se dio pese a su extrema dureza, pues como señaló André Bazin, se
trata de un ejemplo del "cine de la crueldad", en consonancia con las propuestas que para
el teatro había hecho Antonin Artaud con su "teatro de la crueldad". Buñuel se permite
mostrar lisiados sin el menor intento de mover la compasión del espectador hacia ellos.
Antes al contrario, muestra al ciego cargado de rasgos negativos (lujurioso, avaro y
chivato), y esto se refuerza eligiendo para este personaje a un actor conocido por su
interpretación de numerosos «malos» en el cine mexicano.”

Los temas importantes en lo que es “Los Olvidados” es el tema de la sexualidad y la


muerte, pero sin olvidarnos de cosas como la pobreza y la miseria, que acompañados con
el toque surrealista se puede mostrar el interior de la psique humana en sus personajes y
otro punto importante es que muestra el sobrevivir de la vida cotidiana de la sociedad y
algunas familias en pobreza, creo que “Olvidados” son todos los personajes, que aunque
hay una pandilla, están totalmente abandonados, como Ojitos, que es abandonado en la
Aná lisis de “Los Olvidados”

gran ciudad por su padre con el pretexto de que es una boca menos que alimentar. Pedro,
a quien su madre no le da afecto y menos lo cuida, que ella es repudiada por su esposo y
luego abandonada, que se desplaza a través de un carrito de ruedas y del que los jóvenes
se burlan quitándole su medio de locomoción y tirándolo.

Otro punto que me interesa es esta batalla entre el Bien (Pedro) y el Mal (Jaibo) que en
está muerte de ambos refleja que, no importa de qué lado creas estar, (también, es desde
los referentes y la moral del espectador o el círculo social), no puedes escapar de la
muerte que ataca a ambos.

Los olvidados, junto a Metrópolis de Fritz Lang, toda la cinematografía de los hermanos
Lumière y El Mago de Oz de Victor Fleming son las únicas piezas del séptimo arte que
han recibido la consideración de Memoria del Mundo.

Ahora mostrare algunos puntos que yo analice en la película.

1.- La idea principal que nos muestra la película, el tema: La miseria lleva a un destino
trágico del que es imposible salir. Y creo que al final con esa secuencia nos lo demuestra.

2.- En el contexto histórico en que está hecha la película: la emigración hacia las
ciudades, las familias desestructuradas, la violencia y la marginalidad.

3.- Creo que los personajes están muy bien planteados, ninguno es totalmente malvado
pero tampoco bondadoso.

4.-Cómo todos los niños y jóvenes delincuentes tienen una cosa en común la ausencia de
una familia, y sobre todo una que es importante, una madre.

5.-Algo que me pareció muy interesantes, es que mientras los jóvenes están de vagos es
Meche la única que trabaja, al igual que la madre de Pedro, esto refleja la
independización de las mujeres y la capacidad.

6.- Cuando Pedro lanza un huevo directamente a la cámara es simbólicamente una


violencia contra el público que está viendo con indiferencia lo que está ocurriendo.

7.- “El sueño de Pedro” donde Buñuel resume la película: el hambre, el crimen y la madre.
Como dijo Buñuel: “los sueños concentran los elementos que nos han impresionado en la
vigilia, aunque enmascarándolos. Pedrito está impresionado por la muerte de Julián a
manos de El Jaibo y recuerda que su madre le ha negado la comida...”
Aná lisis de “Los Olvidados”

“He hecho mis películas con la conciencia tranquila. En ninguna de ellas hay nada
que infrinja mis creencias morales o políticas.”

Luis Buñuel.

También podría gustarte