UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL GRIJALVA
CAMPUS TUXTLA GUTIÉRREZ
Licenciatura
CIENCIAS DE EDUCACIÓN CON TERMINAL EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
Asignatura
Planeación del proceso de aprendizaje y enseñanza.
Tema
Elaborar un ensayo acerca de la investigación institucional
Grado
Tercer cuadrimestre
Alumno
FRANCISCO JAVIER MONTESINOS MORALES
La Investigación Institucional
La investigación es el medio para la generación de conocimientos en diversos
contextos. Los resultados en las investigaciones permiten al investigador la
discusión de los mismos con reflexión y sentido crítico sobre el tema. La
investigación conlleva a un conjunto de acciones para la producción de
conocimientos y propuestas de mejora sobre la problemática identificada en
diversos escenarios. En el contexto educativo, la investigación institucional es
el conjunto de acciones requeridas para la construcción de la cultura
investigativa que conlleva a la generación de conocimientos y producción
académica para la mejora de la educación con calidad. La investigación
institucional para Barsky (2018) se relaciona con la recolección de datos,
análisis o realización de estudios útiles para el entendimiento de la institución;
la decisión acerca de las operaciones actuales o la elaboración de planes para
el futuro, que guían a mejorar la eficiencia y la eficacia en la institución. Las
funciones de la investigación institucional, tienen un aspecto interno que
consiste en proveer información acerca del desempeño de la institución
(escuela) para la toma de decisiones que conlleven a la mejora de la misma; y
uno externo, para dar respuesta a los requerimientos de información del
gobierno o de los particulares que lo soliciten (Barsky, 2018). Cabe señalar, la
investigación institucional tiene formas de investigación administrativo e
institucional, en estas la función es descriptiva; académico y profesional la
función es de análisis o de alternativas; y tecnología para recoger y transformar
datos en información y conocimiento. Para los mismos autores, la organización
de la investigación institucional está definida en cada institución por sus
circunstancias particulares, como el tamaño y necesidades de la institución, la
misión y el área de la que depende. Con respecto al rol del profesional de la
investigación institucional, las tareas que debe realizar con base en Barsky
(2018) es con rango amplio de habilidades como la inteligencia técnica y
analítica, es decir, el investigador institucional este familiarizado con el uso de
bases de datos, hojas de cálculo, procesamiento de texto, elaboración de
gráficos, de igual manera debe conocer métodos de investigación cuantitativos
y cualitativos, debe estar entrenado en temas que involucran el funcionamiento
de la institución, dichas habilidades se desarrollan a través del ejercicio
profesional dentro del contexto donde se requiere un conocimiento mucho más
profundo de la propia institución como su historia, cultura, valores y políticas.
La investigación institucional “examina estas funciones en su definición más
amplia y establece las estrategias para recopilación de datos y análisis en
apoyo al proceso de toma de decisiones en la Institución” (UAEH, s/f. p.2).
Desde una perspectiva propia, la investigación para la calidad educativa es
importante porque permite identificar problemas educativos, específicamente
de enseñanza y aprendizaje que deben transformarse en la institución para
conseguir aprendizajes significativos en los estudiantes; así mismo, se vea
reflejado en el desempeño escolar en todas las áreas de formación académica,
por ejemplo en nivel educativo primaria. La investigación en el proceso de
aprendizaje según la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s/f) debe
mejorar la enseñanza de los docentes con los alumnos, porque así conocen el
mundo en el que viven y aprenden a actuar en el mismo, deben de
comprender críticamente todo lo que pasa en su entorno y actuar para
transformarlo. Sin embargo, en casi todos los niveles educativos en México
durante los años PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos)
ha reportado bajos resultados de aprovechamiento en los ámbitos de lectura,
matemática y ciencia en los estudiantes. Un ejemplo de esta situación, fue en
la escuela primaria multigrado unitaria “Josefa Ortiz de Domínguez” con clave
de centro de trabajo 07DPR0001P, localizada en Ostuacán, Chiapas. En dicha
institución, durante el ciclo escolar 2019-2020 la docente observó de forma
directa con pautas de observación las actitudes en la lectura (voz baja, alta y
oral-comprensión auditiva) demostrada por los estudiantes de 2 ° a 6 ° grado, a
su vez, empleó una encuesta para la obtención de información sobre el
conocimiento y uso de estrategias cognitivas lectoras y metacognitivas para la
comprensión en los mismos grados escolares; así mismo, la investigadora
entrevisto de forma cuantitativa a la docente sobre la enseñanza de las
estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora de 2° a 6°
grado, los resultados de la investigación en este contexto educativo demostró
los estudiantes tienen problemas para comprender la lectura y de ahí se
elaboró una propuesta de programa de intervención psicopedagógico dirigido a
los grados con mayor rezago en esta habilidad intelectual fundamenta para la
comprensión del mundo a través de la lectura.
Referencias
Barsky, O. (2018). La Ley de Educaci n Superior: Impactos, Desaf os E
Incertidumbres. Teseo.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). Boletín científico :: UAEH.
Edu.Mx. Recuperado el 27 de marzo de 2022, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n6/e4.html
nvestigación institucional. (2020, enero 30). División Investigación Institucional y
Avalúo - Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras - UPRRP.
https://academicos.uprrp.edu/diia/investigacion-institucional/