0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas13 páginas

Tema 1.2 Implementación de Un Diseño de Red

Este documento describe los principios básicos para implementar un diseño de red jerárquico escalable. Explica que una red debe diseñarse en capas modulares para admitir la expansión a medida que cambian los requisitos. También destaca la importancia de implementar redundancia y aumentar el ancho de banda mediante la agregación de enlaces para garantizar la disponibilidad y el rendimiento de la red.

Cargado por

carlos perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas13 páginas

Tema 1.2 Implementación de Un Diseño de Red

Este documento describe los principios básicos para implementar un diseño de red jerárquico escalable. Explica que una red debe diseñarse en capas modulares para admitir la expansión a medida que cambian los requisitos. También destaca la importancia de implementar redundancia y aumentar el ancho de banda mediante la agregación de enlaces para garantizar la disponibilidad y el rendimiento de la red.

Cargado por

carlos perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1.

2 IMPLEMENTACIÓN DE UN DISEÑO DE RED

1.2.1 DISEÑO JERÁRQUICO DE LA RED


1.2.1.1 Necesidad de escalar la red
Las empresas recurren cada vez más a su infraestructura de red para proporcionar
servicios esenciales. A medida que las empresas crecen y evolucionan, contratan
más empleados, abren sucursales y se expanden a los mercados globales. Estos
cambios afectan directamente los requisitos de la red.

Una red debe admitir el intercambio de diversos tipos de tráfico de red, entre ellos
archivos de datos, correo electrónico, telefonía IP y aplicaciones de video para
varias unidades empresariales. Todas las redes empresariales deben cumplir los
siguientes requisitos:

 Admitir aplicaciones fundamentales.

 Admitir el tráfico de redes convergentes.

 Admitir las diversas necesidades comerciales.

 Proporcionar un control administrativo centralizado.

LAN es la infraestructura de redes (interconexión) que proporciona acceso a los


servicios de comunicación de red y recursos para usuarios finales y dispositivos que
se encuentran en un piso individual o en un edificio. Puede crear la red del campus
mediante la interconexión de un grupo de redes LAN dispuestas en una pequeña
área geográfica. Los diseños de red en campus incluyen desde redes de tamaño
pequeño que emplean un único switch de LAN hasta redes de gran tamaño que
comprenden muchísimas conexiones.

Visualice las siguientes imágenes para que observe cómo una red pequeña se
expande hasta convertirse en una red empresarial.

1
2
3
1.2.1.2 Dispositivos comerciales para empresas

Los usuarios esperan que las redes empresariales, como la que se muestra en la
ilustración, estén activas el 99,999% del tiempo. Las interrupciones que se producen
en las redes empresariales impiden que las empresas lleven a cabo sus actividades
normales, lo que puede provocar pérdidas de ganancias, de clientes, de datos y de
oportunidades.

Para alcanzar este nivel de confiabilidad, se suelen instalar equipos de tecnología


avanzada de clase empresarial en la red empresarial. Los equipos empresariales,
diseñados y fabricados para cumplir con estándares más estrictos que los
dispositivos más económicos, transportan un gran volumen de tráfico de red.

Los equipos de alta tecnología están diseñados para ser confiables, con
características como fuentes de alimentación redundantes y capacidad de
migración en caso de fallos. La capacidad de conmutación por falla es la habilidad
que posee un dispositivo para pasar de un módulo, un servicio o un dispositivo que
no funciona a uno que sí lo hace sin interrumpir el servicio o con una interrupción
mínima.

La adquisición e instalación de equipos empresariales de alta tecnología no elimina


la necesidad de diseñar correctamente la red.

4
1.2.1.3 Diseño jerárquico de la red

La LAN cableada del campus usa un modelo de diseño jerárquico para desglosarlo
en grupos modulares o capas. Este desglose del diseño en capas permite a cada
capa implementar funciones específicas, lo que simplifica el diseño de red y, por lo
tanto, la implementación y administración de la red.

La LAN cableada del campus habilita la comunicación entre dispositivos en un


edificio o entre un grupo de edificios, así como también la interconexión a la red
WAN y el perímetro de Internet en la capa principal de la red.

Un diseño de red LAN jerárquico incluye las siguientes tres capas, como se muestra
en la figura 1:

 Capa de acceso

 Capa de distribución

 Capa principal

Cada capa está diseñada para cumplir funciones específicas.

La capa de acceso otorga a los puntos de acceso y a los usuarios acceso directo a
la red. La capa de distribución agrega capas de acceso y brinda conectividad a los
servicios. Por último, la capa principal ofrece conectividad entre las capas de
distribución para entornos de LAN grandes. El tráfico de los usuarios se inicia en la
capa de acceso y pasa por las demás capas si se necesita utilizar la funcionalidad
de esas capas.

5
Aunque el modelo jerárquico consta de tres capas, es posible que en algunas redes
empresariales pequeñas se implemente un diseño jerárquico de dos niveles. Como
se muestra en la figura 2, en un diseño jerárquico de dos niveles, las capas de
núcleo y de distribución se combinan en una, lo que reduce el costo y la complejidad.

En arquitecturas de red mallada o plana, los cambios tienden a afectar a una gran
cantidad de sistemas. El diseño jerárquico permite restringir los cambios operativos
a un subgrupo de la red, lo que facilita la administración y mejora la recuperabilidad.
La estructuración modular de la red en elementos pequeños y fáciles de comprender
también facilita la recuperabilidad mediante aislamiento de fallas mejorado.

6
1.2.2 EXPANSIÓN DE LA RED
1.2.2.1 Diseño que admita la escalabilidad
El encargado del diseño de una red de tamaño pequeño, mediano o grande debe
elaborar una estrategia que posibilite la disponibilidad y el escalamiento de la red
de manera sencilla y eficaz. En una estrategia de diseño básico de red, se incluyen
las siguientes recomendaciones:

 Utilice equipo modular expansible o de dispositivos agrupados que puedan


actualizarse fácilmente para incrementar las capacidades. Se pueden agregar
módulos de dispositivos a los equipos existentes para admitir nuevos
dispositivos y características sin necesidad de actualizaciones de equipos a
gran escala. Algunos dispositivos se pueden integrar en un clúster para que
funcionen como un solo dispositivo, a fin de simplificar la administración y la
configuración.

 Diseñe la red jerárquica para que incluya módulos que se puedan agregar,
actualizar y modificar según sea necesario, sin afectar el diseño de otras áreas
funcionales de la red. Por ejemplo, cree una capa de acceso independiente que
se pueda expandir sin afectar las capas de distribución y de núcleo de la red de
campus.

 Cree una estrategia de direcciones IPv4 o IPv6 que sea jerárquica. Si el


direccionamiento se planifica meticulosamente, se evita la necesidad de volver
a direccionar la red para admitir usuarios y servicios adicionales.

 Elija routers o switches de capas múltiples para limitar broadcast y filtrar otro
tipo de tráfico no deseado en la red. Utilice dispositivos de capa 3 para filtrar y
reducir el tráfico al núcleo de la red.

7
Como se muestra en la ilustración, los requisitos de diseño de red más avanzado
incluyen lo siguiente:

 La implementación de enlaces redundantes en la red, entre los dispositivos


esenciales y los dispositivos de capa de acceso y de capa de núcleo.

 La implementación de varios enlaces entre los equipos, ya sea con agregación


de enlaces (EtherChannel) o con balanceo de carga de mismo costo para
aumentar el ancho de banda. La combinación de varios enlaces Ethernet en
una única configuración con balanceo de carga de EtherChannel aumenta el
ancho de banda disponible. Las implementaciones de EtherChannel se pueden
utilizar cuando, por restricciones de presupuesto, no se pueden adquirir
interfaces de alta velocidad o tendidos de fibra óptica.

 El uso de un protocolo de routing escalable y la implementación de


características dentro de ese protocolo para aislar las actualizaciones de
routing y minimizar el tamaño de la tabla de routing.

 La implementación de conectividad inalámbrica para permitir movilidad y


expansión.

8
1.2.2.2 Planificación de los enlaces redundantes

Implementación de la redundancia

Para la mayoría de las organizaciones, la disponibilidad de la red es fundamental


para satisfacer las necesidades empresariales. La redundancia es una parte
importante del diseño de la red para prevenir interrupciones de los servicios de la
red al minimizar la posibilidad de un punto único de falla. Un método para
implementar la redundancia consiste en instalar equipos duplicados y proporcionar
servicios de conmutación por falla para los dispositivos esenciales.

Otro método para implementar la redundancia es mediante rutas redundantes,


como se muestra en la ilustración. Las rutas redundantes ofrecen rutas físicas
alternativas para que los datos atraviesen la red. En una red conmutada, las rutas
redundantes admiten una alta disponibilidad. Sin embargo, debido al
funcionamiento de los switches, es posible que las rutas redundantes en una red
Ethernet conmutada causen bucles lógicos en la capa 2. Por esta razón, se necesita
el protocolo de árbol de expansión (STP).

El protocolo STP permite la redundancia necesaria para proporcionar confiabilidad,


pero elimina los bucles de switching. Para hacerlo, proporciona un mecanismo para
deshabilitar rutas redundantes en una red conmutada hasta que la ruta se vuelva
necesaria, por ejemplo, cuando ocurre una falla. Es un protocolo de estándares
abiertos, que se utiliza en un entorno de conmutación para crear una topología
lógica sin bucles.

9
1.2.2.3 Aumento del ancho de banda

Implementación de EtherChannel

En el diseño de red jerárquico, es posible que algunos enlaces entre los switches
de acceso y distribución necesiten procesar una mayor cantidad de tráfico que otros
enlaces. A medida que el tráfico de varios enlaces converge en un único enlace de
salida, es posible que en dicho enlace se produzca un cuello de botella. La
agregación de enlaces permite que el administrador aumente el ancho de banda
entre los dispositivos mediante la creación de un enlace lógico compuesto de varios
enlaces físicos. Como se muestra en la ilustración, EtherChannel es una forma de
agregación de enlaces que se utiliza en las redes conmutadas.

EtherChannel utiliza los puertos de switch existentes, por lo tanto, no es necesario


incurrir en gastos adicionales para actualizar el enlace a una conexión más veloz y
costosa. El enlace EtherChannel se ve como un enlace lógico que utiliza una interfaz
EtherChannel. La mayoría de las tareas de configuración se realizan en la interfaz
EtherChannel en lugar de en cada puerto individual, lo que asegura la coherencia
de configuración en todos los enlaces. Por último, la configuración de EtherChannel
aprovecha el balanceo de carga entre los enlaces que forman parte del mismo
EtherChannel y, según la plataforma de hardware, se pueden implementar uno o
más métodos de balanceo de carga.

10
1.2.2.4 Aumento del ancho de banda

Implementación de la conectividad inalámbrica

La red debe estar diseñada para poder expandir el acceso a la red para las personas
y los dispositivos, según sea necesario. Para la extensión de la conectividad de la
capa de acceso, cada vez es más importante la conectividad inalámbrica. La
provisión de conectividad inalámbrica proporciona muchas ventajas, como un
aumento de la flexibilidad, una reducción de costos y la capacidad de crecer y
adaptarse a los requisitos cambiantes de las redes y las empresas.

Para poder comunicarse de forma inalámbrica, las terminales deben tener una NIC
con un transmisor/receptor de radio incorporado y el controlador de software
correspondiente para habilitar su funcionamiento. Como se muestra en la
ilustración, también se necesita un router inalámbrico o un punto de acceso (AP)
inalámbrico para que los usuarios puedan conectarse.

Existen varias consideraciones que se deben tener en cuenta al implementar una


red inalámbrica, como los tipos de dispositivos inalámbricos que se debe utilizar y
los requisitos de cobertura inalámbrica, así como las consideraciones de
interferencia y de seguridad.

11
1.2.2.5 Ajuste de los protocolos de enrutamiento
Administración de la red enrutada

Los protocolos de routing avanzados, como OSPF y EIGRP, se utilizan en redes


grandes.

Los protocolos de routing de estado de enlace, como el protocolo OSPF (Open


Shortest Path First), que se muestra en la figura 1, funcionan bien en redes
jerárquicas más grandes, donde es importante contar con una convergencia rápida.
Los router OSPF establecen y mantienen las adyacencias de vecinos con otros
routers OSPF conectados. Cuando los routers inician una adyacencia con los
vecinos, comienza un intercambio de actualizaciones de Link-State. Los routers
alcanzan un estado de adyacencia PLENA al sincronizar las vistas de sus bases de
datos de Link-State. Con OSPF se envían actualizaciones de Link-State cada vez
que hay cambios en la red.

Además, OSPF admite un diseño jerárquico de dos capas, conocido como OSPF
multiárea, que se muestra en la figura 2. Todas las redes OSPF multiárea deben
tener un área 0, también denominada área troncal. Las áreas que no son troncales
deben conectarse directamente al área 0.

12
Otro protocolo de routing popular en redes más grandes es el protocolo de routing
de gateway interior mejorado (EIGRP). Cisco desarrolló EIGRP como un protocolo
de routing vector distancia exclusivo con capacidades mejoradas. Aunque la
configuración de EIGRP es relativamente simple, este protocolo tiene amplias y
sólidas características y opciones subyacentes. Por ejemplo, EIGRP utiliza varias
tablas, que se muestran en la figura 3, para administrar el proceso de routing.
EIGRP contiene muchas funciones que no posee ninguno de los otros protocolos
de enrutamiento. Es una excelente opción para redes grandes de protocolos
múltiples en las que se utilizan principalmente dispositivos de Cisco.

13

También podría gustarte