0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas8 páginas

Historia Semana 2 1

El documento describe las diferentes regiones naturales del Perú. Se divide el territorio peruano en cuatro regiones principales: la región marítima, la costa, la sierra y la selva. Cada región se caracteriza por su clima, relieve, flora y fauna. La sierra se subdivide en tres sectores y contiene varias cordilleras, montañas, valles y otros accidentes geográficos importantes. El documento proporciona detalles sobre las características geográficas, climáticas y ecológicas de cada región natural del Per
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas8 páginas

Historia Semana 2 1

El documento describe las diferentes regiones naturales del Perú. Se divide el territorio peruano en cuatro regiones principales: la región marítima, la costa, la sierra y la selva. Cada región se caracteriza por su clima, relieve, flora y fauna. La sierra se subdivide en tres sectores y contiene varias cordilleras, montañas, valles y otros accidentes geográficos importantes. El documento proporciona detalles sobre las características geográficas, climáticas y ecológicas de cada región natural del Per
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CICLO ACADÉMICO 2020

1 1 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

 Tesis 200 millas marinas D.S. N° 781


RELIEVE DEL TERRITORIO PERUANO (01 – 08 – 1947).
REGIONES NATURALES DEL PERÚ: En el gobierno Dr. José Luis Bustamante y
Rivero.
1. LONGITUDINAL O TRADICIONAL:
 Mar de Grau: 08/06/1984. Ley N°
Pedro Cieza de León en 1553, en su “Crónica
238556.
del Perú”.
2° Gob. Fernando Belaunde Terry.
o Costa, Sierra y Montaña,
2. Constitución Política del Perú 1993:
Sistema Andino Peruano divide al territorio
en:
o Mar peruano, Costa, Sierra, Selva.
3. TRANSVERSAL O ALTITUDINAL: Javier
Pulgar Vidal.
o Ocho Regiones Naturales.
4. ECOLÓGICA: Antonio Brack Eggs.
o Once Ecorregiones.
A. MAR PERUANO B. COSTA:
 Límites: Características
 Norte: Paralelo Boca de Capones.
- Se ubica entre el mar y la sierra de 0 – 500
 Sur: Paralelo al Hito N° 01 hasta las 80 m.s.n.m.
millas (Según La Haya) - Es la región más desarrollada.
 Este: Línea del litoral. - Región que limita con el litoral.
 Oeste: Línea paralela al litoral. - Es más ancha en el norte (Piura - Morropón)
 Características: y más estrecha y elevada en el sur (Arequipa
A. Afloramiento: Descenso de aguas – Punta Lobos).
superficiales y ascenso de aguas profundas. - Planicie desértica, aluviónica, eólica,
B. Transparencia: Por la presencia de alargada y angosta.
nutrientes. - Desde Tumbes hasta Tacna.
C. Temperatura: Sus aguas son frías con - En la ciudad de Lima la costa tiene un ancho
una temperatura promedio anual de 18,2°C a promedio de 15 km.
19°C. Esta frialdad se debe principalmente al Sectores: Costa
fenómeno del afloramiento (el agua de las - Norte: Ecuador hasta la Península de
profundidades asciende a la superficie). Illescas.
D. Color: Es verdoso debido a la presencia - Centro: Península Illescas hasta Península de
del Fitoplancton (algas microscópicas de color Paracas.
verde). - Sur: Península de Paracas hasta Chile.
E. SALINIDAD: Un litro de agua marina Clima:
contiene 35 gr de sal. - Semitropical (Tumbes – Piura).
F. NUTRIENTES: Sal, fosfatos, silicatos, - Ssubtropical (Lambayeque – Tacna).
nitratos. Flora y fauna:
 Factores que favorecen su riqueza, - Algarrobo, Ceibo o Palo Borracho,
ictiológica de nuestro mar son: sauces, pájaro bobo
o La frialdad de sus aguas (con el fenómeno - Pava Alblanca, Chilala, Garza, Oso de
del afloramiento que es el factor más Anteojos.
determinante de la riqueza ictiológica) Relieve:
o La abundancia del Plancton (fitoplancton y  Tablazos: Son terrazas marinas que
zooplancton).
contienen petróleo. Ejemplos: Máncora
o La amplitud y poca profundidad de la
(Piura), el más alto y antiguo, Tablada de
plataforma continental.
o Las corrientes marinas; especialmente la Lurín en Lima (más poblado) y Gran tablazo
“Corriente Peruana o de Humboldt”. de Ica.

2 2 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

 Depresiones: Son terrenos cordillera de Carabaya, cordillera de La Chila,


desnivelados que contienen salitreras. etc.
Destacan: la depresión de Bayóvar en  Las montañas (nevados y volcanes)
Piura el más profundo del Perú, Otuma en Ejemplos: Nevado de Husacarán (el más alto
Ica, Chilca en Lima, Cañamac en del Perú), Jerupaja el segundo más alto,
Lambayeque. Alpamayo el más bello de los picos del mundo.
 Pampas, son las planicies aluviales que Coropuna, el volcán más alto del Perú, volcán
tienen gran potencial agropecuario. Destacan: Ubinas en Moquegua actualmente activo al igual
Olmos en Lambayeque, el más extenso del que Sabancaya, que se encuentra en Arequipa.
Perú, Villacurí en Ica, etc.  Las altiplanicies (mesetas y llanura
 Valles: Son los conos deyectivos sobre los intramontañas), son extensas llanuras frías,
cuales se sitúan las grandes ciudades del Perú donde se desarrolla la ganadería de ovinos y
así como los valles productivos. Destacan camélidos. Las más importantes son: Collao en
Chicama en La Libertad, el valle azucarero del Puno la más extensa, Bon Bon en Junín,
Perú, Lambayeque La libertad –Lambayeque, Parinacochas en Ayacucho y Castro virreina en
el valle arrocero del Perú, Rímac en Lima, el Huancavelica.
valle más poblado y urbanizado del Perú.  Los pasos o abras, son aberturas entre
 Dunas, son depósitos eólicos, que se montañas, son valles en forma de U formado
forman sobre los garades desiertos del Perú por los glaciares y tienen gran importancia
(Sechura y Paracas). Las dunas más para el trazado de redes viales
importantes son: Pur pur en La Libertad, la transversalmente a la cordillera. Los más
duna más grande del Perú, Chinguillo en conocidos del Perú, son: el paso de Ticlio o
Anchas y las dunas de Ica. Anticona, el paso de Porculla, el paso de
 Estribaciones costeras, colinas de Crucero Alto y el paso de La Raya.
importancia estratégica. Son restos de la  Los valles interandinos, son los relieves
antigua cordillera costera. Por ejemplo cerro que se encuentran entre lascordilleras.
Criterion en Ica, el más alto de la costa, Morro Presenta dos partes bien diferenciados:
Solar de Chorrillos. vertiente y planicie. La planicie aluvial
C. SIERRA – REGIÓN ANDINA
concentra las agrandes urbes del territorio
Características: andino. Es el terreno de gran producción
- La sierra, conformada por las altitudes del
agropecuaria. Los valles interandinos más
macizo andino es un conjunto de elevaciones importantes son: el valle de Mantaro en Junín,
que corren alineadas en cadenas paralelas: el valle Callejón de Huaylas en Ancash, el valle
tres en el norte, tres en el centro, dos en el de Urubamba en el Cuzco, el valle de
sur. Huancabamba en Piura y el valle de
- Entre la costa y la selva. Pachachaca en Ayacucho.
- Desde cabo de Hornos hasta el Mar de las  Los cañones, son quebradas profundas y
Antillas. estrechas con condiciones para producir
- Es el área generadora de poder y baluarte en energía hidroeléctrica. Destacan el cañón del
la defensa nacional. Pato en Ancash, el cañón de Colca en Arequipa,
- Clima variado desde cálido moderado de la el cañón del Infiernillo en Lima y el cañón de
Yunga, al frío glacial de la Janca. Cotahausi el más profundo de América en
- Flora: Ichu y la Puya de Raimondi. Arequipa.
- Fauna: Auquénidos.  Picos y nevados: como el Huascarán a
6768 m.s.n.m.
La región andina del Perú se divide en tres  Terrazas fluviales: son pisos escalonados
sectores: presentes en la región quechua.
1. Los Andes del norte: Desde la frontera  Ríos: que descienden por los Andes y
con Ecuador hasta el nudo de Pasco. Destaca forman pronunciados cañones.
por su altitud la Cordillera Blanca en Ancash.
2. Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al CORDILLERA DE LOS ANDES PERUANOS
nudo de Vilcanota.
3. Los Andes del Sur: Desde el nudo de 1. Sector Norte o Boreal de los Andes Peruanos
Vilcanota hasta las fronteras con Bolivia y Localización: Desde la frontera con
Chile, envolviendo todo el Altiplano peruano. ecuador, hasta el nudo de Pasco.
Relieve: Cadenas montañosas: 3.
 Las cordilleras, importantes por contener  Cadena Occidental (Oeste)
glaciares. Ejemplos: Cordillera Blanca,

3 3 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

✍ Cordillera Huayhuash (Ancash).  Flora es abundante.


✍ Cordillera Blanca (Ancash).  La fauna es abundante.
✍ Cordillera Negra (Ancash).  Zonas:
✍ Cordillera Huamcabamba (Piura).
 Cadena Central  Selva Alta - 1000 a 400 m.s.n.m.: Está
formada por las vertientes orientales andinas
✍ Cordillera del Cóndor (Amazonas).
de la cadena central. Constituyen valles largos
✍ Cordillera Yanachaga (Huánuco). y
 Cadena Oriental (Este)
✍ Cordillera Azul (San Martín).  Filos: vienen a ser las porciones más
✍ Cordillera Huachón (Pasco). sobresalientes del relieve amazónico capital
✍ Cordillera Contamana (Ucayali). llamada también como llanura de colca.
✍ Cerros Campanquis (Loreto).  Altos: son las áreas no inundables y sobre
cuyos caudales se encuentran construidas
2. Sector Central de los Andes Peruanos ciudades más importantes de la Selva baja.
Localización: Desde el nudo de Pasco estrechos, además de pongos, formados por
hasta el nudo de Vilcanota. los ríos que cortan el relieve.
Cadenas montañosas: 3.
 Pongo: es un tipo de cañón angosto y
 Cadena Occidental (Oeste)
profundo, entallado por los ríos andinos a
✍ Cordillera Chonta (Huancavelica - Ica).
través de los obstáculos montañosos en su
✍ Cordillera Chila (Arequipa). descenso hacia la llanura amazónica. Muchos
✍ Cordillera Huanzo (Apurímac pongos constituyen, aguas arriba, el límite de
– Ayacucho - Arequipa). navegabilidad de los ríos.
✍ Cordillera Turpocotay (Huancavelica - Ejemplos:
Lima).
✍ Cordillera La Viuda (Lima - Junín). - Manseriche, en el noroeste del Perú,
 Cadena Central atravesado por el río Marañón. El Marañón
✍ Cordillera Vilcabamba (Cusco tiene 35 millas de pongos antes de desaguar
– Apurímac). en el río Amazonas
✍ Cordillera Rasowilca (Ayacucho – - Mainique, es el más peligroso paso de agua
Huancavelica). del río Urubamba.
✍ Cordillera Marcavalle o Huaytapallana - Aguirre, en el río Huallaga.
(Junín). - Coñec, formado por el río Madre de Dios.
 Cadena Oriental (Este) cuando atraviesa la cordillera de Paucartambo
✍ Cordillera Vilcaconga (Cusco (sector comprendido entre los cerros Teparo
– Junín). Punta y Pantiacolla)
✍ Cordillera Auzangate (Cusco).  Valles Amazónicos:
✍ Cerro de la Sal (Pasco).
En las vertientes orientales andinas existen
3. Sector Sur o Meridional de los Andes varios valles secos, que de acuerdo a la altura
Peruanos en que se encuentran deberían tener
Localización: Desde el nudo de Vilcanota, vegetación de alguno de los pisos de la selva
hasta la frontera con Chile y Bolivia. alta.
Cadenas montañosas: 2. Ejemplos: Valle del Marañón, Huánuco, Tarma,
 Cadena Occidental (Oeste)
Urubamba.
✍ Cordillera Volcánica (Arequipa).
✍ Cordillera Barroso (Tacna – Las zonas áridas del Mantaro, Apurímac y
Moquegua). Pampas (Se trata del área más extensa de tipo
 Cadena Oriental (Este)
✍ Cordillera Real (Puno). árido en las vertientes orientales).
✍ Cordillera Carabaya (Puno).
. Selva baja: 400 a 80 m.s.n.m.: Limita con
✍ Cordillera Apolobamba (Puno).
las cadenas subandinas estrechas y
D. SELVA – REGIÓN AMAZÓNICA discontinuas. Alberga los siguientes accidentes
Características
geográficos: plataformas de descenso de
 Relieve variado.
 Clima tropical – cálido, húmedo y lluvioso.
cadenas; filos, altos y restingas; grandes

4 4 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

llanuras, donde los ríos discurren formando a. Aguas de temperatura fría.


meandros y cochas; terrenos más bajos, b. Son de color verde claro a verde esmeralda.
generalmente inundables las tahuampas o c. Presenta el fenómeno del afloramiento de
las aguas
semiinundables los bajiales. Zonas de la
d. Sus aguas son lénticas.
región peruana de Selva baja: e. Presenta nutrientes como fosfato, silicatos y
 Restingas: son las zonas que se encuentran nitratos.
situadas a mayor altitud que las primeras y 7. Fenómeno geográfico, que consiste en el
que se inundan sólo en épocas de grandes ascenso de las aguas frías hacia la superficie
crecientes de los ríos. del mar peruano
 Tahuampas o aguajales: son las zonas a. aguaje
más bajas que durante todo el año b. El Niño
permanecen inundadas c. inversión térmica
d. Humboldt
II. El Relieve del Territorio Peruano e. Afloramiento

1. Completa el texto: 8. Factor geográfico de mayor influencia en la


Desde el punto de vista transversal; el frialdad de las aguas del mar del Perú entre
territorio peruano se divide, en:………………., Tacna y Piura:
según Javier Pulgar Vidal. a. Anticiclón del Pacifico Sur
a. Cuatro Regiones Naturales b. Vientos Alisios
b. Once Ecorregiones c. La Corriente de El Niño
c. Ocho Regiones Naturales d. La Corriente de Humboldt
d. Ochenta y Cuatro Zonas de Vida e. Anticiclón del Atlántico Sur
e. Trece Zonas de Vida
9. Sobre la costa septentrional del Perú;
2. La división longitudinal del territorio identifica sus principales características
peruano; en costa, sierra y montaña fue I. Está comprendida entre la península de
publicada primera vez por el cronista: Illesca y la frontera con Ecuador
a. Pedro Cieza de León II. El relieve que predomina en este sector,
b. Garcilaso de La Vega son los tablazos y pampas
c. Felipe Huamán Poma de Ayala III. La costa es ancha, alcanzando unos 170
d. Juan de Betanzos km, en el departamento de Piura
e. Miguel Cabello de Balboa IV. Al sur de los tablazos se extiende el
desierto de Sechura
3. La división longitudinal del territorio peruano Es correcto:
en tres regiones; fue publicada en: a. I y II
a. “Los Comentarios Reales de los Incas” b. III y IV
b. La “Crónica del Perú” c. Solo pares
c. La crónica “Miscelánea Antártica” d. Solo impares
d. La Crónica “Suma y Narraciones de los Inca” e. Todas son correctas
e. “Historia del Perú”
4. ¿Cuál es el límite meridional del mar 10. Completa el texto:
peruano? Sector central de la costa peruana, se
a. Paralelo geográfico del hito N° 1; desde el extiende desde………………..hasta……
litoral hasta hasta 80 millas mar adentro
b. Punta Pariñas a. La frontera con Ecuador / la península de
c. Paralelo geográfico de Boca de Capones Illesca
d. Península de Illesca b. La península de Illesca / el nudo de Pasco
e. Punta Balcones c. La frontera con Ecuador / el nudo de Pasco
5. El mar peruano, limita por el este con: d. La península de Illesca / península de
a. EL paralelo geográfico de Boca de Capones Paracas
b. El paralelo geográfico del hito N° 01 e. Boca de Capones / punta Pariñas
c. Las costas o playas litorales del país
11. Sobre la costa central del Perú; señala
d. La línea imaginaria paralela al litoral
sus principales características
e. Punto Concordia
6. Identifica la característica física o química
que no corresponde al mar peruano:

5 5 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

I. Es angosta, con sólo 40 Km. de ancho, a a. pampas desérticas


excepción de Lambayeque, en donde se b. depresiones
ensancha hasta cerca de cien kilómetros. c. estribaciones andinas
II. Es angosta debido al hundimiento de una d. valles costeros
gran parte de su territorio , e. tablazos
acaecido durante la era geológica anterior
III. Se alternan las unidades geomorfológicas 17. Es la región central y longitudinal del
de las pampas, los valles, las estribaciones territorio peruano. Desde el punto de vista
andinas y las depresiones. ecológico, es la región más compleja, pues
IV. Los valles son amplios y tienen la forma presenta diversos relieves o pisos ecológicos,
de abanicos, con su parte ensanchada en el variedad de climas, flora y fauna.
litoral a. La costa
La respuesta correcta; es: b. El Mar peruano
a. I y II c. La Sierra
b. I y IV d. La Selva
c. Sólo pares e. La Chala
d. Sólo Impares
e. Todas son correctas 18. La región andina tiene una superficie
12. Son áreas situadas en el curso inferior de territorial aproximadamente del…….. nuestro
los ríos de la vertiente del Pacífico, tienen los territorio peruano.
suelos muy productivos. a. 11 %
a. pampas b. 30 %
b. desiertos c. 59 %
c. valles costeros d. 35 %
d. lomas e. 45 %
e. tablazos 19. Sector andino, que comprende desde el
nudo de Vilcanota hasta las fronteras con
13. Las principales pampas del Perú como Bolivia y Chile.
Olmos y Villacurí, se localizan en los
departamentos de: a. Andes del norte
a. La Libertad – Arequipa b. Andes centrales
b. Lambayeque – Arequipa c. Andes boreales
c. Ica – Piura d. Andes del sur
d. Lambayeque – Ica e. Andes nor-centrales
e. Piura – Lambayeque
20. Cadena de la región andina, que tiene la
14. Relieve costero, importante mayor altitud continua, por lo que constituye
comercialmente por contener depósitos de la divisoria continental entre la cuenca
petróleo y gas natural, pues su origen o pasado del Pacífico y las cuencas al interior del
estuvo en el fondo marino. continente.
a. playas
b. tablazos a. Occidental
c. depresiones b. Central
d. pampas c. Oriental
e. islas d. Norte
e. Sur
15. Montículo de arena cerca del litoral que
está en permanente desplazamiento. 21. Cordilleras que se localizan en el
a. desiertos departamento de Puno:
b. médanos
c. dunas a. Barroso – Volcánica – Chila
d. tablazos b. Huanzo – Chonta – Turpo
e. pampas c. Vilcabamba – Rasohuillca – Huaytapallana
d. Apolobamba – Carabaya – Raya
16. Unidades geomorfológicas que se e. Auzangate – Vicaconga – Sal
encuentran por debajo del nivel del mar. La
más profunda de la costa está en el desierto de 22. Los Volcanes Barroso, Yucamani y
Sechura a 37 m.b.n.m. Tutupaca se localizan en el departamento de:

6 6 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

e. andes
a. Moquegua
b. Tacna 28. La meseta de Marcahuasi, se localiza, en
c. Arequipa el departamento de:
d. Cusco a)Puno b)Junín
e. Puno c) Ayacucho d)Cusco
e) Lima
23. En el territorio peruano los Andes son 29. Son características de la Región
importantes, porque: Amazónica:
I. Constituyen el eje orográfico, es decir la I. Es la región más extensa.
columna vertebral del territorio peruano. II. Está situada al Este de la región andina.
II. Determina diferentes pisos ecológicos y III. Tiene una superficie de 756,991 km2
climas en nuestro país. IV. Comprende aproximadamente el 59% de
III. En sus cumbres se ubican las nacientes la superficie de nuestro territorio
de los ríos de las vertientes del Pacífico; V. Es la región menos poblada del Perú
Titicaca y del Atlántico, es divisoria continental VI. Comprende tres sectores bien
de aguas. diferenciados: ceja de selva, selva Alta y selva
Baja.
Es correcto: Es correcto:
a. I-II a. I-II-III-IV
b. I-III b. I-II-III-VI
c. II-III c. II-III-V-VI
d. I-II-III d. I-II-III-IV-V
e. Solo II e. I-II-III-IV-V-VI

24. Los nudos de Tuco y Mollepata o 30. No es una característica de la Selva Alta.
Pelagatos, se localizan entre los departamentos a. Conformada por las partes más bajas del
de: flanco oriental de los Andes (400 – 1000
a. Lima y Ayacucho m.s.n.m.)
b. Ancash y La Libertad b. Se localizan las ciudades de Uchiza,
c. Huánuco y Junín Aucayacu, Quillabamba y Jaén.
d. San Martin y Amazonas c. Es la región más lluviosa del Perú, con
e. Ancash y Pasco mayor cantidad de precipitaciones en la zona
meridional, en Quincemil (selva del Cusco).
25. Completa el texto: d. Presenta valles amazónicos.
Es el abra más bajo del Perú, es……………. e. Presenta restingas y aguajales.
ubicado a 2 144 m.s.n.m. en Piura, que 31. Identifica las unidades geomorfológicas
comunica a………y……………. de Selva Baja:
a. Porculla / Olmos – Jaén I. filos
b. Anticona / Lima – Oroya II. altos
c. Porculla / Olmos – Cutervo III. restingas
d. Anticona / Olmos – Jaén IV. cataratas
e. Porculla / Lima – Oroya V. valles amazónicos
VI. tahuampas
26. Relieve andino, aunque comúnmente se Es correcto:
cree que son el nacimiento o unión de a. I-III-IV-V
cordilleras, también son divisorias de aguas. b. I-II-III-VI
a)Paso b)Meseta c. I-II-III-V
c)Nudos d)Valles andinos d. III-IV-V-VI
e)Cañones e. I-II-V-VI
32. Es la localidad más calurosa del Perú, con
27. Relieves relativamente plano, se 41°C., registrada en agosto de 1963.
localizado entre los 3500 a 4500 m.s.n.m., a. Neshuya d. Quincemil
denominado como mestas o: b. Quenamari e. Anticona
a. valles interandinos c. Contamana
b. cañones
c. pasos 33. Son los puntos más elevados de las
d. altiplanicie colinas del llano de selva baja. Estos son

7 7 Comprometidos con tu INGRESO!


CICLO ACADÉMICO 2020

empleados para la construcción de carreteras y


para el asentamiento de algunos pueblos.
a. Istmos d. filos
b. Altos e. restingas
c. aguajales

34. Área de la Selva Baja donde se han


construido la mayor parte de las ciudades
como Iquitos, Pucallpa, Requena, Puerto,
Maldonado y Tarapoto.
a. Filos d. altos
b. Restingas e. aguajales
c. tahuampas
35. Geoforma de la Selva Baja, por donde se
deslizan los ríos amazónicos formando grandes
meandros.
a. Restingas d. altos
b. Filos e. tahuampas
c. pongos
36. A las restingas, algunos lugareños les
denominan:
a. Barrizales d. Aguajales
b. Filos e. Tahuampas
c. Valles bajos

8 8 Comprometidos con tu INGRESO!

También podría gustarte