CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO JULCA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Jacinto Manuel FAU 20159981216 soft
Fecha: 10/01/2020 17:24:46,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
SALA CIVIL PERMANENTE LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
OCUPANTE PRECARIO:
No se puede alegar que una persona carezca
de título que justifique la posesión, cuando
aquella ha cumplido con cancelar la totalidad
de las cuotas pactadas, más aun, que la
demandante ha aceptado los pagos tardíos
de cuotas impagas.
Lima, diecinueve de marzo de dos mil diecinueve.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número 0335–2018, en
audiencia pública de la fecha y producida la votación correspondiente,
conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial, emite la siguiente
resolución:
I. MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
Constructora Promotora Inmobiliaria Nuevo Amanecer Sociedad
Anónima Cerrada, a fojas doscientos treinta y dos, contra la sentencia de
vista de fecha seis de octubre de dos mil diecisiete, obrante a fojas
doscientos catorce, que revoca la sentencia apelada de fecha doce de
abril de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento ochenta y dos, que
declara fundada la demanda sobre desalojo por ocupación precaria;
reformándola la declararon infundada.
II. ANTECEDENTES.
Para analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la
infracción normativa denunciada, es necesario realizar las siguientes
precisiones:
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
1. DEMANDA.
Por escrito de fojas cuarenta y cinco, Constructora Promotora
Inmobiliaria Nuevo Amanecer S.A.C., interpone demanda de desalojo
por ocupación precaria, contra Edith Ochoa Hoyos, a fin que la parte
demandada cumpla con desocupar el inmueble ubicado en Lote 9, Mz.
“D” del Programa de Vivienda Santa Isabel de Carabayllo – Primera
Etapa, Distrito de Carabayllo con una extensión de 117.00 m2.
Funda su pretensión en que suscribió con la demandada el contrato de
separación del lote de terreno de fecha treinta y uno de diciembre de dos
mil diez, de 117.00 m2 ubicado en Lote 9, Mz. “D” del Programa de
Vivienda Santa Isabel de Carabayllo – Primera Etapa, Distrito de
Carabayllo, con precio de venta fijado en la suma de dieciséis mil
trescientos ochenta dólares americanos (US$ 16,380.00), pagadero en
sesenta cuotas, representadas en sesenta letras de cambio cada una por
la suma de doscientos cincuenta y siete dólares (US$ 257.00), con
vencimiento cada treinta días, venciendo la última letra de cambio el
treinta de enero de dos mil dieciséis; siendo que la demandada ha
incumplido lo pactado en la cláusula tercera del referido contrato,
habiéndose atrasado en el pago de más de tres meses consecutivos, por
lo que se ha resuelto de pleno derecho el contrato, lo cual se comunicó
mediante carta notarial de fecha veintinueve de diciembre de dos mil
catorce.
2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Mediante escrito de fojas ochenta y siete, Edith Ochoa Hoyos, contesta la
demanda, sosteniendo lo siguiente: 1) Que nunca se atrasó en el pago de
las letras, pero el año pasado debido a la pérdida de un familiar, quien le
apoyaba económicamente, se atrasó en el pago de algunas de ellas; sin
embargo, hizo el esfuerzo por cancelar llegando a acumular nueve
vouchers cancelados; 2) Que estuvo de viaje del quince de diciembre de
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
dos mil catorce al catorce de enero de dos mil quince, motivo por el cual
no tuvo conocimiento de la solicitud de conciliación; 3) Que ha llegado
pagar las veinte letras de cambio restantes, cancelando el total del precio
de venta, poniendo de conocimiento al vendedor de la referida
cancelación del precio mediante carta notarial de fecha veintiocho de
setiembre de dos mil quince; y, 4) Que ninguna de las letras tiene protesto
como la Ley de Títulos Valores señala, menos en la Cámara de Comercio
ni se le ha notificado los protestos, por lo que todas las letras están
canceladas y la resolución del contrato devendría en nula.
3. PUNTOS CONTROVERTIDOS.
En audiencia única de fecha ocho de setiembre de dos mil dieciséis cuya
acta obra a fojas ciento cincuenta y cuatro, se ha establecido como punto
controvertido: Determinar la procedencia o no del desalojo solicitado por
la parte demandante, estableciendo la calidad de precario de la parte
demandada, respecto del predio sub litis, identificado como Lote 09, de la
Manzana “D” del Programa de Vivienda “Santa Isabel de Carabayllo” –
Primera Etapa, de una extensión de 117 M2. ubicado en el Distrito de
Carabayllo, determinando para tal efecto, la existencia o no de los
presupuestos establecidos en el artículo 911° del C ódigo Civil.
4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante sentencia de
fojas ciento ochenta y dos, su fecha doce de abril de dos mil diecisiete,
declara fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria; y,
ordena a la parte demandada desocupe el inmueble ubicado en Lote 9,
Mz. “D” del Programa de Vivienda Santa Isabel de Carabayllo – Primera
Etapa, Distrito de Carabayllo; tras considerar que: 1) De la copia literal de
la Partida Registral Nº P01043282, de la cual fluye que la demandante
Constructora Promotora Inmobiliaria Nuevo Amanecer S.A.C. es
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
copropietaria del inmueble sub litis ubicado en el Lote 9, Mz “D” del
Programa de Vivienda Santa Isabel de Carabayllo – Primera Etapa,
Distrito de Carabayllo; 2) Respecto a la posesión de la demandada de
acuerdo al contrato privado de separación de lote de terreno, la
demandante, en su calidad de copropietaria del predio sub litis dio en
venta el inmueble sub litis a la demandada, por el precio de dieciséis mil
trescientos ochenta dólares americanos (US$ 16,380.00), que sería
pagado mediante una cuota inicial de mil dólares (U$ 1,000.00) y sesenta
cuotas de doscientos cincuenta y siete dólares (US$ 257.00) cada una,
con vencimientos cada treinta días calendarios, venciendo la primera
cuota el treinta de enero de dos mil once y la última el treinta de enero de
dos mil dieciséis; señalándose además que la posesión del inmueble
sería entregada después que la compradora haya abonado el importe del
20% del monto total pactado; de lo que es posible concluir que la
accionada ingresó al inmueble sub litis con título; 3) La Carta Notarial de
fecha veintinueve de diciembre de dos mil catorce que la accionante
comunicó a la demandada que se encontraba adeudando cinco cuotas, y
que con tal motivo hace valer la cláusula tercera resolutoria del contrato
dando por resuelto de pleno derecho dicho contrato; verificándose que se
ha cumplido con la formalidad prevista en el artículo 1430 del Código
Civil, pues conforme a lo señalado en la cláusula tercera del contrato en
mención, ante el incumplimiento de pago de tres letras consecutivas o
alternadas, la vendedora podría resolver el contrato de pleno derecho,
debiendo comunicar tal decisión mediante carta notarial cursada a la
compradora; y, 4) verificado los pagos alegados por la demandada, estos
datan de fechas posteriores (enero a setiembre de dos mil quince) a la
comunicación efectuada por la accionante (veintinueve de diciembre de
dos mil catorce) mediante la cual da por resuelto el contrato, por
consiguiente no podría considerarse bajo ningún aspecto que la
demandada ha cumplido con el pago oportuno de las cuotas pactadas, y
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
por el contrario, la resolución del contrato se ha dado ante el
incumplimiento de pago. En este orden de ideas, el título en virtud del cual
la accionada ocupaba el inmueble sub litis ha fenecido, en mérito a la
resolución extrajudicial del contrato, pasando a constituirse en poseedora
precaria; por lo que corresponde amparar la demanda interpuesta.
5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN.
Edith Ochoa Hoyos, mediante escrito fojas ciento noventa y dos, interpone
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia de fecha
doce de abril de dos mil diecisiete, alegando que: 1) No se ha valorado el
hecho de que la parte accionante en la Carta Notarial de resolución del
contrato de compraventa de fecha veintiséis de noviembre de dos mil
catorce no ha precisado en forma expresa el monto exacto pagado por
parte de la compradora, mucho menos ha precisado el saldo pendiente de
pago; 2) Al presente caso no resulta aplicable la resolución al amparo
del artículo 1430 sino la resolución al amparo del artículo 1428 del Código
Civil; y, 3) No se ha considerado que los pagos realizados por el íntegro
del valor del terreno son válidos.
6. SENTENCIA DE VISTA.
Los Jueces Superiores de la Segunda Sala Civil Permanente de la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, a través de la sentencia de vista de
fecha seis de octubre de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos
catorce, revocaron la sentencia apelada que declara fundada la
demandada; y reformándola la declararon infundada, fundamentando la
decisión en lo siguiente: 1) Se advierte que la demandada ha pagado
cuarenta letras o cuotas del precio del bien, y luego con posterioridad a la
resolución del contrato, esto es, después del veintisiete de noviembre del
dos mil catorce ha efectuado el pago de las letras impagas en un total de
nueve, y finalmente antes de ser notificada con la demanda de desalojo
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
pagó las otras once letras restantes con lo cual habría cancelado las
sesenta letras; por lo que habría pagado tardíamente el íntegro del precio
del bien; 2) Resulta claro que el demandado no está obligado a aceptar el
pago tardío o lo que es lo mismo no está obligado a dejar sin efecto la
resolución extrajudicial del contrato en virtud de la cancelación tardía del
precio del bien; no obstante, no existe norma legal que impida al deudor a
efectuar dichos pagos extemporáneos, por el contrario interpretando en
sentido contrario el artículo 1228° y 1428 del Código Civil según lo s
cuales “el pago efectuado por el deudor después de notificado
judicialmente para que no lo verifique no extingue la obligación” y que “a
partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte
demandada queda impedida de cumplir su prestación”. Se puede
entender que el deudor si está facultado a efectuar la cancelación tardía
del precio del bien, al menos antes de que se le notifique judicialmente
para que no lo haga o lo que es lo mismo antes de ser notificado con la
demanda de desalojo, quedando en potestad del demandante, en virtud
del principio de autonomía privada y de buena fe, aceptar o no dicho pago
tardío; 3) En cuanto a la validez del pago o cancelación tardía del precio
de la compraventa, la parte demandante ha guardado silencio durante
todo el proceso, a pesar de que se le confirió traslado de la contestación
de la demanda y de los depósitos en su cuenta bancaria, de los cuales se
advierte que nueve de los pagos fueron efectuados siete meses antes de
la presentación de la demanda y los once restantes fueron efectuados
quince días antes de notificarse la demanda de desalojo a la demandada.
Esta actuación del demandante es contraria al principio de buena fe
contractual y procesal, pues en virtud de dichos principios ambas partes
debían actuar con corrección y lealtad antes, durante y después de la
celebración del contrato y además proceder con veracidad y probidad en
todas sus actuaciones así como prestar su diligente colaboración para el
esclarecimiento de la controversia; 4) Al respecto, el Cuarto Pleno
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
Casatorio Civil Casación No. 2195-2011-Ucayali ha establecido que “si el
Juez advierte, como consecuencia de la valoración correspondiente, que
los hechos revisten mayor complejidad y que no resultan convincentes los
fundamentos fácticos y las pruebas del demandante o del demandado
deberá dictar sentencia declarando la fundabilidad o infundabilidad de la
pretensión”; y, 5) Conforme a lo antes expuesto, esta instancia considera
que existe verosimilitud de la validez del pago o cancelación tardía
realizada por la demandada, siendo así los fundamentos fácticos y las
pruebas de la empresa demandante así como su silencio conveniente
sobre la validez del pago tardío no resultan convincentes para declarar
fundada la demanda.
III. CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN.
Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha dieciocho de abril de
dos mil dieciocho, obrante a fojas treinta y cuatro del cuaderno de
casación, ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por
la demandante Constructora Promotora Inmobiliaria Nuevo Amanecer
S.A.C. por las siguientes causales:
A) Infracción normativa de los artículos 140,141, 1428 y 1430 del
Código Civil. Arguye que se viene declarando la nulidad e invalidez
de los términos y condiciones pactadas en un acto jurídico de
separación de lote de terreno de fecha treinta y uno de diciembre de
dos mil diez, que cumple con los presupuestos de los artículo 140 y
141 el Código Civil, esto es, que ha existido manifestación de voluntad
expresa y dicha voluntad ha sido exteriorizada por cuanto como
consecuencia de la celebración del acto jurídico, inmediatamente la
vendedora cumplió con entregar personalmente a la compradora la
posesión física y real del inmueble materia de contrato; por su parte la
compradora entrega suma de dinero a la vendedora como parte de
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
pago del valor del precio fijado por el terreno que se vende; así
también, se expresa las condiciones y términos de cumplimiento
obligatorio para ambas partes, entre ellos queda convenido
expresamente, conforme está consignado en la tercera cláusula de
contrato, que si la compradora incumpliera el pago de sus obligaciones
en más de tres cuotas consecutivas o alternadas, la vendedora, en
aplicación de lo establecido por el artículo 1430 del Código Civil, de
pleno derecho resolverá el contrato, comunicando esta decisión
mediante carta notarial a la compradora. Asimismo, indica que el pago
que realizó la demandada fue con posterioridad a la Carta Notarial de
fecha veintiséis de noviembre de dos mil catorce, pago tardío, acto
que la Sala Superior da validez en su sentencia de vista,
quebrantando con ello los términos y condiciones del contrato, y si
bien, no cursaron carta notarial a la demandada para que ella no
efectuara depósitos de abono por cancelación del precio de terreno, es
porque era innecesario. Señala que como muestra de no aceptación
del pago tardío, dentro de la oportunidad ha solicitado a un Centro de
Conciliación Extrajudicial a fin de que se invite a la demandada para
conciliar sobre el desalojo y restitución del lote de terreno, para luego
interponer la demanda judicial.
B) Apartamiento inmotivado del IV y IX Pleno Casatorio. Sostiene que
la Sala Superior considera el presente proceso como de “mayor
complejidad”, empero no se tuvo en cuenta la temporalidad para su
eficacia con relación al caso materia de sub litis, esto es, en
observancia a los artículos 103 y 109 de la Constitución Política del
Estado y que el contrato de compraventa de lote de terreno fue
suscrito el treinta y uno de diciembre de dos mil diez; el proceso se
enmarca en el único punto controvertido fijado en autos, advirtiéndose
que no reviste complejidad alguna.
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
C) Infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la
Constitución Política del Estado, de los artículos II y VII del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. Arguye que la sentencia de
vista transgrede el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
pues la recurrente ha demandado desalojo y restitución del bien
inmueble por ocupante precario, pues se ha dado la resolución de
pleno derecho del contrato de fecha treinta y uno de diciembre de dos
mil diez en virtud del artículo 1430 del Código Civil; sin embargo, la
Sala Superior con fundamentos contradictorios revoca la sentencia de
primera instancia y desestima la demanda junto al contrato y sus
respectivos convenios.
IV. MATERIA JURIDICA EN DEBATE.
Que, la materia jurídica en debate en el presente proceso, se centra en
determinar, si la sentencia de segunda instancia incurre en infracción
normativa de las normas denunciadas, esto es, si se ha vulnerado el
derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, al haber
incurrido en una indebida motivación de la resoluciones judiciales;
asimismo, si se ha vulnerado los artículos 140,141, 1428 y 1430 del
Código Civil, relacionado con la cancelación de la totalidad de las cuotas y
que la demandada no estaba en la obligación de efectuar; además, que la
Sala Superior se ha apartado inmotivadamente de los Plenos Casatorios
IV y IX, pues no se habría considera que el presente proceso, no reviste
mayor complejidad.
V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA.
PRIMERO.- Que, se procede entonces, al análisis de la infracción contenida
en el ítem C) del numeral 3 de la presente resolución. Como se desprende
de los fundamentos que sustentan la infracción normativa propuesta, la
recurrente alude a una afectación a la motivación de las resoluciones
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
judiciales; acerca de ello, se debe mencionar que el debido proceso,
consagrado en el inciso 3) del Artículo 139 de la Constitución Política del
Perú1 también comprende el derecho a obtener una resolución fundada en
derecho, mediante decisiones en las que los Jueces expliciten en forma
suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos
fácticos y jurídicos que las determinaron, dispositivo que es concordante con
lo preceptuado por los incisos 3) y 4) del artículo 122 del Código Procesal
Civil2 y artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial3. Además, la exigencia de motivación suficiente prevista en el inciso
5) del artículo 139 de la Carta Fundamental4 garantiza que el justiciable
pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una
valoración racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación
de las disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad de los
magistrados, por lo que en ese entendido es posible afirmar que una
resolución que carezca de motivación suficiente no solo infringe normas
legales, sino también principios de nivel constitucional, todo ello, en
concordancia con lo establecido en el inciso 6 del artículo 50 del Código
Procesal Civil que dispone que los jueces deben fundamentar sus autos y
sentencias bajo sanción de nulidad; todo ello, en respeto a la tutela
1
Artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
2 Artículo 122° inciso 3) y 4) del Código Procesal Civ il.- Las resoluciones contienen: (…) 3. La
mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los
respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito
de lo actuado. 4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y
la norma correspondiente.
3 Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Org ánica del Poder Judicial.- Todas las
resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con
expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos
jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
4
Artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la
función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
jurisdiccional efectiva que regula el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil5.
SEGUNDO.- En esa misma línea, la motivación escrita de las resoluciones
judiciales en sociedades pluralistas como las actuales, importa el deber de
justificar las decisiones de la jurisdicción, de tal manera que sean aceptadas
por la sociedad y que el Derecho cumpla su función de guía6. Igualmente, la
obligación de fundamentar las sentencias, propias del derecho moderno, se
ha elevado a categoría de deber constitucional, a mérito de lo cual la Corte
Suprema de Justicia de la República ha señalado en el Primer Pleno
Casatorio, Casación número 1465-2007-CAJAMARCA, una similar posición
a la adoptada por el Tribunal Constitucional nacional en el expediente
número 37-2012-PA/TC, fundamento 35, en el sentido que: La motivación de
la decisión judicial es una exigencia constitucional; por consiguiente, el
juzgador para motivar la decisión que toma debe justificarla, interna y
externamente, expresando una argumentación clara, precisa y convincente,
para mostrar que aquella decisión es objetiva y materialmente justa, y por
tanto, deseable social y moralmente.
TERCERO.- Así también, la aludida exigencia de motivación suficiente
permite al Juez que elabora la sentencia percatarse de sus errores y precisar
conceptos, facilitando así la crítica interna y el control posterior de las
instancias revisoras7, todo ello dentro de la función endoprocesal de la
motivación. Paralelamente, permite el control democrático de los Jueces que
obliga, entre otros hechos, a la publicación de la sentencia, a la inteligibilidad
5
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
6 ATIENZA, Manuel, “Las razones del Derecho”. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid
1991, páginas 24 y 25.
7
ALISTE SANTOS, Tomás Javier. “La Motivación de las resoluciones judiciales”. Marcial Pons.
Madrid-Barcelona-Buenos Aires. Página 157-158. Guzmán, Leandro. Derecho a una sentencia
motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, páginas 189-190
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
de la decisión y a la autosuficiencia de la misma8. En tal virtud, los
destinatarios de la decisión no son solo los justiciables, sino también la
sociedad, en tanto los juzgadores deben rendir cuenta a la fuente de la que
deriva su investidura9, todo lo cual se presenta dentro de la función
extraprocesal de la motivación.
CUARTO.- La justificación racional de lo que se decide es entonces interna y
externa. La primera es tan solo cuestión de lógica deductiva, sin importar la
validez de las propias premisas. La segunda exige ir más allá de la lógica en
sentido estricto10, con implicancia en el control de la adecuación o solidez de
las premisas, lo que admite que las normas contenidas en la premisa
normativa sean aplicables en el ordenamiento jurídico y que la premisa
fáctica sea la expresión de una proposición verdadera11. En esa perspectiva,
la justificación externa requiere: a) que toda motivación sea congruente, por
lo que no cabe que sea contradictoria; b) que toda motivación sea completa,
debiendo motivarse todas las opciones; y, c) que toda motivación sea
suficiente, siendo necesario expresar las razones jurídicas que garanticen la
decisión12.
QUINTO.- En el marco conceptual descrito la motivación puede mostrar
diversas patologías que, en estricto, son la motivación omitida, la motivación
insuficiente y la motivación contradictoria. La primera hace referencia a la
omisión formal de la motivación, esto es cuando no hay rastro de la
motivación misma; la segunda se presentará cuando exista motivación
parcial que vulnera el requisito de completitud, motivación implícita cuando
8
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. “El razonamiento en las resoluciones judiciales”. Palestra-Temis,
Lima-Bogotá 2014, página 15.
9 “La motivación de la sentencia civil”. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
México 2006, páginas 309-310.
10ATIENZA, Manuel, “Las razones del Derecho. Derecho y Argumentación”, Palestra Editores,
Lima, 2006, página 61.
11
MORESO, Juan José y Vilajosana, Josep María. “Introducción a la Teoría del Derecho”. Madrid,
Marcial Pons Editores, página 184.
12 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. Ob. Cit., página 26.
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
no se enuncian las razones de la decisión y ésta se hace inferir de otra
decisión del Juez, y motivación por relación, cuando no se elabora una
justificación independiente sino se remite a razones contenidas en otra
sentencia. La motivación insuficiente se presentará principalmente cuando
no se expresa la justificación a las premisas que no son aceptadas por las
partes, no se indican los criterios de inferencia, no se explican los criterios de
valoración o no se explica por qué se prefiere una alternativa y no la otra; y
finalmente, estaremos ante una motivación contradictoria cuando existe
incongruencia entre la motivación y el fallo o cuando la motivación misma es
contradictoria.
SEXTO.- En cuanto a la presente causal, la parte recurrente considera que
en la sentencia de vista se ha afectado el principio del debido proceso y
motivación de las resoluciones judiciales; pues sostiene que el desalojo y la
restitución del inmueble se sustenta en que se ha dado la resolución de
pleno derecho del contrato de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil
diez, en virtud del artículo 1430 del Código Civil; sin embargo, como se
desprende de los argumentos que amparan la decisión de la Sala Superior,
la misma se ha ceñido en el hecho que en el presente caso la demandada
cumplió con cancelar, no solo las cuotas impagas que originó el presente
desalojo, sino que antes de la notificación con la demanda, se procedió a
cancelar las 11 cuotas restantes; esto es, la emplazada cumplió con el pago
total de las cuotas pactadas para la adquisición del predio (60 cuotas);
además, también se pronuncia acerca que la parte demandante guardó
silencio respecto del pago total de las cuotas, y que, aquella no estaba en la
obligación de aceptar los mismos; todo ello, bajo el sustento de las normas,
como son, los artículos 1228° y 1428 del Código Civ il y el Cuarto Pleno
Casatorio Civil No. 2195-2011-Ucayali; así, atendiendo a ello, el Colegiado
de mérito pudo concluir respecto de la validez del pago o cancelación tardía
de las cuotas pactadas para la adquisición del inmueble, por lo que, ante el
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
silencio de la demandante ante los pagos efectuados, determinó que la
demanda debía desestimarse.
SÉTIMO.- Entonces, sin perjuicio de que el criterio adoptado por la Sala
Superior sea correcto o no, se concluye que la sentencia recurrida contiene
la suficiente justificación fáctica y jurídica de la decisión adoptada, en tal
sentido no se vulneran los incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado, ya que se cumple con expresar las razones en las cuales basa su
decisión de establecer que la demandada canceló la totalidad de las cuotas
y que la empresa demandante guardó silencio acerca de ese pago, a pesar
que sustentó su demanda en cuotas impagas a su criterio; en ese sentido,
por las consideraciones aquí expuestas se puede establecer que en todo
momento se respetó los principios del debido proceso y motivación de las
resoluciones judiciales; por lo que se concluye que la infracción normativa
propuesta debe desestimarse.
OCTAVO.- Que en cuanto a la denuncia contenida en el ítem A) del numeral
3 de la presente resolución. Es necesario mencionar lo que contiene las
normas en comento; así, el artículo 140 del Código Civil, prescribe: “El acto
jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar
o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente
capaz. 2.- Objeto física y jurídicamente posible. 3.- Fin lícito. 4.- Observancia
de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”.
Asimismo, el artículo 141 del Código en comento, señala: “La manifestación
de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en
forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
electrónico u otro análogo. Es tácita cuando la voluntad se infiere
indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que
revelan su existencia. No puede considerarse que existe manifestación tácita
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
cuando la ley exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva
o declaración en contrario”.
Por su parte, el artículo 1428, refiere: “En los contratos con prestaciones
recíprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de su
prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del
contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios. A
partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte
demandada queda impedida de cumplir su prestación”.
En cuanto al artículo 1430 de la misma norma, establece: “Puede convenirse
expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no
cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada
comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria”.
NOVENO.- En cuanto a la presente causal, la parte recurrente considera
que la Sala Superior vulneró aquellas normas, por cuanto, ha considerado
que entre la demandante y la demandada existe un contrato de
separación de lote de terreno de fecha treinta y uno de diciembre de dos
mil diez, el cual fue celebrado con manifiesta voluntad expresa, en donde
la actora cumplió con entregar personalmente a la compradora la
posesión física y real del inmueble materia de contrato; pero ante el
incumplimiento del pago de las cuotas pactadas se cumplió con cursar la
Carta Notarial del veintinueve de diciembre de dos mil catorce, por la cual,
la accionante comunicó a la demandada que se encuentra adeudando
cinco cuotas, y que con tal motivo hace valer la cláusula tercera
resolutoria del contrato dando por resuelto de pleno derecho dicho
contrato; y, si no cursaron carta notarial a la demandada para que no
efectuara depósitos de abono por cancelación del precio de terreno, es
porque era innecesario, como consecuencia de la carta notarial de
resolución de contrato; además, que la no aceptación del pago tardío, se
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
ve reflejada con la invitación a un Centro de Conciliación Extrajudicial
para conciliar sobre el desalojo y restitución del lote de terreno, para luego
interponer la demanda judicial.
DÉCIMO.- Entonces, como se observa la parte demandante sustenta su
causal, en el hecho que ya se habría resuelto el contrato como
consecuencia de las cuotas impagas, que en su total sumaban cinco
cuotas; pero, cabe remarcar que en el presente proceso, la demandada
cumplió con cancelar la totalidad de las sesenta cuotas pactadas en el
contrato celebrado para la separación del terreno; lo cual ocurrió quince
días antes de la notificación de la interposición de la demanda de
desalojo; por tanto, si bien es cierto que en el caso de autos se cursó
carta notarial a la demandada para tener resuelto el contrato suscrito
entre ambos; sin embargo, también es verdad, que la actora a pesar de
tener conocimiento que la compradora canceló, las cuotas impagas -un
total de nueve- después de la notificación de la carta notarial; aquella no
se efectuó comunicación alguna para que ya no se realice o se sigan
cancelando más cuotas, de lo que se puede concluir, que aceptó los
pagos en forma tardía, o que en su defecto existió mala fe en no
comunicar a la compradora que ya no podía efectuar pago alguno.
DÉCIMO PRIMERO.- En ese sentido, a pesar que la recurrente considera
que en la sentencia de vista se ha vulnerado las normas vinculadas con la
resolución del contrato por falta de pago, pero en este caso concreto, no
argumenta porque aceptó los pagos tardíos de las cuotas vencidas, sino
que, como lo señala el Colegiado Superior, existe verosimilitud de la
validez del pago o cancelación tardía realizada por la demandada; por
lo que, al haberse demostrado que se canceló la totalidad del valor del
terreno, existe justificación para que la demandada posea el bien materia
de litis; por ende, no se desprende que en la resolución recurrida se haya
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
infringido las normas al Código Civil ya mencionadas, razón por la cual, la
causal propuesta debe declararse infundada.
DÉCIMO SEGUNDO.- Que en cuanto a la denuncia contenida en el ítem
B) del numeral 3 de la presente resolución, acerca del apartamiento
inmotivado del IV y IX Pleno Casatorio Civil, la parte recurrente considera
que la Sala de mérito no ha valorado que el presente proceso no reviste
mayor complejidad; sin embargo, no se ha tenido en consideración que en
un proceso de desalojo por ocupación precaria, de acuerdo a la Doctrina
Jurisprudencial Vinculante N° 1 del Cuarto Pleno Ca satorio Civil,
Casación N° 2195-2011-Ucayali, señala: “Una persona tendrá la condición
de precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin
título para ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de
protección para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse
extinguido el mismo”; entonces, en los de la materia, existía controversia
que ameritaba un grado de complejidad, debido a que la demandante
argumentaba un incumplimiento del contrato por falta de pago de cuotas;
mientras que la demandada demostró que no solo canceló las cuotas
impagas, sino que la recurrente aceptó la cancelación de la totalidad de
las cuotas por la compra de un terreno; circunstancias que ante las
instancias de mérito merecía un mayor análisis en cuanto a la condición
de precaria que supuestamente se encontraba la demandada; por lo que
evidentemente resultaba ser un proceso complejo; por consiguiente, no se
aprecia de qué manera la Sala Superior se habría apartado del IV y IX
Pleno Casatorio Civil; motivo por el cual, la causal invocada no resulta de
amparo.
VI. DECISIÓN.
A) Por estos fundamentos de conformidad con el artículo 397 del Código
Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN NRO. 335 – 2018
LIMA NORTE
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
interpuesto por la demandante Constructora Promotora Inmobiliaria
Nuevo Amanecer S.A.C. a fojas doscientos treinta y dos; en
consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fecha seis de
octubre de dos mil diecisiete, obrante a fojas doscientos catorce, que
revoca la sentencia apelada de fecha doce de abril de dos mil
diecisiete, obrante a fojas ciento ochenta y dos que declara fundada la
demanda, y reformándola la declara infundada.
B) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por la
Constructora Promotora Inmobiliaria Nuevo Amanecer SAC con Edith
Ochoa Hoyos, sobre desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron.
Interviene como ponente el Juez Supremo señor Salazar Lizarraga.
SS.
TÁVARA CÓRDOVA
HURTADO REYES
SALAZAR LIZÁRRAGA
ORDOÑEZ ALCÁNTARA
ARRIOLA ESPINO
EC/SG
18