MANEJO AGRONOMICO
Jesús Antonio Núñez Camacho
Universidad del golfo de california
Ingeniería en agricultura protegida y bionegocios
Materia: Taller estancia profesional
Docente: ING. Antonio Cárdenas
Culiacán, Sinaloa, 01 febrero 2023
MANEJO AGRONOMICO
Siembra en charolas
Las charolas de germinación son una herramienta esencial para cultivar, ya que permiten producir
hortalizas, árboles frutales, forestales, plantas aromáticas, flores, plantas de ornato, cactáceas y
suculentas. Estas charolas ayudan a optimizar la germinación y el desarrollo de las semillas. Se
recomienda utilizarlas en aquellos casos en que la siembra sea directamente sobre el lugar donde
vas a cultivar. La siembra indirecta en charolas permite mantener bajo control las condiciones de
germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta, hasta el momento del trasplante. Las
charolas se presentan en distintas formas y con diferente número de cavidades, estas pueden ser de
larga vida (por lo general duran 10 años y son más caras) o de corta vida (por lo general duran 3
años pero son más económicas). La forma de seleccionar la charola más adecuada depende del tipo
de planta a cultivar, el mercado al que está dirigido, el tipo de clima, entre otros factores.
Una vez que sabemos que plantas pondremos a germinar y las condiciones a las que estarán
expuestas, debemos seleccionar:
-Una charola que nos asegure una excelente calidad en sus materiales.
-Debe de tener un diseño adecuado para lograr una rápida y saludable germinación.
-Sus cavidades deben brindarle a la semilla el espacio óptimo para el desarrollo de la plántula.
-Debe permitir la extracción del cepellón con facilidad, de forma limpia, con raíces totalmente
formadas y compactas, sin que estas se introduzcan en los alvéolos.
-El orificio de salida de agua debe tener un diámetro adecuado para un drenaje correcto, sin que se
pierda o tenga más humedad.
-Debe brindarnos raíces adecuadas y sanas, sin adherencias a las paredes de la cavidad y sin perder
los cilios.
El material del que están fabricadas las charolas debe ser estéril y no reaccionar con algún
compuesto químico dentro del sustrato o con el riego, así mismo debe ser lo suficientemente
fuerte para que las raíces no penetren o rompan las charolas, el material debe impedir que se
adhieran las raíces en las paredes de la cavidad y su diseño no debe permitir la propagación
de cualquier clase de infección
La distribución y la forma de cada cavidad es importante, puede ser cuadrada, redonda o
cuadrada con esquinas redondeadas, más ancha en la parte superior y simulando un cono
invertido, lo cual ayuda a agilizar el proceso de siembra, facilitar la extracción y favorecer la
distribución de las raíces evitando malformaciones, además ayudará a que el riego sea más
eficiente, con lo cual se disminuye el gasto de agua.
El drenaje en cada cavidad también es importante, ya que cada charola con orificios pre-
cortados, debe permitir la correcta salida del agua excedente, pero sin arrastrar el sustrato, de
esta manera se asegura la humedad adecuada y el crecimiento óptimo de los cultivos.
Cuando se producen árboles, ya sean forestales o frutales, es importante que el crecimiento
radicular sea hacia abajo, por lo tanto una buena profundidad nos dará plántulas más sanas y
adecuadas para el trasplante.
Cuando se cultiva a nivel comercial, el número de cavidades es esencial para la producción,
además de que gracias a las características de cada charola, el crecimiento de las plántulas
es homogéneo
Por último debe ser fácil de limpiar y desinfectar para su uso posterior.
Una buena charola de germinación le dará un excelente inicio a tu cultivo, evitando el
desperdicio de semillas al tener un mayor control en los espacios, proporcionando
homogeneidad en las plantas y permitiéndote seleccionar las plántulas más aptas para el
desarrollo.
Las charolas que cuentan con 21 o 32 cavidades, con una profundidad que puede variar de 5
a 15 cm, se utilizan por lo general para el cultivo de plantas forestales, frutales, plantas de
ornato o cualquier tipo de semilla grande (por lo general menor a 4 cm y mayor a 1 cm),
también se puede ocupar para la producción por esqueje de plantas forestales, de ornato o
frutales
.
Las charolas que cuentan con 50 o 72 cavidades, con una profundidad de 4 a 6 cm se utilizan
generalmente para el cultivo de plantas forestales, frutales, plantas de ornato, hortalizas
aromáticas, flores o cualquier tipo de semillas medianas (menor a 3 cm y mayor a 1 cm),
también se puede ocupar para la producción por esqueje de plantas hortícolas, de ornato o
frutales.
Las charolas que cuentan con 105, 128, 162, 200 o 288 cavidades, con una profundidad de 3
a 4 cm se utilizan regularmente para el cultivo de plantas hortícolas, aromáticas, flores, de
ornato, cactáceas, suculentas o cualquier semilla chica (menor a 2cm y mayor a 1mm),
también se puede ocupar para la producción por esqueje de plantas hortícolas, de ornato o
frutales.
Otra opción son las charolas lisas, las cuales pueden ser muy útiles como reservorio de agua
sobre el que descansan las charolas con cavidades. Al colocar un pequeño sistema de
oxigenación, estas pueden ayudar a favorecer el crecimiento radicular para cultivos
destinados a sistemas como el NFT, NGS o el Raíz flotante, así como cultivos Aeropónicos y
Acuapónicos
También se pueden utilizar para germinar cultivos en sustrato, aunque tendríamos que trazar
a mano las cavidades según las distancias a ocupar. Igualmente se pueden ocupar para
realizar una germinación con una siembra al voleo (esparciendo las semillas lo más
homogéneamente posible) de plantas u hortalizas con semillas muy pequeñas, lo cual te
permitiría seleccionar a las plántulas más adecuadas, sin embargo, el crecimiento no sería
parejo.
Marco de plantación
El marco de plantación nos indica la separación necesaria entre las plantas cultivadas para
que se desarrollen con normalidad. Es importante porque influye en aspectos como la
cantidad de luz que reciben las plantas o la competencia por los nutrientes del suelo.
También para conseguir una buena ventilación y aireación para los cultivos, lo que reducirá
el riesgo de plagas y enfermedades. Acertando con el marco de plantación, obtendremos
cultivos más productivos y sanos. A continuación se muestra una tabla con marcos de
plantación orientativos para los principales cultivos hortícolas, pensando en su cultivo en
caballones y surcos. Para otros sistemas de cultivo las distancias pueden variar.
• La distancia entre plantas dependerá mucho de la distancia entre líneas, que a su vez
depende del tipo de maquinara que vayamos a utilizar, entre otras cosas. Cuanta más
distancia dejemos entre las líneas o caballones, más podremos reducir la distancia entre
plantas.
• En algunos cultivos, como tomates o coles, se suelen hacer caballones a la distancia
estándar (60-70 cm) y plantar en caballones alternos (uno sí, uno no). Los caballones que
quedan libres suelen plantarse con cultivos de ciclo rápido (lechugas por ejemplo) y
utilizarlos más adelante para aporcar el cultivo principal, quedando entonces regantes
amplios que permiten cosechar con comodidad.
• En huertos de pequeñas dimensiones se pueden reducir las distancias, pero siempre hay
que buscar un equilibrio entre la optimización del espacio y el acceso a la luz y nutrientes.
• Si se planta en plano, también pueden reducirse las distancias, pero siempre hay que
pensar en qué herramientas o maquinaria utilizaremos para las labores más importantes,
como el desherbado. Permitiendo desherbar con comodidad reduciremos enormemente la
cantidad de tiempo dedicado a esta labor.
• En el pepino Habitualmente se planta a una distancia entre 0,5 m y pasillos entre líneas de
1,5 m. Normalmente se plantan de cuatro a 5 plantitas juntas, pero en ocasiones en las
macetitas de plantel vienen más para asegurar la nacencia, si es el caso cortar con una
tijerita por la base las que sobren una vez agarradas tras el trasplante.
Distancia entre plantas y líneas de algunas especies:
Riegos
El agua es un recurso fundamental para el ser humano, así como para el resto
de animales y seres vivos. Dentro de las actividades agropecuarias, se requiere de un
aprovechamiento óptimo de este líquido vital debido a su limitada disponibilidad en varias
partes del país.
Un adecuado sistema de riego, aporta la cantidad necesaria de agua en el momento que se
necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el cultivo.
Actualmente existen diferentes sistemas de riego recomendables para
cada región y/o cultivo, algunos de ellos son: riego por goteo, por aspersión, por bombeo y
por gravedad, entre otros.
El riego por goteo se caracteriza por ser una fuente eficiente de ahorro de agua, el cual
consiste en suministrar la cantidad necesaria para cada planta por medio de un sistema
de válvulas, tuberías y mangueras con emisores.
Puede utilizarse tanto a cielo abierto como en siembras bajo invernadero. Se recomienda
para cultivos como huertas, montes frutales, agricultura orgánica, jardinería y sistemas
agroforestales.
Otra técnica es por aspersión, en este tipo de riego el agua llega a la siembra por medio
de tuberías y mediante pulverizadores llamados aspersores que humedecen el terreno de
forma similar a como lo haría la lluvia.
El objetivo es aplicar una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo sin producir
escurrimientos.
La uniformidad de riego debe cubrir el área en un 80 por ciento para que su uso sea
eficiente.
El riego por bombeo se lleva a cabo a través de la utilización de equipo para la extracción
de agua de pozos de diferente profundidad.
Las principales razones por las que se emplea este sistema, son para asegurar la cantidad
necesaria de agua, cuando las lluvias se presenten muy irregulares y/o sean insuficientes,
así como para tener la posibilidad de riego durante todo el año.
El riego por gravedad, también conocido como riego de superficie, consiste en la
distribución del agua a través de canales o surcos, que se colocan a lo largo del área
sembrada.
Para realizarlo, el agricultor debe contar con un estanque lo suficientemente grande. En él
se acumulará toda el agua, que por medio de largos canales se dirigirá a los puntos de riego.
TABLA DE NUTRICION DEL PEPINO
PLAGAS DEL PEPINO
Mosca minadora de las hojas:
El ataque lo llevan a cabo las larvas, al alimentarse de las hojas de la hortaliza. Estas crean
pequeños caminos y logran identificarse porque son de color amarillo pálido. Incluso si se
les presta atención, se podrá encontrar la pupa (que es un tubo algodonoso y en el interior
se lleva la transformación de la larva). Con la debilidad de la hoja se pueden contraer de
enfermedades como hongos.
Para prevenir esta plaga, lo ideal es comprar semillas o plantones y usar las trampas
amarillas para poder detectar si hay insectos adultos. El tratamiento es usar enemigos
naturales como la Dacnusa sibirica, o bien, emplear pulverizaciones con Neem en las
últimas horas de la tarde.
Oruga:
La oruga deposita los huevos en las hojas del pepino, exactamente en el envés de la misma.
El daño que causan las larvas al eclosionar es que se alimentan de las hojas, los tallos y los
frutos causando daños irreversibles.
Para eliminar esta plaga, lo más idóneo es quitar los restos de cultivos dañados e introducir
depredadores de la oruga.
Araña roja:
La araña roja (Tretanychus urticae) es un tipo de ácaro que suele atacar todos los tipos de
plantas hortícolas. Suele distinguirse, ya que es una especie roja muy pequeña (que
pareciera puntos rojos en las hojas). Los síntomas que provoca en la planta es pérdida del
color en la mayoría de las hojas y a veces las cubren con su telaraña. Pero si el ataque es
muy fuerte, pueden llegar a secar las hojas hasta el punto de morir.
Escarabajo del pepino:
El escarabajo del pepino es una plaga pequeña, el cual se come las hojas, mientras que los
adultos ponen huevos cerca de las plantas. Incluso esta plaga también propaga una
enfermedad (marchitez bacteriana), causando marchitez y la muerte de la planta.
Pulgón:
Es la plaga más común y abundante. Forman colonias y se distribuye por las plantas en
temporadas cálidas.
ENFERMEDADES DEL PEPINO
Podredumbre blanca del cuello:
Esta enfermedad es causada por el hongo (Sclerotinia). El ataque se puede dar en las hojas
o las raíces. Provoca pequeñas esferas negras que en unos cuantos días genera una
pudrición que aparece en áreas blancas de aspecto algodonoso. Se produce en condiciones
de mucha humedad y temperaturas no altas (de unos 20?C) y que puede extenderse
rápidamente hasta causar la muerte
Chupador de frutos:
Es un trastorno muy común del pepino, ya sea por los cambios bruscos de temperatura o
humedad, o bien, por falta de agua, lo que ocasiona que los frutos crezcan con
deformaciones, delgados e incluso no se terminan por desarrollar como debiera.
Planchado de los frutos:
Es una alteración que se da con frecuencia en hortalizas del verano, ya que se produce una
exposición directa del sol en el fruto. En ocasiones los rayos UV afectan de forma negativa
en el piel del fruto al causarles quemaduras
Virus del mosaico:
Por lo regular se transmiten por insectos como los trips y los pulgones. La planta presenta
enanismo, deformaciones en los frutos (que termina por desecharse por su mala calidad) o
manchas de color amarillo en las hojas.
COSECHA Y EMPAQUE DEL CULTIVO DE PEPINO
COSECHA:
Por lo general se cosecha a los 50 o 70 días después de la siembra y cada 3 días para
mantener el tamaño del fruto a efectos de calidad, cosechando los frutos siempre en un
estado inmaduro. Para el encurtido se cosecha a los 40 o 50 días después de la siembra.
El tamaño del fruto varía entre 20 y 30 cm de longitud y 3 a 6 cm de diámetro, su color
varía del verde oscuro al verde claro, sin que tenga signos de amarillamiento, se sabe que
está maduro cuando los ángulos o aristas tienden a desaparecer tornándose cilíndricos,
también cuando los puntos blancos como pequeñas espinas se desprenden fácilmente.
Los pepinos se cosechan cortando el fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. La firmeza y el
brillo externo son también indicadores del estado prematuro deseado. En el estado
apropiado de cosecha, un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a
las semillas.
Debe hacerse en horas de poco calor y una vez cosechado protegerlo del sol. La
deshidratación del pepino (95 por 100 de agua en peso) debe evitarse en lo posible, hasta su
plastificado debe almacenarse en un lugar fresco y al abrigo de corrientes de aire.
EMPAQUE:
Una vez que el pepino está en el área de empaque, es lavado en muchos empaques se lo
lava con agua bien fría- y luego desinfectado, lo que s e realiza con soluciones de cloro o
ácido peracético. Luego el pepino pasa por el área de aplicación de cobertura o encerado,
que es el método de conservación, de ahí el pepino es clasificado y se separa el producto
bueno, el malo y el de mejor calidad. Algunos empaques cubren una variedad de pepinos
con un hule transparente con el fin de protegerlos y posteriormente es empacado. Se
transportan al mercado en canastas, cartón, cajas de madera, etc. pero por lo habitual se
utilizan cajas de cartón corrugado. El envase debe ser seleccionado cuidando que el pepino
tenga el menor movimiento dentro del envase.
El pepino necesita ser almacenado en sistema de enfriamiento, de hecho no puede ser
comercializado sin un pre enfriado, lo cual significa someterlo a 8°C por un lapso de 3
horas. El pepino puede ser almacenado por un periodo de 15 a 20 días después de la
cosecha y la temperatura de almacenamiento más benévola es entre 10°C a 12°C. Si el
pepino es almacenado por 2 semanas a una temperatura de 5°C puede presentar daños
irreversibles. Las evidencias de afectación por frio son áreas transparentes y apariencia
acuosa, picado y pudrición acelerada.El pepino al momento de ser transportado al mercado
o exportado a los mercados externos debe viajar en cajas o contenedores con temperaturas
de 10°C.