0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas21 páginas

Analisis Critico La Falta de Calidad Educativa

Este documento presenta un análisis de los antecedentes históricos de la falta de calidad educativa en México. Comienza describiendo brevemente los sistemas educativos de las civilizaciones prehispánicas como los mayas y mexicas. Luego describe la educación durante el periodo colonial y el México independiente, con énfasis en las reformas educativas del siglo XIX. Finalmente, resume los principales hitos educativos durante el periodo revolucionario y el México moderno, incluyendo la creación de la SEP en 1921.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas21 páginas

Analisis Critico La Falta de Calidad Educativa

Este documento presenta un análisis de los antecedentes históricos de la falta de calidad educativa en México. Comienza describiendo brevemente los sistemas educativos de las civilizaciones prehispánicas como los mayas y mexicas. Luego describe la educación durante el periodo colonial y el México independiente, con énfasis en las reformas educativas del siglo XIX. Finalmente, resume los principales hitos educativos durante el periodo revolucionario y el México moderno, incluyendo la creación de la SEP en 1921.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

CAMPUS COATZACOALCOS

PEDAGOGÍA

Tema:“LA FALTA DE CALIDAD EDUCATIVA”


ANÁLISIS CRÍTICO PROBLEMÁTICA DE LA
REALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO

Nombre del Jacqueline del Carmen Guzman


alumno Carrasco
Matrícula
Semestre y Grupo 2do. PED-201
Período Febrero-Julio/2022
Materia Realidad Educativa en México
Docente Mtro. Isidoro Castro López
Coatzacoalcos, Ver., a 00 de Mayo del 2022.
INTRODUCCIÓN

A través del presente análisis se hace una recapitulación de los principales


aspectos que han influenciado la falta de calidad educativa, convirtiéndose en una
problemática mas para la realidad educativa, como bien sabemos la educación siempre
esta en constante cambio todo ello en base a las necesidades que van surgiendo en el
transcurso del tiempo. Asi, hablar de educación y de cambios o mejoras es demasiado
amplio, debido a multiples factores que inciden en ello, lo que se debe rescatar es que
se sigue sin obtener los resultados esperados o mínimos en lo que a calidad educativa
se refiere, la cobertura sigue siendo limitada, aún existe inequidad, el presupuesto no
alcanza y los planes y programas parecen obsoletos. (CAMACHO, 201)

Por ello en los tiempos en los que actualmente vivimos se caracterizan por una
reflexión constante sobre los logros obtenidos de cada alumno, pero sobre todo los retos
y desafíos que algunas veces tenemos que enfrentar, la escuela se confirma como el
espacio en el que depositamos las expectativas sociales para mejorar y crecer personal
y socialmente, la eduación debe transformarse para poder enfrertarse o mas bien
preparnos para enfrentar la sociedad actual.

El peso que se le da a la educación en general, a la escuela y al docente en


particular es mucho, ya que pues nosotros mismos los hacemos responsables del
adecuado desarrollo de nosotros los estudiantes, dejando de lado a todos los demás
actores eduacativos que de una u otra forma tmabien influyen en el logro de los
objetivos educacionales. Para México la mala calidad educativa es una de las
problemáticas mas graves del país, pues esta clasificada en tres aspectos: insuficiente,
desigual y la calidad es difícil de medir, ya que la calidad va de la mano con el diseño
de los palnes y programas y estos nos cubren las necesidades de la sociedad en la que
se imparten, los contenidos serán limitados, de igual forma se relacionan con la calidad
docente.
Para ello el presenta análisis veremos y tocaremos mas a fondo cuales fueron
los antecedentes históricos de la falta de calidad educativa, dando para ello una posible
solución para mejorarla.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO

Se acepta que la calidad de la educación es multideterminada, y que algunas de


sus causas fundamentales están fuera del sistema educativo. Recibir una educación de
calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para
asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos. La
calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las
dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto,
suficiencia, eficiencia y equidad.

El derecho a una educación de calidad se introdujo con la reforma constitucional


al Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Como todos los derechos humanos,
éste es intransferible e inalienable: El Estado garantizará la calidad en la educación
obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos,la organización escolar,
la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen
el máximo logro de aprendizaje de los educandos. (CPEUM, pág. Art.3)

ANTECEDENTES HISTORICOS

En México en 1600 a.C. a 1600 d.C, las grandes civilizaciones que habitaban la
nación desarrollaron distintos métodos de enseñanza. Durante este periodo se inventa
el sistema de numeración. Por ejemplo, los Mayas crearon el concepto de cero y su
representación. En cuanto a la educación, se realizaba con base en la agricultura, la
religión, la guerra y la astronomía. Se creó un sistema de escritura, que generalmente
eran en fibras de maguey, ante y cuero. La educación consistía en memorizar y recitar
leyendas, mitos, historias y cantos generacionales.

En cuanto a los Mexicas (1325 d.C a 1600 d.C), su sistema educativo fue más
estructurado. A los 15 años de edad, los jóvenes iban a dos escuelas distintas. Los
nobles asistían al Calmecac (“Casa de lágrimas”) donde por medio de himnos y cantos,
se instruía para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, maestros y gobernantes.
Impartiendo historia, astronomía, ciencias, filosofía, religión, economía y gobierno.
Mientras que los jóvenes del pueblo asistían a Telpochcalli (“Casa de solteros”), donde
se les instruía en cantares, alabanzas, manejo de armas y reparación (Gomez, 1999).

La educación en el México Colonial. Con la llegada de los españoles en 1520,


se inicia la conquista y con ella la evangelización. En 1523, los Franciscanos y
Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo (Gomez, 1999).
Aprendieron lenguas indígenas y con ellas redactaron gramáticas y vocabulario, así
mismo, en 1521, el Rey Carlos V decreta la construcción de la Real y Pontificia
Universidad de México; inagurada el 25 de enero de 1553. En ella se instalaron 4
facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. Años después con la llegada de lo
jesuitas, se fundaron instituciones educativas en las grandes cuidades, transmitiendo
religión, formas de vida y conocimeintos europeos. (Gomez, 1999).

Educación del México independiente. Con el nuevo sentimiento de identidad y


logrando la declaración de la Independencia en 1814 y con ella la Constitución de
Apatzingan, se redacta en ella el artículo 39°, que decía: “La educación es necesaria a
todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”.
Reconociendo la importancia de la educación para todos los sectores de la sociedad.
Para 1833, Valentín Gómez Farías, que en ese entonces era Vicepresidente de la nación,
apoyó la Educación impartida por el Estado. Con los cambios políticos ocurridos en el
país, en 1857, se promulga una nueva constitución en el país. Se establece formalmente
en el artículo 3° constitucional, la enseñanza laica y el derecho a la educación.
(CPEUM) Siguiendo la misma línea, de 1867 a 1871 Benito Juárez reorganizó la
educación pública, sin que la iglesia tuviera influencia en ella. Se requería planes y
programas que fueran con las nuevas necesidades de la nación. Ya para 1867, se declara
libertad de enseñanza y de carácter gratuito, dando importancia y relevancia a la
educación. En ese mismo año, se funda la Escuela Nacional Preparatoria, siendo
equivalente a la escuela secundaria actual. (Robles, 2000).

Educación en México Revolucionario y la Reorganización Nacional. Para


1905, Justo Sierra (político y filósofo mexicano) siendo Secretario de instrucción
Pública y Bellas Artes, instituye la Secretaria de Educación Pública. Y con ella cambios
a la educación mexicana. Entre éstos, se funda la Universidad de México (26 de mayo
de 1910), ya que su predecesora fuera clausurada por Maximiliano de Habsburgo. Se
dividió en las siguientes facultades: Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería,
Bellas Artes y Altos Estudios. En ese mismo año, se contaba ya con 12500 escuelas,
sin embargo el 70% de la población era analfabeta. Era claro que aún existía mucho
camino que recorrer en materia de educación. Con los cambios ocurridos con la
Revolución Mexicana, el 5 de febrero de 1917, se promulga la Nueva Constitución. En
ella se decreta a la educación como oficial, laica y gratuita; estipulado en su artículo 3°
constitucional. Avanzando en materia de educación, en 1920, José Vasconcelos
(filósofo, educador y abogado mexicano) siendo rector de la Universidad Nacional de
México; realiza el establecimiento de la educación. Para lograrlo requirió empleo de
voluntarios. Otro de sus grandes logros, fue la creación de las “Misiones Culturales”
que tenían como propósito enseñar a leer y escribir, artes, oficios, agricultura e higiene
a niños y adultos de comunidades. Impulsando la educación rural Por otra parte el 28
de febrero de 1921 se crea la SEP (Secretaria de Educación Pública) y con ello inicia
el proceso de federación de la educación en México. Continuando con las reformas, en
1926 se crea formalmente la Escuela Secundaria Mexicana, dando más oportunidades
en materia de educación. Otro logro importante aconteció en 1929, la Universidad
Nacional de México se vuelve autónoma.
Educación en el México Moderno. Con los cambios ocurridos en el Gobierno
de Lázaro Cárdenas (1934-1940), en las rancherías y pueblos de México se contaba
con al menos una escuela. Se usó la radio y la televisión para combatir el analfabetismo.

Para 1940, se instaura la denominada “Escuela de Amor” donde se enfatiza la


unidad, familia, valores y moral; como principios de la educación. Posteriormente en
1942, Miguel Alemán promulga la Ley Orgánica de Educación; donde se proponen
entre otras cosas la unificación de contenidos curriculares. Autores como Gómez
(1999) y Menínez (2009) mencionan la creación del SNTE (Servicio Nacional de
Trabajadores de la Educación) en 1943. Algunos años después, en los meses de abril a
septiembre de 1958 se inicia el Movimiento Magisterial. Ese mismo año, Adolfo López
Mateos inicia la campaña para abatir el rezago educativo. Cabe mencionar que antes
no se había mencionado un “rezago educativo”. Durante su sexenio también se aplica
el Plan de Once Años (1959), pretendiendo mejorar y expandir la educación primaria.
Dentro del mismo, el 12 de febrero de 1959, se establece la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos. (Gomez, 1999)

Posteriormente, el 10 de septiembre de 1966, se inicia con la Enseñanza


Secundaria por Televisión. (LOUVIER, 2009)Por otro lado en 1970 ocurre un gran
paso para la educación en México: masificación en la matrícula. Con ello se empezó a
observar mujeres en las Escuelas de Educación Superior. Entre 1971 a 1980 se crearon
las siguientes instituciones: Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de
Bachilleres (CB), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP),
Instituto Nacional de Educación Profesional de Adultos (INEA). Además de
instaurarse la evaluación CENEVAL. De igual manera, grandes cambios en educación
acontecieron en la década de los 90. Para 1990, sólo el 12% de la población era
analfabeta. En mayo de 1992 se crea el Acuerdo Nacional para la Modernización
Educativa. Ese mismo año se crea la Carrera Magisterial, así como el Programa de
incentivos para docentes. Para 1993, se crea la Ley General de Educación, donde se
establecen las obligaciones de la Federación y el Gobierno.Posteriormente en 1994, se
establece las Escuelas Telesecundarias y el Sistema Edusat. Y en 1996 se implementa
el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.

Las reformas curriculares de estos dos sexenios y la instalación de las primeras


bases de un sistema nacional de evaluación mudaron los contenidos y las didácticas
escolares que, a pesar de tener parte de sus cimientos en la reforma educativa de 1992,
encontraron nuevas formas de expresión a partir de por lo menos tres elementos: la
formación por competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
La consecución efectiva de estos tres elementos será parte constitutiva de los que se
propone como calidad educativa. Por tanto, y con base en lo anterior, me surgen tres
preguntas que trataré de responder en este escrito: ¿Cuál es la influencia de los
proyectos de calidad educativa y de evaluación internacionales en los programas de
historia para la educación básica en México? ¿Cómo se conforma la nueva
epistemología del conocimiento histórico escolar? y por último ¿qué papel juega la
didáctica de la historia en el proceso de inclusión/exclusión de saberes y sujetos en las
reformas educativas neoconservadores en México entre 2000 y 2012? Para dar
respuesta a esta pregunta he dividido mi reflexión en cuatro partes.

En la primera describo la calidad educativa como idea fuerza de los proyectos


educativos conservadores en México. Posteriormente, delineo el lugar que ocupa la
asignatura de historia dentro del mapa curricular para la educación básica. En tercer
lugar me concentro en la epistemología del conocimiento histórico escolar prescita en
los programas, con especial énfasis en el concepto de competencia histórica. Por último
analizo el papel de la didáctica de la historia y sus actores en la conformación de un
saber histórico basado en la idea de calidad educativa. El objetivo es demostrar cómo
la propuesta de calidad educativa y sus manifestaciones en saberes escolares, en este
caso la historia, propone la idea de un sujeto cognoscente universal profundamente
excluyente de otras formas culturas de construir conocimiento. Esta idea es resultado
de gobiernos conservadores en lo social y neoliberales en lo económico.
DESCRIPCIÓN

Calidad educativa es un concepto poderoso. Su carácter difuso y difícil de asir


le da la posibilidad de adaptarse a diferentes circunstancias nacionales sin modificar
sus principios universalistas. En México, como en otras partes del mundo, desde finales
del siglo XX se han imbricados dos propuestas diferentes pero no antagónicas sobre
calidad educativa. Estas son la mirada economicista esgrimida principalmente por el
Banco Mundial (BM) y la corriente humanística y más próxima al desarrollo humano
sostenida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO). La perspectiva del BM se basa en el estudio de productos
cuantitativos que puedan medir la calidad, por ejemplo, las tasas de retorno de la
inversión en educación y el rendimiento cognitivo, medido a través de grandes pruebas
o exámenes nacionales e internacionales. Por otro lado, la mirada de la UNESCO se
centra más en los procesos educativos y sus resultados para el desarrollo sostenible, las
políticas de inclusión educativa, la alfabetización y el aprendizaje de habilidades
cognitivas básicas, lo que no implica estar en contra de ciertas mediciones generales o
globales (BARRET, 2006, pp. 2-3). A pesar de las divergencias de objetivos, de los
diferentes motivos que las impulsan y de sus prioridades educativas, se pueden
mencionar cinco principios relativamente consensuados que definen la calidad
educativa: eficiencia, eficacia, equidad, pertinencia y relevancia. Como veremos más
adelante, aunque los conceptos de pertinencia y relevancia son en principio los que más
afectan a los saberes escolares, la eficacia a través de la evaluación también termina
siendo un determinante.

A pesar de que el concepto de calidad educativa y su casi natural adjetivo de


equidad se sedimentó en la jerga política pedagógica mexicana en la última década del
siglo XX, no es hasta los gobiernos conservadores y empresariales de Vicente Fox
Quesada y Felipe Calderón Hinojosa que ocupa el centro desde el cual se establece toda
clasificación y jerarquización del discurso educativo. El Plan Sectorial de Educación
2001-2006 llevaba consigo la reinterpretación mexicana del EFA: Por una educación
de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI que marcó las
directrices para la creación del Programa de Escuelas de Calidad (PEC), facilitó en
2002 el uso del concepto de calidad educativa en la constitución política mexicana y la
firma de Compromiso Social por la Calidad de la Educación, acuerdo político que
reunió a las autoridades educativas, al SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación), a grupos empresariales, religiosos y ultraconservadores de la sociedad.
El principal objetivo del Compromiso fue ofrecer a la sociedad mexicana “una
educación de buena calidad, que permita a los niños y niñas mexicanos alcanzar los
más altos estándares de aprendizaje, sin distinción de género, etnia o condición social”.
Para velar por la calidad educativa se creó el 8 de agosto de 2002 el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa (INEE), ya que la calidad de la educación, “requiere de un
sistema de evaluación sólido, confiable, oportuno y transparente, cuyos resultados
puedan satisfacer la demanda social por conocer los resultados del sistema educativo
nacional y fortalecer el proceso de toma de decisiones” (SEP, 2011)

CARACTERISTICAS

✓ Una educación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de


las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan
las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la comunicación
verbal y el saber escuchar.
✓ Una educación básica de buena calidad debe formar en los alumnos el
interés y la disposición a continuar aprendiendo a lo largo de su vida, de manera
autónoma y autodirigida; a transformar toda experiencia de vida en una ocasión para el
aprendizaje.
✓ Una educación básica de buena calidad es aquella que propicia la
capacidad de los alumnos de reconocer, plantear y resolver problemas; de predecir y
generalizar resultados; de desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación espacial y
el pensamiento deductivo.
✓ Una educación básica de buena calidad brinda a los alumnos los
elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven y entender
éstos como procesos en continuo movimiento y evolución.
✓ Una educación básica de buena calidad proporciona las bases para la
formación de los futuros ciudadanos, para la convivencia y la democracia y la cultura
de la legalidad.
✓ En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las
competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos
centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus
esfuerzos. (Plan Nacional de Educación, 2001)

CAUSAS Y EFECTOS

La educación en México tiene varias complicaciones: es insuficiente, desigual


y su calidad es incierta debido a las carencias en medición e información. Estas
características se profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo
de la región geográfica, de acuerdo con el informe diagnóstico del Derecho a la
Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social). En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es
insuficiente el personal docente, los materiales, la actualización de programas y planes
de estudio y la infraestructura y servicios en las escuelas. Aquí algunas cifras
importantes:

✓ En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por cada
1,000 jóvenes.
✓ A escala nacional la cobertura de educación para adultos sólo alcanza el
5.4% de la población potencial.
✓ En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden
cerca de 2 millones de alumnos matriculados en escuelas públicas.
✓ El 25% de las plantillas docentes en primaria y secundaria están
incompletas.
✓ En promedio hay 34 alumnos por cada profesor en la educación
secundaria (la media para los países de la OCDE es 13 por cada docente).
✓ La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a
62% en preparatoria.
✓ Alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un inmueble
adecuado.
✓ En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con
mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria.
✓ En la educación primaria sólo 4 de cada 10 escuelas cuentan con
computadoras e internet para alumnos.
✓ En la educación secundaria sólo 23% de las unidades tiene
infraestructura adecuada y bebederos.
✓ En México 3 de cada 100 instituciones de todos los niveles no tiene
sanitarios.
✓ En primaria 2 de cada 10 estudiantes recibió los libros de texto gratuitos
hasta la tercera semana del ciclo o incluso después. (EL ECONOMISTA, 2019)

Educación desigual. Uno de los problemas más grandes del sector educativo:
las brechas sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es
menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales. Aquí algunas
cifras importantes:

✓ En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil


invierten tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.
✓ En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a las
personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.
✓ En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.
✓ El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas de
estudio.
✓ El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se presenta
en escuelas indígenas.
✓ En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se encuentra
viviendo aislado y sin escuelas cercanas.
✓ El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a la
educación obligatoria.
✓ El rezago educativo en el decil I de la población es de 30.8%, 27.2 puntos
porcentuales mayor que el del decil X (3.6%).
✓ A escala nacional 3 de cada 10 alumnos abandona los estudios por falta de
dinero.
✓ Sólo 1 de cada 100 estudiantes del decil I tiene una beca pública, en el decil X
la proporción asciende a 6 de cada 100.
✓ Los estudiantes con padres que concluyeron niveles superiores de educación
son los que tienden a obtener los mejores resultados académicos.
✓ Los hogares con mayor nivel económico presentan el mejor desempeño en
actividad escolar. (EL ECONOMISTA, 2019)

Educación de baja calidad. Otro de los factores determinantes en el desarrollo


social es la calidad educativa. Con los resultados de la última prueba PISA (Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes), observamos los altos retos que tiene
México, con una puntuación por debajo del mínimo en todas las áreas (matemáticas,
ciencias y comprensión lectora) y uno de los peores puntajes de todos los miembros de
la OCDE. Aquí algunas cifras importantes:

✓ En la educación primaria 3 de cada 10 profesores no tiene título de


estudios superiores.
✓ A escala nacional 40% de los docentes no concluyó los programas de
capacitación.
✓ De los profesores de preparatoria o equivalente el 59.8% no obtuvo el
nivel ideal en las pruebas oficiales.
✓ Los profesores de enseñanza primaria reciben un salario 33% más bajo
que el promedio de la OCDE.
✓ En las escuelas de la Ciudad de México se destina sólo el 10% al debate
o discusión entre alumnos.
✓ Sólo el 2% del tiempo total de clases en la Ciudad de México se ocupan
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
✓ Sólo 2 de cada 10 alumnos de educación media superior tienen nivel
satisfactorio o sobresaliente en matemáticas.
✓ En todos los niveles 33.9% de los estudiantes tiene conocimientos
insuficientes en lectura y comunicación. (EL ECONOMISTA, 2019)

A pesar de que algunos indicadores de la educación en México muestran una


mejoría en términos absolutos, como en el caso del grado promedio de escolaridad o el
analfabetismo, los retos que enfrenta el sistema aún son importantes. La movilidad
educativa se ve frenada por diferentes factores, entre los que destacan las condiciones
socioeconómicas del hogar de origen y el rezago educativo de los padres. La
combinación de estos y otros factores afectan particularmente el desempeño de la
población estudiantil en el nivel medio superior.

Deserción escolar y reprobación. De los más de cinco millones de estudiantes


inscritos en alguna de las modalidades de la educación media superior para el ciclo
escolar 2016-2017, más de un millón abandonaron sus estudios o no cumplieron con
los requisitos para aprobar un grado escolar. El efecto acumulativo de esta situación en
este y otros ciclos escolares es que menos del 60% de los jóvenes mexicanos en edad
de terminar la educación media superior alcanzarán dicho nivel, reduciendo de manera
drástica su cobertura. Estos problemas están asociados, entre otras causas, al bajo
desempeño de los estudiantes en los niveles previos y a las presiones para incorporarse
al mercado laboral. En lo que se refiere al desempeño, las condiciones de marginación
son un elemento clave que explica los bajos resultados en los exámenes estandarizados
de evaluación: a menores ingresos, mayor abandono escolar.

En cuanto a las presiones para trabajar, la falta de recursos económicos es la


causa más importante por la que los jóvenes deciden abandonar sus estudios, de
acuerdo a la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior de la
SEP. Adicionalmente, la falta de interés por el estudio en los hombres, y el embarazo
en las mujeres, es la segunda causa para que estos decidan retirarse del sistema y buscar
otras opciones que se ajusten a sus circunstancias o sus expectativas.

Podemos ver entonces que existen factores escolares y extraescolares que deben
ser atendidos tanto por la sociedad como por el sistema educativo, a través de políticas
públicas enfocadas a fomentar la permanencia de los jóvenes en la escuela y limitar su
inserción temprana en el mercado de trabajo.

Cabe mencionar que las peores condiciones de deserción y de eficiencia


terminal las encontramos en la educación con orientación técnica, lo que complica el
problema; la falta de una formación profesional de calidad y el bajo nivel educativo
reducen la capacidad de desarrollo en las trayectorias laborales de los individuos,
afectando de manera relevante la realización de sus aspiraciones y su desarrollo
personal.

LA CALIDAD DE EDUCACIÓN DURANTE LA PANDEMIA

Las pandemias en el mundo llegan para modificar la cotidianidad de todos los


ciudadanos. El nuevo brote de coronavirus se expandió por distintos países, quienes al
igual que México tuvieron que optar por cambiar la metodología de la educación con
el fin de no afectar el proceso de aprendizaje en los estudiantes. De acuerdo con datos
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la cuarentena para
evitar la propagación rápida del virus COVID-19 generó que aproximadamente 30
millones de alumnos, de todos los niveles educativos presenciales, tuvieran que dejar
de ir a sus centros escolares porque se suspendieron las clases. En este sentido, se puede
aseverar que la situación actual de la educación en México no estaba preparada para
una disposición extrema como las medidas de una cuarentena. Esto se debe a que la
educación en México no es una práctica común, pues el sistema educativo depende en
su mayoría de las clases presenciales, además de que en el país no existen los medios
suficientes para llevar el aprendizaje en línea a cada alumno. Por consiguiente, uno de
los grandes retos de la educación en México es el ofrecer las garantías para el acceso
universal a la tecnología e internet, ya que esto puede ayudar a los estudiantes y a
cualquier persona para acceder a herramientas de educación, crear comunidades
enfocadas en un tema en específico e intercambiar ideas con diferentes alumnos.

Educación a distancia en México, un reto pendiente. La situación actual de la


educación en México ha sido un parteaguas para reinventar los modelos educativos del
país. El sistema educativo cuenta con 3 métodos probados: tradicional, de
telesecundaria y en línea. Si bien, métodos como el de telesecundaria sirvieron para
resolver el problema durante esta cuarentena, pues de esa forma están impartiendo las
lecciones a los alumnos de educación primaria y secundaria, el problema aún no está
resuelto porque el simple hecho de ver la televisión no garantiza que los estudiantes
adquieran los conocimientos necesarios. Asimismo, las clases en línea para nivel medio
y superior apenas comienzan a ser aprovechadas.

El reto aquí es dotar de las herramientas indispensables a fin de que estudiantes


y profesores le saquen el máximo beneficio a la educación a distancia. Por ende, se
requieren de aptitudes digitales junto a constantes capacitaciones en torno a
plataformas educativas como bibliotecas digitales o salas de chat en comunidad y la
preparación óptima de las clases con recursos digitales.
ESTRUCTURA PROPUESTA-SOLUCIÓN

En razón del problema que se esta analizando, que corresponde a lo que es la


Falta de Calidad Educativa ya sea en instituciones publicas o privadas, y por lo tanto
decidimos enfocarnos en la problemática en la cual decidimos enfocarnos es la
acreditación de la calidad de educación superior en las Universidades del Sur de
Veracruz.

En la actualidad la educación superior en México ha tenido grandes


transformaciones en el papel que representa como motor del desarrollo integral del ser
humano; si bien esas transformaciones se presentaron a comienzos del siglo XX, dado
que la importancia radica en generar valor de su función social, ya que se espera que la
educación superior tenga efecto directo en el desarrollo económico y social del país.
Es por ello por lo que las IES (Instituciones de Educación Superior) han puesto especial
atención en el establecimiento de procedimientos de evaluación y certificación de las
actividades sustantivas en concordancia con la calidad de la educación que se imparte,
así como la importancia que representa el recurso humano como generador y guía de
conocimientos para las nuevas generaciones.
(UNESCO, 2003)

Debido a las actuales políticas educativas ha sido necesario que las IES
(Instituciones de Educación Superior) consideren como parte de su quehacer
universitario, trabajar y poner a discusión sus futuras aportaciones y adecuaciones para
comprender y hacer frente a una perspectiva de innovación de sus procesos académicos
para el desarrollo integral de sus funciones sustantivas. Las IES deben enfrentar
desafíos, para atender cada una de las necesidades emergentes y dar respuesta pronta
que permita comprender y resolver de forma oportuna y confiable los problemas que
se le presenten, así como seguir perteneciendo al grupo de universidades reconocidas.
Así las cosas que en las universidades de estudio atienden la aplicación de los Recursos
Públicos que reciben, en la mejora de la calidad de la educación que ofrecen, y esta se
valora mediante las evaluaciones a que se exponen y los resultados saltan a la vista en
el recorrido de análisis de las dependencias que se han acreditado. (UNESCO, 2003)

En este contexto las IES son objeto de análisis de organismos internacionales


como la UNESCO, ya que prioriza la necesidad de que las IES formen ciudadanos
responsables con su entorno, y capaces de solucionar los problemas, que aquejan a la
sociedad. La UNESCO (2003) determinó prioritarias las siguientes funciones que
deben llevar a cabo las IES:
• Generar y difundir conocimientos.
• Desarrollar la investigación científica y tecnológica en todos los campos de las
ciencias.
• Contribuir a la preservación de las culturas.
• La consolidación de los valores para la convivencia social, todo estos desde un
enfoque humanista.
• Estas funciones deberán cumplirse en un marco de desarrollo sostenible,
justicia social, paz, democracia y respeto a los derechos humanos.

Desde mi perspectiva como estudiante de la Licenciatura en Pedagogía, y


analizando el ejemplo anteriormente mostrado, he concluido al punto en que una
alternativa de solución a estar problemática es seguir y solicitar la certificación ya que
esta orientada a la evaluación del grado del cumplimiento de los productos y/o servicios
respecto normas determinadas, al igual la acreditación reconoce la competencia técnica
de una organización para la realización de ciertas actividades bien definidas de
evaluación de la conformidad.

El COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación) es la única


instancia validada por el gobierno federal para conferir reconocimiento formal a
organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior
ofrecidos por instituciones tanto publicas como privadas.
La acreditración significa “dar confianza” a todas las partes interesadas y por
ello le permite a la IES (Instituciones de Educación Superior) beneficios como los que
se detallan a continuación:
• Tener servicios educativas consistentes
• Uniformidad en los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje
• Certeza en los resultados que brindan
• Promover el reconocimiento internacional
• Trabajo realizado en forma eficaz
• Ordenamiento en las funciones universitarias
• Funciones y responsabilidades del personal académico que se desarrollo con un
sistema de control y aseguramiento de la calidad
• Capacidad técnica del personal académico que brindará tutorías y asesorías a
los alumnos
• Le proporcionara confianza y seguridad a los diferentes sectores de la sociedad.

La acreditación de programas académicos, como un medio para reconocer y


asegurar la calidad de la educación superior , tiene su antecedente inmediato en los
procesos de evaluación que adquieron importancia creciente en el país. A través de la
acreditación, el alumno no solamente obtiene la certeza de que cursa un programa
académico de calidad, también accede a beneficios adicionales como el intercambio
internacional en las Instituciones de Educación Superior que lo ofrezcan, pues un
elemento esencial para contemplar el intercambio estudiantil en este ámbito, es que el
alumno provenga de un programa académico acreditado por su calidad.

Por otra parte la SEP y la ANUIES acordaron la creación en el año 2000 del
COPAES, como una “institución capacitada y reconocida por el gobierno federal, a
través de la SEP, para conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo
fin sea acreditar programas académicos de educación superior que ofrezcan
instituciones públicas y particulares” (ARECHIGA, 2003) ,previa valoración de su
capacidad organizativa, técnica y operativa, de sus marcos de evaluación para la
acreditación de programas académicos, de la técnica y operativa, de sus marcos de
evaluación para la acreditación de programas académicos, de la administración de sus
procedimientos y de la imparcialidad del mismo. Algunas de las funciones con las que
cuenta el COPAES son:
• Elaborar lineamientos y criterios para reconocer formalmente a las
organizaciones acreditadoras de programas académicos.
• Formular un marco general para los procesos de acreditación de programas
académicos.
• Evaluar formalmente a las organizaciones que soliciten reconocimiento como
organismo acreditador de programas académicos.
• Hacer pública la relación de organismos acreditadores reconocidos por el
Consejo. (Zafra, Martínez, & Vergel, 2020)

Con base en esta investigación, es importante resaltar que la evaluación


presente sobre a la acreditación, es decir, con base en la información y elementos de
juicio obtenidos en el proceso de evaluación, se entiende que la acreditación y
certificación tienen como finalidad el mejoramiento general en la calidad de los
sistemas de educación superior, donde la acreditación es uno de los mecanismos de
garantía de calidad más importantes. Si bien es cierto que la evaluación educativa y la
acreditación son dos procesos muy diferentes, ya que el primero, siendo institucional,
se refiere a la práctica de una serie de procedimientos y acciones que llevan a la emisión
de juicios de valor sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso educativo
por lo que ya se hacía mención anteriormente, mientras que el segundo es el proceso
social que permite hacer públicos los niveles de calidad bajo los cuales se lleva a cabo
ese proceso educativo.
CONCLUSIONES

Tras haber podido investigar, analizar y profundizar más sobre una de las mas
grandes problemáticas de México que es la Falta de calidad educativa, pude darme
cuenta que es un aspecto muy importante y que necesita ser tratado en el ámbito
educativo de nuestro país, ya que la educación forja a los trabajadores del mañana.

En la presente investigación, pude conocer y aprender más sobre los factores


influyentes que causan la falta de una buena calidad en la educación de nuestro país,
en que ámbitos pueden afectar a corto y largo plazo la escasez de la educación correcta
y que cada alumno merece, como bien sabemos la educación se basa en los principios
y por ello cuanto más rapidos sean los cambios, con mas razón debe aplicarse en la
educación, ya que esto nos permite a nosotros como estudiantes evolucionar y
adaptarse a la realidad social sin destruirlo.

La educación que tiene como centro el ser humano, plantea una cuestión de
valores, de personas independientes y libres complementando con los conocimientos y
habilidades. Alcanzar la calidad educativa depende del compromiso asumido por cada
uno de los involucrados en el proceso.

Tras haber realizado esta investigación pude llegar a la conclusión de que es


importante conocer la situación actual en la educación de nuestro país, tanto en un
ámbito personal para saber reforzar nuestro aprendizaje y observar que practicas
educativas nos ayudan realmente a resaltar nuestro conocimiento, asi como también en
el ámbito laboral, ya que como futura pedagoga, se puede analizar y elaborar planes
educativos y eficientes para los alumnos y alumnas, el papel del docente es clave y que
también forma parte para lograr una calidad educativa en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARECHIGA, U. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y


acreditación de la educación superior. México: COPAES.

CAMACHO, V. (201). Personalidades Juzgan el Nuevo Instituto de Evaluación. Educación, 21.

CETYS. (s.f.). Los retos de la educación en México ante una pandemia. CETYS TRENDS.
Obtenido de https://www.cetys.mx/trends/educacion/los-retos-de-la-educacion-
en-mexico-ante-una-
pandemia/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20del,sus%20centros%20esco
lares%20porque%20se

CPEUM. (s.f.). Art. 3.

EL ECONOMISTA. (2019). Educación en México . El economista.

Gomez, S. (1999). Historia 3 A través de los tiempos de México. Estado de México: Prentice
Hall.

LOUVIER. (2009). Educación .

Plan Nacional de Educación. (2001). por una educación de buena calidad para todos. . Un
enfoque educativo para el siglo XXI. Recuperado el MAYO de 2022, de
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico%20Programa%20nacional
%20de%20educacion%202001-2006.pdf>.

Robles, M. (2000). Educación y sociedad en la historia de México. México, D.F: Siglo


veintiuno editores, S.A. de C.V.

SEP. (2011). Programas de Estudio 2011:guía para el maestro. Educación Básica. Cuidad de
México: Secretaría de Educación Publica.

UNESCO. (2003). Educación Superior en una sociedad mundalizada. Paris: ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

Zafra, S., Martínez, J., & Vergel, M. (2020). Indicadores para evaluar la pertinencia social en
la oferta académica de progrmas. México: Logos, Ciencia y tecnología.

También podría gustarte