Derecho Mercantil I
LIC. PEDRO FERNANDO CONÓZ MORALES
Texto Guía y Guía Didáctica
► Derecho mercantil Guatemalteco I
► Arturo Villegas Lara
https://drive.google.com/file/d/1CEXnql1IVIeej4QWt
vORtpdJqJ9NStt9/view?usp=sharing
Ponderaciones:
UNIDADES, TAREAS Y EXÁMENES
Actividades y tareas de inicio de clases a primer N
10 Pts.
parcial. O
T
PRIMER EXAMEN PARCIAL 10 Pts. A
FI
Actividades y tareas del primer al segundo parcial. 15 Pts. N
A
L
SEGUNDO EXAMEN 15 Pts. D
E
Actividades y tareas de segundo parcial a examen L
15 Pts.
final C
U
TOTAL DE ZONA 65 Pts.
R
S
EXAMEN FINAL 35 Pts. O
ZONA MAS EXAMEN FINAL 100 Pts. 100
Derecho Mercantil
► En el inicio de esta rama del derecho su función específica era normar las
relaciones en que intervenía un sujeto que profesionalmente era conocido como
comerciante, cuyos actos intermediadores consistían en llevar los satisfactores o
mercancías del producto al consumidor.
► El derecho mercantil de hoy estudia la actividad profesional del comerciante; los
medios que facilitan la circulación de las mercancías; los bienes o cosas
mercantiles, (empresa, títulos de crédito, mercancías), las reglas del comercio
nacional e internacional; la propiedad industrial, los procedimientos para reclamar
la solución de un conflicto de intereses, en fin su contenido amplio proveniente de
actividades sujetas a constante cambio hace que este derecho sea uno de los
más nutridos en experiencias que muchas veces rebasan a la previsión de
legislador
► Hoy en día el comercio avanzado tanto en la industria, la intermediación, la banca,
los seguros los títulos de crédito, las sociedades, interesan tanto nivel nacional como
internacional.
► Por lo tanto ahora se habla de un derecho bancario, un derecho de sociedades, un
derecho de seguros, un derecho bursátil. Sigue siendo un el derecho Mercantil
Decreto del Congreso Número 2-70
► ARTICULO 1. Aplicabilidad.
Los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas
mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código y, en su defecto, por las del
Derecho Civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los principios que inspira el
Derecho Mercantil.
► ARTICULO 2. Comerciantes.
Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera
actividades que se refieren a lo siguiente:
► 1º La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.
► 2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
► 3º La Banca, seguros y fianzas.
► 4º Las auxiliares de las anteriores.
Aspectos Históricos del Derecho
Mercantil
El origen de la familia, la propiedad y el Estado va
a condicionar la relaciones sociales que
posteriormente hicieron surgir el derecho
mercantil Debido a esta división apareció el
“mercader”, que sin tomar parte directa en el
proceso de la producción, hace circular los
objetos producidos llevándolos del productor al
consumidor, así surge el profesional comerciante,
y así también la riqueza que se produce adquiere
la categoría de mercancía o mercadería
Derecho mercantil en la Antigüedad
► Grecia Clásica
► nacen de dicha época, el préstamo a la gruesa ventura la misma estaba condicionada aquel
pago por parte del deudor aquel navío partiera y regresara exitosamente de su destino el
prestamista era quien corría el riesgo de perder el patrimonio prestado; es el antecedente del
contrato de seguro, la echazón también es un aporte griego por la que el capitán del buque
podía aligerar el peso de la carga echando las mercaderías al mar y sin mayor responsabilidad
si con ello evitaba un naufragio encallamiento o captura. Hoy en día se conoce como avería
gruesa.
► Leyes Rodias
► Derecho Romano
Derecho mercantil en la Edad Media
► En esta época surge el feudalismo, los comerciantes organizaban en asociaciones llamadas
corporaciones a lo que posteriormente se le llamó derecho corporativo derecho Estatutario, En
esta época se hace el aporte al derecho mercantil siendo la letra de cambio, la consolidación
de diversos tipos de sociedades mercantiles, contrato de seguro inicio del registro mercantil
convirtiendo es el derecho mercantil en autónomo
Derecho Mercantil en la Época Moderna:
El derecho mercantil ha marcado a la historia
humana, debido aquí basado en el mismo hubieron
grandes descubrimientos como lo fue el
descubrimiento de América, buscando rutas de
comercio se expandió el dominio de ciertos países,
la creación de leyes, la legislación de Napoleón en
1807 dónde se promulgó un código propio para el
comercio y el derecho mercantil dejó de ser una ley
clasista para convertirse en un derecho destinado a
regir relaciones objetivas que la ley tipifica como
comerciales, la revolución industrial los importantes
inventos de la ciencia, exigieron esa objetividad
para su regularización
► Situación Actual del Derecho Mercantil
Definición y Características
https://flip.com/25274f04
Derecho Mercantil en Guatemala
su historia
► La recopilación de leyes de Indias, las leyes de Castilla, las siete partidas y la ordenanza
de Bilbao.
► Durante el gobierno del doctor Mariano Gálvez se hizo el intento de modernizar la leyes
del país por medio de: los códigos de Livingston.
► Durante el gobierno de Rafael carrera significó el estancamiento de nuestra evolución
legislativa
► Nuevamente por medio de la revolución de 1871, el código de la revolución liberal
► 1877 se promulga los nuevos códigos de Guatemala, se incluyó un código de comercio
con una ley especial de enjuiciamiento mercantil
► En 1942 se promulgó el código de comercio decreto número 2946
► En 1970 se promulgó el decreto 2-70 del congreso de la República que contiene el
actual código de Comercio de Guatemala; En dicho código se incorpora la creación
del registro mercantil,
AUTONOMÍA DEL DERECHO
MERCANTIL
► Porqué se dice que una
rama del derecho es
autónoma…?
► Alfredo Rocco: afirma que la autonomía de una ciencia no
debe confundirse con su independencia, o, mejor como su
aislamiento.
► La relaciones del derecho civil y mercantil hay que
distinguir una cuestión de separación y una cuestión de
independencia, para devenir a la conclusión de que
ciertamente el derecho mercantil debe vivir de leyes
propias, separado del civil, pero con la dependencia que
impone la comunidad del origen y la substancial analogía.
Conceptos de Derecho Mercantil
► Concepto subjetivo: el derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y
normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función
profesional
► Este concepto es subjetivo debido que toma como principal elemento al sujeto que
interviene en el movimiento comercial.}
► Concepto objetivo: el derecho mercantil es el conjunto de principios doctrinarios y
normas de derecho sustantivo que rigen los actos objetivos del comercio.
► Concepto de los actos en masa: el derecho mercantil es el derecho que rige una serie
de relaciones de relevancia jurídica cuya característica especial es que se dan en masa
en grandes cantidades.
► Concepto de derecho mercantil como derecho de la empresa: el derecho mercantil
sería el conjunto de principios y normas que rigen la empresa dedicadas al comercio.
► Concepto derecho mercantil como derecho de los actos en masa realizados por
empresa: El derecho mercantil está destinado a regular un tráfico masivo que desarrolla
por medio de organizaciones empresariales.
► Concepto de derecho mercantil
guatemalteco: el derecho mercantil
guatemalteco es el conjunto de normas
jurídicas, codificadas o no, que rigen la
actividad profesional de: los
comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica
mercantil.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
MERCANTIL
► Es poco formalista.
► Inspira rapidez y libertad en los medios de
traficar.
► Adaptabilidad.
► Tiende a ser internacional.
► Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
MERCANTIL
► la buena fe,
► la verdad sabida,
► toda prestación se presume onerosa,
► intención de lucro,
► y ante la duda deben favorecerse las soluciones
que hagan más segura la circulación
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
► LA COSTUMBRE;
► LA JURISPRUDENCIA;
► LA LEY;
► LA DOCTRINA;
► EL CONTRATO
LA COSTUMBRE
ARTÍCULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por
Decreto 11-93 del Congreso de la República). La ley es la
fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la
complementará.
La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por
delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada.
LA JURISPRUDENCIA
ARTICULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por Decreto 11-93 del Congreso de la República). La ley
es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará.
La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
ARTICULO 10. Interpretación de la Ley. (Reformado por Decreto 75-90 y 59- 2005 del Congreso de la
República). Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a
su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se
desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu.
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de la
misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritude la misma;
b) A la historia fidedigna de su institución;
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho.
ARTÍCULO 15. Obligación de resolver. Los jueces no pueden
suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia, sin
incurrir en responsabilidad. En los casos de falta, obscuridad,
ambigüedad o insuficiencia de la ley, resolverán de acuerdo con las
reglas establecidas en el artículo 10 de esta ley, y luego pondrán el
asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto
de que, si es el caso, ejercite su Iniciativa de Ley.
LE LEY
ARTICULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por Decreto 11-93 del
Congreso de la República). La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La
jurisprudencia, la complementará.
La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la
ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada.
ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede
alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.
LA DOCTRINA
La doctrina puede funcionar como los de
coadyuvar al esclarecimiento el derecho
vigente con la diferencia de que, por su
solidez científica, juega un papel
preponderante en el conocimiento de los
problemas que tiene que resolverse dentro del
contexto del derecho mercantil
CONTRATO
Ley entre las partes, en este sentido vendría ser una fuente
muy particular, que sólo tiene radio de acción para los
sujetos que en él hayan intervenido como partes;
COMO FUENTE DEL DERECHO SOBRE TODO EN EL
CAMPO DEL DERECHO PRIVADO