REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUÍS FERMÍN”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA APURE
CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
(Ensayo)
Autor: Gabriel Cortesía
C.I.: 13.488.722
San Fernando, Julio de 2022
COMO MEJORAR EL APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
Enseñar a investigar tradicionalmente significa facultar, dotar, transmitir y
comunicar conocimientos, de herramientas destrezas, habilidades y
competencias investigativas a una persona que no las posee y esto se logra
al realizar prácticas investigativas y mediante explicaciones. De manera que,
hacer investigación es sinónimo de hacer ciencia, y al hacer ciencia se está
llevando a cabo el proceso de gestión o producción de conocimientos
socializados y sistematizados.
Ahora bien, producir conocimientos, no es un proceso fácil pero tampoco
imposible; y eso significa que se torna algo cuesta arriba a quienes no han
recibido la formación requerida o a quienes no poseen las herramientas y
competencias necesarias para lograr su cometido. Sin embargo, una vez
alcanzadas las competencias, el proceso de investigación se vuelve
atrayente, interesante, apasionante e importante para el investigador. De
modo que para lograr un aprendizaje investigativo según Paúl (1992), es
necesario que el investigador desarrolle los siguientes atributos:
a. Integridad intelectual: Reconocer la necesidad de la verdad en las
normas morales e intelectuales implícitas en sus propios juicios de conductas
o en los puntos de vista de terceros.
b. Perseverancia intelectual: Disposición y conciencia de la necesidad de
la verdad y de un propósito intelectual a pesar de las dificultades, obstáculos
y frustraciones.
c. Fe en la Razón: está relacionada a la adopción de conclusiones a través
del desarrollo de facultades racionales, descripción razonable de
conclusiones, pensar coherente y lógicamente, persuadir a otros mediante
deducciones y convertirse en personas prudentes a pesar de los obstáculos
que puedan presentarse en relación al propio conocimiento.
d. Actúa Justamente: se caracteriza por la buena predisposición y
conciencia de la necesidad para tratar los puntos de vista poco probables. Es
la habilidad para razonar sin tener referencia de los propios sentimientos -
intereses de los amigos, comunidad o nación. Implica la adherencia a
normas intelectuales sin referencia a los propios avances o al progreso del
grupo.
De ahí que, estos atributos son necesarios para la transformación de
la enseñanza actual. Además, son indispensables para el ejercicio de un
comportamiento científico, dialéctico y autónomo, por parte de cada
investigador que lo conlleve a adquirir una ideología creativa y reflexiva y a
su vez que le permita emprender relaciones de mutua independencia.
Por otro lado, la rigidez de la investigación está ligada al paradigma
positivista, el cual considera que la realidad es predictiva, y que a través de
hipótesis y supuestos se puede reducir, comprobar y demostrar el fenómeno
a estudiar, no hay otra forma de producir conocimiento, por eso apuesta a
sus postulados y esquemas rígidos, rigurosos, en la búsqueda de las
regularidades empíricas, objetivas, observables y medibles. De modo que al
momento la investigación tradicionalmente busca continuamente
conocimientos y leyes generales para comprobarlos y/o refutar realidades ya
existentes, una vez obtenido los resultados, éstos son registrados y
contribuyen a aumentar el patrimonio científico y cultural de la humanidad.
Y, por último, los modelos emergentes de investigación, estos surgen para
dar respuestas a realidades complejas que el positivismo no puede
responder, ya que éste estudia realidades que poseen lenguaje numérico de
verificación, por lo tanto, la certeza del conocimiento es objetiva. Ahora bien,
los modelos emergentes se orientan más hacia la orientación vivencial, hacia
los sucesos de la realidad, estos se constituyen por el sentido de la acción
construida por la conciencia y estudian el todo integrado que forma una
unidad de análisis, estos modelos no se oponen a la investigación
cuantitativa, sino que más bien la integran.
Los modelos emergentes de investigación se enmarcan dentro del
paradigma post-positivista y tienen deferentes métodos, los cuales permiten
abordar las realidades no cuantificables pero que no por ello dejan de ser
científicas, e importantes para estudiar y ser transformadas; su propósito es
descubrir fenómenos y comprenderlos en su contexto natural, desde una
postura expansionista en busca del todo, con mente abierta y exploratoria.
En estos modelos emergentes se puede observar e interpretar, conocer
grupos étnicos, conocer la realidad y resolver el problema, los investigadores
participan como co-investigadores, dependiendo de la metodología a utilizar
ya que esta emerge en el proceso de investigación, ya que las situaciones
son cambiantes de contexto.
En conclusión, en más que enseñar a investigar, es necesario primero
aprender, para después aplicar los conocimientos adquiridos. Ciertamente, la
investigación es un proceso científico riguroso y medible pero también es un
proceso que como lo expresa Hurtado, (2006) es continuo y organizado para
conocer algún evento o para obtener respuestas particulares a necesidades
e inquietudes determinadas. Para ser investigador hay que prepararse,
nutrirse y forjar ciertas habilidades que permiten conocer y aplicar una
variedad de métodos dependiendo de la situación o problemática planteada.
De manera que es necesario que como cursante de la maestría en
investigación educativa estudie, aprenda, reflexione, profundice y aplique los
contenidos facilitados para logra hacer la investigación que se propone a
futuro.
Referencias Bibliográficas
Hurtado de B. J. (2006). El Proyecto de investigación. Ediciones Quirón
Sypal,. Bogotá-Colombia
Paúl, E. (1992). Teaching Critical reasoning in the Strong Senge: Getting
Venid Wokrl-viere.in.ra. Talaska Critical reasoning in Contemporany
Culture, Nueva York. Estados Unidos.