0% encontró este documento útil (1 voto)
60 vistas3 páginas

Discursos Sobre La Primera Década de Tito Livio

El documento resume los principales puntos del libro "Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio" de Maquiavelo. Explica que Maquiavelo analiza la historia de la República Romana para explicar la estructura del gobierno republicano y criticar los métodos de gobierno en Italia en su época. Identifica seis tipos de gobiernos y argumenta que la república romana tuvo éxito debido a su sistema mixto que combinó elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos.

Cargado por

Martin Ojeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
60 vistas3 páginas

Discursos Sobre La Primera Década de Tito Livio

El documento resume los principales puntos del libro "Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio" de Maquiavelo. Explica que Maquiavelo analiza la historia de la República Romana para explicar la estructura del gobierno republicano y criticar los métodos de gobierno en Italia en su época. Identifica seis tipos de gobiernos y argumenta que la república romana tuvo éxito debido a su sistema mixto que combinó elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos.

Cargado por

Martin Ojeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DÉCADA DE TITO LIVIO

Discursos Sobre la Primera Década de Tito Livio es un trabajo de historia política y losó ca
escrito por Nicolás Maquiavelo a inicios del siglo XVI, comenzado en el año 1512 y terminado en
el 1517, pues fue interrumpido para escribir El Príncipe, obra más reconocida del autor.
Los discursos están compuestos por tres libros, de los cuales sólo trataré el Libro primero del
Capítulo I al X, en donde describe la estructura interna de la república.
El tema en torno al que gira la obra es la historia de la República de Roma. Dicho tema deriva el
problema de la malinterpretación de las enseñanzas de la Antigüedad lo cual hacer llegar a
Maquiavelo a explicar la estructura y bene cios del gobierno republicano, en paralelo a una crítica
en los métodos de gobierno y administración de las instituciones en la Italia de su época
culpándolos de no tomar los ejemplos del pasado para evitar cometer los mismos errores.
Maquiavelo explica las Leyes Civiles como “sentencia de los antiguos jurisconsultos”, pero
considera imposible la imitación de la historia al ser el entorno in uido por la identidad del hombre,
ésta consta del entorno que lo rodea (el sol, el cielo, los elementos, los hombres), lo que provoca la
ruina del mundo político por no tener un conocimiento de la historia verdadero, ni el verdadero
sentido de las enseñanzas de la Antigüedad. Es por esto que Maquiavelo se propone a apartar a los
hombres de aquellos malentendidos del conocimiento histórico.

• Origen I Capítulo I cómo empiezan las ciudades y cómo empezó Roma


La república se construye por hombres que se encuentran dispersos en localidades pequeñas
que abandonan sus viviendas al ser presa fácil para su invasor por no tener seguridad en el
sitio en donde se encuentran, eligen un sitio que les sea más fácil la defensa para evitar el peligro.
Así habrá sucedido asumiendo que Rómulo la haya fundado, al nacer en este país.
Otro caso de origen de la república es por extranjeros libres o dependientes que son
enviados por el Estado para aliviar la sobre población, estas ciudades son privadas de su
libertad y no suelen tener progresos ni a ser principales dentro del reino. La libertad de los
fundadores puede ser posible cuando se ven obligados a abandonar su tierra nativa y logran
edi car una nueva ciudad, viéndose virtuosos a saber elegir: el sitio, tomando en cuenta que
a menor espacio la población será menor y la unión entre habitantes mayor; y las leyes que
rijan su ciudad. Esto sería dado el caso en que Eneas fundara Roma, es decir, por un extranjero.

• Características. Capítulos II, III, VIII, X. De cuantas clases son las repúblicas y a cuál de
ellas corresponde la romana
En el capítulo dos Maquiavelo especi ca no tener la intención de explicar a las ciudades que
fueron sometidas por el poder extranjero desde su origen, más bien de las siempre libres y
gobernadas por leyes que desde el inicio, o poco tiempo después, fueron recibidas. Atribuye la
felicidad de la república a las leyes cuando se puede vivir bajo ellas sin necesidad de
corregirlas por su buena constitución, y que aunque tengan aquella constitución perfecta
pero tienen principios capaces de mejorar pueden llegar a la perfección por medio de
acontecimientos que hagan brotar ideas e iniciativas. Maquiavelo hace distinción entre seis
tipos de gobierno, en donde la mitad son malas (tiranía, oligarquía, licencia) y las otra seis buenas
en sí mismas (Monarquía, aristocracia, democracia).
Se remonta a la prehistoria de la humanidad, en donde al haber un número reducido de
pobladores podrían vivir dispersos, pero con el paso del tiempo de multiplicaron las
generaciones ocasionando su concentración en un lugar y la necesidad de un jefe al cual
obedecer para su mejor defensa. Así se conoció la diferencia de lo bueno y lo malo, dando
origen a leyes que hicieron nacer el conocimiento de la justicia la cual ahora era una
característica para buscar al jefe más sensato. Así nació la monarquía, que fue degenerándose
al ir heredándose el cargo de jefe por generaciones haciendo surgir el odio y el temor por ellos
derivando en tiranía. La multitud aborreciendo a los jefes y a la autoridad suprema en una sola
persona constituyeron un gobierno por sí mismos administrando con suma rectitud los asuntos
públicos y privados. Pero de igual forma se corrompió al pasar de los años por los descendientes,
fi

fi
fi

fl



fi

fi
irrespetuosos a la dignidad ajena, y surgió la oligarquía. Intentando derribar a los gobernantes el
pueblo organizó un régimen popular.
El régimen democrático duró algún tiempo pues llegada la licencia y la anarquía fueron obligados
por necesidad a volver a la monarquía, pero de igual manera de grado en grado se llegó a la
anarquía. De éste modo giran todas las naciones, y es difícil que restablezcan su organización
pues en su mayoría los estados no tienen una vida tan larga para sufrir estos cambios sin
arruinarse, a menos que sea sometido a un estado vecino con mejor gobernación. Maquiavelo
propone un legislador que establezca un régimen mixto en donde participen todas estas
formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) pues considera que se
contrarrestarán los abusos de cada una.

• Capítulo III. Acontecimientos que ocasionaron en Roma la creación de los tribunos de la


plebe, perfeccionando con ella la constitución de la república
Asume que los hombres malos emplean su maldad cada vez que se lo permiten, pues los
hombres hacen el bien por fuerza, y las leyes no serían indispensables si obraran bien sin que
se los obligaran. Por esto se crean los tribunos de la plebe.

• Capítulo X. Son tan dignos de elogio los fundadores de una república o de un reino, como de
censura y vituperio los de una tiranía.
Existen dos tipos de fundadores, están quienes son dignos de elogios, amigos de la virtud, de
las artes que proporcionan honra y provecho a los humanos; por otro lado están los tiranos,
infames, destructores de la religión ignorantes, holgazanes y viles. Maquiavelo cree que si a
algún hombre que sabe de historia por aprovechar las lecciones ofrecidas por la Antigüedad
se le diera a elegir entre esas dos especies elogiará a quien es digno y censurará a quien lo
merece, a menos que sean engañados por un falso bien.

• Organización. Capítulos VI, IX y IX. De cómo es necesario que sea uno solo quien organice
o reorganice una república.
Asume que el fundador de Roma fue Rómulo. Le parece raro que una república sea bien
organizada desde su inicio y es indispensable que sea uno quien organice y realice tal plan, el cual
sólo esté en sus manos. Debe ser prudente y virtuoso para no heredar el poder a un sucesor
ambicioso. También es necesario que sea un solo porque la reunión de varios hombres y su
diversidad impide distinguir lo útil y es difícil llegar a un acuerdo.
Maquiavelo cree que para fundar una república de larga vida debe ser ordenada
interiormente situándola en un paraje fuerte con elementos de defensa necesarios para no ser
dominada por sorpresa, sin llegar a ser tan grande que ocasione temor entre las ciudades
vecinas. Esto evitará con ictos causantes de guerra; por dominarla o por miedo, y así podrá
gozar de su independencia, a menos que el perpetuo movimiento de las cosas humanas sea causa
de guerra obligando a hacer conquistas, y dado esto es necesario conservar lo conquistado.

• Libertad. Capítulos V, VI, y VII Dónde estará más segura la guardia de la libertad, en
manos de los nobles o en las del pueblo, y quiénes serán los que den más motivos de
desórdenes, los que quieren adquirir o los que desean conservar.
A Maquiavelo le parece prudente una guardia de la libertad para su mayor duración. Dado
que en toda república existe una clase poderosa y otra popular, es importante decidir a cuál
de éstas se le atribuirá la guardia. Maquiavelo opta por darla a los nobles pues cree que
debe darse a quien menos deseo tenga de usurparla y los plebeyos a ser dominados tienen
mayor voluntad de querer vivir libres, lo cual es causa de perturbaciones y escándalos en la
república. Maquiavelo lo de ne así “O se trata de una república dominadora, como Roma, o de
una que sólo quiere vivir independiente”.


fl
fi








• Capítulo VII De cómo las acusaciones son necesarias en la república para mantener la
libertad.
Los guardianes de la libertad de la república (nobles para Maquiavelo) deben tener la atribución
de acusar a quien infringe la libertad pública para que los ciudadanos no atenten en contra de la
república por miedo a la acusación, y en caso de ser así sufran un castigo. Es igual de útil para el
desahogo de la animadversión evitando la ruina de la república con una vía legal de
manifestación.
• Capitulo VIII Son útiles las acusaciones en las repúblicas, como perjudiciales las calumnias.
Para Maquiavelo la calumnia surge de un régimen de libertad y es necesario reprimirla por
todos los medios. A diferencias de la calumnia, la acusación es válida, pues ésta exige
pruebas y circunstancias para demostrar sus fundamentos.

• Conclusión Así es como Maquiavelo demuestra cómo la historia del Imperio Romano
enseña cómo construir un buen reino, evitando las épocas de perversión y pre riendo el
deseo de revivir los buenos tiempos. Y atribuyendo el poder al que tuvo alcance la República
a la virtud que perduró durante tantos siglos.



fi

También podría gustarte