0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Mirianni Las TIC

El documento habla sobre el papel de la tecnología y las TIC en la educación. Explica que la tecnología permite resolver problemas y la comunicación es importante para transmitir información. También describe cómo las leyes y planes en Venezuela buscan incorporar las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje.

Cargado por

Ortiz Mirianni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Mirianni Las TIC

El documento habla sobre el papel de la tecnología y las TIC en la educación. Explica que la tecnología permite resolver problemas y la comunicación es importante para transmitir información. También describe cómo las leyes y planes en Venezuela buscan incorporar las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje.

Cargado por

Ortiz Mirianni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Cumana- Edo-Sucre

La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, experiencias,


habilidades y técnicas a través de las cuales nosotros los seres humanos
cambiamos, transformamos y utilizamos en nuestro entorno con el objetivo de
crear herramientas, maquina, productos y servicios que satisfagan nuestras
necesidades y deseos. Con esto se puede decir que la tecnología se ocupa de
resolver problemas de las personas.
La comunicación hace transferencia al arte de transmitir y recibir
información ya sea verbal o escrita. Es una acción social necesaria, ya que sin la
comunicación nadie podría expresar sus sentimientos y deseos, nadie sería capaz
de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las
experiencias propias de cada ser humano con los demás.
La información la componen datos que se han colocados en un texto
significativo y útil y se ha comunicado a un receptor, quien la usa para tomar
decisiones como bien lo son las computadoras ya que son una herramienta para
generar información útil para la toma de decisiones.
En la actualidad el paradigma de las TIC son las redes informáticas, que
permiten en la interacción de los ordenadores ampliar la potencia y funcionalidad
que tiene en forma individual, permitiendo no solo procesar información
almacenada en soportes físicos, sino también acceder a recursos y servicios
prestados por ordenadores situados en lugares remotos. En definitivas las TIC
permiten el procesamiento, de tratamiento y comunicación de la información. Es
decir, las tecnologías son para actuar sobre la información, transformarla,
difundirla y comunicarla. Tecnología de información y comunicación.
La sociedad ha generado una nueva forma de hacer educación, siendo
responsable de todo avance científico. La misma tiene la tarea de aplicar cambios
y transformaciones radicales en todos los niveles de la existencia. Hoy en día, se
producen cambios vertiginosos, permanentes y sustanciales en el mundo de lo
social, científico, técnico y tecnológico. En virtud de la globalización, la ciencia
avanzando diariamente, la tecnología en evolución constante, se percibe la
necesidad de involucrar la educación con las nuevas tecnologías, y en este
sentido, hacer de esto un estilo de vida, por tanto, la educación inicial es la más
idónea para comenzar esta revolución educativa. Sin embargo, se presenta de
antemano la incultura y analfabetismo ante la tecnología. Por tanto, las nuevas
tecnologías aplicadas en la educación son una necesidad.
En este sentido, Phenix (citado en Poole, 1999:247), emite una opinión
cónsona con la idea esbozada anteriormente, y en tal sentido plantea: El elemento
más fundamental de la educación es el cambio. Está implícito en su misma
definición. Todo aprendizaje requiere cambio.
Las TIC no pueden desvincularse del desarrollo de los aprendizajes en la
educación inicial pues es indudable la atracción experimentada por los niños y
niñas ante la tecnología, lo colorido, el audio y video de los proyectos multimedia
infantiles, a tal efecto, plantear el aspecto lúdico y usar las TIC para el desarrollo
de la lecto-escritura, el primer encuentro con las letras, sonidos de las mismas, así
como el desenvolvimiento motriz a través del aprendizaje condicionado,
conductista, por ensayo y error – en un principio, y posteriormente por interacción
con los demás niños y niñas, es una realidad no susceptible de ser desechada a
priori.
Algunas bondades de las TIC es el incremento de la información que
favorece el trabajo colaborativo y el auto aprendizaje. El profesor es considerado
como motivador, programador, director y coordinador del proceso de aprendizaje.
La capacidad de establecer un ritmo individualizado. Ahorro en costos de
desplazamiento. Potencia las actividades colaborativas y cooperativas. En sus
limitaciones encontramos la saturación de la información. La dependencia
tecnológica. La mayoría de los docentes no poseen formación necesaria.
Las siguientes Leyes, Planes y Decretos impulsan el desarrollo de la
Tecnología la información y las comunicaciones en nuestro país dándonos el
sustento legal como una herramienta para su cumplimiento, a partir del año 1999
con la aprobación de la Constitución actual y con la creación del Ministerio de
Ciencia y Tecnología, que se fundamentan las bases para llevar a cabo todas las
actividades referentes a la incorporación de Venezuela a la nueva Era
Tecnológica.
Por la parte educativa en el Artículo 102 dice que la educación es un
derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional,
y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Esta ley se refiere a que la educación viene siendo un derecho fundamental
de cada individuo de la nación donde el estado proveerá las herramientas para
que cada persona desde su infancia pueda acceder a ella involucrado a tanto a la
parte familiar como a los entes gubernamentales para una capacitación optima de
cada individuo hasta su máximo grado de educación.
Por otra parte la constitución en el artículo 108 está escrito lo siguiente, que
los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión
y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a
la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos
que establezca la ley.
Este articulo expresa que a medida que la evolución tecnología y la
innovación de los medios de comunicación valla avanzando el estado tiene que
proveer maneras donde la información educativa sea de fácil acceso a los
estudiantes de cualquier grado de instrucción ya sea a través de la radio,
televisión o redes informáticas.
En la ley orgánica de educación en el artículo 32 establece que la
educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente
de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivas o reflexivas, sensibles y
comprometidas o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país,
iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación,
difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento
en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas
sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras
de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento,
con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico,
científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y
soberano del país en todas las áreas.
La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un
subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley
especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la
educación universitaria. La ley del subsistema de educación universitaria
determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la
conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de
todos y todas sus integrantes.
Participación y obligación de las empresas públicas y privadas en la
educación.
En pocas palabras a lo que se refiere el artículo 32 de la ley orgánica de
educación es que las universidades tanto públicas como privadas debe proveer
una educación que genere profesionales de buena calidad donde cada uno sea
dueño de un pensamiento crítico, analítico y despectivo en pro del avance
tecnológico cultura y social del país
También podemos encontrar en la ley orgánica de educación en el artículo 22 que
las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en
correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes
generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a
contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación
académica, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así
mismo, están obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural,
recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno.
Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones,
servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de
programas en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de
pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado
y postgrado universitario y en las modalidades del Sistema Educativo. La
obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales
intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de
desarrollo tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno
local, regional y nacional.
Como se lee en el artículo ante descrito trata de que el estado obliga a las
empresas públicas y privadas a tener consideración a sus trabajadores a la hora
de querer aumentar su nivel académico, y también de generar plazas para
aquellos estudiantes en sus pasantías. Con el fin que tengan un crecimiento en el
área laboral de su carrera y también de promover talleres educativos para instruir
a los empleados para el aumento de su conocimiento en su respectiva área.
En la ley orgánica para la protección de niños, niñas y jóvenes en el artículo
68 nos hace referencia al derecho a la información que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información
que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la
información a recibir, sin más límites que los establecidos en la ley los derivados
de las facultades legales que corresponden a su padre, madre, representantes o
responsables.
Parágrafo Primero. El Estado; la sociedad y el padre, la madre,
representantes o responsables tienen la obligación de asegurar que los niños,
niñas y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.
Parágrafo Segundo. El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños
y adolescentes a servicios públicos de información, documentación, bibliotecas o
demás servicios similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas
de los niños, niñas y adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas,
recreacionales y deportivas. El servicio de bibliotecas públicas es gratuito.
Este artículo de que todo niño, niña y adolescente tienen derecho a la
búsqueda de información de la mejor manera que le sea posible, ya sea de
medios tecnológicos o a través de bibliotecas físicas esto solo lo limitara su nivel
académico y que los padres o el representante tendrán la obligación de aportar
estas herramientas con una debida supervisión.
En el artículo 69 de la misma ley se encuentra la educación crítica para
medios de comunicación que nos habla que el estado debe garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes educación dirigida a separarlos y formarlos para
recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada a su
desarrollo.
Parágrafo Primero. La educación crítica para los medios de comunicación
debe ser incorporada a los planes y programas de educación y a las asignaturas
obligatorias.
Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar a todos los niños, niñas, adolescentes y sus familias programas
sobre educación crítica para los medios de comunicación.
El articulo 69 nos hace referencia que cada infante debe de tener un pensamiento
crítico y saber elegir qué tipo de información utilizar. Donde este pensamiento será
inculcado a través de la educación dada tanto por los entes educativos tanto
públicos como privados.
La ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en el aartículo 1.
Expresa que la presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la
soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la
igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la
aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales fines, el Estado
Venezolano formulará, a través de la autoridad nacional con competencia en
materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas
públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio
de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el
fortalecimiento del Poder Popular.
Este artículo nos quiere decir que el estado proveerá las maneras
necesarias para impulsar los conocimientos tecnológicos a través de formas
educativas. Para promover que cada individuo pueda tener acceso al mismo y
crear un futuro donde seamos tecnológicamente fuertes.
En ley orgánica de telecomunicaciones en el artículo 2.- Los objetivos
generales de esta Ley son:
1. Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los
servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y
salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos
constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la
intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la
infancia. A estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los operadores de los
servicios para la garantía de estos derechos.
2. Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer
medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio
público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y
plural.
3. Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.
4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías
cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad de
personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión económica
y social
5. Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.
6. Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia
de telecomunicaciones, la capacitación y el empleo en el sector.
7. Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados de
telecomunicaciones tales como la numeración y el espectro radioeléctrico, así
como la adecuada protección de este último.
8. Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Servicio
Universal, calidad y metas de cobertura mínima uniforme, y aquellas obligaciones
relativas a seguridad y defensa, en materia de telecomunicaciones.
9. Favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de telecomunicaciones en el
espacio geográfico, de conformidad con la ley.
10. Favorecer el desarrollo de los mecanismos de integración regional en los
cuales sea parte la República y fomentar la participación del país en organismos
internacionales de telecomunicaciones.
11. Promover la inversión nacional e internacional para la modernización y el
desarrollo del sector de las telecomunicaciones.
Englobando esta ley párrafo por párrafo puedo entender que tiene la
premisa de querer facilitar al venezolano una ley que lo ampara ante estos
aspectos de la telecomunicaciones como la protección a datos e información y que
todo tenemos derecho a estos medios.
En esta misma ley en el artículo 208 numeral 10 dice que las disposiciones
previstas en materia de contenido de transmisiones y comunicaciones cursadas a
través de los distintos medios de telecomunicaciones, establecidas en la Ley
Orgánica de Educación, Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas, Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente, Ley de
Defensa contra Enfermedades Venéreas, y en Ley Orgánica del Sufragio y
Participación Política.
Según el artículo 208 numeral 10 de la orgánica de las telecomunicaciones
trata sobre las regulaciones referentes a menciones y uso de sustancias nocivas
para la salud en menores de edad “mediante su divulgación en los medios de
comunicación.
Para la Ley nacional de juventud: Artículo 28. El Estado a fin de preservar el
acceso y la permanencia de los jóvenes y las jóvenes en el sistema educativo,
optimizará la educación nocturna y la educación a distancia mediante el uso de la
informática, y de cualquier otro instrumento que fortalezca los estudios no
presenciales.
Quiere decir que el estado debe ser garante y facilitar las herramientas y
los medios para que la población estudiantil pueda tener acceso a la educación a
distancian en todo el territorio nacional en especial en zonas alejadas o de difícil
acceso.”
En la ley orgánica de telecomunicaciones específicamente en el Artículo 29
especifica que el Estado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
promoverá la educación para el trabajo de los jóvenes y las jóvenes en todos los
niveles del sistema educativo, fomentando el desarrollo de sus capacidades y
habilidades técnicas y promoviendo su acceso al empleo y al trabajo productivo,
inclusive del joven imputado, detenido o condenado por la comisión de algún
hecho punible.
Este articulo nos habla que el gobierno se encara de suministrar métodos
que alcance el crecimiento productivo de todo la población estudiantil para
desarrollar actividades sociales que beneficien a la comunidad sin importa su
procedencia o condición social.
Decretos y resoluciones
El decreto numero 825 Declara el acceso y el uso de Internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República
Bolivariana de Venezuela. Desarrollando lo previamente establecido en el Plan
Nacional de Telecomunicaciones sobre el desarrollo de una Sociedad de la
Información. Igualmente, el Decreto dispone las directrices que deberán seguir los
órganos de la Administración Pública Nacional para la inserción de esta tecnología
de información en todos los ámbitos de la nación.
Considerando las nuevas tecnologías este decreto declara el uso del
internet como un medio indispensable para la correcta difusión del material
educativo, cultural, económico en el país según el plan nacional de
telecomunicaciones para el desarrollo de la sociedad, estableciendo directrices
para la administración pública nacional.
El decreto 3390, indica que en la República Bolivariana de Venezuela debe
darse prioridad al uso del software libre, no indica que no se debe utilizar software
propietario, sin embargo sí que en caso de existir alguna posibilidad para utilizar
un software libre y no uno propietario, debe hacerse uso del Software Libre. Indica
también que en un lapso de 24 meses debía haberse llevado a cabo la migración
total en todos los entes gubernamentales, esto evidencia la necesidad de que los
estudiantes y de hecho los habitantes del país, comiencen a tener un
conocimiento certero sobre ¿Qué es el Software Libre?
Este decreto establece el uso del software libre como un derecho y como un
requisito obligatorio para el uso en todos los equipos del a administración pública
nacional, así como la de implementación del software propietario para hacer un
ahorro de los gastos en licencias de software propietario como sistemas
operativos. Esto también ayuda a la población a conocer y utilizar herramientas de
uso libre con la concesión de las licencias o “copyleft”
Participante:
Mirianni Del Valle Ortiz Herrera
26293039
Cumaná febrero 2023

También podría gustarte