0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas1 página

Mapeo 2017

Este documento describe los objetivos de aprendizaje relacionados con las matemáticas en las etapas de educación primaria y secundaria. En la educación primaria, los estudiantes aprenden a contar, leer y escribir números naturales, usar fracciones simples y comparar y clasificar colecciones. En la educación secundaria, los conceptos se amplían para incluir números de mayor valor, fracciones más complejas, números decimales y romanos, así como técnicas para determinar divisibilidad y múltiplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas1 página

Mapeo 2017

Este documento describe los objetivos de aprendizaje relacionados con las matemáticas en las etapas de educación primaria y secundaria. En la educación primaria, los estudiantes aprenden a contar, leer y escribir números naturales, usar fracciones simples y comparar y clasificar colecciones. En la educación secundaria, los conceptos se amplían para incluir números de mayor valor, fracciones más complejas, números decimales y romanos, así como técnicas para determinar divisibilidad y múltiplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PRIMARIA
PENSAMIENTO MATEMÁTICO EDUCACIÓN SECUNDARIA
PRIMER CICLO SEGUND CICLO TERCER CICLO
PREESCOLAR 1º 2º 3º
1º 2º 3º 4º 5º 6º
 Cuenta colecciones no mayores a
20 elementos.
 Comunica de manera oral y escrita
los primeros 10 números en
diversas situaciones y de
 Lee, escribe y ordena números
diferentes maneras, incluida la
naturales de cualquier cantidad de
convencional.
cifras, fracciones y números
 Compara, iguala y clasifica  Lee, escribe y ordena números  Lee, escribe y ordena números  Convierte fracciones decimales a
 Lee, escribe y ordena números decimales.  Determina y usa los criterios de
colecciones con base en la naturales de hasta 10 000. naturales de hasta cinco cifras. notación decimal y viceversa.
NÚMERO

naturales hasta de nueve cifras y  Estima e interpreta números en el divisibilidad y los números primos.
cantidad de elementos.  lee, escribe y ordena números  Lee, escribe y ordena números  Usa fracciones con denominador  Usa fracciones con denominador Aproxima algunas fracciones no
decimales. sistema de numeración maya.  Usa técnicas para determinar el
 Relaciona el número de elementos naturales hasta 1000. naturales hasta 1000. 2, 4 y 8 para expresar relaciones hasta 12 para expresar relaciones decimales usando notación
 Ordena fracciones con  Lee y escribe números romanos. mínimo común múltiplo (mcm) y el
de una colección con la sucesión parte-todo, medidas y resultados parte-todo, medidas y resultados decimal. Ordena fracciones y
denominadores múltiplos.  Resuelve problemas que impliquen máximo común divisor (MCD).
numérica escrita del 1 al 30. de repartos. de repartos. números decimales.
el uso de números enteros al
 Identifica algunas relaciones de
situarlos en la recta numérica,
equivalencia entre monedas de $1,
compararlos y ordenarlos.
$2 y $10 en situaciones de compra
y venta.
 Resuelve problemas a través del
conteo y con acciones sobre las
colecciones.
 Resuelve problemas de suma y
resta con números naturales hasta  Resuelve problemas de suma y
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

 Resuelve problemas de suma y 10 000. Usa el algoritmo resta con números naturales hasta  Resuelve problemas de suma y  Resuelve problemas de suma y
 Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta convencional para restar. con cinco cifras. resta con decimales y fracciones resta con números naturales,
resta con números naturales hasta 1000. Usa el algoritmo  Calcula mentalmente, de manera  Calcula mentalmente, de manera don denominadores uno múltiplo decimales y fracciones  Resuelve problemas de suma y
1000. convencional para sumar. exacta y aproximada, sumas y exacta y aproximada, sumas y del otro.  Usa el algoritmo convencional para resta con números enteros,
 Calcula mentalmente sumas y  Calcula mentalmente sumas y restas con números hasta de tres restas de números múltiplos de  Calcula mentalmente, de manera sumar y restar decimales. fracciones y decimales positivos y
restas de números de una cifra y de restas de números de dos cifras y cifras. 100 hasta de cuatro cifras. exacta y aproximada, sumas y  Calcula mentalmente, de manera negativos.
múltiplos de 10. mitades de números pares menores  Resuelve problemas de suma y  Resuelve problemas de suma y restas de múltiplos de 100 hasta de exacta y aproximada, sumas y
que 100. resta de fracciones con el mismo resta de fracciones con el mismo cinco cifras y de fracciones usuales. restas de decimales.
denominador (medios, cuartos y denominador (hasta doceavos).
NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN

octavos).
 Resuelve problemas de  Resuelve problemas de  Resuelve problemas de
multiplicación con números multiplicación con números multiplicación con fracciones y
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

 Resuelve problemas de  Resuelve problemas de


naturales cuyo producto sea hasta naturales cuyo producto sea de decimales, con multiplicador en
multiplicación con fracciones y multiplicación y división con
de tres cifras. cinco cifras. Usa el algoritmo número natural.
decimales, y de división con fracciones y decimales positivos.
 Calcula mentalmente convencional para multiplicar.  Resuelve problemas de división con  Resuelve problemas de
decimales.  Resuelve problemas de
 Resuelve problemas de multiplicaciones de números de  Resuelve problemas de división números naturales y cociente multiplicación con fracciones y
 Determina y usa la jerarquía de multiplicación y división con
multiplicación con números una cifra por números de una cifra con números naturales y cociente fraccionario o decimal. decimales, con multiplicador
operaciones y los paréntesis en números enteros, fracciones y
naturales menores que 10. y por múltiplos de 10, así como natural (sin algoritmo).  Usa el algoritmo convencional para número natural y de división con
operaciones con números decimales positivos y negativos.
divisiones y cocientes de una cifra.  Calcula mentalmente, de manera dividir con dividendos hasta de tres cociente o divisor es naturales.
naturales, enteros y decimales  Resuelve problemas de potencias
 Resuelve problemas de división aproximada y exacta, cifras,
(para multiplicación y división solo con exponente entero y aproxima
con números naturales hasta 100, multiplicación de un número de  Calcula mentalmente
números positivos). raíces cuadradas.
con divisores de una cifra (sin dos cifras por uno de una cifra, y multiplicaciones de decimales por
algoritmo). divisiones con divisor de una cifra. 10, 100 y 1000.
 Compara razones expresadas
mediante dos números naturales
(nm) y con una fracción (n/m de),
PROPORCIONALIDAD

 Calcula valores faltantes en


 Compara razones expresadas  Calcula valores faltantes en
problemas de proporcionalidad
mediante dos números naturales (n problemas de proporcionalidad
directa, con constante natural,
por cada m); calcula valores directa, con constante número  Resuelve problemas de
fracción o decimal (incluye tablas
faltantes en problemas de natural. proporcionalidad directa e inversa y
de variación).
proporcionalidad directa con  Resuelve problemas de cálculo de de reparto proporcional.
 Resuelve problemas de cálculo de
números naturales (incluyendo porcentajes y del tanto por ciento.
porcentajes, del tanto por ciento y
tablas de variación).  Calcula mentalmente porcentajes
de la cantidad base.
(50%, 25%, 10% y 1%) que sirvan
de base para cálculos más
complejos.

 Resuelve problemas mediante la


ECUACIONES

 Resuelve problemas mediante la  Resuelve problemas mediante la


formulación y solución algebraica
formulación y solución algebraica formulación y solución algebraica de
de sistemas de dos ecuaciones
de ecuaciones lineales. ecuaciones cuadráticas.
lineales con dos incógnitas.

 Analiza y compara situaciones de


variación lineal y proporcionalidad
 Analiza y compara situaciones de  Analiza y compara diversos tipos de
inversa, a partir de sus
FUNCIONES

variación lineal a partir de sus variación a partir de sus


representaciones tabular, gráfica y
representaciones tabular, gráfica y representaciones tabular, gráfica y
algebraica. Interpreta y resuelve
algebraica. Interpreta y resuelve algebraica, que resultan de modelar
problemas que se modelan con
problemas que se modelan con situaciones y fenómenos de la física
este tipo de variación, incluyendo
estos tipos de variación. y de otros contextos.
fenómenos de la física y otros
contextos.
 Verifica algebraicamente la
equivalencia de expresiones de  Formula expresiones de segundo
PATRONES, FIGURAS

primer grado, formuladas a partir grado para representar propiedades


GEOMÉTRICAS Y

EQUIVALENTES
EXPRESIONES

 Formula expresiones algebraicas de sucesiones. del área de figuras geométricas y


 Analiza sucesiones de números y de primer grado a partir de  Formula expresiones de primer verifica la equivalencia de
de figuras con progresión aritmética sucesiones y las utiliza para grado para representar expresiones, tanto algebraica como
y geométrica. analizar propiedades de la propiedades (perímetros y áreas) geométricamente.
sucesión que representan. de figuras geométricas y verifica la  Diferencia las expresiones
equivalencia de expresiones, tanto algebraicas de las funciones y de
algebraica como geométricamente las ecuaciones.
(análisis de las figuras).
 Lee, interpreta y diseña croquis,
 Representa y describe oralmente planos y mapas para comunicar
UBICACIÓN

 Ubica objetos y lugares cuya  Diseña e interpreta croquis para


ESPACIAL

la ubicación de seres u objetos, y  Representa y describe oralmente o oralmente o por escrito la ubicación
ubicación desconoce, mediante la comunicar oralmente o por escrito
de trayectos para ir de un lugar a por escrito trayectos para ir de un de seres u objetos y trayectos.
interpretación de relaciones la ubicación de seres u objetos y
otro en su entorno cercano (aula, lugar a otro en su comunidad  Resuelve situaciones que impliquen
espaciales y puntos de referencia. trayectos.
casa, escuela). la ubicación de puntos en el plano
cartesiano.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

 Construye y analiza figuras  Construye triángulos e identifica y  Construye polígonos semejantes.


 Reproduce modelos con formas,  Construye círculos a partir de  Analiza la existencia y unicidad en
GEOMÉTRICOS
FIGURAS Y

 Construye y analiza figuras geométricas, en particular traza sus alturas.  Deduce y usa las relaciones entre Determina y usa criterios de
CUERPOS

figuras y cuerpos geométricos. diferentes condiciones. la construcción de triángulos y


 Construye configuraciones  Construye y describe figuras y geométricas, en particular triángulos y cuadriláteros, a partir  Construye prismas y pirámides los ángulos de polígonos en la semejanza de triángulos.
 Construye configuraciones con  Construye prismas rectos cuadriláteros, y determina y usa
utilizando figuras geométricas. cuerpos geométricos. triángulos, a partir de comparar de comparar sus lados, simetría, rectos cuya base sea un rectángulo construcción de polígonos  Resuelve problemas utilizando las
formas, figuras y cuerpos rectangulares a partir de su criterios de congruencia de
lados y su simetría. ángulos, paralelismo, o un triángulo a partir de su regulares. razones trigonométricas seno,
geométricos. desarrollo plano. triángulos.
perpendicularidad. desarrollo plano. coseno y tangente.
 Identifica la longitud de varios
objetos a través de la comparación
directa o mediante el uso de un
intermediario.
 Estima, compara y ordena  Resuelve problemas que implican
 Compara distancias mediante el  Estima, mide, compara y ordena  Resuelve problemas involucrando
MAGNITUDES Y MEDIDAS

 Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y  Estima, compara y ordena conversiones en múltiplos y
uso de un intermediario. longitudes y distancias, pesos y longitudes y distancias, pesos y  Calcula el perímetro de polígonos
longitudes, pesos y capacidades capacidades usando metro, longitudes y distancias, pesos y  Calcula y compara el área de submúltiplos del metro, litro,
 Mide objetos o distancias mediante capacidades, con unidades no capacidades, con unidades y del círculo, y áreas de triángulos
directamente y, en el caso de las kilogramo, litro y medios y cuartos capacidades con unidades triángulos y cuadriláteros mediante kilogramo, y de unidades del
el uso de unidades no convencionales, y con metro no convencionales, incluyendo el y cuadriláteros, desarrollando y
longitudes, también con un de estas unidades, y en el caso de convencionales: milímetro, mililitro su transformación en un rectángulo. sistema inglés (yarda, pulgada,
convencionales. graduado en centímetros, así como kilogramo y la tonelada. aplicando fórmulas.  Formula, justifica y usa el teorema
intermediario la longitud, el centímetro. y gramo.  Estima, compara y ordena el galón, onza y libra).
 Usa unidades no convencionales kilogramo y litro, respectivamente.  Resuelve problemas que implican  Calcula el volumen de prismas de Pitágoras.
 . Estima, compara y ordena eventos  Compara y ordena la duración de  Estima, compara y ordena volumen de prismas rectos  Calcula el perímetro y área de
para medir la capacidad con  Estima, compara y ordena eventos calcular el perímetro de polígonos y rectos cuya base sea un triángulo
usando unidades convencionales de diferentes sucesos usando la hora superficies de manera directa, con rectangulares mediante el conteo polígonos regulares y del círculo a
distintos propósitos. usando unidades convencionales del círculo, y el área de rectángulos o un cuadrilátero, desarrollando y
tiempo: minuto, hora, semana y , media hora, cuarto de hora y los unidades no convencionales y de cubos. partir de diferentes datos.
 Identifica varios eventos de su vida de tiempo: minuto, hora, semana, con unidades convencionales (m2 y aplicando fórmulas.
mes. minutos; lee relojes de manecillas convencionales.  Calcula el volumen de primas y
cotidiana y dice el orden en que mes y año. cm2).
y digitales. cilindros rectos.
ocurren.
 Usa expresiones temporales y
representaciones gráficas para
explicar la sucesión de eventos.
 Recolecta, registra y lee datos en
 Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de
MANEJO DE DATOS

gráficas circulares. frecuencia y gráficas de línea.


ESTADÍSTICA

 Contesta preguntas en las que  Recolecta, registra y lee datos en


 Lee gráficas circulares.  Usa e interpreta las medidas de  Usa e interpreta las medidas de  Compara la tendencia central
necesite recabar datos; la organiza  Recolecta, registra y lee datos en tablas.  Recolecta, registra y lee datos en
 Recolecta datos y hace registros  Recolecta, registra y lee datos en  Usa e interpreta la moda, la media tendencia central (moda, media tendencia central (moda, media (media, mediana y moda) y
a través de tablas y pictogramas tablas.  Lee gráficas de barras. tablas y gráficas de barras e
personales. tablas. aritmética y el rango de un conjunto aritmética y medina) y el rango de aritmética y mediana), el rango y la dispersión (rango y desviación
que interpreta para contestar a  Lee pictogramas sencillos.  Usa e interpreta la moda de un interpreta la moda.
de datos. un conjunto de datos, y decide desviación media de un conjunto media) de conjuntos de datos.
preguntas planteadas. conjunto de datos.
cuál de ellas conviene más en el de datos, y decide cuál de ellas
análisis de los datos en cuestión. conviene más en el análisis de los
datos en cuestión.
 Identifica juegos en los que
PROBABILIDAD

interviene o no el azar. Registra  Realiza experimentos aleatorios y


 Determina la probabilidad teórica  Calcula la probabilidad de
resultados de experimentos  Determina los resultados de un registra los resultados para un
de un evento en un experimento ocurrencia de dos eventos
aleatorios en tablas de frecuencia experimento aleatorio. acercamiento a la probabilidad
aleatorio. mutuamente excluyentes.
(frecuencia relativa, frecuencia frecuencial.
absoluta).

Diseño: Dr. José Lorenzo Sánchez Alavez


Versión 1,0

También podría gustarte