0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas21 páginas

Síntesis Filósofos Clásicos - Sócrates, Platón y Aristóteles

Este documento resume los principales filósofos clásicos de la antigua Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates introdujo la filosofía y el método mayéutico en Atenas. Platón fue discípulo de Sócrates y fundó la Academia, desarrollando la teoría de las ideas y el método dialéctico. Aristóteles fue discípulo de Platón y desarrolló la lógica, la metafísica, la ética y la política, sentando las bases de estas disciplinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas21 páginas

Síntesis Filósofos Clásicos - Sócrates, Platón y Aristóteles

Este documento resume los principales filósofos clásicos de la antigua Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates introdujo la filosofía y el método mayéutico en Atenas. Platón fue discípulo de Sócrates y fundó la Academia, desarrollando la teoría de las ideas y el método dialéctico. Aristóteles fue discípulo de Platón y desarrolló la lógica, la metafísica, la ética y la política, sentando las bases de estas disciplinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Síntesis Filósofos Clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles

Integrantes del Grupo # 7

Verónica Feliciana Chél Cobo Carné: 7977-22-21758

Aída Teresita Torres Raymundo Carné: 7022-22-17624

Sharon Josefa Castro Lancerio Carne:7002-22-1410

Mirely Daniela Recinos Martínez Carné: 7018-22-16126

Jeydi Nohemi Marquín Raymundo Carné: 7018-22-18258

Facultad de Humanidades, Universidad de Mariano Gálvez

401: Filosofía General

Lic. Noé Castillo O.

30 de marzo de 2022
ÉPOCA ANTIGUA

SÓCRATES

SÍNTESIS Es uno de los fundadores de la filosofía

occidental y el primero de los tres

principales representantes de la filosofía

griega (junto a Platón y Aristóteles)

Haber sido maestro de Platón.

Es popular el uso de la mayéutica o (método

socrático) como guía en la búsqueda de la

verdad y el conocimiento.
APORTES SIGNIFICATIVOS Sócrates introdujo la filosofía y la reflexión

en los hogares de Grecia, generando en los

interesados nuevas perspectivas sobre las

nociones de la vida cotidiana, de las

virtudes y los vicios, del bien y el mal.

METODOLOGÍA EMPLEADA El interés por la figura de Sócrates como

modelo de actitud vital e intelectual y el

análisis del llamado «método socrático» no

han dejado de estar presentes a lo largo de

toda la historia del pensamiento occidental.

La reciente traducción al español de La

muerte de Sócrates de Romano Guardini

(Ediciones Palabra, 2016), así como la

publicación de Sócrates, hoplita de la polis

de Eduardo Esteban, Éloge de Socrate de

Pierre Hadot, ¿Matar a Sócrates? de

Gregorio Luri o Sócrates.


FRASES CÉLEBRES QUE DEJARON «La verdadera sabiduría está en reconocer la

HUELLA EN LA HUMANIDAD propia ignorancia».

“Las almas ruines sólo se dejan conquistar

con presentes”

“Los hombres buenos y bellos se conquista

con gentilezas”.

“ Solo se que no se nada”


PLATÓN

SÍNTESIS Nació en Atenas en el siglo V a. C. en una

familia aristocrática. Es una época de gran

esplendor cultural, filosófico y político para

Atenas.

Platón es discípulo de Sócrates, a quién


consideraba “el más justo de los hombres” ,

y su condena injusta a muerte le inclina

definitivamente a la filosofía.

Abre una escuela en Atenas, La Academia.

La filosofía de Platón, es un intento de

superar el relativismo y escepticismo

sofistas que convierte en absurda la

búsqueda de la verdad y que imposibilitan la

convivencia en la polis.

APORTES SIGNIFICATIVOS ● La teoría de las ideas o teoría de las

formas.

● Superioridad de la sabiduría sobre el

saber.

● La dialéctica como método

científico.

● Diálogos y dialéctica.

● Teoría de las ideas.


● La búsqueda metódica de

conocimiento.

● Concepción de un Estado Ideal.

METODOLOGÍA EMPLEADA El método dialéctico platónico surge como

un perfeccionamiento de la mayéutica de su

maestro, Sócrates, este método se encuentra

predominantemente en los diálogos de la

primera época platónica.


La mayéutica se basa en el preguntar,

Sócrates, enfrentado con un problema,

preguntaba a alguien la definición.

Pero entonces, ¿qué es la idea y en qué

consiste el método dialéctico de Platón?

La dialéctica platónica conserva la idea de

que el método filosófico es una

contraposición no de distintas, sino de una

opinión y la crítica de ella.


ARISTÓTELES

SÍNTESIS Aristóteles nació en Estagira en el año 384

a. C. en Estagira. Desde pequeño, fue

educado por su padre en lo oculto de la

medicina, avivando años después su pasión

por la investigación experimental. Su

maestro era Platón, quien influyó en la

mentalidad del estagirita.

Al comienzo Aristóteles era un fiel

discípulo, respetaba las teorías de Platón;

aunque más adelante encontró grandes

diferencias en puntos esenciales, las cuales

empezó a examinar y criticar fuertemente;

sin perder el platonismo del que estaba

inmerso.
Su conocimiento se extendió a todas las

ramas del conocimiento: Lógica, física,

biología, psicología, metafísica, ética,

política, sociología y estética.

APORTES SIGNIFICATIVOS Su visión cosmológica del universo

Identificación de distintas formas de

gobierno:

Política:
El ser humano es un animal político.

La política es la reina de las ciencias

prácticas y, por tanto, la ética es una parte

de ella (el bien de todos es más importante).

La ideal de la ciudad-Estado (polis): la

familia dio lugar a la aldea y está a la polis.

Monarquía, aristocracia y politeis son

formas justas y correctas de organización


social. Tiranía, oligarquía y demagogia son

formas degeneradas.

Desarrollo de la metafísica:

Motor inmóvil: Ser inmaterial, acto

puro, causa del movimiento de todo.

Analogía del ser: El ser dice se dice

de muchos modos, pero todos con

relación a la sustancia.

Categorías:

Existen 10 categorías:

Una sustancia y nueve accidentes.

La sustancia en sí. Los accidentes en

otro.

Sustancia primera (los individuos

sustanciales) y sustancia segunda

(géneros y especies).

Cada especie se encuentra

constituida por el conjunto de seres

individuales que poseen una misma

esencia.

Desarrollo de la ética:
Ética teleológica: Todos los seres humanos

tienen por physis a la felicidad.

La felicidad del ser humano es el bien

propio del ser humano, es decir, el ejercicio

concreto de las facultades propiamente

humanas.

Virtud: Hábito, positivo. Consiste en un


término medio.

Justicia: Justicia universal y particular

(distributiva, correctiva y conmutativa).

Felicidad: Contemplación de la auténtica

verdad. Para llegar a ella no bastan las

virtudes éticas, son también necesarias las

intelectuales o dianoéticas.

La lógica: Como una disciplina

preparatoria.
Aristóteles fue el creador de la lógica

formal. Se trata de un lógica de términos y

en ella ocupan un puesto central:

El silogismo o prototipo de

razonamiento educativo.

La demostración científica, que se

basa en un silogismo formado por

premisas verdaderas, anteriores a la

conclusión y causa de la misma.

El principio de contradicción, que

constituye el axioma primero y

fundamental de toda demostración

científica.

METODOLOGÍA EMPLEADA El método de investigación en la “filosofía

de las cosas humanas” según Aristóteles:


Para Aristóteles el ámbito de las acciones

humanas es, desde el punto de vista

ontológico, un mundo de cosas particulares

y contingentes y, desde el punto de vista

epistemológico, el campo de lo verosímil, lo

plausible y probable. El análisis

rigurosamente científico sólo se aplica a

objetos que ofrezcan un carácter universal y

necesario. Pero el asunto que trata la

filosofía práctica es precisamente lo

contingente libre, es decir, lo que puede

acaecer de distintas maneras de acuerdo a la

voluntad humana.

1. Los modos del conocimiento en

Aristóteles:
En los textos aristotélicos la palabra

“ciencia” se dice de dos maneras. En

sentido estricto, la ciencia e s el

“conocimiento de lo universal y de

las cosas necesarias”. Su método es

demostrativo, gracias al silogismo

científico que procede siempre con

premisas verdaderas e inmediatas.

Según Aristóteles, hay tres métodos

básicos de conocimiento:

1.1 Son ciencias teóricas solamente

la metafísica, las matemáticas y la

física. A ellas corresponde en su

acepción más precisa el nombre de

ciencias.

1.2 Las ciencias productivas están

conformadas por las artes. Entre

otras están la arquitectura, la

albañilería, la poética y la retórica.

1.3 Las ciencias prácticas no buscan


el conocimiento por sí mismo, sino

el saber actuar de acuerdo con la

naturaleza humana; no se trata de

saber qué es la virtud sino de llegar a

ser buenos.

2. La Filosofía de las Cosas

Humanas:

La filosofía práctica busca la

inteligibilidad inmanente en la vida

misma. El trabajo del filósofo se

caracteriza por el impetuoso torrente

de materiales sacados de la vida que

aduce un discurso, se esfuerza en

coleccionar materiales, busca el

mayor número de testimonios.

3. El Razonamiento Dialéctico:
Aristóteles define el razonamiento

como “un discurso en el que,

sentadas ciertas cosas,

necesariamente se da a la vez, a

través de lo establecido, algo distinto

de lo establecido”.

4. Un Modelo de Razonamiento

Dialéctico en la Filosofía Práctica:

Todos los hombres están de acuerdo

en el bien supremo. El filósofo de

Estagira utiliza aquí un instrumento

dialéctico: distinguir de cuántas

maneras se dice una palabra.

FRASES CÉLEBRES QUE DEJARON Trabajo:

HUELLA EN LA HU
No puedo parar de trabajar. Tendré toda la

eternidad para descansar.


MANIDAD

Inteligencia:

Las inteligencias poco capaces se interesan

en lo extraordinario; las inteligencias

poderosas en las cosas ordinarias.

Pensar:

Piensa como piensan los sabios, mas habla

como habla la gente sencilla.


Quien no quiere pensar es un fanático; quien

no puede pensar, es un idiota; quien no osa

pensar es un cobarde.

Sabiduría:

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar

razonablemente, a escuchar con atención, a

responder serenamente y a callar cuando no

tengas nada que decir.

También podría gustarte