0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas23 páginas

INTE 06-02-20-2012 M+®todo de Ensayo para La Resistencia A La Compresi+ N de Morteros de Cemento Hidr+íulico - Usando Especimenes C+ Bicos de 50 MM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas23 páginas

INTE 06-02-20-2012 M+®todo de Ensayo para La Resistencia A La Compresi+ N de Morteros de Cemento Hidr+íulico - Usando Especimenes C+ Bicos de 50 MM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.

INTE CTN 06
Fecha: 2012-02-06

INTE 06-02-20:2012
Segunda Edición

Secretaría: INTECO

Método de ensayo para la resistencia a la compresión de


morteros de cemento hidráulico — Usando especimenes cúbicos
de 50 mm
CORRESPONDENCIA:

Esta norma INTE 06-02-20:2012 es idéntica a la norma ASTM C109 / C109M -


11a ―Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement
Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens)‖, derecho de autor ASTM
International, con domicilio en 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken,
Pensilvania, 19428, EE.UU– Reimpreso con autorización de ASTM
International.

ICS 91.100.30
Editada e impresa por LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO DIRIGIRLAS A:
INTECO INSTITUTO DE NORMAS TECNICAS DE COSTA RICA

 INTECO 2012 Teléfono: (506) 2283 4522 Fax: (506) 2283 4831 Apartado: 10004-1000 1/23
Email: [email protected] Web: www.inteco.or.cr
Derechos reservados

Reservados los derechos de reproducción. Salvo prescripción diferente, no podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte
de esta publicación bajo ninguna forma y por ningún procedimiento, electrónico o mecánico, fotocopias y microfilms
inclusive, sin el acuerdo escrito de INTECO solicitado a la siguiente dirección o del comité miembro de INTECO.
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Contenido Página
Prólogo ................................................................................................................................................3
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION ..................................................................................5
2 NORMAS DE REFERENCIA .................................................................................................5
3 RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO ..............................................................................6
4 SIGNIFICADO Y USO ............................................................................................................7
5 EQUIPO..................................................................................................................................7
6 MATERIALES .........................................................................................................................9
7 TEMPERATURA Y HUMEDAD............................................................................................10
8 ESPECIMENES DE ENSAYO .............................................................................................10
9 PREPARACION DE LOS MOLDES PARA ESPECIMENES ...............................................10
10 PROCEDIMIENTO ...............................................................................................................11
11 CALCULOS ..........................................................................................................................17
12 REPORTE ............................................................................................................................17
13 ESPECIMENES DEFECTUOSOS Y REENSAYO ..............................................................17
14 PRECISION Y SESGO ........................................................................................................18
15 CORRESPONDENCIA .........................................................................................................18
ANEXO A...........................................................................................................................................19

2
INTE 06-02-20-2012

Prólogo

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el organismo nacional de
normalización, según la Ley 8279 de 2002.

El INTECO es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está


garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Pública, este último caracterizado
por la participación del público en general.

La norma INTE 06-02-20:2012 fue aprobada por la Comisión Nacional de Normalización de


INTECO el 2012-02-06.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se mencionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.

MIEMBRO ORGANIZACIÓN
Ana Monge LANAMME
Jorge Solano J ICCYC
Francesco Rossi
HOLCIM
PRESIDENTE
Ricardo Murillo CEMENTOS DAVID
Mauricio Araya ITCR
Alvaro Guillen Invitado de la UCR
Donald Moya Vásquez CONCREPAL
Gisella Araya Leitón CFIA
Erick Ulate CONCORI
German Gómez Pedregal

3
INTE 06-02-20-2012

Método de ensayo para la resistencia a la compresión de

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
morteros de cemento hidráulico — Usando especimenes
cubicos de 50 mm (2 pulg)

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Este método de ensayo cubre la determinación de la resistencia a la compresión de los


morteros de cemento hidráulicos utilizando especímenes cúbicos de 50 mm (2 pulg).

Nota: el Método de Ensayo ASTM C349 proporciona un procedimiento alternativo para esta
determinación (no debe ser usado como ensayo de aceptación).

1.2 Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados como los estándares. Dentro del
texto, las unidades que aparezcan entre paréntesis son de carácter informativo.
Los valores indicados en uno u otro sistema deben ser considerados separadamente como norma.
Los valores especificados en cada sistema no son exactamente equivalentes; por tanto, cada
sistema debe ser usado independientemente uno del otro. La combinación de valores de los dos
sistemas puede resultar en no conformidades con las especificaciones.

1.3 Los valores en unidades SI deben ser obtenidos por medición en unidades SI o por la
conversión apropiada, utilizando las Reglas de Conversión y Redondeo dadas en el Estándar
IEEE/ASTM SI 10, de medidas hechas en otras unidades.

1.4 Esta norma no tiene el propósito de indicar todos los problemas de seguridad y cuidados
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma el establecer los cuidados
apropiados y las prácticas de seguridad y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
regulatorias antes de su uso. (Advertencia --- Las mezclas cementantes hidráulicas frescas son
cáusticas y las exposiciones prolongadas pueden causar quemaduras químicas en el cuerpo o en
los tejidos).

2 NORMAS DE REFERENCIA

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta
publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen
acuerdos con base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las
normas citadas seguidamente.

RTCR 383:2004, ―Cementos hidráulicos. Especificaciones‖;

ASTM C91, ―Specification for Masonry Cement‖;

ASTM C114, ―Test Methods for Chemical Analysis of Hydraulic Cement‖;

ASTM C150, ―Specification for Portland Cement‖;

ASTM C230/C230M, ―Specification for Flow Table for Use in Tests of Hydraulic Cement‖;

5
INTE 06-02-20-2012

ASTM C305, ―Practice for Mechanical Mixing of Hydraulic Cement Pastes and Mortars of Plastic

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Consistency‖;

ASTM C349, ―Test Method for Compressive Strength of Hydraulic- Cement Mortars (Using Portions
of Prisms Broken in Flexure)‖;

ASTM C511, ―Specification for Mixing Rooms, Moist Cabinets, Moist Rooms, and Water Storage
Tanks Used in the Testing of Hydraulic Cements and Concretes‖;

ASTM C595, ―Specification for Blended Hydraulic Cements‖;

ASTM C618, ―Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use in
Concrete‖;

ASTM C670, ―Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for
Construction Materials‖;

ASTM C778, ―Specification for Sand‖;

ASTM C989, ―Specification for Slag Cement for Use in Concrete and Mortars‖;

ASTM C1005, ―Specification for Reference Masses and Devices for Determining Mass and Volume
for Use in the Physical Testing of Hydraulic Cements‖;

ASTM C1157, ―Performance Specification for Hydraulic Cement‖;

ASTM C1328, ―Specification for Plastic (Stucco) Cement‖;

ASTM C1329, ―Specification for Mortar Cement‖;

ASTM C1437, ―Test Method for Flow of Hydraulic Cement Mortar‖;

IEEE/ASTM SI-10 Standard for Use of the International

System of Units (SI): The Modern Metric System

3 RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO

3.1 El mortero usado consiste de 1 parte de cemento y 2,75 partes de arena proporcionada por
masa. Los cementos portland (ver nota 1) o con inclusor de aire son mezclados en relaciones de
agua/cemento especificadas. El contenido de agua para los otros cementos es la suficiente para
obtener un flujo de 110 + 5 en 25 golpes de la tabla de flujo. Cubos de 50 mm (2 pulg.) se
compactan mediante un mazo pequeño en dos capas. Los cubos son curados un día en los moldes
y desmoldados e inmersos en agua de cal hasta ser ensayados.

Nota 1. Cemento portland: (también denominado como cemento tipo 1-RTCR, y que cumple con
las especificaciones físicas de la norma ASTM C150 para el cemento tipo 1) cemento hidráulico
producido al pulverizar clinker y una o más formas de sulfato de calcio como adición de molienda

6
INTE 06-02-20-2012

4 SIGNIFICADO Y USO

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
4.1 Este método de ensayo proporciona medios para determinar la resistencia a la compresión de
cemento hidráulico y otros morteros, los resultados se pueden usar para determinar el
cumplimiento de especificaciones. Además, este método de ensayo es referenciado por otras
numerosas especificaciones y métodos de ensayo. Se debe tener cautela al usar los resultados de
este método de ensayo para predecir la resistencia de concretos.

5 EQUIPO

5.1 Masas y balanzas, deben ser conforme a los requisitos de la norma ASTM C1005. Las
balanzas deben ser evaluadas para la precisión y exactitud a una carga total de 2 000 g.

5.2 Frascos de vidrio graduados, de capacidad apropiada (preferiblemente lo suficientemente


grande para medir el agua de mezclado en una sola operación) para dar el volumen indicado a 20
o
C. La variación permitida debe ser de ± 2 mL. Estas graduaciones deben ser subdivididas al
menos a 5 mL, excepto que las líneas de graduación pueden ser omitidas por debajo de los 10 mL
en recipientes de 250 mL graduados y por debajo de 25 mL en graduados de 500 mL. Las líneas
principales de graduación deben ser círculos y estar numeradas. Las líneas secundarias deben
extenderse al menos una sétima parte de la circunferencia y las graduaciones intermedias se
deben extender al menos una quinta parte de la circunferencia.

5.3 Moldes para especímenes, para cubos de especímenes de 50 mm deben ser ajustados
firmemente. Los moldes no deben tener más de tres compartimentos cúbicos y deben ser
separables en no más de dos partes. Cuando las partes de los moldes son ensambladas deben ser
positivamente sostenidas a la vez. Los moldes deben ser hechos de un metal duro que no sea
atacado por el mortero de cemento. El número de dureza Rockwell para moldes nuevos no debe
ser menor a 55 HRB. Los lados de los moldes deben ser lo suficientemente rígidos para impedir el
alabeo o que se extiendan. Las caras internas de los moldes deben ser superficies planas y
conformes con las tolerancias de la Tabla 1.

7
INTE 06-02-20-2012

Tabla 1 — Variaciones permisibles para moldes de especímenes

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Moldes Cubos
Moldes Cubos de 50 mm
Parámetro de 2 pulg.
Nuevo En uso En uso
Planicidad de los
< 0,025 mm < 0,05 mm < 0,002 pulg.
lados
Distancia entre 50 mm ± 0,13 50 mm ± 0,50 2 pulg. ± 0,02
lados opuestos mm mm pulg.
50 mm + 0,25 50 mm + 0,25 2 pulg. + 0,01
Altura de cada
mm mm pulg.
compartimiento
a – 0,13 mm a – 0,38 mm A – 0,015 pulg.
Angulo entre
o o o o o o
caras 90 ± 0,5 90 ± 0,5 90 ± 0,5
A
adyacentes
A
Medido en puntos ligeramente apartados de la intersección. Medido separadamente
para cada compartimiento entre todas las caras interiores y la cara adyacente, y entre las caras
interiores y los planos superior e inferior del molde.

5.4 Mezclador, tazón y paleta, un mezclador mecánico conducido eléctricamente del tipo equipado
con paleta y tazón mezclador, como se especifica en la norma ASTM C305.

5.5 Tabla de Flujo y Molde de Flujo, conforme a los requisitos de la norma ASTM C230.

5.6 Apisonador, no absorbente, no abrasivo, de material no quebradizo tal como un compuesto de


caucho de una dureza de 80 ± 10 en el durómetro Shore A, o de madera de roble no absorbente
o
curada por inmersión en parafina por 15 minutos aproximadamente 200 C. Debe tener una
sección transversal alrededor de 13 mm por 25 mm (½ pulg. por 1 pulg.) y una longitud
conveniente de alrededor de 120 mm a 150 mm (5 pulg. a 6 pulg.). La cara del mazo debe ser
plana y con ángulos rectos respecto a la longitud del mismo.

5.7 Espátula: con hoja de acero de 100 mm a 150 mm (4 pulg. a 6 pulg.) de longitud y con cantos o
filos rectos.

5.8 Cámara o Cuarto húmedo, conforme a los requisitos de la norma ASTM C511.

5.9 Máquina de Ensayos, ya sea del tipo hidráulico o de tornillos, con suficiente apertura entre la
superficie superior de carga y la superficie inferior de carga de la máquina que permitan el uso de
equipos de verificación. La carga aplicada al espécimen de prueba debe ser indicada con una
exactitud ± 1,0 %. Si la carga aplicada por la máquina de compresión es registrada en un dial, el
dial debe estar provisto con una escala graduada que pueda leerse al menos lo más cercano a
0,1 % de la escala total de carga (Nota 2). El dial debe ser legible dentro del 1 % de la carga
indicada a cualquier nivel de carga dada dentro del rango de carga. En ningún caso el rango de
carga de un dial deberá ser considerado incluyendo cargas por debajo del valor igual a 100 veces
el cambio de carga más pequeño que pueda ser leído en la escala. La escala debe estar provista
con una línea de graduación igual a cero y ser numerada. El puntero del dial debe ser de suficiente
longitud para alcanzar la marca de graduación; el ancho del extremo del puntero no excederá la
distancia libre entre las graduaciones más pequeñas. Cada dial debe ser equipado con un
dispositivo de ajuste de cero que sea fácilmente accesible desde el exterior del cobertor del dial, y
con un dispositivo adecuado que todo el tiempo hasta su reiniciación indique con 1 % de exactitud
la máxima carga aplicada al espécimen..

8
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
5.9.1 Si el indicador de carga de la máquina de ensayo es de la forma digital, la pantalla numérica
debe ser lo bastante grande para leerse fácilmente. El incremento numérico debe ser menor o igual
al 0,10 % de la escala completa de carga de un rango de carga dado. En ningún caso los rangos
de carga verificados deben incluir cargas menores que el mínimo incremento numérico multiplicado
por 100. La exactitud de la carga indicada debe estar dentro del 1,0 % para cualquier valor
desplegado dentro del rango de carga verificado. Debe tomar previsiones para ajustara la
indicación del cero verdadero al cero de carga. Se debe proveer un indicador de carga máxima que
en todo momento hasta el reinicio indique la carga máxima aplicada al espécimen dentro del 1 %
de exactitud del sistema.

Nota 2. Se considera legible un 0,5 mm (1/50 pulg.) a lo largo del arco descrito por el final del puntero.
También, una mitad del intervalo de escala es legible con razonable certeza cuando el espaciado en el
mecanismo indicador de carga está entre 1 mm (1/25 pulg.) y 1,6 mm (1/16 pulg.). Cuando el espaciado está
entre 1,6 mm (1/16 pulg.) y 3,2 mm (1/8 pulg.), un tercio del intervalo de escala es legible con razonable
certeza. Cuando el espaciado es de 3,2 mm (1/8 pulg.) o más, un cuarto del intervalo de escala puede leerse
con razonable certeza.

5.9.2 El bloque superior de carga debe ser de metal endurecido y debe de estar sentado
esféricamente, y firmemente colocado en el centro de la cabeza superior de la máquina. El centro
de la esfera debe coincidir con la cara de la superficie del bloque de carga dentro de una tolerancia
de ± 5% del radio de la esfera. A menos que de otra manera sea especificado por el fabricante, la
porción esférica del bloque de carga y el asiento que sostiene esta porción debe estar limpio y
lubricado con algún tipo de aceite (como aceite de motor) al menos cada 6 meses. El bloque se
debe ajustar estrechamente en su asiento esférico, pero debe estar libre para inclinarse en
cualquier dirección. Se debe utilizar debajo del espécimen una placa de carga de metal endurecido
para minimizar el deterioro del plato inferior de la máquina. Para facilitar el centrado exacto del
espécimen de ensayo en la máquina de compresión, una de las dos superficies de los bloques de
carga debe tener un diámetro o diagonal de entre 70,7 mm (2,83 pulg.) (ver Nota 3) y 73,7 mm
(2,9 pulg.). Cuando la superficie del bloque superior cumple este requisito, la superficie del bloque
inferior debe ser más grande que 70,7 mm (2,83 pulg.). Cuando es la superficie del bloque inferior
la que cumple el requisito, el diámetro o diagonal del bloque superior debe medir entre 70,7 mm y
79,4 mm (2,83 pulg. y 3 1/8 de pulg.). Cuando el bloque inferior es el único bloque con un diámetro
o diagonal entre 70,7 mm y 73,7 mm (2,83 pulg. y 2,9 pulg.), este bloque debe ser usado para
centrar el espécimen de ensayo. En ese caso, el bloque inferior debe ser centrado con respecto al
bloque superior de carga y sujeto en posición por medios apropiados. Las superficies de los
bloques de carga utilizadas para el contacto con el espécimen deben tener un número de dureza
Rockwell no menor que 60 HRC. Estas caras no deben desviarse del plano por más de 0,013 mm
(0,005 pulg.) cuando los bloques son nuevos y deben ser mantenidos con una variación permisible
de 0,025 mm (0,001 pulg.).

Nota 3: la diagonal de un cubo de 50 mm (2 pulg.) es 70,7 mm (2,83 pulg.).

6 MATERIALES

6.1 Arena Estándar Graduada: la arena (Ver nota 4) usada para hacer los especímenes de ensayo
debe ser arena sílica natural conforme a los requisitos de la arena graduada normalizada de la
norma ASTM C 778.

Nota 4: segregación de la arena graduada - La arena graduada normalizada debe ser manipulada de tal
manera que se prevenga la segregación, puesto que la variación en la granulometría de la arena causa
variaciones en la consistencia del mortero. Al vaciar depósitos o sacos, debe prevenirse la formación de
montículos de arena o cráteres en la arena, pendientes descendentes causarán que las partículas gruesas del

9
INTE 06-02-20-2012

agregado rueden. Los depósitos deben ser de tamaño apropiado para prevenir esta situación . No se deben

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
utilizar instrumentos para descargar la arena por gravedad.

7 TEMPERATURA Y HUMEDAD

7.1 Temperatura

La temperatura del aire en la zona de trabajo de la mesa de mezclado, los materiales secos,
o o
moldes, platos base y tazón de mezcla, se debe mantener entre 23 C ± 3 C. La temperatura del
agua de mezcla, cámara o cuarto húmedo y agua en el tanque de almacenamiento debe ser de 23
o o
C ± 2 C.

7.2 Humedad

La humedad relativa del laboratorio no deberá ser menor del 50 %. La cámara o cuarto húmedo
será conforme con los requisitos de la norma ASTM C 511.

8 ESPECIMENES DE ENSAYO

8.1 Se deben hacer dos o tres especímenes de una batida de mortero para cada período de
ensayo o edad de ensayo.

9 PREPARACION DE LOS MOLDES PARA ESPECIMENES

9.1 Aplicar una capa delgada de un material antiadherente a las caras interiores del molde y a los
platos base no absorbentes. Aplicar aceite y grasa usando una tela impregnada u otro medio
apropiado. Limpiar las caras del molde y el plato base con una tela si es necesario para remover
cualquier exceso de agente antiadherente y para conseguir una capa uniforme y delgada sobre las
superficies interiores. Al usar un lubricante en aerosol, rocíe directamente el agente desmoldante
sobre las caras del molde y el plato base desde una distancia de 150 mm a 200 mm (6 pulg. a 8
pulg.) para conseguir una cobertura completa. Después de rociar, cuando sea necesario, limpiar la
superficie con una tela para remover el exceso del aerosol lubricante. La capa residual debe ser
justo lo suficiente para permitir la impresión clara del dedo y que se mantenga. (ver nota 5).

9.2 Sellar las superficies donde las mitades del molde se juntan por aplicación de una capa de
grasa ligera. La cantidad debe ser lo suficiente para expulsar ligeramente el exceso cuando las dos
mitades son apretadas en conjunto. Remover cualquier exceso de grasa con una tela.

9.3 Sellar los moldes a su plato base con un sellador impermeable. Use cera microcristalina o una
mezcla de 3 partes de parafina y 5 partes de cera de abeja. Se permite utilizar parafina como
sellador para los moldes sujetos a la placa base. Derretir el sellador por calentamiento entre 110
o o
C y 120 C. El efecto de sellador contra agua se alcanza por aplicación del sellador líquido en las
líneas de contacto externas entre el molde y su plato base.

9.4 Opcionalmente, se permite sellar los moldes con vaselina. Aplicar una pequeña cantidad de
vaselina en las superficies de las caras del molde que estarán en contacto con la placa base.

10
INTE 06-02-20-2012

Sujetar el molde con la placa base y eliminar cualquier exceso del sellador en el interior del molde y

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
la placa base.

Nota 5: debido a que los aerosoles lubricantes se evaporan, los moldes deben ser revisados inmediatamente
antes de su uso para que la capa de lubricante sea suficiente. Si un período muy extenso de tiempo transcurre
desde el tratamiento, puede ser necesario un nuevo tratamiento.

Nota 6: moldes herméticos – La mezcla de parafina y la cera de abeja especificada para sellar las juntas entre
los moldes y los platos base puede resultar difícil de remover cuando los moldes se limpian. Se permite el uso
de parafina pura si se tienen juntas aseguradas herméticamente, pero debido a la poca resistencia de la capa
de parafina esta se deberá usar solamente cuando el molde no quede sujeto a su base por la parafina. Se
puede obtener una junta hermética por parafina únicamente si se calienta levemente el molde y su base antes
de pasarse la capa del sellante. Moldes así tratados se les debe permitir retornar a la temperatura
especificada antes de su uso.

10 PROCEDIMIENTO

10.1 La composición de los Morteros:

10.1.1 La proporción de materiales para el mortero estándar debe ser una parte de cemento por
2,75 partes por peso de arena graduada normalizada. Usar una relación de agua-cemento de
0,485 para todos los cementos portland y de 0,460 para todos los cementos portland con aditivos
inclusores de aire. La cantidad de agua de mezcla para otros cementos que no son portland o
portland con inclusores de aire debe ser tal que produzca un flujo de 110 ± 5 según se determina
en el apartado 10.3 y debe ser expresado como un porcentaje del peso del cemento.

10.1.2 Las cantidades de materiales a ser mezclados a la vez en una batida de mortero para hacer
seis y nueve especímenes de ensayo deben ser las siguientes:

Tabla 2. Cantidades de materiales a mezclar.

Número de especímenes
6 9
Cemento, g 500 740
Arena, g 1375 2035
Portland (0,485) 242 359
Portland con inclusores de aire (0,460) 230 340
Agua, g
Otros (para flujo de 110 + 5) --- ---

10.2 Preparación del Mortero:

10.2.1 Mezclar mecánicamente de acuerdo con el procedimiento dado en la norma ASTM C305.

11
INTE 06-02-20-2012

10.3 Determinación del Flujo:

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
10.3.1 Determinar el flujo de acuerdo con el procedimiento dado en el Método de Ensayo de la
norma ASTM C1437.

10.3.2 Para cementos portland y cementos portland con inclusores de aire, solamente anotar el
flujo.

10.3.3 En el caso de otros cementos aparte del portland o del portland con inclusores de aire,
hacer pruebas de morteros variando los porcentajes de agua hasta que sea obtenido el flujo
especificado. Hacer cada prueba con mortero fresco.

10.3.4 Inmediatamente después de concluido el ensayo de flujo, regresar el mortero de la tabla de


flujo al tazón de mezclar. Rápidamente raspar los lados del tazón y transferir a la mezcla el mortero
que pueda haberse recogido de los lados del tazón y remezclar la mezcla completa por 15 s a
velocidad media. Una vez que se ha concluido el mezclado, la paleta de mezclar debe ser sacudida
para remover el exceso de mortero dentro del tazón de mezclar.

10.3.5 Cuando una segunda batida deba ser hecha inmediatamente para especímenes adicionales,
el ensayo de flujo puede ser omitido y el mortero debe permitírsele permanecer en el tazón
mezclador 90 s sin cubrirlo. Durante los últimos 15 s de este intervalo, remover rápidamente el
mortero adherido a los lados del tazón y reincorpórelo a la mezcla de mortero. Luego, remezclar
por 15 s a la velocidad media.

10.4 Moldeo de los Especímenes de Ensayo:

10.4.1 Completar la consolidación de los especímenes de mortero en los moldes por


apisonamiento manual u otro método alternativo calificado. Los métodos alternativos incluyen el
uso de una mesa de vibrado o dispositivos mecánicos, pero no se limitan a ellos.

10.4.2 Apisonamiento manual


Iniciar el moldeo de los especímenes con un tiempo total de no más de 2 min y 30 s después de
haber completado el mezclado del mortero. Colocar una capa de mortero de aproximadamente 25
mm (1 pulg.), aproximadamente la mitad de la profundidad del molde, en todos los compartimentos
del molde. Apisonar el mortero en cada compartimiento cúbico 32 veces en 4 rondas en
aproximadamente 10 s. Cada ronda será en ángulo recto a la otra y consistirá de ocho golpes
adjuntos y continuos sobre la superficie del espécimen, como se ilustra en la Figura 1. La presión
de apisonamiento debe ser justo lo suficiente para asegurar un llenado uniforme de los moldes. Las
4 rondas de apisonamiento (32 golpes) del mortero debe ser completado en un cubo antes de
continuar con el siguiente. Cuando el apisonamiento de la primera capa en todos los
compartimentos cúbicos se concluye, llenar los compartimientos con el mortero remanente y
entonces apisonar como se especificó para la primera capa. Durante el apisonamiento de la
segunda capa, volver a introducir el mortero que ha sido forzado a salir sobre la parte superior del
molde después de cada ronda de apisonamiento, usar los dedos con guantes, y completar el
apisonamiento de cada ronda antes de iniciar la siguiente. Una vez completado el apisonamiento,
la parte superior de todos los cubos debería quedar con un leve exceso de mortero por encima de
la parte superior de los moldes. Introducir el mortero que ha sido forzado a salirse sobre la parte
superior de los moldes con una espátula; alisar los cubos por arrastre del lado plano de la espátula
(con el borde ligeramente levantado) a través de la parte superior de cada cubo en ángulo recto a
la longitud del molde. Luego, con el propósito de nivelar y hacer que el exceso de mortero que
sobresale en la parte superior del molde quede con un espesor más uniforme, arrastrar ligeramente
el lado plano de la espátula, un poco levantado del molde, una vez a lo largo de la longitud del
molde. Cortar el mortero para lograr una superficie plana nivelada con la parte superior del molde
por arrastre del lado recto de la espátula (sostenida aproximadamente perpendicular al molde) con
un movimiento de corte de sierra sobre la longitud del molde.

12
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Vuelta 1 y 3 Vuelta 2 y 4

Figura 1 — Orden del apisonado en el moldeo de los especímenes de ensayo

10.4.3 Métodos alternativos

Se puede usar cualquier método de consolidación que cumpla los requisitos de calificación de esta
sección. El método de consolidación consiste de un procedimiento específico, equipo y dispositivo
de consolidación, seleccionado y usado de una manera consistente por un laboratorio específico.
El tamaño de la mezcla de mortero puede ser modificado para acomodarse al equipo, mientras las
proporciones mantengan las mismas relaciones dadas en el apartado 10.1.2.

10.4.3.1 Se requieren calificaciones separadas para las siguientes clasificaciones:

Clase A, cementos sin inclusores de aire.


Clase B, cementos con inclusores de aire.
Clase C, cementos para mampostería, morteros y estuco.

10.4.3.2 Un método alternativo puede únicamente ser usado para ensayar los tipos de cemento
dados arriba en el apartado 10.4.3.1, para el cual ha sido calificado.

10.4.3.3 Este también puede ser usado para las determinaciones del Índice de Actividad de
Esfuerzo por ceniza volante y escoria, tales como los que cumplen las Especificaciones ASTM C
618 y C 989, siempre que el método alternativo sea apto para ambos cementos Clase A y Clase C.

10.4.4 Procedimiento de Calificación ---- Contactar a CCRL para comprar muestras de cemento
que se usan en el Programa de Ensayos de Aptitud (Proficiency Simple Program, PSP). Para
completar una única calificación serán requeridas cuatro muestras (de 5 kg cada una) de la clase a
ser calificada (ver nota 7).

Nota 7: se recomienda que una muestra grande y homogénea de cemento esté preparada en el momento de
la calificación para su uso como un estándar secundario y para la evaluación del método. Ensayos frecuentes
de esta muestra darán advertencias tempranas de cualquier cambio en el desempeño del equipo.

10.4.4.1 Preparar réplicas de mezclas de mortero en un día para 6 cubos o 9 cubos usando uno de
los cementos y moldear un mínimo de 36 cubos. Completar una ronda de ensayos de cada
cemento en diferentes días. Almacenar y ensayar todos los especímenes como se describe en la
sección más adelante. Ensayar todos los cubos a la edad de 7 días.

13
INTE 06-02-20-2012

10.4.4.2 Tabular los datos de resistencia a la compresión y completar el análisis matemático como

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
se instruye en el Anexo A1.

10.4.5 Recalificación del Método de Compactación alterno:

10.4.5.1 La recalificación del método debe ser necesaria si ocurre cualquiera de lo siguiente:

(1) Evidencia de que el método no está proporcionando datos de acuerdo con los requerimientos
de la Tabla 3.

(2) Resultados que difieren del promedio final reportado de la muestra CCRL-PSP con una
clasificación de 3 o menos.

(3) Resultados que difieren del valor aceptado de una muestra de referencia conocida con valores
de esfuerzo establecidos por más del doble de los valores 1s % del interlaboratorial de la tabla 3.

Antes de iniciar el proceso de recalificación, evaluar todos los aspectos en la fabricación del cubo y
el proceso de ensayo para determinar si el resultado no apto se debe a cierto error sistemático o
solo es un evento casual.

14
INTE 06-02-20-2012

Tabla 3 — Precisión

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Edad de Coeficiente de Rango
Ensayo, Variación Aceptable de
A
Días 1s % Resultados de
Ensayos
A
d2s %
Cementos portland
Relación constante
agua-cemento:
Un laboratorio 3 4,0 11,3
7 3,6 10,2
Prom 3,8 10,7
Multi-laboratorios 3 6,8 19,2
7 6,4 18,1
Prom 6,6 18,7
Cementos adicionados
Mortero de flujo
constante:
Un laboratorio 3 4,0 11,3
7 3,8 10,7
28 3,4 9,6
Prom 3,8 10,7
Multi Laboratorios 3 7,8 22,1
7 7,6 21,5
28 7,4 20,9
Prom 7,6 21,5
Cementos de
albañilería
Mortero de flujo
constante:
Un laboratorio 7 7,9 22,3
28 7,5 21,2
Prom 7,7 21,8
Multi Laboratorios 7 11,8 33,4
28 12,0 33,9
Prom 11,9 33,7
A
Estos números representan, respectivamente, los límites (1s %) y (d2s %) descritos en la
norma ASTM C670.

10.4.5.2 Si el equipo de compactación es reemplazado, significativamente modificado, reparado o


ha sido recalibrado, recalificar el equipo de acuerdo con el apartado 10.4.4.

15
INTE 06-02-20-2012

10.5 Almacenamiento de los Especímenes de Ensayo

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Inmediatamente después de completado el moldeo, colocar los especímenes de ensayo en la
cámara o cuarto húmedo. Después del moldeo, mantener todos los especímenes, en los moldes
sobre los platos base en la cámara o cuarto húmedo de 20 h a 72 h con sus superficies superiores
expuestas al aire húmedo pero protegidos del goteo de agua. Si los especímenes son removidos
de los moldes antes de 24 h, mantener en las repisas de la cámara o cuarto húmedo hasta que
sean las 24 h, y los especímenes sean inmersos, excepto los que son ensayados a las 24 h, en
agua saturada de cal en tanques de almacenamiento construidos de material no corrosivo.
Mantener el agua de almacenamiento limpia cambiándola cuando sea requerido.

10.6 Determinación de la resistencia a la compresión:

10.6.1 Ensayar los especímenes inmediatamente después de ser removidos de la cámara o cuarto
húmedo en el caso de los especímenes de 24 h, y del agua de almacenamiento en el caso de los
otros especímenes. Todos los especímenes para una edad de ensayo dada deben ser ensayados
con las tolerancias descritas como sigue:

Edad de ensayo Tolerancia permisible


24 h ±½h
3 días ±1h
7 días ±3h
28 días ± 12 h

Si se remueve más de un espécimen a la vez de la cámara o cuarto húmedo para el ensayo a 24 h,


mantener estos especímenes cubiertos con una tela húmeda hasta el tiempo de ensayo. Si más de
un espécimen se remueve del agua de almacenamiento para ensayo, mantener estos
o o
especímenes en agua a una temperatura de 23 C ± 2 C y con suficiente profundidad para la
inmersión completa de cada espécimen hasta el tiempo de ensayo.
10.6.2 Secar cada espécimen para una condición de superficie seca y remueva cualquier grano de
arena suelto o incrustaciones en las caras que estarán en contacto con el bloque de carga de la
máquina de ensayo. Revisar estas caras aplicando un escantillón de un borde recto (ver nota 8). Si
hay una apreciable curvatura, esmerilar la cara o caras para allanar las superficies o descartar el
espécimen. Se debe hacer una revisión periódica de la sección transversal de los especímenes.

Nota 8: caras de los Especímenes resultados mucho más bajos que los esfuerzos reales se pueden
obtener porque las caras de carga del espécimen cúbico no son realmente superficies planas. Por lo tanto, es
esencial que los moldes de los especímenes estén escrupulosamente limpios, de otra manera, irregularidades
importantes podrían ocurrir en las caras del espécimen. Los instrumentos de limpieza de los moldes serán
más blandos que el metal de los moldes con el fin de evitar el deterioro. En el caso de que sea necesario
esmerilar las caras del espécimen para lograr una superficie plana, puede ser mejor pulir los especímenes
frotándolos sobre una hoja de papel de lija fina o tela engomada, se debe usando únicamente una presión
moderada. Tal esmerilado es tedioso para más de unas cuantas centésimas de un milímetro (milésimas de
pulgadas); donde sea necesario realizar más de esto, se recomienda que el espécimen sea descartado.
10.6.3 Aplicar la carga a las caras del espécimen que estaban en contacto con las superficies
planas del molde. Cuidadosamente colocar el espécimen en la máquina de ensayos debajo del
centro del bloque de carga superior. Antes del ensayo de cada cubo, se debe revisar que el bloque
de asiento esférico esté libre para girar. No usar materiales como relleno o colchón. Poner el
bloque sentado esféricamente en contacto uniforme con la superficie del espécimen. Aplicar la
carga a una velocidad relativa de movimiento entre los platos superior e inferior correspondiente a
una carga sobre el espécimen con un alcance de 900 N/s a 1800 N/s. Obtener esta velocidad
designada de movimiento de los platos durante la primera mitad de la carga máxima anticipada y

16
INTE 06-02-20-2012

no se debe realizar ajustes en la velocidad del movimiento de los platos en la segunda mitad de la

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
carga especialmente cuando los cubos están fluyendo antes de la falla.

Nota 9: se aconseja aplicar únicamente una capa ligera de aceite mineral de buena calidad al asiento esférico
del plato superior.

11 CALCULOS

11.1 Anotar la carga total máxima indicada por la máquina de ensayos y calcular la resistencia a la
compresión como sigue:

fm = P / A (1)
donde:
fm = resistencia a la compresión en MPa (psi),
P = carga máxima total en N (lbf), y
2 2
A = área de la superficie cargada en mm (pulg ).
Cualquier cubo de 50 mm (2 pulg.) podrá ser utilizado para la determinación de la resistencia a la
compresión, si se usa el sistema SI (sistema pulg.-libra). No obstante, unidades consistentes de
carga y área se deben usar para calcular la resistencia a la compresión en las unidades
seleccionadas. Si el área de la sección transversal de un espécimen varía más de un 1,5 % del
valor nominal, usar el área real para el cálculo de la resistencia a la compresión. La resistencia a la
compresión de todos los especímenes aceptados (ver sección 12) elaborados con la misma mezcla
y ensayados en el mismo período deben ser promediados y reportados lo más cercano a 0,1 MPa
(10 psi).

12 REPORTE

12.1 Reportar el flujo lo más cercano a 1 % y el agua usada lo más cercano a 0,1 %. Debe ser
reportado el promedio de los esfuerzos de compresión de todos los especímenes elaborados de la
misma mezcla lo más cercano a 0,1 MPa.

13 ESPECIMENES DEFECTUOSOS Y REENSAYO

13.1 En la determinación de la resistencia a la compresión, no se consideran especímenes que


son manifiestamente defectuosos.

13.2 El rango máximo permisible entre especímenes hechos de una misma mezcla de mortero y a
la misma edad, es de 8,7 % del promedio cuando tres cubos representan la edad de ensayo y de
7,6 % si dos cubos representan la edad de ensayo (Ver nota 10).

Nota 10: la probabilidad de exceder estos rangos es de 1 en 100 cuando el coeficiente de variación de la
mezcla sea de 2,1 %. El 2,1 % es un promedio para los laboratorios participantes en los programas de
referencia de muestras de cemento portland y cemento para mampostería del “Cement and Concrete
Reference Laboratory”

17
INTE 06-02-20-2012

13.3 Si el rango de tres especímenes excede el máximo descrito en el apartado 13.2, descarte el

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
resultado de aquel que más difiere del promedio, y se revisa el rango de los dos especímenes
remanentes. Haga un nuevo ensayo si menos de dos especímenes quedan después de descartar
aquellos que han presentado defectos o descartar ensayos que no cumplan con el máximo rango
permisible de dos especímenes.

Nota 11: los resultados confiables de esfuerzo dependen de la observancia cuidadosa de todos los requisitos
y procedimientos especificados. Los resultados erráticos de un período dado de ensayo indican que algunos
de los requisitos o procedimientos no fueron cuidadosamente observados; por ejemplo, esto cubre los
ensayos de los especímenes como se describen en los apartados 10.6.2 y 10.6.3. Un centrado inapropiado de
los especímenes provoca fracturas oblicuas o movimientos laterales de alguna de las cabezas de la máquina
de ensayos durante la carga, que podrían causar resultados de esfuerzo bajos.

14 PRECISION Y SESGO

14.1 Precisión
La indicación de precisión para este método de ensayo está listado en la Tabla 3 y están basados
en resultados del ―Cement and Concrete Reference Laboratory Reference Sample Program‖. Esto
es desarrollado de datos donde un resultado de ensayo es el promedio de la resistencia a la
compresión de tres cubos moldeados a partir de una misma mezcla de mortero y ensayados a la
misma edad. Un cambio significativo en la precisión no puede ser notado cuando un resultado de
ensayo es el promedio de dos cubos en vez de tres.

14.2 Estas declaraciones de precisión son aplicables a morteros hechos con cementos mezclados
y ensayados a las edades anotadas. Los límites apropiados son semejantes, algo más grandes
para ensayos a edades jóvenes y ligeramente más pequeños para ensayos a edades más viejas.

14.3 Sesgo
El procedimiento en este método de ensayo no tiene sesgo a causa de que el valor de la
resistencia a la compresión es definido en términos de este método de ensayo.

15 CORRESPONDENCIA

Esta norma nacional no es equivalente con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.

Esta norma INTE 06-02-20:2012 es idéntica a la norma ASTM C109 / C109M - 11a ―Standard Test
Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube
Specimens)‖

18
INTE 06-02-20-2012

ANEXO A

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
(Normativo)

A1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO PARA CALIFICACIÓN DE MÉTODOS DE


COMPACTACIÓN ALTERNATIVOS

A1.1 Cálculo del promedio de la Desviación Estándar dentro de una batida y eliminación de
valores anómalos — Tabular los resultados para cada muestra de cemento (o ronda) en hojas de
trabajo separadas. En la hoja de trabajo, liste los resultados de cada batida en columnas y complete
los cálculos mostrados en la Tabla A1.1.

A1.1.1 Eliminar algunos valores anómalos de los datos de ensayo y repita los cálculos hasta que
ningún valor quede fuera del rango normal.

A1.1.2 Tabular la resistencia de los cubos habiendo eliminado todos los valores anómalos y
complete los cálculos mostrados en la Tabla A1.2.

A1.2 Resumen de Resultados Compilar los resultados de las cuatro rondas y complete los cálculos
como se muestra en la Tabla A1.3. El número de los valores anómalos no debe exceder el 5 % del
número total de ensayos cuando se redondee al número entero más cercano (por ejemplo, 4 rondas
× 4 batidas × 9 cubos = 144 ensayos × (5 % / 100) = 7,2 ó 7).

A1.3 Calificación de la Precisión Calcular el error relativo dentro de la batida (RWBE %) como
se muestra en la Tabla A1.3. Este valor debe ser menor que el 2,1 % para cumplir con el límite
establecido en la Nota 10 de esta especificación.

A1.4 Calificación del sesgo Los resultados de ensayos compilados en la Tabla A1.3 son
evaluados contra tres límites para demostrar una calificación aceptable. Los límites han sido
establecidos estadísticamente por análisis de los datos históricos CCRL y son dados en la Tabla
A1.4.

A1.5 Fundamento de los Límites Dados en A1.4:

A1.5.1 La precisión de multi laboratorios (1 s%) para el promedio de n batidas está dada por:

19
INTE 06-02-20-2012

TABLA A1.1 — Ejemplo Utilizando batida de 9 cubos

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Ronda – 2 Muestra CCRL # 140 Resistencia promedio de la Industria, Xi = 32,923
Fecha de moldeo – 00/00/00
Resistencias a los 7 días, MPa
A B C D E
o
Batida N 1 2 3 4
Cubo 1 33,0 34,3 34,4 33,2
Cubo 2 33,9 32,5 34,0 34,0
Cubo 3 33,4 34,0 34,1 33,8
Cubo 4 33,1 33,8 34,0 33,8
Cubo 5 33,0 33,4 34,2 34,0
Cubo 6 32,8 33,7 31,8 33,1
Cubo 7 33,6 32,6 33,9 32,8
Cubo 8 31,5 32,1 33,0 33,3
Cubo 9 33,6 34,3 33,4 34,4
Promedio, Xb 33,10 33,42 33,65 33,60
SDb 0,70 0,82 0,81 0,52
Nb 9 9 9 9
2
(Nb−1)SDb 3,936 5,432 5,265 2,145
Nr 36
Xr 33,44
SDr 0,692
MND 1,703
Rango Normal
Máx 34,81 35,12 35,35 35,30
Mín 31,40 31,71 32,95 31,89
Valores
Ninguno Ninguno Cubo 6 Ninguno
anómalos

donde:
Xi = resistencia promedio de industria (CCRL),
Xb = promedio de los valores de ensayo en un sola batida,
SDb = desviación estándar de una sola batida =

 X  X 
2
b
Cubo

Nb 1
Nb = número de ensayos por batida,
2
(Nb−1)SDb = un cálculo intermedio,
Nr = número total de ensayos por ronda,
Xr = Promedio de los valores de ensayo obtenidos por ronda, MPa,
SDr = desviación media estándar de ronda =

 N
Batida
b  1SDb2 
Nr 1
MND = desviación máxima normal: utilizar la función de Excel®
"=norminv(1−0.25/Nr,0,SDr)" o equivalente, o utilizar tablas de estadística para
hallar la distribución normal inversa integrada para un valor de integral de
(1−0,25/nr) en una distribución normal con σ = SDr.

20
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
Rango normal:

Máximo = (Xb + MND).


Mínimo = (Xb − MND).
Valor anómalo = cualquier valor de ensayo que cae fuera del rango calculado normal.

 1
s% ML,n  s% 2ML  1   s% 2SO
 n

A1.5.2 El límite para la desviación de las rondas individuales (las fallas no están admitidas cuando
se realizan 4 rondas) es 1,2 s%ML,n, utilizado en los Métodos de Ensayo ASTM C 114.

A1.5.3 La precisión de multi-laboratorios (1 s%) para la media de 4 rondas es 0,5 s%ML,n.

A1.5.4 El límite para la desviación de la media de 4 rondas (confianza de 95 %) es 1,96 veces


esta, o 0,98 s%ML,n.

TABLA A1.2 — Datos de Ensayo Después de la Eliminación de los Valores anómalos


(Ejemplo Utilizando una Batida de 9 Cubos)
Ronda – 2
Muestra de CCRL # 140 Resistencia Promedio de la Industria, Xi = 32,923
Fecha de moldeo – 00/00/00 Datos Crudos del Cubo:

Resistencias a los 7 días, MPa


A
B C D E
No
Batida 1 2 3 4
Cubo 1 33,0 34,3 34,4 33,2
Cubo 2 33,9 32,5 34,0 34,0
Cubo 3 33,4 34,0 34,1 33,8
Cubo 4 33,1 33,8 34,0 33,8
Cubo 5 33,0 33,4 34,2 34,0
Cubo 6 32,8 33,7 33,1
Cubo 7 33,6 32,6 33,9 32,8
Cubo 8 32,1 33,0 33,3
Cubo 9 33,6 34,3 33,4 34,4
Promedio, Xbv 33,29 33,42 33,89 33,60
SDbv 0,39 0,82 0,46 0,52
Nbv 8 9 8 9
2
(Nbv−1)SDbv 1,092 5,348 1,462 2,159
Nrv 34
Xrv 33,55
Xi 32,92
SDrv 0,55
Er, MPa 0,63
REr, % 1,91

21
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
donde:

Xbv = Promedio de los valores de ensayos válidos obtenidos por batida, MPa,
Xi = resistencia promedio de industria (CCRL), MPa,

 X  X 
SDbv = 2
bv
CuboVálido

N bv  1
Nbv = Número de ensayos válidos por batida,
2
(Nbv-1) SDbv = un cálculo intermedio,
Nrv = número total de ensayos válidos de la ronda,
Xrv = promedio general de los ensayos válidos para la ronda, MPa,
SDrv = desviación estándar promedio de la ronda =

 N
Batida
bv  1SDbv2 
N rv  1
Er = error = (Xi – Xrv), MPa, y
REr = error relativo para la ronda, % = 100(Er/Xrv).

A1.5.5 Los valores para s% ML y s% SO para Cemento Clases A y C (cementos sin aire
incluido para concreto y cementos para mortero respectivamente) son los valores a 7 días en la
indicación de precisión actual de esta norma. Aquí no aparecen datos para cemento clase B
(cementos con aire incluido para concreto). Trabajando con la suposición de que el valor de esta
cantidad está relacionado con el contenido de aire, los valores adoptados para Clase B son la
media de los valores de A y C.

A1.5.6 Para las condiciones aplicables, las ecuaciones de arriba dan lo siguiente:

TABLA A1.3 — Resumen de Resultados


Derivación de límites para la Tabla A1.4

Clase de cemento A B C A B C
Batidas por ronda (n) 6 6 6 4 4 4
Un solo operador s% (una sola batida) 3,6 5,75 7,9 3,6 5,75 7,9
Multi-laboratorios s% (una sola batida) 6,4 9,1 11,8 6,4 9,1 11,8
Multi-laboratorios s% (n batidas) 5,5 7,4 9,3 5,6 7,6 9,6
Límite para desviación de una sola ronda % 6,6 8,9 11,2 6,7 9,1 11,5
Límite para desviación de la media de cuatro rondas % 5,4 7,3 9,2 5,5 7,5 9,4

22
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
A B C D E F G H I
2
CCRL # Día Xi, Xrv, REr, Nrv SDrv (Nr−1)SDr
MPa MPa %
Rond 139
1 28,47 30,42 6,85 36 0,97 32,93
a1
Rond 140
a2 2 32,92 33,55 1,91 34 0,55 9,98
Rond 141
a3 3 32,64 33,14 1,53 34 0,47 7,29
Rond 142
a4 4 32,24 33,01 2,39 36 0,51 9,10
Máx, REr, % 6,85
Media, REr, % 3,17
GMWBE, MPa 0,65
RWBE, % 2,01
A
Máx RWBE, % 2,1
Ensayo de precisión Pasa
A
Ver nota 9.

donde:

Xr = resistencia promedio de industria, MPa,


Xrv = valor medio general de los ensayos válidos de una ronda,
RErv, % = error relativo = 100(Xi − Xrv),
Nrv = número total de ensayos válidos de la ronda,
SDrv = desviación estándar media de una ronda =

 N
Batida
bv  1SDrv2 
N rv  1
2
(Nr−1)SDr = un cálculo intermedio,
Xg = valor medio general de todos los ensayos válidos (4 rondas),
Ng = número total de ensayos válidos en 4 rondas,
GMWBE = error medio general dentro de la batida, MPa =

 N
Ronda
rv  1SDrv2 
N g 1
RWBE = error relativo dentro de la batida, % = 100(GMWBE / X g), y
Máx RWBE = máximo RWBE admisible = 2,10 % (Vea Nota 10).

23
INTE 06-02-20-2012

INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A TECNOCONTROL COSTARRICENSE LICENCIA PARA UN USUARIO. COPIA Y USO EN RED PROHIBIDOS.
TABLA A1.4 — Requisitos de Calificación de sesgo
Batidas de 6 Cubos Batidas de 9 Cubos
(Mínimo de 6 Batidas por (Mínimo de 4 Batidas por
Ronda) Ronda)
Clasificación de Cemento A B C A B C
(ver apartado 10.4.3.1)
Error relativo máximo
admisible para 4 o 6 6,6 8,9 11,2 6,7 9,1 11,5
batidas, MAREr %
Error relativo máximo
admisible medio de 4
rondas de 5,4 7,3 9,2 5,5 7,5 9,4
4 o 6 batidas
<5 % defectos, GRE%
Límite de confianza mínimo
admisible, % 95 95 95 95 95 95
MACL %

TABLA A1.5— Ensayos de sesgo (Ejemplo Utilizando Batidas de 9 Cubos, Cemento Clase A)
MREr %, el valor de error relativo máximo de 4 rondas 6,85
MAREr %, MREr máximo admisible de la Tabla A1.4 6,7

Falla
GRE %, el REr % promedio de las cuatro rondas 3,13
Límite máximo de MGREg % de la Tabla A1.4 5,5
Pasa
Límite de confianza del sesgo, CL % 96,99
Límite de confianza mínimo admisible, MACL % (de la Tabla A1.4) 95
Pasa
Los resultados de arriba indican que los datos no demuestran cumplimiento.

donde:

MREr, % = error relativo máximo, % obtenido para cualquier ronda (a partir de los valores en la
columna F, Tabla A1.3),

MAREr, % = error relativo máximo admisible, % de cualquier ronda (Tabla A1.4),

GRE, % = media general de los REr, % valores de las cuatro rondas,

MAREg, % = GRE máximo admisible, % valor (media de la columna F, Tabla A1.3), y

CL, % = Límite de confianza del sesgo, % de confianza con la que puede ser establecido
que el error de la media de 4 rondas es distinto de cero. Calcular utilizando la función de Excel® "=
ttest(<range of industry means>,<range of values obtained>,1,1)" o equivalente, o utilizar tablas de
estadística para encontrar la confianza en un ensayo correspondiente de valor pareado t de una
cola, en el conjunto de errores de ronda.

Nota: el método de calificación falla para el sesgo si (1) el MREr excede el MAREr, % límite; o si
(2) el GRE, % excede el MGREg límite y el CL, % excede el 95 %.

24

También podría gustarte