UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "
UNIANDES"
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
"EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES"
-Prevención Y Tamizaje
-Diagnóstico de la tb
Integrantes
Lagos Melany
Narvaez Juliana
Paspuel Karen
Tulcan Ingrid
PREVENCIÓN Y
TAMIZAJE
CONTROL DE INFECCIONES
Se recomienda como medidas básicas de prevención para evitar el contagio y transmisión, insistir que el
afectado se cubra la boca al toser o estornudar y use mascarilla
Para disminuir el riesgo de transmisiòn de M. tuberculosis dentro de los
establecimientos de salud en los trabajadores de salud, visitas o
acompañantes, se recomienda aplicar las medidas màs eficaces de
prevencion y control de infecciones.
El personal de salud tiene mayor riesgo que la poblaciòn general de
contagiarse por TB
Se recomienda que en areas de alto flujo de personas y hacinamiento, los
afectados con tb pulmonar permanezcan en aislamiento respiratorio.
SE RECOMIENDA QUE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISPONGA, DE MEDIDAS
ADMINISTRATIVAS, AMBIENTALES Y DE PROTECCIÓN PERSONAL ORIENTADAS A
DISMINUIR LA TRANSMISIÒN LA TRANSMISIÒN DE TB
se recomienda que todo afectado con tb
bacteriologicamente positiva use mascarilla quirùrgica
mientras permanece en zonas comunes de los
establecimientos de salud.
Medidas de control administrativo
se recomienda realizar la búsqueda permanente de
sintomáticos respiratorios en todas las areas y
servicios de los establecimientos de salud.
se recomienda que las salas de espera en la consulta
externa sean abiertas y bien ventiladas.
En HOSPITALES
se recomienda evitar la circulación de personas con tb
bacteriologicamente positiva fuera de sus habitaciones
En centros de privación de libertad
Medidas de control ambiental
Se recomienda incrementar el intercambio de aire interno contaminado con
aire puro del exterior mejorando la ventilación.
Medidas de protección personal
se recomienda la utilizacion de respiradores o mascarillas
n95 por parte del personal de salud, familiares.
es recomendable usar respiradores n95 durante:
Atención a afectados Realización de
en habitaciones de broncoscopias
aislamiento
Traslado de afectados
con TB Bacteriología
positiva
CONTROL DE CONTACTOS
LOS CONTACTOS AFECTADOS POR TB BACTERIOLOGICAMENTE POSITIVA SON LOS DEMAYOR RIESGO DE INFECTARSE Y
ENFERMAR POR TB.
Contacto íntimo: exposición diaria con mas de 6 h
Incidencia del TB es el 5%
Contacto frecuente: exposición diaria menos de 6 h
o mas, entre los contactos
Contacto esporádico: exposición no diaria
íntimos del afectado
SE RECOMIENDA QUE LOS CONTACTOS SEAN ENTREVISTADOS Registro y control de cada caso dentro de
las 72 h
POR EL PERSONAL DE SALUD
Tratamiento
antituberculoso y
constatarla a través de
una visita domiciliaria.
CONTROL DE CONTACTOS
CENSO DE CONTACTOS EN TODAS LAS PERSONAS
QUE CONVIVEN CON UN PPL EN UN ACELDA O
PABELLÓN, Y SE NOTIFIQUE A LOS CONTACTOS
EXTRACRCELARIOS, A PERSONAL DE SALUD, PARA
SU SEGUIMIENTO Y CONTROL.
Se recomienda realizar el examen y control de contactos dentro del primer mes de haber iniciado
el tratamiento, y mientras dure el tratamiento, con un intervalo de cada tres meses mediante
visitas domiciliarias realizadas por el primer nivel de atención.
examen de contactos en menores de 5 años de edad
Identificar signos y síntomas y/o lesiones
radiológicas y realizar la prueba del PCR en tiempo Para determinar existencia de TB
real, cultivo, y PSD en la misma muestra También para ver si tiene resistencia o
sensibilidad a rifampicina.
tratamiento preventivo con isoniacida (tpi)
SE RECOMIENDA EN PERSONAS: ISONIACIDA
7 DIAS A LAS SEMANA DURANTE 9 MESES: TERAPIA
PREVENTIVA
Prueba No ADULTOS: 5MG/KG/DÍA ( MAX 300 MG AL DÍA)
Reciban
VIH de PPD presente TPI como NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: 20 MG/KG/DÍA ( MAX 300 MG
positiva TB activa parte del AL DÍA)
paquete
integral No administrar TPI a contactos infectados con TB
de Resistente a medicamentos
Menores de 5
Afectados con atención
años que sean
silicosis de VIH
contacto de un
afectado con TB
positiva
Personas que van a iniciar tratamiento AntiTNF,
con prueba PPD positiva y no presente TB activa
Vacunación BCG
EFECTOS SECUNDARIOS:
FIEBRE
PERDIDA DE APETITO
MALESTAR GENERAL
Pápula
DIAGNÓSTICO
DE LA TB
para EL DIAGNóSTICO DE LA TB SE CONSIDERAN LOS
SIGUIENTES CRITERIOS
Criterios para el diagnostico de TB en niños y
adolescentes
Se recomienda que todo médico investigue TB en niños y
adolescentes con tos crónica principalmente en contactos
con TB bacteriológicamente positiva.
En niños menores de cinco años que no expectoran se
recomienda considerar los criterios:
1. Criterio epidemiológico:
En niños menores de 5 años que se encuentren en contacto
con personas afectadas por TB Sensible o Resistente a
medicamentos, se debe realizar la prueba de PCR.
Se recomienda investigar el antecedente epidemiológico,
considerando que detrás de un niño con TB existen fuentes
de exposición están en su entorno como: lugar de
residencia, centros educativos y centros de cuidado infantil.
2. Criterio clínico
En los niños las manifestaciones clínicas específicas no son
evidentes, por lo que se recomienda evaluar.
Síntomas respiratorios
Manifestaciones sistémicas.
3. Criterio bacteriológico
En los niños que no expectoran, niño menor de 5 años con
sospecha de TB pulmonar, se busca BAAR en secreciones
broncopulmonares que reposan en el contenido gástrico.
Se recomienda tomar dos muestras en el mismo momento
mediante aspirado gástrico. Estas muestras deben
procesarse para pruebas de baciloscopia, cultivo y PCR en
tiempo real y deben enviarse inmediatamente al laboratorio
porque la acidez del jugo gástrico afecta a la viabilidad del
bacilo.
4. Criterio radiológico
Se recomienda tomar siempre una placa de RX de tórax
postero-anterior y otra lateral.
5. Criterio inmunológico
El Derivado Proteínico Purificado (PPD) permite detectar
infección tuberculosa, aún antes que la enfermedad se haga
evidente clínicamente. El resultado deberá informarse en
milímetros
Diagnóstico DE LA TB PULMONAR Y
EXTRAPULMONAR
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Prevención, diagnóstico, tratamiento
y control de la tuberculosis Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de
Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización; 2018, marzo