¿Cierto Que Las Máquinas Desplazan Al Hombre?
¿Cierto Que Las Máquinas Desplazan Al Hombre?
Universidad
Universidad de la Rioja
Asignatura:
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
CONCLUSIONES............................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN
¿Cómo afectan las máquinas a los trabajadores? ¿Qué pasa si las máquinas reemplazan a los
hombres? ¿Cómo afecta la inteligencia artificial al trabajo? ¿Cómo afectan los robots a los
humanos? ¿Pueden las máquinas sustituir al ser humano? Son algunas de las preguntas que
el 70% de los adultos se plantean actualmente (o mejor dicho siempre) en su constante
preocupación por la posibilidad de que los robots o máquinas realicen mas variedad de
trabajos. El 67% también está preocupado por el uso de algoritos para evaluar y contratrar
candidatos. El 56% no viajaría en un vehículo sin conductor. En 2016, la universidad de
Oxford afirmó que el 47% de los trabajdores actuales podrían ser reemplazados por
máquinas. Eb 2017, McKinsey pronosticó que la automatización llegaría a 800 millones de
puestos de trabajo en todo el mundo para el 2030. ¿Estamos hablando de una nueva crisis
económica-laboral?. Se irá dando respuesta a estas preguntas a lo largo de este ensayo en
donde se defenderá la idea principal que busca trasmitir Henry Hazlitt en su documento “La
economía en una lección” en el subtema “El odio a la máquina” en donde desmiente con
cifras la muy conocida afirmación “las máquinas y su mejora contínua son las culpables de
la falta de empleo y sustitución de la mano de obra”.
TEMAS Y SUBTEMAS
Los avances tecnológicos ya sean máquinas, robots, dispositivos, etc. Están creados para
mejorar nuestra calidad de vida. ¿Cómo lo sé? Sólo es necesario echar un vistazo a nuestra
actualidad para darnos cuenta que por ejemplo el sistema quirurgico Da Vinci necesario para
estudios más acabados por su impacto en la vida de mujeres en intervenciones de
histerectomía vaginal es una máquina que perfecciona la técnica, mas no sustituye al
cirujano especialista. Según Forbes, ya nos encontramos frente a manufactura inteligente
con ahorros del 50% en costos, puertos inteligentes con 3-4 grúas simultáneas, minería
inteligente con una reducción del 50% en la necesidad de que los trabajadores entren a las
profundidades de la mina, generación de energias inteligentes como cámaras y patrullas
robóticas con una inspección de 2.7 veces mejor que la realizada por humanos por no
mencionar más actividades que también ya han sido automatizadas.
Lo que hacen las máquinas, en otras palabras y desde otro enfoque, es incrementar la
producción y elevar el nivel de vida. Esto solo se lleva a cabo en una de estas dos formas:
abaratando los productos al consumidor o aumentando los salarios al incrementar la
productividad de los obreros. En otras palabras, o incrementan los salarios o, al reducir los
precios, aumentan los volúmenes de arti1culos y servicios asequiblesa un mismo salario. A
veces se pueden llegar a conseguir ambas cosas. Lo que ocurra dependerá en buena parte de
la política en buena parte de la política monetaria del país. Pero en cualquier caso, máquinas,
invenciones y descubrimientos aumentan los salarios reales.
Para poder entender profundamente la idea que busco trasmitirles, es necesario volver en el
tiempo para poder analizar nuestra historia y evolución de perspectiva con respecto al tema
de los avances tecnológicos. Es bien sabido que los avances tecnológicos de ahora son
diferentes a los que se obtenian en 1760, por ejemplo, con la máquina para el hilado de
algodón de Arkwringht, aunque ese invento lleve casi 3 siglos, los resultados y el impacto a
la población en ese entonces han sido simplemente los mismos, parece que estamos
condenados a repetir la historia como bien decía Santayana, cada siglo surge un nuevo grupo
de “Tecnócratas” o mejor dicho “Tecnófobos” que defendían la idea de que las máquinas
desplazaban permanentemente a los hombres, eso si, siempre creyendo desde su
ingnorancia que presentar este error era revolucionario y algo recientemente descubierto.
Defiendo ferbientemente la idea que presenta Henry Hazlitt que de nada serviría si nos
pusieramos a dejar en claro por que los tecnófobos estaban equivocados; mencionando por
ejemplo el tema de los 7900 hilanderos y tejedores dedicados a la producción de textiles de
algodón en 1760 que se opusieron a la invención de Arkwright alegando que amenazaba el
medio de vida de los obreros hasta que la resistencia tuvo que ser vencida por la fuerza. Sin
embargo no nos iremos muy lejos que hasta 1787 cuando una investigación parlamentaria
mostró que el número de personas empleadas en el hilado y el tejido de algodón habia
ascendido de 7900 a 320000 en solo veintisiete años, estamos hablando de un incremento
de 4400 traabajadores por cada 100 despedidos. Esta es una de las muchas situaciones en
las que se puede comprobar por qué estaban equivocados. La estadística y la historia de nada
valen a la economía si no van acompañadas de una básica comprensión deductiva de los
hechos.
Por lo mencionado anteriormente, concluyo en que la tecnología lejos de contribuir a la
pobreza, la reduce con cada aumento en que se van desarrollando. Esto pasa porque los
bienes se vuelven cada vez más baratos y por consiguiente accesibles debido al aumento de
la productividad resultado de la introducción de la máquina.
Está mas que claro que no es lo mismo ser pobre ahora que ser pobre hace unos siglos, el
pobre de hoy definitivamente vive mejor que el pobre de ayer y el pobre del futuro vivirá
mejor que el de hoy.
Es importante también hacer conciencia de que la jornada laboral se ha visto reducida
conforme avanzan las mejoras tecnológicas debido a que el trabajo que realizamos se ha
vuelto más productivo y que los vienes y servicios se han abaratado porque cada vez se gana
más poder adquisitivo por trabajar menos tiempo. Esto nos vuelve mas ricos sin necesidad
de estar trabajando más tiempo.
Ciertamente se confirma la teoría de Hazlitt, siempre vamos a tender a reducir el esfuerzo
que exige la tarea encomendada ya sea de x o y forma buscando siempre la productividad en
cada actividad.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
• Forbes, I., & Forbes, I. (2021, June 3). ¿Los robots nos quitarán todos nuestros
trabajos? Forbes México. https://www.forbes.com.mx/red-forbes-los-robots-nos-
quitaran-todos-nuestros-trabajos/
• Hazlitt, H., & Rivero, A. (n.d.). La economía en una lección.
http://www.hacer.org/pdf/Hazlitt01.pdf