Mitos de Cthulhu
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mitos de Cthulhu
Representación artística de Cthulhu
Género Cuento de terror
País Estados Unidos
[editar datos en Wikidata]
Habían muerto muchísimos eones antes del nacimiento del hombre, pero existen artes que podrían
revivirlos cuando los astros retornen a su posición correcta en el ciclo de la eternidad. ELLOS,
indudablemente, procedían de las estrellas, y trajeron SUS imágenes con ELLOS.
—La llamada de Cthulhu
Bosquejo de Cthulhu, por Lovecraft en 1934.
Los Mitos de Cthulhu constituyen un ciclo literario de horror
cósmico comprendido entre 1921 y 1935 por el escritor estadounidense Howard
Phillips Lovecraft y complementado por otros escritores pertenecientes al Círculo
de Lovecraft. Aunque muy vinculado a la ciencia ficción, el género onírico y
la fantasía pura, en rigor los Mitos de Cthulhu pertenecen a la tradición del cuento
de terror anglosajón.1
En él se renueva el desgastado horror gótico de fantasmas y seres inmateriales en
un terror realista, de seres monstruosos y desconocidos que se esconden en los
parajes más oscuros de la Tierra, el tiempo y el espacio. Influido por Arthur
Machen y Lord Dunsany, los Mitos exploran a ciegas la perspectiva de que bajo el
mundo cotidiano y conocido se esconde una realidad prodigiosa y aterradora que
acecha a la humanidad desde las tinieblas y sume en el pánico o la locura a quien
osa atisbar los abismos de aquella inaprensible dimensión. 2
Pese a las diferencias en los relatos, su principio fundamental fue establecido por
el propio Lovecraft:
Antaño nuestro mundo fue poblado por otras razas que, por practicar la magia negra, perdieron sus
conquistas y fueron expulsadas; pero viven aún en el Exterior, dispuestas en todo momento a volver a
apoderarse de la Tierra.2
Índice
1Contenido de la obra
2Creación
3Estructura
4Influencia
5Referencias
Contenido de la obra[editar]
Dagon
Precedida por destacados escritores (Lord Dunsany, Ambrose Bierce, R. W.
Chambers, Arthur Machen y Algernon Blackwood) y enriquecida por diversos
autores (Frank Belknap Long, Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Hazel
Heald, Henry Kuttner, Robert Bloch, August Derleth, Ramsey Campbell, Brian
Lumley) corresponde no obstante a Howard Phillips Lovecraft el protagonismo en
la creación de los Mitos.1 A continuación se nombran, según Derleth, los trece
relatos de Lovecraft pertenecientes a este ciclo literario ordenados de acuerdo a
su fecha de creación:1
La ciudad sin nombre (1921)
El ceremonial (1923)
La llamada de Cthulhu (1926)
El color surgido del espacio (1927)
El caso de Charles Dexter Ward (1927-1928)
El horror de Dunwich (1928)
El que susurra en la oscuridad (1930)
La sombra sobre Innsmouth (1931)
En las montañas de la locura (1931)
Los sueños en la casa de la bruja (1932)
La cosa en el umbral (1933)
En la noche de los tiempos (1934)
El morador de las tinieblas (1935)
Si bien estos relatos son considerados canónicos, hay numerosos escritos de la
segunda época de Lovecraft (la realista), que también pueden considerarse parte
de los Mitos, entre ellos:1
El testimonio de Randolph Carter (1919)
El horror de Red Hook (1925)
El modelo de Pickman (1926)
A través de las puertas de la llave de plata (1933)
Además Lovecraft compuso poemas relativos a los Mitos, que fueron recopilados
póstumamente en Hongos de Yuggoth (1941).1
Creación[editar]
Shub-Niggurath
El universo lovecraftiano se conoce únicamente a través de testimonios
incompletos y aislados, cuyas descripciones están repletas de insinuaciones
veladas y lagunas en blanco. Los monstruosos seres recibieron numerosas
descripciones y nombres de la tradición oral de las comunidades rurales, hasta
apariciones del mismo ente o dos seres independientes (o, como la siempre
sugerida opción, sería el producto del imaginario colectivo sumado a la locura del
protagonista). Como resultado, los Mitos no fueron sistematizados y la identidad y
relaciones de los alienígenas permanecieron en un confuso e impenetrable
misterio.2
Fue principalmente August Derleth, discípulo y corresponsal de Lovecraft, quien
trató de clasificar a todos los seres que lo poblaban. A diferencia de Lovecraft, en
quien predominaba lo ambiguo y una visión del cosmos descentralizada de las
esperanzas y valores humanos, Derleth interpretó los fines de aquellos seres
desde la perspectiva de la eterna lucha del bien y el mal. Él creó a los Dioses
arquetípicos, y según su clasificación y sistematización de los Mitos, fue por la
batalla contra estos por lo que Azathoth fue privado de inteligencia, al encabezar
la rebelión contra ellos. Trató de representar el concepto judeocristiano de la lucha
Dios-Diablo y la caída de Luzbel. Muchos aficionados de los mitos desprecian esta
clasificación por considerar que priva de parte del horror intrínseco de los relatos
de Lovecraft y es totalmente innecesaria, ya que este jamás quiso algo semejante
en su obra.
Estructura[editar]
Azathoth
Los seres que integran los mitos se separan principalmente en tres
tipos: Primigenios, Dioses arquetípicos y las llamadas razas menores. A pesar de
ser el ser más conocido de las historias, y el más venerado, Cthulhu no es el ser
más poderoso de los muchos que hay.
Los mitos suelen centrarse en los primigenios. Estos son seres extraterrestres,
inmortales y de gran poder. La mayor parte duermen o están atrapados. Aunque
hay algunos en la tierra, hay cientos (si no miles), repartidos a través del universo.
Los Dioses Exteriores son menos comunes en las historias, aunque algunos son
comúnmente mencionados, especialmente Shub-Niggurath; su poder es infinito e
inimaginable, y su existencia trasciende el tiempo y el espacio.
Las razas menores son seres mucho más comunes, que existen en todo el
universo, hay una infinita variedad de estos, tan solo en la tierra pueden
encontrarse docenas de razas ocultas al humano. Algunas son servidoras de
algún primigenio o dios exterior y los veneran, pero muchas otras no son fieles a
ninguno de estos tipos superiores de seres.
Influencia[editar]
Artículo principal: Anexo:Adaptaciones de la obra de H. P. Lovecraft
El mundo de los llamados Mitos de Cthulhu que engloba a estos y a las llamadas
tierras de Lovecraft (triángulo imaginario creado por Lovecraft situado en Nueva
Inglaterra, constituido por los pueblos ficticios de Arkham, Innsmouth y Dunwich)
ha sido objeto de varias adaptaciones.
Algunas de sus invenciones han contribuido a la popularidad de los mitos:
el Necronomicón (Lovecraft jugó con la etimología del nombre "el libro
de los muertos" o "la imagen de la ley de los muertos") cuyo título
original era Al Azif ("Murmullo de los insectos nocturnos", atribuido por
los árabes a demonios de la noche). Este incluso llegó a tener ficha en
la Biblioteca General de la Universidad de California y apareció en
anuncios de venta de libros.
Cthulhu (primigenio alienígena encerrado en las profundidades
marinas).
Nyarlathotep (el mensajero del horrible dios supremo Azathoth).
los profundos (hombres batracio de las profundidades marinas).
Durante los años 1970, coincidiendo con el auge de las revistas de terror, los
mitos se reflejarían en la obra de insignes historietistas. Josep María Beà, por
ejemplo, recurrirá a ellos en Sir Leo (1971), además de iniciar un bestiario a partir
de textos de Josep Lórman para la New English Library, que solo vería la luz
fragmentariamente al no encontrar editor.3
Lovecraft no puede interpretarse gráficamente, es un ejemplo de subjetivismo literario... La mente de
cada lector generará su propio monstruo en relación a los contenidos psíquicos que por su cultura y
vivencias pueda barajar. La interpretación del universo lovecraftiano es personal e intransferible.
Josep María Beà.4
La más destacada de estas obras es Los mitos de Cthulhu realizada por el
guionista Norberto Buscaglia y el dibujante Alberto Breccia a partir de 1973 para la
revista italiana Il Mago.5
A principios de los ochenta se produjo el juego de rol llamado La llamada de
Cthulhu, publicado por la editorial Chaosium. En él se da cabida a todos los
elementos constituyentes de la mitología y obras tanto de Lovecraft como de sus
colaboradores. Estos elementos son los seres o criaturas de los Mitos, personajes
investigadores que intentan frustrar los planes de los malvados cultistas o
seguidores de las citadas criaturas y numerosos artefactos mágicos, libros de
hechizos y lugares ambientados en las Tierras de Lovecraft y otras partes del
mundo. La misma editorial, Chaosium, publica además del juego de rol un juego
de cartas coleccionables versado sobre los mitos de Cthulhu y titulado Mythos.
Con motivo del 30 aniversario de su aparición, la editorial Edge Entertainment,
propietaria de los derechos en España, publica en noviembre de 2011 una edición
especial de aniversario, que se corresponde con la sexta edición (inédita aún en
España) de Chaosium, aunque incorporando contenido adicional. Asimismo, sale
a la luz una antología conmemorativa titulada Los nuevos Mitos de Cthulhu,
ideada y coordinada por el escritor de género fantástico Rubén Serrano, y que
cuenta con la participación de numerosos autores de Nocte, la Asociación
Española de Escritores de Terror.67
El juego de video Alone in the Dark, de 1992, tiene una influencia lovecraftiana,
pero la empresa desarrolladora Infogrames no tenía los derechos para la
adaptación completa, hasta que un año después pudieron adquirir los derechos
del juego de rol mencionado a Chaosium y entregar Shadow of the Comet con un
mayor manejo de elementos de Lovecraft, específicamente de sus historias The
Shadow Over Insmouth y The Color Out of Space. También se han creado varias
películas basadas en algunos cuentos. Además se han adaptado los relatos en el
formato de historietas, además de inspirar la creación de historias originales; por
ejemplo, El joven Lovecraft, un webcómic creado desde 2006, relata en tono
humorístico los supuestos años de infancia de Lovecraft.
En el ámbito musical, varias bandas han creado composiciones inspiradas en esta
obra. Algunos ejemplos son: Metallica, con el instrumental The Call of Ktulu (del
álbum Ride the Lightning), The Thing That Should Not Be (del álbum Master of
Puppets) y más recientemente con el tema Dream No More (del
álbum Hardwired... to Self-Destruct; Mercyful Fate con "Ktulu (The Mad Arab Part
II)" (Into the Unknown); Cradle of Filth con "Cthulhu Dawn" (Midian); Nox
Arcana (Necronomicon);The Vision Bleak con "Kutulu!"; el grupo español Ktulu, de
death metal; el DJ y productor Deadmau5 con las canciones "Cthulhu sleeps" y
"Cthulhu dreams"; Deicide, con “Dead by Dawn”: Hace referencia al
Necronomicon; Iron Maiden con Live After Death: La tapa del álbum muestra una
lápida con la frase “That is not dead which can eternal lie/And with strange aeons
even death may die”; Tiamat en el disco de Sumerian Cry y The Astral Sleep con
canciones como “Sumerian Cry (part 3)” donde se menciona “Arab’s wise words” y
“the Ancient Ones”.
El libro La llave del Abismo de José Carlos Somoza rinde homenaje a esta serie.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d e Lovecraft, Howard Phillips; Llopis, Rafael (2005) [Primera edición
1969]. Los Mitos de Cthulhu. Alianza Editorial. ISBN 84-206-3666-5.
2. ↑ Saltar a:a b c H. P. Lovecraft; Gaut vel Hartman, Sergio (2012). «Introducción. Etapas
creativas de un genio fóbico.». El horror de Dunwich. Buenos Aires:
Andrómeda. ISBN 978950722024-1.
3. ↑ "Josep María Beà, libador neuronal", entrevista al autor realizada por el Señor
Ausente, en Mondo Brutto n.º 39, mayo de 2008, p. 85.
4. ↑ Beà. Psiconauta de la historieta, entrevista al autor realizada por M. Barrero, J. Mora
y D. Belmonte para Tebeosfera, Sevilla-Barcelona, 20-VI-2009.
5. ↑ M. R. R. en De "Amazing Stories" a Alberto Breccia (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial, la primera versión y la última). para El País, 3 de septiembre de
1976.
6. ↑ Noticia sobre Los nuevos Mitos de Cthulhu en H-Horror
7. ↑ Los nuevos Mitos de Cthulhu en Scifiworld.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q621596
Multimedia: Cthulhu Mythos / Q621596
Categorías:
Cuentos de Estados Unidos
Mitos de Cthulhu
H. P. Lovecraft
Mitología moderna y contemporánea