0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas6 páginas

La Madera y Sus Derivados

La madera se obtiene del tronco de los árboles y está compuesta principalmente de celulosa y lignina. Existen maderas duras como el roble y maderas blandas como el pino. La madera se puede utilizar directamente o procesarse para obtener derivados como el papel. El proceso de fabricación del papel implica separar la celulosa de la madera, blanquearla y formar una manta de fibras que se seca y prensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas6 páginas

La Madera y Sus Derivados

La madera se obtiene del tronco de los árboles y está compuesta principalmente de celulosa y lignina. Existen maderas duras como el roble y maderas blandas como el pino. La madera se puede utilizar directamente o procesarse para obtener derivados como el papel. El proceso de fabricación del papel implica separar la celulosa de la madera, blanquearla y formar una manta de fibras que se seca y prensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema 4: La madera y sus derivado

1. Composición
La madera es una materia prima de origen vegetal.
Se obtiene del tronco de los árboles, tras quitarles la corteza.
Está formada por fibras de celulosa y lignina. La celulosa le proporciona
flexibilidad mientras que la lignina le proporciona dureza y rigidez.
La madera contiene otras sustancias como almidón, taninos, colorantes,
alcanfor, resinas, aceites, azúcares, ... que se aprovechan.

Durante su crecimiento se forman anillos en el tronco, cada anillo


corresponde a un año de vida del árbol. Tiene una estructura formada por
fibras estrechas y largas que se observan a simple vista, llamadas vetas.

Si hacemos un corte en el tronco de un árbol podemos ver sus diferentes


componentes, que ordenados desde al exterior al interior son:

o Corteza: capa exterior, compuesta de células muertas, que protege al


resto del tronco de los agentes externos.
o Cambium: capa generatriz, donde se forma la madera nueva de color
claro y blanda en primavera y oscuro y compacto el de otoño. Es una
capa fina y transparente
o Albura (leño): zona más clara, formada por células jóvenes. Se
emplea para trabajos de escasas exigencias mecánicas y estéticas.
o Duramen (corazón): madera más antigua, más dura, más seca, de
color oscuro y que está constituida por células muertas lignificadas.
Es la parte que sostiene a la planta y la más apropiada para la
obtención y uso de la madera.
o Médula: parte central del tronco que posee escasa
resistencia (células débiles o muertas) por lo que generalmente no se
usa.
2. Propiedades de la madera
La madera no tiene propiedades fijas, incluso trozos tomados del mismo
árbol son distintos. No obstante podemos generalizar ciertas propiedades
comunes a dicho material:

o Densidad: (0.3-0.9 g/cm3). Salvo casos excepcionales las maderas


flotan en el agua, ya que poseen una densidad menor que la de ésta.
Cuanto más densa sea la madera más resistente y dura será.
o Buen aislante eléctrico y térmico, aunque arde con facilidad.
o Deformable con la humedad: por ser un material poroso, la
madera es capaz de absorber o exhalar agua con cierta facilidad. Esta
propiedad se conoce como higroscopicidad. Los cambios de
humedad afectan enormemente a la madera (hincha cuando aumenta
su contenido en agua y disminuye su volumen cuando dicho
contenido disminuye).
o Buen conductor acústico: Así por ejemplo la velocidad del sonido
en el roble es de 3859 m/s (en el aire es 334 m/s).
o Buena resistencia mecánica a la tracción (mejor en la dirección de
las fibras que en dirección perpendicular a las mismas), compresión (
puede ser superior a la del acero) y flexión.
o Dúctil, maleable y tenaz.
o Renovable: se produce de forma natural en un espacio relativamente
corto de tiempo
o Biodegradable: se descompone con facilidad en la naturaleza
o Reciclable: se puede reutilizar. No contamina, salvo cuando se usa
para fabricar productos derivados, como el papel, o para

3. Proceso de obtención de la madera


El proceso de obtención de la madera consta de las siguientes etapas:

o Tala: Consiste en cortar el tronco del árbol por la base. Se puede


realizar a mano o con sierras mecánicas. Actualmente, al realizar
la tala es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.
o Poda: Consiste en cortar las ramas del árbol. Se realiza con sierras
mecánicas.
o Transporte: Se construyen deslizadores de gran pendiente que
conducen los troncos a zonas de fácil acceso. También se pueden
utilizar grandes máquinas. La madera es transportada al aserradero
por carretera, ferrocarril o vías de agua (transporte fluvial
y transporte marítima).
o Descortezado: Consiste en quitar la corteza del tronco. Esta
operación tiene lugar en el aserradero.
o Aserrado: Consiste en realizar un despiece del tronco en tablas, de
forma que se aproveche al máximo la madera.
o Secado: para que la madera sea de calidad y esté en buen estado es
necesario que la humedad se reduzca a menos del 3%. Esa operación
puede hacerse de manera natural o artificial.
o Cepillado: tiene como objeto principal eliminar
cualquier irregularidad y mejorar el aspecto final.

4. Clasificación de las maderas


Las maderas pueden ser: maderas naturales y maderas artificiales o
prefabricadas.

Las maderas naturales proceden directamente del tronco de los


árboles.Tras la tala y el descortezado, el tronco se corta en forma de tablas
o tablones. Posteriormente dichos tablones pueden encolarse para
hacer tableros más grandes. Las maderas naturales se emplean en la
fabricación de muebles de calidad, puertas y ventanas o estructuras de
casas.
Las maderas naturales, desde el punto de vista técnico, se suelen clasificar
según su dureza (resistencia que ofrece a ser rayado). Dicha propiedad está
estrechamente relacionada con la facilidad con la que se puede trabajar
dicho material (maquinabilidad). La dureza depende fundamentalmente de
la densidad del árbol, de la edad, de la estructura, su contenido en agua...
Según su dureza podemos clasificar las maderas en duras y blandas.

o Maderas duras: entre las que encontramos el ébano, caoba, tejo,


wengé, roble, castaño, haya, cerezo, eucalipto... Se caracterizan por:

✔ Proceden de árboles de crecimiento muy lento,


generalmente árboles de hoja caduca (frondosas) y de troncos muy
gruesos.
✔ Contienen poca resina
✔ Son más densas, resistentes y soportan mejor las inclemencias
del tiempo.
✔ Presentan una gran variedad de colores
✔ Son más caras.
✔ Usados en elaboración de muebles de lujo, toneles, tallas de
madera y en construcción.
o Maderas blandas: entre las que figuran el abeto blanco, falso abeto,
pino, chopo, álamo blanco.... Se caracterizan por:

✔ Proceden de árboles de crecimiento rápido, coníferas (árboles con


semillas en forma de cono o piñas y hojas en forma de aguja).
✔ Son maderas muy resinosas
✔ Son más ligeras, memos resistencia.
✔ Suelen ser de color pálido o castaño claro.
✔ Manipulación más sencilla, por ser menos resistentes.
✔ Suelen tener un menor precio.
✔ Presentan un menor atractivo. Casi siempre es necesario pintarla,
barnizarla o teñirla.
✔ Sus aplicaciones principales son la construcción,
carpintería, postes eléctricos, fabricación de derivados y
transformados, revestimientos.....

Las maderas artificiales o prefabricadas son maderas elaboradas a


partir de restos de maderas naturales. Resultan más baratas que las
naturales, son fáciles de trabajar y se comercializan en tableros de diversos
tamaños,aunque son de peor calidad. Las más importantes son los tableros
prefabricados: contrachapados, aglomerados, y tableros de fibra.

o Tablero contrachapado: Formados por varias chapas finas de


madera que se superponen con las vetas cruzadas, se encolan y se
prensan. Sus características principales son:

✔ Ofrece ligereza y resistencia


✔ Buena conducta ante las variaciones de humedad.
✔ Usos: ebanistería (fabricar muebles) y construcción
( enlosado de suelos, muros de carga, techos…)

o Tablero aglomerado: fabricado con restos de madera tales como


virutas, serrines y ramas, que una vez molidos y mezclados se
encolan (se mezclan con adhesivo) , se prensan en paneles rígidos y
se secan. Sus propiedades principales son:

✔ Muy barato y fácil de trabajar.


✔ Resisten mal la humedad
✔ Presentan textura irregular y porosa.
✔ Usos: parqués y tarimas flotantes, todo tipo de tableros, para
elaborar la estructura de los muebles o piezas modulares no demasiado
complejas

o Tableros de fibra: Elaborados con fibras obtenidas de la madera,


que se encolan con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor
en seco, hasta alcanzar la densidad deseada. Existen dos variedades
según su densidad: tableros HDF (alta densidad) y tableros MDF
(densidad media).

✔ Ambos tienen notable solidez


✔ Fáciles de trabajar
✔ Muy baratos
✔ Resistentes a ataque de insectos y hongos
✔ Pueden pintarse y hasta lacarse ofreciendo acabados
muy buenos
✔ Usos: Ebanistería (fondos de armarios y cajones, bases
de cama), en industria del automóvil, pavimentos, aislamiento acústico
de espacios, partes traseras de cuadros y marcos….

5. Derivados de la madera
PAPEL:
La pasta de papel es una fina capa de fibras vegetales entrelazadas para
formar una manta que tiene la propiedad de ser resistente, medianamente
perdurable en el tiempo, higroscópico (absorbe agua), ligero y aislante del
calor y de la electricidad.
El proceso de fabricación de este tipo de derivados consiste en
la separación de la celulosa contenida en la madera del resto de
sus componentes (lignina, extractos, resina, agua....).

Vamos a estudiar el proceso de obtención del papel, el cual se realiza en


cinco etapas.
1. Obtención de la pasta de celulosa: Su objeto es separar las fibras de
celulosa de la lignina.

2. Lavado y blanqueo de la pasta: La madera desfibrada se debe lavar con


abundante agua. Dependiendo de su posterior uso se blanquea con ciertos
reactivos químicos (dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno) para eliminar
los restos de lignina que puede haber quedado.
3. Adición de las cargas: a la pasta se le añaden ciertos reactivos
en función de las características del papel a fabricar.

4. Secado y formación de la manta: Se procede a la formación de la hoja,


repartiéndo la pasta blanqueada de forma homogénea sobre una malla
metálica que permite que escurra el agua. A continuación se pasa la manta
por unos rodillos calientes que comprimen y secan la manta.

5. Bobinado: finalmente la manta se enrolla en bobinas de papel.

CARTÓN:
Está formado por varias capas de papel, que al ser compactadas hacen de él
un material más duro que el papel.
El cartón más utilizado es el cartón ondulado, compuesto por una lámina
interior de papel con forma de ondas y reforzado por dos láminas
exteriores lisas que se pegan a la ondulada con cola. Se emplea
principalmente en embalajes, ya que se caracteriza por ser ligero y
resistente.

También podría gustarte