Senderismo
“Todos los caminos merecen ser explorados, aunque no lleven a ningún sitio.” Paul Venham
www.comunitatvalenciana.com
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 1
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 2
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 3
Paisajes para vivir en primera persona
04 Qué es el senderismo
05 Indicaciones para el senderista
06 Normas de comportamiento del senderista en el medio natural
07 Los orígenes del senderismo en Europa y España
09 El senderismo en la Comunitat Valenciana
10 Clasificación de los senderos balizados
12 Senderos de Gran Recorrido de la Comunitat Valenciana
17 Direcciones de interés
18 Los senderos de la Comunitat Valenciana
20 Ruta 1: Serra de Sant Marc
26 Ruta 2: Fredes-Portell de l’Infern
32 Ruta 3: Senders d’Irta
38 Ruta 4: Morella-Forcall
44 Ruta 5: Ruta dels massos
50 Ruta 6: Barranc dels Molins
56 Ruta 7: Penyagolosa
62 Ruta 8: Aín-Pico Espadán
68 Ruta 9: El Barranco de la Maimona
74 Ruta 10: Canales Sacañet
80 Ruta 11: Las fuentes y barrancos de Serra
86 Ruta 12: Ruta del Bohilgues
92 Ruta 13: El barranco del Regajo
98 Ruta 14: Los miradores de la Serranía
104 Ruta 15: Fuente la Oliva-Hoces del Cabriel
110 Ruta 16: La Muela de Cortes
116 Ruta 17: El Barranco Moreno
122 Ruta 18: Les Creus
128 Ruta 19: Alt del Benicadell
134 Ruta 20: Barranc dels tarongers
140 Ruta 21: Los pozos de nieve de Mariola
146 Ruta 22: Las Neveras del Carrascar de la Font Roja
152 Ruta 23: Las calas de Llebeig y Moraig
158 Ruta 24: El Barranc de l’Infern
164 Ruta 25: La sierra de Bernia
170 Ruta 26: Volta al Puig Campana
176 Ruta 27: La sierra Aitana
182 Ruta 28: La sierra del Cabeçó d’Or
188 Ruta 29: La silla del Cid
194 Ruta 30: La serra de Crevillent
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 4
Qué es el senderismo
• El senderismo es una modalidad del excursionismo como parte de la oferta ecoturística. Su práctica no
que consiste en andar por caminos balizados o no, tiene límites de edad ni de condiciones físicas, más
que permiten realizar un itinerario en contacto con la allá de unas condiciones básicas para caminar. El
naturaleza. saludable ejercicio de evadirse de los entornos
urbanos y caminar por los grandes espacios resulta
• La Federación Española de Deportes de Montaña lo cautivador. Si además, se siente la curiosidad por el
define como la actividad deportiva y recreativa que patrimonio del medio rural, el peregrinaje
consiste en recorrer a pie caminos señalizados o no, sentimental y cultural por un mundo en trance de
preferentemente tradicionales. Dentro de la tipología desaparecer, enriquecerá el espíritu y añadirá nuevas
de senderos señalizados, en España existen los motivaciones senderistas.
senderos homologados por las federaciones
autonómicas de montañismo que cumplen unas • La red senderista utiliza preferentemente los
condiciones técnicas de trazado y señalización que antiguos caminos de herradura, senderos, caminos
son similares para todos los países europeos vecinales y antiguas veredas de ganado. En general
asociados a la ERA (Asociación Europea de son los viales que históricamente han constituido la
Senderismo). médula de comunicación entre los pueblos. Estos
caminos, muchas veces utilizados a pie o a caballo,
• Estos senderos tienen una graduación en función han ido perdiéndose con el tiempo, y con ello parte
de la distancia, horarios y desniveles, que posibilita del patrimonio público de la colectividad. La
elegir un sendero con arreglo a las posibilidades recuperación sentimental de estas arterias de
físicas de cada senderista. El senderismo, forma parte relación humana y de la ocupación del territorio, ha
del excursionismo y se enriquece con su ideario de de ser el objetivo senderista prioritario, una nueva
pausado y respetuoso contacto con la naturaleza, forma excursionista y un movimiento cultural que
sobre espacios recorridos a pie. Esta aproximación de puede ser trascendental para el medio rural y para el
la naturaleza al caminante, se ha convertido en un turismo en la naturaleza.
fenómeno de cierta magnitud y se ha integrado
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 5
04 - 05
Indicaciones para el senderista
Los senderos de gran y pequeño recorrido están necesario llevar mucho peso durante el recorrido.
destinados a todo aquél que le guste andar, disfrutar En las guías de senderos se indican los servicios
de la Naturaleza, observar el paisaje y conocer turísticos en la ruta, para poder realizarla con mayor
aquello que el paseo le ofrece, la riqueza natural, la comodidad y seguridad. Los senderos están
variedad cultural, etc. señalizados a través de un código de señales, pero se
Caminando se puede también disfrutar de aficiones debe planificar la ruta y llevar material adecuado. No
como la fotografía, el dibujo, descubrir la geología, la hay que olvidar en la mochila el teléfono móvil,
flora y la fauna, y también relajarse en compañía de suficiente agua y comida, un pequeño botiquín y una
amigos. guía cartográfica del sendero.
Las indicaciones del sendero facilitan la marcha, pero En los senderos, además de la señalización horizontal
su recorrido se puede hacer en uno u otro sentido y realizada con marcas de pintura, se colocan
con la duración que se desee. A veces existen indicadores verticales que facilitan el recorrido del
desviaciones que permiten acceder a monumentos o sendero. Son postes y flechas, pies informativos,
lugares de especial interés. paneles informativos y cartográficos. Todo ello
No es necesario poseer unas condiciones físicas complementa y apoya esta actividad, dándole un
excepcionales ni una edad determinada. Cualquier contenido informativo, que sirve de guía para el
persona que guste del paseo o la excursión puede senderista.
practicar el senderismo, aunque es preciso salir con La información más detallada de cada sendero
una información cartográfica y material adecuado puede ser consultada a través de las topoguías de
para recorrer las montañas, según época del año y cada sendero, folletos divulgativos y páginas web del
tipo de terreno. sendero donde se puede encontrar información más
Los itinerarios atraviesan poblaciones donde es actualizada.
posible aprovisionarse o alojarse, de esta forma no es
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 6
Normas de comportamiento
del senderista en el medio natural
• No abandones ni entierres la basura. Llévatela hasta donde haya servicio de recogida.
Tampoco cuesta nada recoger algo de lo que ya había, y así entre todos contribuiremos a
mejorar nuestro entorno.
• Cuidado con el fuego. No enciendas nunca hogueras, ni en los lugares habilitados para ello.
Llévate la comida preparada.
• Respeta y cuida las fuentes, ríos y otros cursos de agua. No viertas en ellos jabones,
detergentes, productos contaminantes ni residuos.
• No conviertas la Naturaleza en un taller, cambiando el aceite o lavando el coche en
cualquier acequia.
• No acampes por libre. Respeta los lugares destinados a ello. La zanja alrededor de la tienda
estropea el terreno y no sirve de nada. Respeta las praderas sobre las que acampes. Nunca
destroces su suelo cavando zanjas o agujeros.
• La flora y fauna son los auténticos moradores de la Naturaleza, por ello no arranques flores,
ramas, ni molestes a la fauna, así todos disfrutaremos observándolos. Además, recuerda que
muchas especies están protegidas por ley.
• Utiliza el vehículo de motor lo menos posible. Úsalo para desplazarte por carretera y lo
imprescindible por pistas, aunque si es así circula despacio y sin salirte de ellas. El ruido también
es una forma de contaminación.
• Cierra los portones, verjas, trancas, puertas de cabaña...etc., que te encuentres por el
campo para evitar el paso de ganado u otros animales.
• Cruza siempre las tierras de labranza por los senderos y no pises nunca el sembrado.
• Respeta los caminos. Los atajos sólo sirven para deteriorar el suelo y crear barranqueras que
pueden llegar a hacer desaparecer el sendero original.
• Los perros deben ir atados para que no molesten ni asusten al ganado u otros animales.
• Conoce las normas de uso público cuando transites por un parque natural. Se trata de
espacios naturales protegidos a los que debes acercarte con respeto y conocimiento.
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 7
06 - 07
Los orígenes del senderismo
en Europa y España
El senderismo nace en la Francia de posguerra, hace más de sesenta años, donde se marcan los
primeros senderos balizados. Fue un ejemplo seguido por otros países europeos como Alemania, Suiza,
que desarrollaron en sus primeras iniciativas en los Alpes. En la actualidad, es posible cruzar toda Europa
y salir de sus fronteras siguiendo estas rutas calificadas como senderos europeos de gran recorrido (GR).
Su ejemplo se ha universalizado, saltando a otros continentes y contribuyendo a una relación humana
de superación de los localismos. El senderismo surge en los países centroeuropeos para recuperar
caminos tradicionales, revalorizando los paisajes y un mundo rural que había sido abandonado. La
creación en 1969 en Alemania de la ERA (Asociación Europea de Senderismo) fue fundamental para el
desarrollo de la red europea de senderos. Forman parte de ella veintisiete países y cuarenta y nueve
grupos de senderismo. Gracias a esta asociación se estableció una tipología y normativa para la
señalización, para ayudar al senderista a recorrer las montañas y zonas rurales siguiendo un sistema
sencillo y fácil de entender. España comenzó a participar de esta iniciativa Europea a partir de 1970 de
la mano del senderismo francés, que invitó a las federaciones de montañismo a continuar la red de
senderos de gran recorrido por la Península Ibérica. Actualmente la red de senderos en España supera
ya los 62.000 kilómetros y está en continuo crecimiento, con nuevos senderos que enlazan diferentes
países, regiones y continentes.
Más información de senderos de Gran recorrido
de España: www.fedme.es
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 8
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 9
08 - 09
El senderismo en
la Comunitat Valenciana
Los inicios del senderismo en la Comunitat colaboración con la Generalitat y con los
Valenciana tienen sus orígenes a principios de promotores que señalizan y mantienen los
los años 70 del siglo XX con la señalización senderos (ayuntamientos y centros
del sendero europeo GR 7. En el año 1974, el excursionistas principalmente).
excursionismo catalán conecta a España con La Comunitat Valenciana ha ampliado en
el senderismo europeo, dando continuidad a estos últimos años la red de senderos por
la ruta internacional del GR 7 desde Francia a espacios naturales y rurales, para ofrecer al
Cataluña hasta el Tossal dels tres reis, en turista amante de los senderos una excelente
Fredes (Castellón), población en el extremo infraestructura en una tierra en parte
septentrional de la Comunitat Valenciana. montañosa que conserva todavía grandes
Desde esta cima, donde convergen las tres espacios naturales dignos de ser conocidos
históricas comunidades de Valencia, Cataluña caminando.
y Aragón, el Centro Excursionista de Valencia
(CEV) y la Federación Valenciana de
Montañismo asumieron el compromiso de
proseguir la gran ruta europea por las tierras
valencianas. En el año 1976, un grupo de
senderistas veteranos del CEV inicia el
proyecto fundamentado en el conocimiento
de las comarcas interiores y avalados por la
madurez de una sociedad decana en el
excursionismo valenciano. Diseñaron
un recorrido de norte a sur,
representativo del paisaje
valenciano a lo largo de la
Comunitat Valenciana, siguiendo la
orla montañosa interior.
Esta arteria pionera de nuestro senderismo,
que es el GR 7, es el eje de un entramado de
caminos que, a lo largo de los años, se ha ido
tejiendo por las tierras valencianas y que ha
generado nuevos senderos de gran y
pequeño recorrido. El territorio valenciano
cuenta actualmente con 5.000 kilómetros de
senderos homologados por la Federació
d’Esports de Muntanya i Escalada de la
Comunitat Valenciana (FEMECV), en
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 10
Clasificación de los senderos balizados
Los senderos tienen una señalización sencilla que nos enseña las modalidades de los caminos balizados
y cómo comprender sus siglas y las marcas de pintura sobre el terreno. En la Comunitat Valenciana los
senderos se clasifican en tres categorías:
blanco-rojo blanco-amarillo
Senderos de gran recorrido (GR) Senderos de pequeño recorrido (PR)
Se trata de caminos de gran longitud, siempre Son trazados de entre diez y cincuenta kilómetros
superior a los 50 kilómetros –algunos alcanzan de longitud, señalizados con rayas paralelas, blanco
cientos de kilómetros–. Están señalizados con los y amarillo, en este orden. Pueden ser circulares o
colores blanco y rojo, superpuestos lineales, y ser completados en una o dos jornadas
horizontalmente por este orden; algunos cruzan como máximo.
fronteras y enlazan con itinerarios de otros países:
los llamados internacionales europeos, con una blanco-verde
nomenclatura distinta que los singulariza con la
letra E, más el número correspondiente. Por Senderos locales (SL)
ejemplo, el GR 7 en España, trazado de norte a sur Son tramos señalizados de distancias inferiores a diez
en la Comunitat Valenciana, en unión con Cataluña, kilómetros, muy frecuentes entre poblaciones y
Murcia y Andalucía, a nivel europeo es el E 4 , con lugares de interés o como ramales de arterias de
origen en Grecia. mayor longitud. Se trata de senderos sencillos,
generalmente temáticos, que pueden ser una buena
opción para recorrerlas en una jornada debido a su
corta longitud.
GR PR SL
DIRECCIÓN A SEGUIR
DIRECCIÓN EQUIVOCADA
GIRO
(DERECHA O IZQUIERDA)
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 11
10 - 11
La Federación Española de Deportes de Montaña senderos de la Comunitat Valenciana. El Centro
y Escalada (FEDME) es el organismo estatal Excursionista de Valencia (CEV), entidad fundada
encargado de la coordinación y el único en 1946 y decana del excursionismo en esta
competente para la homologación y registro. comunidad autónoma, ha sido la pionera del
Cuenta con federaciones autonómicas, donde se senderismo en esta tierra, con una labor
integran los comités de senderismo. La red de continuada y responsable. El CEV y las entidades
senderos en España alcanza ya los 60.000 excursionistas de la Comunitat Valenciana han
kilómetros balizados y está en continuo defendido la importancia del senderismo para la
crecimiento en los territorios de montaña. Los aproximación del ciudadano al patrimonio rural y
proyectos de creación de senderos han de pasar, su importancia como uno de los pilares del
necesariamente en la Comunitat Valenciana, por turismo de interior. La labor voluntaria de
la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de numerosos centros excursionistas de Castellón,
la Comunitat Valenciana (FEMECV), que concede Valencia y Alicante ha sido fundamental para
el número de homologación, previa desarrollar una red de senderos, que ahora cuenta
comprobación, in situ, del cumplimiento de la con el apoyo de las administraciones públicas y
normativa y la calidad exigibles a un sendero. otras instituciones comprometidas con la
Además la Generalitat revisa que se cumplan los creación, mantenimiento y la promoción
requisitos ambientales que exige la normativa sostenible y ecoturística del senderismo en la
autonómica, para su inscripción en el registro de Comunitat Valenciana.
• El sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator) divide la tierra en 60 husos de 6º de longitud y
en 20 bandas de 8º de latitud. Por ejemplo Valencia pertenece a la zona 30S donde 30 indica el huso y S la banda!.
• El DATUM empleado para la ubicación georreferenciada de los puntos de inicio y final de la ruta es el WGS 84.
• Algunas rutas discurren por espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 Europea, como son los LIC
(Lugar de Interés Comunitario) y la ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves). Infomación en
http://cma.gva.es
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 12
Senderos de Gran Recorrido
de la Comunitat Valenciana
Estos senderos balizados pueden ser tomados desde distintos puntos, poblaciones o
ciudades, constituyendo un eje vertebrador senderista de gran magnitud, como modelo de
grandes travesías por el interior valenciano, por su extensa y accidentada orografía, y como
aproximación al valioso patrimonio excursionista de la Comunitat Valenciana.
Están señalizados diez GR, dos de ellos con categoría de sendero europeo:
blanco-rojo
Sendero GR 7. Europeo E 4 Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid,
La gran arteria senderista, el sendero de gran Castilla y León y Extremadura, para finalmente
recorrido GR 7 en la Comunitat Valenciana, y acceder a Portugal hasta Lisboa. Desde su punto de
también denominado E 4, según la nomenclatura partida pasa por el Parque Natural de la Serra
de homologación internacional por su carácter Calderona, continúa por las estribaciones de la sierra
europeo. Este camino con origen en el de Javalambre, pasa por las poblaciones de Sacañet,
Peloponeso (Grecia) concretamente en el templo Canales y Andilla para desde allí penetrar en tierras
de Delfos, atraviesa el amplio arco mediterráneo aragonesas siguiendo el Sistema Ibérico. La longitud
desde el Adriático a Italia, pasa por Suiza y Francia del sendero dentro de la Comunitat Valenciana es de
para entrar en la Península Ibérica por Andorra y 112 kilómetros, de los que 74 pertenecen a la
Cataluña. Se inicia por el norte de la Comunitat provincia de Valencia y 38 a la de Castellón.
Valenciana en Fredes (la Tinença de Benifassà-
Castellón) para recorrer toda la Comunitat Sendero GR 33.
Valenciana en dirección sur a lo largo de 600 Castellón de la Plana-Penyagolosa
kilómetros por sierras de interior hasta llegar a Desde la orilla del Mediterráneo, junto a Castellón
Pinoso (Alicante), población limítrofe con la de la Plana, el gran sendero de la lluna plena
Región de Murcia. Desde Murcia continúa el comunica en 56’5 kilómetros la costa con las
sendero por Andalucía hasta Algeciras y Ceuta. agrestes montañas castellonenses, pasando por las
poblaciones de Borriol, Vilafamés, les Useres,
Sendero GR 10. Europeo E 7. Atzeneta del Maestrat, Lucena del Cid, Xodos y
Mediterráneo-Atlántico Vistabella del Maestrazgo, hasta conectar con el GR
Este sendero integrado en la red de senderos 7 en Sant Joan de Penyagolosa. Coincide desde les
europeos con el número E 7, une las orillas del Useres con el camino y monumento natural que
Mediterráneo con el Atlántico, cruzando la Península recorren cada año los peregrinos, hasta la montaña
Ibérica de este a oeste. Desde su punto de partida de Penyagolosa, donde se sitúa el santuario y un
en Puçol (Valencia), atraviesa la Comunitat parque natural de excepcional belleza.
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 13
12 - 13
Más información de senderos de Gran recorrido de
la Comunitat Valenciana: www.femecv.com
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 14
Sendero GR 36. Serra d’Espadà Sendero GR 238. Tierra del vino
Este sendero de 60 kilómetros sigue la Serra Enclavado en las comarcas de Requena-Utiel y con
d’Espadà, sistema orográfico configurado al 250 kilómetros, este sendero descubre parajes de
extremo meridional de las sierras ibéricas en su indudable belleza, desde los extensos pinares de
aproximación al mar. El Parque Natural de la Serra Sinarcas y el Remedio hasta los bosques de ribera
d’Espadà, con su largo cordal de montes enlazados, enclavados en el Parque Natural de las Hoces del
y desde su punto de partida en los límites con Cabriel. Es un recorrido rodeado de vides que nos
Teruel, es la divisoria natural de las cuencas de los permite conocer la historia, el paisaje y el
ríos Mijares al norte y Palancia al sur. Desde su patrimonio cultural y natural de esta zona.
punto de partida en la Vilavella, pasa por Eslida, Aín,
Veo, Alcudia de Veo, Torralba del Pinar hasta Sendero GR 236.
Montanejos, donde enlaza con el GR 7. Ruta de los monasterios
Es una ruta turística que une cinco monasterios
Sendero GR 37. valencianos a lo largo de 75 kilómetros: el
Vías pecuarias de la Serranía Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (Alfauir), el
Un sendero circular que enlaza a través de Convento del Corpus Christi (Llutxent), el Real
antiguas cañadas de ganado las poblaciones de Monasterio de Santa María de la Valldigna (Simat de
Aras de los Olmos, Titaguas, Alpuente y la Yesa. El la Valldigna), el Convento de Aigües Vives (La Barraca
sendero recorre un sector de la Serranía donde las de Aigües Vives) y el Monasterio de la Murta (Alzira).
vías pecuarias, los sabinares y las construcciones
rurales ofrecen sensaciones y paisajes autóctonos Sendero GR 239.
para disfrutarlos caminando. Camino de Santiago de Levante
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago
Sendero del poeta GR 125 de la Comunitat Valenciana ha señalizado el
Es una ruta de 75 kilómetros en homenaje a Camino de Levante como sendero de gran
Miguel Hernández. Une las poblaciones de recorrido. Eran muchos los caminos de peregrinos
Orihuela y Alicante, ofreciendo paisajes de las que llegaban a Santiago y que partían de distantes
comarcas de la Vega Baja, el Baix Vinalopó y L’ lugares de Europa, desde ciudades o reinos,
Alacantí. El itinerario pasa por caminos rurales caminos que se entrecruzaban con otros o
recorriendo los pueblos y pedanías del interior compartían grandes tramos hasta la tumba del
hasta el puerto de Alicante. apóstol. Valencia, como cabeza de un reino y
receptora de peregrinos llegados de Baleares y de
Sendero GR 237. Macizo del Caroig Nápoles y Sicilia, tenía también su camino a la lejana
Este camino une 23 municipios y rodea en su Galicia. La ruta tomaba en principio la calzada
totalidad el Macizo del Caroig en el interior de la romana de la Vía Augusta, por Xàtiva y la Vall de
provincia de Valencia, con un recorrido total de 350 Montesa, saliendo del antiguo reino por el puerto
kilómetros. Da a conocer el gran desierto valenciano, de montaña de Almansa, lo que fue después el
tal como lo denominó el botánico Cavanilles en el Camino Real de Madrid, cruzando la Mancha hacia
siglo XVIII, un complejo y extenso territorio a caballo Toledo, Ávila y Zamora hasta Galicia. Tiene 1.138
de las comarcas de la Ribera, la Canal de Navarrés y la kilómetros y está dividido en 42 etapas de las que
Costera. cinco corresponden a la Comunitat Valenciana con
140 kilómetros y que desde Valencia discurre por
las poblaciones de Alfafar, Benetússer, Massanassa,
Catarroja, Alzira, Carcaixent, la Pobla Llarga, Manuel,
Xàtiva, Moixent y la Font de la Figuera.
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 15
14 - 15
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 16
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 17
16 - 17
Direcciones de interés
La red de senderos de la Comunitat Valenciana es una realidad gracias a los promotores de los
senderos homologados por la Federación y reconocidos por la Generalitat. Los promotores son
básicamente centros excursionistas, ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones y otras
asociaciones de carácter cultural, deportivo o ambiental que mantienen cada sendero.
La Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana, se encarga de llevar el
registro de senderos, siendo un punto de referencia para informarse sobre la red, los nuevos
senderos homologados y los cambios que se hayan producido a lo largo del tiempo.
La Generalitat gestiona el programa Senda Verde de mantenimiento de instalaciones recreativas y
senderos en los terrenos forestales de la Comunitat Valenciana, apoyando el mantenimiento de los
GR europeos y de los PR, así como el fomento del senderismo de forma ordenada y sostenible en
los espacios naturales.
Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV)
www.femecv.com
Generalitat Valenciana
(Senda verde-información de Instalaciones recreativas y senderos en los montes de la Comunitat Valenciana).
www.citma.gva.es/web/senda-verde
Centro de Información y Documentación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CIDAM)
www.citma.gva.es/web/senda-verde/cidam
(Información de senderos e itinerarios interpretativos en los parques naturales).
http://parquesnaturales.gva.es
www.comunitatvalenciana.com
Diputación Provincial de Alicante-Área de Medio Ambiente
www.senderosdealicante.com
Diputación de València Terra i Mar Área de Turismo
www.valenciaterraimar.org/info_senderismo
Diputación Provincial de Castellón-Área de Turismo
www.castellon-costaazahar.com
Centro de Documentación e Información de Montaña (CEDIM)-Centro Excursionista de Valencia
www.centroexcursionista.org
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada-FEDME
www.fedme.es
Asociación Europea de Senderismo (ERA)
www.era-ewv-ferp.org
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 18
Los senderos de la Comunitat Valenciana
Ruta Sendero Tipo Distancia Tiempo Dificultad Comarca Población Provincia
1. Serra Sant Marc PR-CV 363 Lineal 12,2 km. 4 h. 15' media Els Ports Zorita Castellón
del Maestrazgo
2. Fredes-Portell de l'Infern PR-CV 75.1 Lineal 9,4 km. 2 h. 15' media Baix Maestrat Fredes Castellón
3. Senders d'Irta PR-CV 194 Circular 21,1 km. 6 h. 30' alta Baix Maestrat Peñíscola Castellón
4. Morella-Forcall PR-CV 116 Lineal 15 km. 4 h. 30' media Els Ports Morella Castellón
5. Ruta dels massos PR-CV 214 Circular 19,2 km. 5 h. 30' alta Baix Maestrat Sant Mateu Castellón
6. Barranc dels Molins SL-CV 45 Circular 5,6 km. 2 h. baja Alt Maestrat Ares Castellón
del Maestrat
7. Penyagolosa GR 7 Lineal 11,9 km. 3 h. 20' media L'Alcalatén Vistabella Castellón
del Maestrat
8. Aín-Pico Espadán SL-CV 27 Circular 14,4 km. 4 h. 30' media La Plana Baixa Aín Castellón
PR-CV 63.6/GR 36
9. El Barranco de la Maimona PR-CV 126/GR 7 Circular 12,3 km. 4 h. 30' media Alto Mijares Montanejos Castellón
10. Canales-Sacañet GR 10 Lineal 6,4 km. 1 h. 45' baja Alto Palancia Canales Castellón
11. Fuentes y barrancos Serra GR 10 Circular 15,4 km. 5 h. 35' media Camp de Turia Serra Valencia
12. Ruta del Bohilgues PR-CV 131.6 Lineal 5,2 km. 1 h. 30' baja Rincón Ademuz Valencia
de Ademuz
13. El barranco del Regajo SL-CV 22/GR 7 Circular 12 km. 4 h. media Los Serranos Aras Valencia
PR-CV 307 de los Olmos
14. Miradores de la Serranía PR-CV 114 Circular 12,1 km. 4 h. 30' media Los Serranos Benagéber Valencia
15. Fte. la Oliva-Hoces del Cabriel PR-CV 344 Circular 12 km. 3 h. 45' baja Requena-Utiel Venta del Moro Valencia
16. La Muela de Cortes SLV 13 Circular 8,5 km. 3 h. 30' media Valle de Ayora Cortes de Pallás Valencia
17. El barranco Moreno PR-CV 133 Circular 11 km. 4 h. media La Canal Bicorp Valencia
de Navarrés
18. Les Creus PR-CV 38 Circular 10 km. 4 h. 15' media La Safor Tavernes Valencia
de la Valldigna
19. Alt del Benicadell PR-CV 213 Lineal 5,7 km. 2 h. media Vall d'Albaida Beniatjar Valencia
20. Barranc tarongers PR-CV 122 Lineal 10,2 km. 3 h. 20' media Vall d'Albaida Ontinyent Valencia
21. Los pozos de nieve Mariola PR-CV 27/PRC 104 Circular 8,5 km. 3 h. 30' media El Comtat Agres Alicante
22. Las neveras del Carrascar GR 7/PRV 26/ Circular 13,5 km. 4 h. 50' media L'Alcoià Alcoy Alicante
de la Font Roja PRV 81
23. Calas de Llebeig y Moraig SL-CV 50 Lineal 7,4 km. 3 h. media La Marina Alta Teulada Alicante
24. El barranc de l'Infern PR-CV 147 Circular 14,3 km. 6 h. 15' media-alta La Marina Alta La Vall Alicante
de Laguar
25. La sierra de Bernia PR-CV 75.1 Circular 11 km. 3 h 30' media La Marina Alta Benissa Alicante
26. Volta al Puig Campana PR-CV 289 Circular 11,6 km. 4 h. 30' media La Marina Alta Finestrat Alicante
27. La sierra Aitana PR-CV 21 Circular 10,8 km. 4 h. 15' media La Marina Baixa Benifato Alicante
28. La sierra del Cabeçó d'Or PR-CV 2 Circular 11,5 km. 4 h. 45' media L'Alacantí Busot Alicante
29. La silla del Cid PR-CV 363 Circular 12,8 km. 3 h. 30' baja Vinalopó Mitjà Petrer Alicante
30. La sierra de Crevillent PR-CV 110 Circular 12,3 km. 4 h. 40' media Baix Vinalopó Crevillent Alicante
1a19_SEND_introducción.qxp_rutas 23/11/15 12:37 Página 19
18 - 19
ruta 1 arreglado_rutas 24/11/15 9:15 Página 20
PR-CV 363 / SERRA DE SANT MARC-ZORITA-LA POBLETA
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Cartografía:
PR-CV 363. 11,120 kilómetros. 4 horas. IGN. Escala 1:25.000. 520-III Zorita
Promotor del sendero: Nivel de dificultad: del Maestrazgo.
Ayuntamiento de media. Espacio natural en el sendero:
Zorita del Maestrazgo. Población y comarca de referencia: la zona de Zorita del Maestrazgo está
Punto de partida: Zorita del Maestrazgo-La Pobleta dentro del LIC del Bergantes.
Zorita del Maestrazgo (649 metros). (Pobla d’Alcolea) Els Ports. Época del año recomendable:
Punto de llegada: Tipología: lineal. todo el año.
La Pobleta (967 metros). Tipo de sendero: PR. Fuentes en la ruta:
Coordenadas UTM: Cota máxima/mínima: solamente en las dos poblaciones.
30T 739.496 4.512.526 1.030 metros/621 metros.
30T 746.491 4.512.504 Ascenso/descenso acumulado:
Distancia en Kilómetros: 680/362 metros.
12,2 kilómetros.
Horario total de la ruta:
4 horas y 15 minutos.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 21
20 - 21
Ermita de Sant Marc con Zorita del Maestrazgo al fondo.
El paisaje del sendero heladas nocturnas en ríos y barrancos provocadas por
inversión térmica, afortunadamente no peligrosas
Introducción en los aspectos paisajísticos, debido a la escasísima contaminación.
comarcales, geografía. La vegetación del término municipal es
La comarca de Els Ports es la más norteña de las extraordinariamente variada, en las riberas de los
comarcas valencianas, limita al oeste y al norte con barrancos y ríos abundan las olmedas y choperas,
tierras turolenses, al este con la comarca de l’Alt en el resto los extensos pinares dejan algunos espacios
Maestrat y al sur con el Baix Maestrat. El término a un bosque variado de encinas, romeros, tomillos, etc.
municipal de Zorita del Maestrazgo de casi 70 En los estratos de conglomerado se albergan varios
kilómetros cuadrados es el que está ubicado más al endemismos vegetales de singular interés botánico.
norte de la comarca, siendo el municipio más La fauna es muy variada, desde el jabalí, cabra montés,
septentrional de la Comunitat Valenciana. Sus cursos zorro, tejón, paloma torcaz, buitre, águila, halcón y
fluviales pertenecen por completo a la cuenca del río trucha, hasta la simpática nutria y las esquivas águilas.
Bergantes, única de la Comunitat Valenciana que
tributa al Ebro. Observaciones al recorrido
El río Bergantes atraviesa pausadamente la dureza El sendero recorre completamente el PR-CV 363
de las masas calcáreas cretácicas durante todo Serra de Sant Marc (Zorita del Maestrazgo-La
su recorrido, pero en el término de Zorita del Pobleta) y un pequeño tramo del PR-CV 372
Maestrazgo se encuentra con importantes niveles (Pereroles-La Pobleta) que procedente de la zona
arcillosos intercalados con masas conglomeráticas recreativa de Pereroles, en el vasto término
molásicas del mioceno que le permiten erosionar municipal de Morella, accede a una de sus pedanías
con mayor facilidad su tortuoso cauce antes más alejadas:
de entrar en tierras turolenses. La Pobleta o Pobla d’Alcolea. En la primera mitad,
Con un clima templado-moderado, los inviernos son discurre por uno de los antiguos accesos que desde
fríos y largos y los veranos cortos y suaves con algunas Zorita del Maestrazgo se usaban para acceder a la
precipitaciones tormentosas. Como en el resto de la solitaria ermita de Sant Marc. En la segunda parte,
comarca los periodos de lluvias se concentran en la se une esta ermita a la aún distante población de
primavera y el otoño. En invierno son frecuentes las La Pobleta por el camino que también ellos
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 22
Puente de la Font de Zorita.
utilizaban en su acceso a la ermita de Sant Marc. 1233 y 1242. En 1367 fue vendida a los jurados de
Tras una primera parte de suave pendiente y paisaje Morella que se titularon como los Barones de Zurita.
humanizado, se adentra por caminos y pistas en Esta vinculación que duró casi cinco siglos cesó en
el espeso pinar donde, tras una fuerte subida, 1820 librándose de su dependencia de Morella.
accede a la ermita de Sant Marc. De golpe, aparece Pocos años después, en 1834, un terrible combate
ante nosotros un amplio territorio donde destaca tuvo lugar en la zona que recorre el sendero entre
sobremanera el extenso valle del río Bergantes las tropas cristianas al mando de José Santa Cruz
y las tierras turolenses del Bajo Aragón. y las carlistas al mando de Ramón Cabrera.
El sendero continúa por lo alto de la sierra hacia Actualmente la mayoría de sus ingresos económicos
el sureste permitiendo visualizar la extensa panorámica dependen de la ganadería y de la agricultura, no
mientras se camina. Tras retomar un tramo de la pista obstante se está trabajando seriamente para recibir
principal, se adentra por antiguos caminos hasta cruzar a los que buscan el denominado turismo de interior.
la antigua carretera N-232 y enlazar con el PR-CV 372 La Pobla d’Alcolea es una pequeña población
que finalmente nos lleva a la Pobla d’Alcolea. dependiente de Morella cuyo origen es árabe.
Parece ser que era un castillo avanzado (Alcoleya).
La población En 1244 se dio a poblar a varios vecinos de Alcañiz
La antigua Sorcita (fuente) o Sors Ita (por algún y en la carta puebla que el Rey Jaime I concede
célebre acaecimiento o victoria allí sucedido) a Morella en 1249 ya aparece como aldea de Morella.
demuestra la ocupación romana, pero su fundación
se atribuye a los árabes que se instalaron en la parte Descripción del recorrido
alta de la población denominada el Castillo.
El apelativo del Maestrazgo no hace referencia a Cómo acceder a la ruta
ninguna orden militar sino que, al igual que otras
muchas poblaciones, obedece a un Real Decreto Punto de partida: accedemos a Zorita del
de la Presidencia del Consejo de Ministros de 1916 Maestrazgo por la CV-14 y rodeando la población
en virtud del cual se reformaron los nombres de por el este del pueblo, accedemos a su parte superior,
573 municipios por tener idéntica denominación justo cuando empezamos a girar hacia el norte y
(del Cid, de la Sierra, de la Vera, de las Fuentes, de enseguida hacia el noroeste vemos el panel indicativo.
los Olmos, etc.) El sendero se aleja del municipio por detrás de la
Fue recuperada a los árabes por Blasco de Alagón báscula y por el puente del camino de Torre d’Arques.
para el rey Jaime I que concedió cartas pueblas en
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 23
22 - 23
Descripción del sendero
PR-CV 363 Serra de Sant Marc
(Zorita del Maestrazgo-La Pobleta)
Punto de partida. Desde la báscula descendemos
hacia el puente del camino de Torre d’Arques dejando
a la izquierda el área recreativa de la Font de Zorita.
0,9 kilómetros/3 minutos. Empieza el ascenso por
el antiguo camino que bordea tierras de labor y
Ermita de Sant Marc sobre el precipicio.
transita en algunos tramos dentro de un pequeño
barranco.
1,2 kilómetros/24 minutos. Cruza la pista principal
dejando a la derecha la Font de la Piqueta (agua no que aboca a un sendero que transita por un pequeño
potable) y tras cruzar otra pista secundaria desciende barranco. El camino se vuelve impetuosamente
hasta encontrar la pista principal. empinado con algunos pequeños descansos y
1,6 kilómetros/30 minutos. Continúa por la pista asciende con rapidez entre el bosque de pinar.
principal durante un kilómetro hasta que un poste de 6,4 kilómetros/2 horas y 30 minutos. Un poste
señalización indica un atajo de la pista. Tras el atajo hay indicativo señala la ermita de Sant Marc a 175 metros
que continuar por la pista y descender cruzando el hacia el oeste, la derecha según el sentido de
barranco del Cap de la Vall y para entrar en el estrecho nuestro itinerario. La ermita se encuentra
barranco de Pardos en el punto más bajo de toda recientemente rehabilitada tras un importante
la ruta. Hay que seguir por la pista principal hasta trabajo de recuperación (hay que imaginarse el
abandonar el barranco de Pardos y el camino acarreo de los materiales y la realización de los
de Torre d’Arques (sin señalizar). trabajos en esta zona tan aislada). El PR continúa
4,6 kilómetros/1 hora y 20 minutos. Abandonar la hacia el este recorriendo la sierra, y ofreciéndo unas
pista principal por una pista secundaria a la derecha inmejorables vistas. Al final del filo de la sierra se
encuentra un poste indicativo que permite acertar
con la continuación del sendero que en poco más
de un kilómetro devuelve a la pista principal.
9 kilómetros/3 horas y 20 minutos. Recorrer la
pista hacia la derecha durante 600 metros para
abandonarla por la izquierda siguiendo las
indicaciones de las señales. La tierras yermas acogen
el camino que en suave ascenso alcanza el Mas dels
Seguranos. Después seguir una pista secundaria que
lleva a cruzar perpendicularmente la antigua
carretera N-232.
En apenas 300 metros se llega al PR-CV 372
(Pereroles-La Pobleta).
Señalización PR-CV 363.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 24
11,2 kilómetros/4 horas. Primero por pista y
después por senda salva el importante desnivel del
talud de la nueva carretera y bordeando el Peiró de
la Santa Creu desciende rápidamente hacia la
pequeña población de La Pobleta.
Total: 12,2 kilómetros/4 horas y 15 minutos.
Otros senderos
y actividades en la zona
Ermita de la Mare de Déu de la Balma: si hay algo
que de verdad no nos podemos perder es la visita a esta
ermita. Este santuario se encuentra a poco más de dos
kilómetros de la población de Zorita del Maestrazgo
en dirección a Aguaviva por la carretera CV-14. Se trata
de un complejo turístico-religioso (santuario-restaurante-
hospedería) literalmente incrustado en la roca. La primera
impresión que produce al divisarlo es de asombrosa
verticalidad, puesto que aparece colgado en la gran
pared natural que lo acoge. La misma impresión, pero
desde otra perspectiva, aparece al ver el valle del río
Bergantes desde lo alto.
La tradición cuenta la aparición de la Virgen en la alta
Edad Media. Los primeros documentos contrastados
datan de 1539. En ellos se hace referencia a unas obras
necesarias ante la gran afluencia de peregrinos.
La visita al santuario obliga a recorrer el angosto paso
en fila de a uno y protegidos por un muro de
mampostería a la altura de la cintura que evita una
accidental caída al precipicio. En su parte superior
cuelga una sabina conocida como la sabina del groc
por ser utilizada por el célebre cabecilla carlista
de Forcall, Tomás Peñarrocha, el Groch, para huir del
Somatén (cuerpo especializado en la persecución
de las partidas carlistas) cuando se encontraba
acorralado en el santuario.
La dependencia que se encuentra junto a la capilla
es impresionante y digna de visita, puesto que acoge
gran cantidad de objetos que en algunos casos
Cruz cubierta de La Balma.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 25
24 - 25
anónimamente depositan los fieles en agradecimiento Direcciones de interés
a la Virgen. También es destacable la verja de forja
que rodea el altar de la Virgen y que data de 1594. Ayuntamiento de Zorita del Maestrazgo
La Balma también es famosa por sus extrañas Plaza, 24. 12311 Zorita del Maestrazgo.
curaciones de endemoniados y posesos, se ignora
[email protected] con exactitud cuándo empezaron a practicarse misas Tel. 964 177 070.
y exorcismos, pero hay documentos que atestiguan www.zoritadelmaestrazgo.es
que fue una práctica ininterrumpida en los www.morella.net
siglos XVIII, XIX y principios del XX. Famosos fueron
los exorcismos de las Caspolinas. Se trataba de Cómo llegar
mujeres procedentes de la población de Caspe, tanto desde la provincia de Castellón como
con ciertos conocimientos para tratar con el maligno desde la de Teruel, hay que acceder por la
y expulsarlo de las pobres desgraciadas que a ellas carretera CV-14.
acudían (casi siempre eran mujeres afectadas de
histerias, esquizofrenias o epilepsias). Otras indicaciones
La Creu Cuberta: se encuentra en el acceso a la
ermita de la Mare de Déu de la Balma. Como refiere Equipo: calzado adecuado para la práctica
Serafín Gamundí de ella se ha dicho que es la Cruz más del senderismo y la protección climática
hermosa en descampado de toda la antigua Corona de correspondiente.
Aragón. Las pinturas del interior del templete y las
alegorías del centro y los ángulos son del morellano
Juan Francisco Cruella y datan de 1850.
Anualmente, el 8 de septiembre se realiza una
representación teatral sobre la lucha del ángel
y el demonio. El demonio impide el paso de
la procesión y solamente, tras ser vencido por
el ángel, se puede continuar hasta el santuario
entre los feriantes y el público asistente.
PR-CV 246 Zorita del Maestrazgo: este PR de
poco más de tres kilómetros enlaza la población con
el santuario de la Balma por el camino de la
Ginebrosa. Tras ascender suavemente por tramos
empedrados llega al Collet de la Salve (en vistas
del santuario se rezaba una salve) donde hay un
poste de señalización. Desciende hasta el río
Bergantes, y tras cruzar el río y el sendero fluvial
del Bergantes llega a la Capelleta del Barranquet,
ubicada en el antiguo camino real de Valencia a
Zaragoza. Tan solo hace falta cruzar la carretera
CV-14 para acceder a la Creu Cuberta.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 26
PR-CV 75.1 / FREDES-PORTELL DE L’INFERN-EMBASSAMENT D’ULLDECONA
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Cartografía:
PR-CV 75.1. evitar los últimos 2,3 kilómetros de la IGN. Escala 1:25.000. Fredes 521-III.
Promotor del sendero: pista que une el embalse con el Espacio natural en el sendero:
Centre Excursionista de Castelló. hayedo. Zona declarada ZEPA la Tinença de
Punto de partida: Nivel de dificultad: media. Benifassà-Turmell y LIC Tinença de
Fredes (Fuente 1.090 metros). Población y comarca de referencia: Benifassà, Turmell y Vallivana.
Punto de llegada: Fredes (Tinença de Benifassà-Baix Desde 2006, Parque Natural
Embalse de Ulldecona Maestrat). de la Tinença de Benifassà.
(485 metros). Tipología: lineal. Época del año recomendable:
Coordenadas UTM: Tipo de sendero: PR. todo el año.
31T 260.938 4.509.933 Cota máxima/mínima: Fuentes en la ruta: en Fredes y en la
31T 265.947 4.505.920 1.150 metros/482 metros. Font del Teix a cinco minutos en la ruta.
Distancia en Kilómetros: Ascenso/descenso acumulado:
9,4 kilómetros. 100/687 metros.
Horario total de la ruta:
2 horas y 15 minutos.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 27
26 - 27
Portell de l’Infern.
El paisaje del sendero a la Tinença como una de la mejores reservas de
biodiversidad del continente europeo.
Introducción en los aspectos paisajísticos, Así encontramos desde carrascas y robles hasta pinos
comarcales, geografía. blancos, rojos y negros, pasando por enebros, tejos,
La Tinença de Benifassà es una subcomarca bosques de boj, cedros, chopos, avellanos, sauces,
castellonense que forma parte del Baix Maestrat acebos o arces. También encontramos nutridas colonias
declarado parque natural de la Comunitat de helechos, romeros y toliagas. Mención especial
Valenciana. Se ubica al norte de la provincia y es la merece el hayedo del Retaule, ya en tierras catalanas.
única zona de la Comunitat Valenciana que limita a la Es uno de los más meridionales de Europa y en él
vez con Aragón y Cataluña. Su especial ubicación se encuentra el llamado Faig Pare. Igualmente son
entre las últimas estribaciones del Sistema Ibérico y importantes algunos endemismos como les lluentes,
la Cordillera Litoral Catalana conforman un l’arenària y las diferentes violetas como la viola d’aigua,
espectacular relieve lleno de preciosos enclaves una planta carnívora que aprovecha el nitrógeno de
dignos de visitar. La gran cantidad de materiales los pobres invertebrados que se pegan a sus hojas.
mesozoicos se elevaron en el plegamiento alpino y Si variada es la flora y la vegetación, no lo es menos
formaron sierras y muelas modeladas la fauna. Gran parte de la fauna ibérica como jabalíes
fundamentalmente por la disolución calcárea y cabras hispánicas en abundancia, ginetas, gatos
creando gran cantidad de simas y cuevas, abrigos, monteses, tejones, ardillas, zorros, se pueden
barrancos y paredes. observar en esta zona. Águilas reales, culebreras,
Su proximidad al mar, elevada altitud y orientación hace calzadas y perdiceras, azores, gavilanes, buitres,
que disponga de una gran variedad de pequeños halcones, comadrejas, garduñas y otros pequeños
microclimas y aunque la tónica general se podría definir mamíferos, así como ruiseñores, oropéndolas, mirlos,
como de continental eurosiberiano, hay rincones muy abubillas, alcaudones, abejarucos, zorzales, perdices,
frescos en verano y cálidos en invierno. herrerillos, carboneros, garza real o el Martín
Esta gran variedad de microclimas hace que pescador, pueblan estos parajes.
su vegetación sea también especialmente rica
y especial. Aunque podemos clasificar varios tipos Observaciones al recorrido
de vegetación (de ribera, mediterránea, eurosiberiana, Cualquiera que se acerca a la Tinença queda
etc.), la gran variedad de especies llevan a considerar prendado de su valioso patrimonio natural. El acceso
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 28
El paisaje calcáreo.
por carretera es tremendamente agreste, pero cuando La población
sosegadamente se recorren sus parajes, un ambiente De las siete poblaciones que la componen, Coratxà,
de calma y placidez inunda los sentidos. Ya en el siglo El Boixar, El Bellestar (Ballestar), Fredes, Bel, Castell de
XVIII el ilustre botánico Cavanilles resaltó la gran Cabres y la Pobla de Benifassà, solamente las dos
variedad de flora y fauna y el entorno en el que se últimas tienen ayuntamiento. Desgraciadamente el
encontraba. comúnmente reconocido como desierto
Al salir de la población de Fredes durante 6 demográfico alcanza aquí todo su esplendor, menos
kilómetros apenas si se encuentra alguna masía. de dos habitantes por kilómetro cuadrado. Pero no
En el recorrido se atraviesa el Portell de l’Infern, siempre fue así, a principios del siglo XX sus pueblos
por el antiguo camino de herradura que burros y eran prósperos y las masías estaban habitadas, pero
mulos recorrían cargados con leña, cal, carbón y tras la posguerra se desencadenó una emigración
otras materias primas. Se trata de una zona plagada masiva a zonas costeras más seguras y con mejores
de balmas y precipicios con unas vistas perspectivas económicas.
espectaculares. Posteriormente el camino desciende
con rapidez, pero con el justo sosiego para Descripción del recorrido
contemplar ávidamente el maravilloso espectáculo
natural. Existe la posibilidad de confeccionar Cómo acceder a la ruta
diferentes rutas puesto que hay habilitados varios
enlaces con el cercano y también espectacular Punto de partida: en la entrada de Fredes y cercana
barranco del Salt o de la Tenalla. a una pequeña área recreativa se encuentra la
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 29
28 - 29
fuente, desde allí se desciende por la calle de abajo Tras un pequeño llaneo dejamos a la izquierda el
siguiendo las indicaciones de los senderos GR y PR. sendero que lleva al barranc del Salt. Un poco más
abajo a la derecha parte un sendero medio perdido
Descripción del sendero hacia el Monasterio de Santa María de Benifassà
desde donde se puede alcanzar con facilidad la
PR-CV 75.1 Fredes-Portell de l’Infern- entidad local menor de El Bellestar. Poco a poco el
Embalse de Ulldecona. espeso pinar
da paso a brezos, romeros y toliagas. Tras seguir
Punto de partida. Salimos de la fuente que está en hacia el este durante casi dos kilómetros giramos
la entrada de la población por una calle que bruscamente hacia el sur. Tras dejar a la derecha
desciende hacia el sureste, pasa frente a unos paneles el Mas d’Abella y a la izquierda el Mas de Joan,
y postes indicativos cruzando la calle de acceso a llegamos a la pista principal.
Fredes. Continúa por la calle de abajo en descenso. 7,2 kilómetros/1 hora y 40 minutos. Opción de ruta
A menos de 200 metros dejamos el GR 7 a la derecha más corta. Hasta aquí puede entrar cualquier tipo
y continuamos por una pista con una cadena que de vehículo desde el embalse. Seguimos hacia la
cierra el paso a los vehículos. derecha llaneando por la pista durante algo más
0,5 kilómetros/5 minutos. Deja a la izquierda el de dos kilómetros.
acceso al barranc del Salt por donde volveríamos en
el caso de tomar una de las alternativas propuestas. Total: 9,4 kilómetros/2 horas y 15 minutos.
Enseguida pasa por la Font del Teix y toma un
sendero empedrado en ascenso.
1,4 kilómetros/22 minutos. Cruzamos la pista que
viene desde la Colonia Europa en el grupo de chalets
que se encuentra en la carretera de acceso a Fredes.
Empezamos el descenso y enseguida dejamos a la
derecha el Mas de Pichón, el paisaje es impresionante.
Continuamos descendiendo con rapidez por un
maltrecho camino empedrado. En pocos minutos
llegamos a un característico paso entre dos rocas,
encaramándonos a la de la izquierda podremos apreciar
la magnitud del espacio que nos rodea. En apenas
400 metros (4 minutos) dejamos un cruce a la izquierda
que es otra alternativa para acceder al barranc del Salt.
2,8 kilómetros/44 minutos. Llegamos al Portell de
l’Infern. La escasa Font dels Gamellons apenas si
puede llenar los pequeños troncos vaciados. En un
ambiente inmenso recorremos las balmas hacia el
este hasta que un collado nos deja alcanzar la
vertiente opuesta por donde descendemos.
Embalse de Ulldecona.
4,2 kilómetros/1 hora y 10 minutos (variante).
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 30
Monasterio de Santa María de Benifassà.
Otros senderos y cercano a la casa forestal en medio de un gran
actividades en la zona ambiente natural y empezamos a remontar el
barranco, primero por pista y después por sendero.
PR-CV 75.1 Portell de l’Infern y retorno por A los 9,2 kilómetros/2 horas y 25 minutos llegamos
el Barranc del Salt (11,6 kilómetros/3 horas al Salt de Robert, espectacular en época de lluvias.
y 30 minutos), Monasterio de Santa María A partir de aquí las importantes rampas superan
de Benifassà. el fuerte desnivel dejándonos sin aliento.
Es una de las opciones preferidas por los senderistas, Las paradas para beber y la toma de fotografías nos
puesto que al bonito recorrido del Portell se une el devuelven el resuello. Finalmente, tras la dura subida,
del barranc del Salt con el atractivo añadido de la el sendero llanea unos metros antes de encontrar el
cascada del Salt de Robert. No obstante, el camino cruce de la Font del Teix por donde habíamos bajado
mal señalizado y la fuerte subida final de 500 metros al Portell de l’Infern. Tomando el cruce hacia la
de desnivel deberían hacer desistir a quien no este derecha volvemos a Fredes en poco más de cinco
acostumbrado. minutos.
La mejor opción es realizar el itinerario del Portell
de l’Infern hasta el punto 4,2 kilómetros/1 hora y Monasterio de Santa María de Benifassà.
10 minutos y allí tomar el desvío no señalizado, que Su acceso se realiza desde el kilómetro 0,800 de la
recorriendo el Solà d’en Brull aboca a la pista que carretera CV-106 que lleva a Fredes desde la carretera
viene de la Casa Forestal de la Tenalla en el barranc CV-105. Su historia empieza en la reconquista cuando
del Salt. Cuando llevamos 7,9 kilómetros/2 horas fue construido por orden de Jaume I un monasterio
llegamos al cauce del Barranc del Salt o de la Tenalla cisterciense en las cercanías del castillo árabe de
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 31
30 - 31
Direcciones de interés
Ayuntamiento de la Pobla de Benifassà
c/ Mayor, 27. 12599 La Pobla de Benifassa
Tel. 977 729 051.
www.lapobladebenifassa.es
Parque Natural de la Tinença de Benifassà
Tel. 977 729 187.
http://parquesnaturales.gva.es
www.lapobladebenifassa.es
Cómo llegar
para acceder a la población de Fredes desde
el litoral se debe tomar la carretera CV-11 hasta
Balmas del Portell de l’Infern.
San Rafael del Río, la carretera CV-3319 hasta
La Sénia, la carretera CV-105 hasta el kilómetro 12
y después la carretera CV-106.
Beni-Hassan. El resto de construcciones (el claustro, las También se puede acceder desde la carretera
sacristías, la sala capitular y el Palacio del Abad) datan del N-232 a la altura del puerto de Torre Miró, en el
siglo XIV. A mediados del siglo XVIII el nuevo abad Ferrer kilómetro 70 y por la carretera CV-105 a la altura
amplió el Molí (hoy llamado del Abad) y realizó obras en del kilómetro 22 por pista forestal asfaltada.
el complejo del monasterio para acoger a los visitantes.
El ilustre botánico valenciano Antonio José Cavanilles Otras indicaciones
visitó el Monasterio en 1794, citando entre otras
cosas curiosas el Pont dels Magraners, hoy inundado Equipo: calzado adecuado para la práctica
por el embalse. Tras disoluciones y restituciones del senderismo y la protección climática
correspondiente.
de órdenes religiosas llega en 1835 la ley
de desamortización de Mendizábal, que acabó
con el carácter religioso del complejo. El general
Cabrera lo usó como hospital y miserable cárcel.
En 1931 y más tarde en 1967 un grupo de
interesados encabezados por la Diputación
Provincial de Castellón recuperan el complejo
y lo ceden a la Orden cartuja de San Bruno.
Hoy esta cartuja alberga una comunidad de religiosas.
Estas, siguen estrictas normas de clausura y se
mantienen totalmente aisladas del exterior.
Actualmente se puede visitar la iglesia los jueves
de 13 horas a 15 horas.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 32
PR-CV 194 / SENDERS D’IRTA
Número de sendero: Tipología: circular. Época del año recomendable:
PR-CV 194. Tipo de sendero: PR. todo el año.
Promotor del sendero: Cota máxima/mínima: Fuentes en la ruta: Mas del Senyor y
Ayuntamiento de Peñíscola. 435 metros/5 metros. Pou del Moro (a los 9 y 10 kilómetros
Punto de partida: Ascenso/descenso acumulado: respectivamente).
Camino de Sant Antoni (65 metros). 655/655 metros. Informarse previamente.
Punto de llegada: Cartografía:
Camino de Sant Antoni (65 metros). IGN. Escala 1:25.000. Peñíscola 571-IV
Coordenadas UTM: y Mas del Senyor 594-II.
31T 277.009 4.469.515 Espacio natural en el sendero:
31T 275.960 4.466.851 Parque Natural y Reserva Natural
Distancia en Kilómetros: Marina de la Serra d’Irta.
21,1 kilómetros.
Horario total de la ruta:
6 horas y 30 minutos.
Alternativa de la ruta más corta:
15,2 kilómetros. 4 horas y 10 minutos.
Nivel de dificultad: alta.
Población y comarca de referencia:
Peñíscola (El Baix Maestrat).
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 33
32 - 33
Peñíscola desde la Ermita de Sant Antoni.
El paisaje del sendero
El pronunciado relieve, mayoritariamente calcáreo,
Introducción en los aspectos paisajísticos, fue elevado entre dos fallas paralelas con una fosa
comarcales, geografía. tectónica ubicada a lo largo de la actual carretera
El Baix Maestrat limita al noreste con la provincia de nacional. Las fallas transformantes actuaron
Tarragona, al este con el Mediterráneo, al suroeste con especialmente en el gran acantilado de la zona
la comarca de la Plana Alta, al oeste con L’ Alt Maestrat de la Torre Badúm, siendo uno de los mayores de
y Els Ports, y al noroeste con la provincia de Teruel la Comunitat Valenciana.
mediante la subcomarca de la Tinença de Benifassà. El persistente clima mediterráneo provoca en la sierra
El parque se encuentra localizado entre la población suaves temperaturas con veranos muy secos y
de Peñíscola al noreste, el mar Mediterráneo al este, calurosos y lluvias en primavera y otoño, los inviernos
el núcleo turístico de Alcossebre (dependiente son suaves excepto en las zonas más altas.
de Alcalà de Xivert) al sur y las poblaciones de Un marcado contraste entre la solana y la umbría
Alcalà de Xivert y Santa Magdalena de Pulpis al oeste. provoca diferentes adaptaciones vegetales a la
La zona que nos ocupa está protegida desde el insolación. Entre la vegetación se encuentran
año 2002 en que fue declarada Parque y Reserva arbustos como el lentisco, el cantueso, la salvia, el
Natural Marina de Irta, extendiéndose sus límites romero, la zarzaparrilla, el tomillo, el brezo, la toliaga,
terrestres y marinos durante más de el palmito, el aladierno, y la coscoja. También
10.000 hectáreas. Probablemente se trata de la algunos endemismos como la centaurea, o el
última sierra litoral del mediterráneo español que limonio de Peñíscola. También el geranio de Irta, la
queda sin edificar, lo que la convierte en una ajedrea o la jarilla. Los márgenes de la sierra con
verdadera reliquia paisajística. Los grandes desniveles mejores usos agrícolas, acogen bancales de
y la poca calidad de sus tierras nos presentan un algarrobos, olivos y algunos almendros y frutales.
entorno poco humanizado y con escasos recursos Aunque se pueden encontrar mamíferos como
hídricos, jabalíes, comadrejas, ginetas, zorros, liebres y conejos,
no obstante, posee el curioso milagro fluvial su observación es difícil dada la escasez de
de permitir que las aguas de lluvia procedentes ejemplares y lo esquivo de su carácter, pero el
de esta sierra coronada por el pico Campanillas repertorio y la abundancia de aves y otras especies
de 571 metros afloren a nivel del mar. es enorme. Podemos observar al águila perdicera,
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 34
Peñíscola desde la Serra d’Irta.
el alcaraván, el alcaudón, la gaviota de audouin, o las El itinerario propuesto la recorre hacía el noreste
currucas. También algunos tipos de tortugas, encontrando el PR-CV 194.3 procedente del Mas
lagartos, culebras y murciélagos de herradura, del Senyor y pasando por la Torre Badúm, Abadúm
muchos de ellos protegidos. o Alabadúm y enlazando con el comienzo del
recorrido. Las vistas sobre Peñíscola y sobre
Observaciones al recorrido la reserva natural marina son espectaculares.
El itinerario descrito sigue en su totalidad el Aunque es posible abastecerse de agua
PR-CV 194, se trata de un sendero circular que supera en el Mas del Senyor y en el Pou del Moro,
un importante desnivel en su parte inicial para es conveniente informarse con anterioridad.
alcanzar la parte superior de la sierra por el camino
de la ermita de Sant Antoni, donde una primera La población
variante (PR-CV 194.2) permite atajar la zona más Peñíscola se asienta sobre un peculiar peñón
elevada. Ya en el descenso se puede alcanzar el rodeado por el mar. Su agradable clima y su posición
castillo de Santa Magdalena de Pulpis (fuera del estratégica facilitaron antiquísimos asentamientos
itinerario principal) o descender en dirección al Mas humanos y tremendas disputas sobre su posesión
del Senyor, verdadero núcleo de importancia en la por cuantas culturas ocuparon estas tierras.
sierra. Allí, también es posible atajar el itinerario Su amplio legado conforma un importante conjunto
principal mediante el PR-CV 194.3 que tras pasar por monumental encabezado por el castillo del Papa
el que se cree que es el despoblado de Irta, alcanza Luna, llamado así por la importancia que tuvo al
la pista principal que recorre todo el litoral. albergar a Benedicto XIII (el papa Luna) durante el
Siguiendo con el itinerario principal a partir del área Cisma de Occidente a principios del siglo XV.
recreativa del Mas del Senyor, el sendero llanea hasta Peñíscola aún mantiene una importante cultura
alcanzar el Pou del Moro para, ya enseguida, marinera con un rico folklore y una cuidada
descender a la playa del Pebret donde se encuentra gastronomía, además de un importante patrimonio,
la pista principal. Esta pista une el núcleo turístico de su privilegiado acceso a la sierra de Irta y sus
Alcossebre con Peñíscola recorriendo todo el litoral. magníficas playas.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 35
34 - 35
Descripción del recorrido 4,4 kilómetros/1 hora y 45 minutos. Llegamos
a una pista que descendemos a la izquierda donde
Cómo acceder a la ruta encontramos el acceso al castell de Pulpis a menos
Al ser una ruta circular se puede acceder desde de un kilómetro.
Santa Magdalena de Pulpis, desde Alcalà de Xivert, Su construcción data entre los siglos XI y XII y fue
desde el núcleo turístico de Alcossebre o desde conquistado por el rey Jaume I en 1233 posteriormente
Peñíscola. La descripción de la ruta se inicia en esta pasaría a manos templarias hasta que se abandonó.
última población por ser la entrada más habitual al Actualmente se puede observar el patio de armas
parque natural. y la torre del homenaje. El itinerario principal sigue en
Desde el ayuntamiento de Peñíscola se toma la descenso hasta la mallada y el Coll de la Rabosa.
carretera de la costa hacia el Sur, al principio con 5,5 kilómetros/2 horas y 30 minutos. En el Coll de
indicaciones de ermita de Sant Antoni, Irta o calas del la Rabosa (348 metros) dejamos la pista que hacia el
Pebret. Tras salvar un repecho y dejar a la derecha la norte llega a la población de Santa Magdalena de
Urbanización Cerro Mar, se siguen indicaciones del Pulpis, constituyendo otro acceso importante a la
camino a la ermita de Sant Antoni, en el caso de ruta. También desde este punto es posible alcanzar
haber realizado este acceso en vehículo, se puede el Campanilles (punto culminante de la sierra) por la
aparcar en la última calle antes de empezar la subida senda que se dirige hacia el suroeste. Nosotros nos
a la ermita de Sant Antoni. dirigimos por el PR-CV 194 hacia el sureste. La senda
recorre la orográfica derecha del modesto barranc de
Descripción del sendero Carreres durante 1,4 kilómetros y cambia después a
la orográfica izquierda entre coscoja, tomillo, brezos,
PR-CV 194 Serra d’Irta romeros y toliagas. Pronto aparecen márgenes de
piedra que delimitan el camino de los antiguos
Punto de partida. Subimos por la pista del camino cultivos hoy abandonados.
de la ermita de Sant Antoni atajando algunas
curvas de la pista.
1,3 kilómetros/25 minutos. Alcanzamos la pista en
la cota 230 metros donde sale, primero hacia el sur
y continuando hacia el suroeste la variante corta
PR-CV 194.2 (Senda de la Mola).
2 kilómetros/50 minutos. Se acaba la pista en la
ermita de Sant Antoni. Se trata de una sólida
construcción del siglo XV con remodelaciones
posteriores. Desde su inmejorable posición se aprecia
una excelente visión de Peñíscola y su litoral.
El itinerario continúa por una senda en ascenso hacia
el noroeste rodeando un pequeño montículo. La
senda continúa dejando a la derecha la variante PR-CV
194.1 que se dirige a Vistahermosa y que plantea una
interesante variante en el extremo norte de la sierra.
Señalización de los PR.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 36
8 kilómetros/3 horas. Llegamos a una zona de 16,3 kilómetros/5 horas y 40 minutos. Se llega a la
cultivos en el entorno del Mas del Senyor donde llega Torre Badúm o Abadúm. Se trata de una torre vigía
el PR-CV 194.2. El itinerario principal sigue por la pista del siglo XVI que mostró su función ante los ataques
hacia el sur en busca de la zona recreativa del de los piratas berberiscos que azotaban las costas
Mas del Senyor. Una frondosa olmeda al lado del valencianas. Se ubica sobre unos acantilados de
barranco nos recibe en un amplio espacio con 40 metros de altura que son considerados entre
posibilidad de abastecerse de agua. Las mesas y los más altos de la Comunitat Valenciana.
bancos dispuestos invitan a un merecido descanso 19,1 kilómetros/6 horas y 20 minutos. Tomar a la
en las escasas sombras que encontraremos izquierda la calle que nos lleva al lugar de partida.
si hacemos el recorrido en verano.
8,6 kilómetros/3 horas y 15 minutos. Hacia el Total: 21,1 kilómetros/6 horas y 30 minutos.
sureste parte la otra variante corta mediante el
PR-CV 194.3 (Senda del Pebret) que tras 3,5 Otros senderos y
kilómetros y pasar junto al que se cree es el actividades en la zona
despoblado de Irta alcanza la pista principal.
El recorrido principal salva un pequeño repecho La figura del Papa Luna: Pedro Martínez de Luna nació
y se dirige hacia el suroeste flanqueado por cultivos en 1328 y fue consejero personal del Papa Gregorio XI.
de olivos, algarrobos y por algunos accesos a fincas Después de la muerte de Gregorio XI, y tras seis meses
privadas. de deliberaciones, un grupo de cardenales elige a
9,8 kilómetros/3 horas y 35 minutos. Llegamos Urbano VI, que continúa con el pontificado de Roma,
al Pou del Moro donde normalmente se puede y otro a Clemente VII, que traslada su pontificado a
conseguir agua potable. Recorremos la pista en Aviñón dando lugar al llamado Cisma de Occidente.
suave descenso primero y llaneando después por Pedro Martinez de Luna apoyó en primera instancia
el Pla del Pebret siempre siguiendo las indicaciones a Urbano VI, pero luego cambió su apoyo a Clemente
del PR-CV 194. VII, que en agradecimiento le nombró legado papal
13,5 kilómetros/4 horas y 30 minutos. Llegamos a en España. En 1389 muere Urbano VI en Roma, siendo
la pista principal que recorre todo el litoral de la Serra elegido Bonifacio IX y en 1394 muere Clemente VII
d’Irta desde el núcleo turístico de Alcossebre a en Aviñón siendo elegido Papa con el nombre de
Peñíscola. Este lugar se denomina la playa del Pebret
y se ubica casi a mitad de camino entre Alcossebre y
Peñíscola y aquí aún se pueden apreciar los restos
del cuartel de carabineros que controlaba este litoral
deshabitado hasta mediados del siglo XX. Durante
todo nuestro recorrido por este magnífico litoral
podremos apreciar inmejorables vistas de Peñíscola,
pero sobre todo podremos observar una rica fauna
que se encuentra en una franja costera excepcional.
14,5 kilómetros/4 horas y 50 minutos. Dejar
a la izquierda el acceso al Mas del Senyor por el
PR-CV 194.3.
Acantilados de la Torre Badúm con Peñíscola al fondo.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 37
36 - 37
Benedicto XIII. Tras sucesivos papas romanos, Martino V Direcciones de interés
excomulga al Papa Luna y este se encierra en Peñíscola
aferrándose al papado (de aquí viene lo de mantenerse Ayuntamiento de Peñíscola
en sus XIII) desde 1411 a 1423. Aunque en un principio Pl. del Ayuntamiento, 1. 12598 Peñíscola.
apoyado por Fernando I de Antequera y por la Orden Tel. 964 480 050.
de Montesa, muere totalmente solo, excomulgado www.peniscola.org
y hereje a la edad de 94 años.
Conjunto monumental del casco viejo de Tourist Info Peñíscola
Peñíscola: la especial ubicación del casco viejo Paseo Marítimo, s/n. 12598 Peñíscola.
y su fortificación la convirtieron en prácticamente Tel. 964 480 208.
inexpugnable durante siglos. Unida a tierra firme por
[email protected] un istmo de arena que aparecía y desaparecía según
las mareas y condiciones marinas, tuvo a principios Ayuntamiento de Santa Magdalena de Pulpis
del siglo XV especial relevancia histórica al Pl. España, 9. 12597 Sta. Magdalena de Pulpis.
convertirse en sede papal de Benedicto XIII (el Papa Tel. 964 415 070.
Luna) durante el llamado Cisma de Occidente. www.santamagdalena.es
Aún hoy parecen retumbar sus eternas palabras:
el verdadero papa soy yo, esta frase que se le acuño Ayuntamiento de Alcalà de Xivert
en vida marcó el devenir religioso de la época. c/ Purísima, 23. 12570 Alcalà de Xivert. Tel. 964 410 301.
Los antiguos Íberos de la tribu de los Ilercavones www.alcaladexivert.es
la fundaron, tras el paso de fenicios y cartagineses,
la ocuparon los griegos y más tarde los romanos Tourist Info Alcossebre
la bautizaron con el nombre que ha llegado hasta Pl. Vistalegre, s/n. 12579 Alcossebre. Tel. 964 412 205.
nuestros días (paene+iscola) casi isla. También los www.alcossebre.org
árabes dejaron su impronta y como no los
cristianos, que reforzarón el castillo. Parque Natural de la Serra d’Irta
En lo alto del peñón rocoso se ubica el sobrio y http://parquesnaturales.gva.es
sólido castillo abrazado por una magnífica muralla, Centro de Interpretación del Parque de la Serra d’Irta
más allá, a ambos lados, seis kilómetros de playas (Peñíscola). Tel. 964 467 596.
[email protected] alternan todo tipo de servicios turísticos con algunas
calas escondidas de extraordinaria belleza. Cómo llegar: desde cualquier punto cardinal el
El entramado medieval (torres, portales, muros, etc.) mejor acceso a cualquiera de las entradas al Parque
comenzó a gestarse de forma importante en el siglo Natural es por la carretera N-340 o por la autopista AP-
XIII con la construcción de las murallas y continuó 7 que recorren todo el litoral mediterráneo. De norte a
con diferentes remodelaciones hasta el siglo XVIII. sur se encuentra en primer lugar la población de
El antiguo parque de artillería acoge actualmente Peñiscola, la de Santa Magdalena de Pulpis, la de
un parque botánico de endemismos y especies Alcalà de Xivert y el núcleo turístico de Alcossebre.
autóctonas de la Serra d’Irta que se integra a
la perfección entre los numerosos túneles, Otras indicaciones
asientos artilleros y polvorines.
Equipo: calzado adecuado para la práctica
del senderismo y la protección climática
correspondiente.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 38
PR-CV 116 / MORELLA-FORCALL
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Cartografía:
PR-CV 116. 8 kilómetros. 2 horas y 45 minutos. IGN. Escala 1:25.000. Morella 545-I
Promotor del sendero: Nivel de dificultad: Media. y Forcall 544-II.
Ayuntamiento de Morella. Población y comarca de referencia: Espacio natural en el sendero:
Punto de partida: Morella-Forcall (Els Ports). Zona ZEPA (Red Natura)
Morella (Portal de Sant Mateu Tipología: Lineal. L’ Alt Maestrat, Tinença, Turmell
921 metros). Tipo de sendero: GR y PR. y Vallivana.
Punto de llegada: Cota máxima/mínima: Época del año recomendable:
Forcall (695 metros). 1.120 metros/682 metros. Todo el año.
Coordenadas UTM: Ascenso/descenso acumulado: Fuentes en la ruta:
30T 745.390 4.500.323 471/697 metros. Font de la Carrasca.
30T 736.993 4.503.291
Distancia en Kilómetros:
15 kilómetros.
Horario total de la ruta:
4 horas y 30 minutos.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 39
38 - 39
Morella.
tormentosas. En general, los periodos de lluvias se
El paisaje del sendero concentran en la primavera y el otoño oscilando
entre los 600 y los 1.000 milímetros por año.
Introducción en los aspectos paisajísticos, La vegetación característica está formada
comarcales, geografía. fundamentalmente por el bosque de carrasca llamado
La comarca de Els Ports es la más septentrional de las esclerófilo perennifolio mediterráneo. Este bosque
comarcas valencianas, limita al oeste y al norte con está formado básicamente por encinar, robledal y
tierras turolenses, al este con la comarca de L’ Alt pinares, pero en su degradación (incendios,
Maestrat y al sur con El Baix Maestrat. transformaciones humanas, etc.), se sustituyen por
En estas últimas estribaciones del Sistema Ibérico coscogar, romeral, tomillar, salviar y pastizal.
se amontonan las masas calcáreas cretácicas, Solamente en las riberas de barrancos y ríos se cambia
que modeladas por la tectónica y la acción fluvial, esta dinámica por choperas, olmedas, saucedas y
han condicionado el típico paisaje plagado fresnedas.
de muelas y valles. Se trata de cursos fluviales A la fauna más espectacular como jabalíes, liebres,
orientados mayormente de noroeste a suroeste hurones, cabra montés, tejones y zorros se unen los
o este encajonados entre espectaculares muelas. alados buitres, halcones, búhos, águilas y alimoches.
Estas son bastante planas en su parte superior, pero También se encuentran las migratorias falzillas, tórtolas
bajan vertiginosamente hasta los valles. Las grandes y palomas torcaces, así como gran cantidad de
moles y sierras alternan puntualmente con pequeñas pequeños pájaros. Cabe destacar algunos reptiles
zonas de margas, areniscas y conglomerados que como el lagarto y la víbora, así como algunos anfibios
contemplan importantes endemismos florales únicos como el sapo y la rana común, o el curioso gallipato.
en la Comunitat Valenciana. Todos los cursos fluviales En el río Bergantes se pueden encontrar nutrias y
de la provincia de Castellón pertenecen a la cuenca truchas, lo que demuestra la gran calidad de estas aguas.
hidrográfica del Júcar, con la única excepción de
la cuenca del río Bergantes que tributa al Ebro. Observaciones al recorrido
El clima es templado-moderado con inviernos fríos Se trata de un magnífico itinerario con el que se
y largos donde son frecuentes las precipitaciones pueden enlazar dos de las principales poblaciones
en forma de nieve y las heladas. Los veranos son en de la comarca. Saliendo desde la histórica Morella
general cortos y suaves con escasas precipitaciones y recorriendo sierras y muelas se alcanza la maravillosa
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 40
godos y árabes levantaron sus callejuelas y muros,
fue conquistada y abandonada por el Cid en su
camino a Valencia y reconquistada definitivamente
para los cristianos, por Blasco de Alagón
a principios del siglo XIII. Pronto pasó a manos del
rey Jaume I que la convirtió en una de las ciudades
Portera de acceso a la Mola de la Garumba. más importantes del antiguo Reino de Valencia.
Para la historia quedaron sus palabras: una plaza tan
fuerte no es digna de ningún hombre del mundo, sino
población de Forcall, rodeada por cuatro espectaculares de un rey. Bajo la denominación de Morella y sus
muelas e inteligentemente asentada sobre tres aldeas se agrupaba un vasto término que ocupaba la
corrientes fluviales, que dan nombre a la población por práctica totalidad de lo que hoy es la comarca de Els
su comparación a la horca que en este caso forman los Ports. Cuando a finales del siglo XVII se separaron las
ríos Cantavieja, Caldés y Bergantes. Precisamente este aldeas declarándose villas independientes, se
último lo cruza en dos ocasiones y acompaña en la empezaron
distancia gran parte del recorrido. La mayor parte del a definir los límites municipales tal como los
mismo discurre por la impresionante Mola de la conocemos hoy. Morella quedó aún con un término
Garumba que aunque no podamos ver por estar municipal extenso, pues con sus cerca de 400
encima de ella, podemos imaginar al apreciar la no kilómetros cuadrados es uno de los más grandes
menos descomunal Mola d’en Camaràs que encajona de la Comunitat Valenciana.
al Bergantes por el norte. Actualmente Morella cuenta con cerca de 3.000
Existe la posibilidad de acortar considerablemente el habitantes, nada que ver con los 8.500 habitantes que
recorrido accediendo por la carretera CV-125 Morella- tuvo a principios del siglo XX. Su oferta turística es
Cinctorres al Coll de Canteret, donde la carretera cruza elevada ante la cada vez mayor demanda de lo que
este sendero y es a la vez punto de partida del PR-CV se ha venido en denominar turismo rural o de interior.
119 que lleva a Cinctorres. De esta forma el recorrido
queda en poco más de nueve kilómetros con un
tiempo aproximado de dos horas y 45 minutos. Tanto si Descripción del recorrido
se realiza el recorrido completo como si se recorta de la
forma indicada, las maravillosas vistas, las grandes Cómo acceder a la ruta
posibilidades de divisar buitres y cabras y el contraste
vegetal entre la ribera del río Bergantes y el resto del Punto de partida: en la parte baja de la ciudad de
paisaje hacen de esta ruta un deleite para los sentidos. Morella se encuentra el Portal de Sant Mateu. Se trata
de una puerta de la muralla con torre del siglo XIII de
La población base cuadrilátera que aún conserva el escudo de la
No se puede entender la actual delimitación de la ciudad y un Cristo del siglo XIV. En su parte exterior
comarca sin remontarse al ilustre pasado de la se encuentra el panel y el poste de señalización del
ciudad de Morella. Estratégicamente situada entre GR 7 y algunos PR y SL.
Aragón, Cataluña y la Comunitat Valenciana se vio
habitada desde épocas primitivas. Íberos, romanos,
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 41
40 - 41
Descripción del sendero que da acceso a la parte superior. Seguimos en
ascenso unos metros hasta un poste indicativo,
PR-CV 116 Morella-Forcall donde dejamos a la izquierda el camino que lleva al
(GR 7 y Mola de la Garumba) ascenso final hasta lo más alto de la muela. Desde el
Penyagolosa hasta la Serra de Sant Marc en Torre
Punto de partida. Desde el Portal de Sant Mateu Miró la vista es extraordinaria. Seguimos por la
descendemos siguiendo marcas del GR 7 por la Costa derecha llaneando y recorriendo toda la umbría bajo
de Sant Vicent. A 20 metros dejamos a la izquierda el un poblado bosque de pinos. Un vez más la vista es
SL-CV 89 Muralles de Morella, que rodea la ciudad y a excepcional, ahora nos deleitamos viendo la Fàbrica
350 metros cruzamos la carretera de acceso a Morella, Giner y la impresionante Mola d’en Camaràs.
justo antes de encontrar un peirón-capilla dedicada a La Fábrica Giner se distingue claramente cerca del
Sant Vicent. Seguimos en descenso por la costa de campo de fútbol por su portentosa chimenea y sus
Sant Vicent abocando a una pista que seguimos hacia grandes edificios herederos de un pasado glorioso.
la derecha. Dejamos a la izquierda los edificios de la Ya en 1791 el ilustre Antonio José Cavanilles señaló
Cruz Roja y la Guardia Civil y seguimos por la pista la importancia textil de Morella. En esta fábrica se
principal siguiendo marcas del GR 7. realizaba todo el proceso textil, llegaban los carros con
1,2 kilómetros/16 minutos. Cruzamos la carretera la lana recién esquilada y salían telas de todo tipo
CV-14 que va a Forcall y Zorita del Maestrazgo y sin preparadas para darle el uso requerido. Llegó a ser una
pérdida llegamos al Molí Nou, cruzamos el río de las más importantes de España con exportaciones
Bergantes y comienza el ascenso hacia el suroeste a toda Europa. Como detalle, vale decir que en 1884
por terrenos del Mas de l’Ombria. Así llega a lo alto el propietario instaló teléfono comunicando la fábrica
de la Serra de l’Àliga donde empieza el PR-CV 116. con su casa de Morella, siendo el segundo teléfono
2,92 kilómetros/49 minutos. Se abandona el GR 7. de la provincia en esta clase de servicio particular.
Tomar la pista de la derecha siguiendo las marcas del Llegaron a trabajar más de 200 trabajadores que vivían
PR hacia el oeste. Esta será la orientación predominante y comían dentro del complejo fabril.
mientras recorremos toda la sierra con maravillosas
vistas de la histórica Morella y del valle del Bergantes,
que no perderemos de vista durante todo el recorrido.
5,9 kilómetros/1 hora y 36 minutos. Coll de
Canteret. Opción corta del recorrido. Dejamos a la
izquierda el PR-CV 119 que va hacia el suroeste
llegando a la población de Cinctorres y cruzamos la
carretera CV-125 Morella-Cinctorres. Al frente en lo
alto, la Mola de la Garumba donde nos dirigimos.
Continuamos por la pista principal siguiendo las
marcas de PR hasta llegar a una portera, donde una
senda bien marcada se encamina hacia lo alto.
7,25 kilómetros/2 horas. Tomamos la senda en
ascenso hacia el noroeste salvando la abrupta ladera
de la muela. El paso clave es una portera de madera
Acueducto del siglo XIII.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 42
rodeando la ermita de la Consolacioneta. Ya sin
pérdida, el PR recorre la margen derecha del Caldés
durante 200 metros, dejando el área recreativa de
La Font de l’Om a la derecha. Enseguida se aprecia
el alineado de piedras que a modo de huella seca
Forcall. permite cruzar el río. Remontando por la calle
Petra Palos llegamos al polideportivo de Forcall.
Tras salir a una pista y recorrerla en descenso llegamos Total: 15 kilómetros/4 horas y 30 minutos.
a una curva muy pronunciada que a la izquierda tiene
una portera por donde se introduce el PR. Otros senderos
11,8 kilómetros/3 horas y 30 minutos. A pocos y actividades en la zona
metros dejamos a la izquierda la Font de la Carrasca
siguiendo hacia el noroeste. A 200 metros dejamos a PR-CV 215 Morella-Herbeset
la izquierda el acceso a lo alto de la muela en su 12 kilómetros/4 horas. Se trata de un sendero
parte norte y seguimos, ahora en suave descenso, lineal que une Morella con la pedanía de Herbeset.
por el PR. Llegamos al final de la muela en la zona En su recorrido se puede ver la ermita de Santa
conocida como Roca de Migdia. A nuestros pies Llúcia, se empezó a construir a finales del siglo XIII
la población de Forcall y la confluencia de los ríos para asistir a los enfermos de lepra siendo una de
Cantavieja, Caldés y Bergantes entre las muelas las más antiguas de la Comunitat Valenciana.
Garumba, D’en Camaràs, de la Vila y de Saranyana. También se pueden observar dos tramos del
Al oeste la muela Munchen de 1.800 metros dibuja el acueducto del siglo XV que llevaba las aguas a la
horizonte, al norte y noroeste los molinos marcan la ciudad, siendo muestra importante de la ingeniería
Ratlla d’Aragó, que como su nombre indica, ejerce de hidráulica medieval. A unos ocho kilómetros del
frontera entre las dos comunidades y al norte las recorrido se encuentra la masía fortificada de
sierras del Bajo Aragón reciben al río Bergantes. Torremador donde se recogía el Delme por el
El camino desciende de la amplia plataforma rocosa recaudador. La preciosa pedanía de Herbeset
por la izquierda, para encontrar un cómodo paso dominada por su iglesia se recoge sobre la
entre rocas que accede al término municipal de pendiente a modo de peculiar aldea medieval.
Forcall. Seguidamente desciende hacia la derecha PR-CV 216 Morella-Xiva
entre grandes bloques de piedra abocando a una 7 kilómetros/2 horas y 15 minutos. Se trata de
pista que nos lleva a un depósito de aguas y que un sendero lineal que se inicia a los tres kilómetros
sigue en descenso hasta la ermita de la Consolació. de recorrer el PR-CV 215. Se observan preciosas
Es curiosa la leyenda del altar de Nuestra Señora de panorámicas del castillo de Morella y bonitas masías
las Nieves, pues se dice que el aceite de su lamparilla hoy abandonadas. La vista del barranc del Roser y de
cura las verrugas. Dejamos la ermita pegada a la pequeña población de Xiva no tienen desperdicio.
nuestra derecha para descender hasta la carretera En la otra parte de la población sale el PR-CV 217
CV-120 por un camino empedrado jalonado de Xiva-Hortells-Forcall, que con un recorrido de trece
cipreses. Durante apenas 40 metros recorremos la kilómetros y un tiempo aproximado de tres horas y
carretera hacia la derecha para abandonarla 40 minutos une todas las poblaciones.
20a43_SEND_1a4_rutas 23/11/15 12:15 Página 43
42 - 43
SL-CV 89 Murallas de Morella Direcciones de interés
3,6 kilómetros/1 hora y 10 minutos. Este recorrido
circular por la parte exterior de la muralla de Morella Ayuntamiento de Morella
ofrece una visión muy diferente de la habitual. c/ Segura Barreda, 28. 12300 Morella. Tel. 964 160 034.
Empequeñecidos por la magnitud que el monumento www.morella.net
tiene en algunos tramos, nos imaginamos las batallas
y gestas que aquí tuvieron lugar. La visión de las Tourist Info Morella
diferentes torres, junto a diferentes épocas de Pl. Sant Miquel, s/n. 12300 Morella. Tel. 964 173 032.
construcción de las murallas, hacen de este recorrido
[email protected] una cita imprescindible para conocer y entender la
importante historia militar de la plaza de Morella. Ayuntamiento de Forcall
Morella: desde 1965 es considerada conjunto Pl. Sant Miquel, 6. 12310 Forcall. Tel. 964 171 001.
histórico-artístico fruto de su extraordinario www.forcall.es
patrimonio arquitectónico civil, religioso y militar.
Su silueta característica al aproximarse a la ciudad Cómo llegar:
ya indica su porte, pero es al entrar en sus murallas desde la N-232 en el kilómetro 63.
y callejear por sus estrechas cuestas y empinadas
calles, que aparece su verdadero valor. Las murallas Otras indicaciones
y sus torres, el castillo, la Basílica de Santa María,
las casas nobles, los palacios y los innumerables Equipo: calzado adecuado para la práctica del
detalles arquitectónicos hacen de Morella una visita senderismo y la protección climática correspondiente.
obligada. No se puede olvidar su cuidada y
famosa gastronomía. Sopa y croquetas
morellanas, cecina y otros embutidos,
conejo con caracoles blancos, cordero y
gallina con trufa, flaons, collà, etc. harán
las delicias de cualquiera. Sus fiestas
sexenales en honor a la Virgen de Vallivana
son famosas internacionalmente.
Forcall: además de su característico enclave entre
cuatro muelas, los atractivos de Forcall son muy
importantes. En sus cercanías se encuentra el
poblado romano de Lessera, que llegó a ser el más
importante entre Tarragona y Sagunto. En su casco
urbano destaca el Palacio de Osset-Miró, el de los
Fort, el de los Berga, el edificio del Ayuntamiento,
el horno medieval aún en funcionamiento y sobre
todo la monumental plaza Mayor del siglo XVI.
Sus fiestas de Sant Antoni son de las más
importantes de la Comunitat Valenciana.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 44
PR-CV 214 / RUTA DELS MASSOS
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Cartografía:
PR-CV 214. 5,2 kilómetros. 1 hora y 20 minutos. IGN. Escala 1:25.000. Catí 570-II
Promotor del sendero: Nivel de dificultad: alta. y Sant Mateu 571-I.
Ayuntamiento de Sant Mateu. Población y comarca de referencia: Espacio natural en el sendero:
Punto de partida: Sant Mateu (Baix Maestrat). Paraje Natural Municipal del
Torre de Cantacorbs-Portal Tipología: circular. Racó del Frare.
de Morella (326 metros). Tipo de sendero: PR. Época del año recomendable:
Punto de llegada: Cota máxima/mínima: todo el año.
Torre de Cantacorbs- 716 metros/327 metros. Fuentes en la ruta: Font de Morella (a
Portal de Morella (326 metros). Ascenso/descenso acumulado: los 16 kilómetros y en la variante corta).
Coordenadas UTM: 540/540 metros.
31T 260.730 4.483.456
31T 257.776 4.482.331
Distancia en Kilómetros:
19,2 kilómetros.
Horario total de la ruta:
5 horas y 30 minutos.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 45
44 - 45
Olivos centenarios.
El paisaje del sendero se alimentan con frecuencia por norias de origen
árabe y romano. En el montano, los bosques de pinos
Introducción en los aspectos paisajísticos, se entrelazan con aliagas y romeros en un ambiente
comarcales, geografía. típico mediterráneo con amplia presencia en las zonas
El Baix Maestrat limita al noroeste con la provincia más altas de coscoja, sabinas y enebros. Gran parte
de Tarragona, al este con el Mediterráneo, al suroeste de esta zona se encuentra actualmente protegida
con la comarca de La Plana Alta, al oeste en el Paraje Natural Municipal Racó del Frare.
con L’Alt Maestrat y Els Ports y al noroeste La población y alrededores gozan de la protección
con la provincia de Teruel mediante la subcomarca contra el frío que les ofrecen las alturas del noroeste,
de la Tinença de Benifassà. que unido a la poca altitud hace que el clima sea
El término municipal de Sant Mateu se encuentra bastante suave durante la mayor parte del año.
ubicado en la zona central oeste de la comarca. Además, su proximidad al mar, le añade estabilidad
Los extensos llanos donde se asienta la población, meteorológica sin la humedad característica
están rodeados por importantes relieves montañosos de las zonas costeras.
que tienen su máxima cota en las cercanías del Molló El término municipal acoge gran cantidad de fauna,
dels Cinc Termes, donde se juntan los términos desde grandes mamíferos como cabras y jabalíes
municipales de Xert, Sant Mateu y la Salzadella hasta espectaculares rapaces diurnas y nocturnas
en el Baix Maestrat y Catí y Tírig en el Alt Maestrat. como buitres, águilas y búhos. Algunas especies
Desde el punto de vista geológico su término han sido incluidas en el catálogo valenciano
municipal se incluye en la zona tabular del Maestrat de fauna amenazada.
dentro del Sistema Ibérico Nororiental. En algunas
zonas de importante relieve afloran materiales Observaciones al recorrido
jurásicos y cretácicos que complementan El sendero recorre la zona noroeste del término
la fisonomía del paisaje. municipal donde se encuentra el Paraje Natural
En los alrededores de la población se aprecia Municipal Racó del Frare. Atraviesa importantes vías
un paisaje muy humanizado con amplia presencia pecuarias entre campos de almendros y olivos
de olivos, almendros y otros cultivos de secano. centenarios (algunos ejemplares se encuadran dentro
Los huertos y otras zonas de regadío muy localizadas de la ruta de les oliveres mil·lenàries). La diferencia de
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 46
Muralla de Sant Mateu.
altitud permite observar la variada vegetación con mediterráneas. A su paso por la población, el ilustre
diferentes opciones, ya que este sendero circular Cavanilles ya mencionó el posible asentamiento
dispone de dos variantes más una derivación para romano de Intíbilis o Hilactes.
complementar la excursión al gusto de todos. Posteriormente, los árabes desarrollaron un
Una primera variante muy corta de 5,2 kilómetros/ importante aprovechamiento hidráulico soporte
1 hora y 20 minutos permite una buena panorámica base de todo el desarrollo que vino posteriormente.
de la población pasando por la Font de Morella. Pero la verdadera importancia de la población
La derivación del barranc del Salt recorre por su mitad acontece durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI cuando
la parte noreste del paraje natural municipal por una pasa a pertenecer a las ordenes militares del Hospital
agradable senda protegida por márgenes y paredes primero y de Montesa después. En este periodo la
construidas en piedra. La segunda variante acorta el población crece de forma considerable y se
recorrido principal, pero desaprovecha el disfrute del construyen la mayoría de los importantes
maravilloso entorno del Racó del Frare con la Roca del monumentos que hoy podemos contemplar.
Ermitanys como telón de fondo. La agricultura, la industria y últimamente el sector
En definitiva, una magnífica oportunidad para recorrer servicios, hacen de Sant Mateu una población
un territorio con típicos ejemplos de flora y fauna aceptablemente próspera en un entorno fértil, bien
mediterránea lejos de carreteras y zonas habitadas. comunicado y con una demanda turística en alza.
La población Descripción del recorrido
Aunque parece ser que Sant Mateu fue fundada
por Jaime I en 1233, se han encontrado restos Cómo acceder a la ruta
de la Edad de Bronce e íberos. Según hallazgos
de principios del siglo XX, los romanos ocuparon Punto de partida: el Portal de Morella y la Torre
la población al paso de la importante Vía Augusta Cantacorbs donde se encuentra el panel indicativo.
que durante más de 2.000 años ha facilitado el El retorno al punto de partida se realiza por la pista
tránsito entre las importantes ciudades forestal que llega por el noroeste.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 47
46 - 47
Descripción del sendero
PR-CV 214 Ruta dels Massos
Punto de partida. Salimos por la avenida Maestrat
hacia el suroeste durante 250 metros para girar
bruscamente hacia el noroeste pasando frente al
Instituto de Educación Secundaria. En el kilómetro 1,5
tomamos un cruce hacia la izquierda. En este cruce
podríamos optar por la variante corta que en menos de
una hora nos llevaría al punto de partida. El PR-CV 214. Mas d’en Coll.
Dejar la pista asfaltada dirigiéndose hacia el oeste entre
campos de olivos. En apenas 15 minutos llegamos
al cauce del río Benifarquell, ahora el camino asciende
con suavidad hasta alcanzar el llamado assagador 8,3 kilómetros/2 horas y 10 minutos.
de Madrid. A los 3,8 kilómetros de la salida dejamos Abandonamos la pista que lleva a la masía para tomar
a la izquierda la ruta de les oliveres mil·lenaries. un sendero por la derecha que va remontando todo
4,5 kilómetros/1 hora y 15 minutos. De este punto el barranco y se introduce en el Paraje Natural
sale la derivación del barranc del Salt que en menos Municipal Racó del Frare. El conjunto que apreciamos
de una hora permite acercarnos a la parte oriental del es magnífico, superable en todo caso con la frecuente
paraje natural. El recorrido principal sigue hacia el presencia de cabras y rapaces que parecen querernos
oeste girando más tarde hacia el suroeste y luego vigilar desde lo alto. El sendero deja la gran roca a la
hacia el noroeste cuando entra en una pista asfaltada. izquierda y tras una dura subida alcanza un resalte
7,1 kilómetros/1 hora y 50 minutos. Aquí superior que parece querer cerrarnos el paso.
encontramos la otra variante que en el kilómetro 1,8 Recorremos el resalte hacia la derecha hasta alcanzar
por pista ataja el PR y conecta con él en el paraje un cable que nos facilita una pequeña trepada para
denominado Racó dels Umbertos. Siguiendo el acceder a las lomas superiores, es el llamado Passet
itinerario principal vuelve a girar al suroeste hasta las del Ase. Ascendemos una última pendiente por
proximidades del Mas de Leandro, justo cuando la un bosque de sabinas hasta alcanzar un poste de
pista cruza el barranc de la Raya. seguimiento, después descendemos un poco
y alcanzamos la pista de acceso al Mas de la Roca
que queda a la izquierda. Desde este punto
descendemos por pista durante 1.700 metros hasta
alcanzar una pista que por la izquierda nos llevaría a la
Font de la Guilona en 30 minutos de ida y vuelta (fuera
de la ruta) y por la derecha volveríamos al PR por la
variante descrita anteriormente en el kilómetro 1,8.
12 kilómetros/3 horas y 20 minutos. Cruzamos
perpendicularmente la pista dejando a la derecha
un cercado para ganado vacuno. Cuando llegamos
Racó del Frare.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 48
Otros senderos
y actividades en la zona
Conjunto histórico-artístico declarado bien de
interés cultural: el gran patrimonio monumental
que posee la población se ha comportado durante
siglos como mudo testigo de su glorioso pasado. El
auge de la Orden de Montesa aparece
completamente ligado a Sant Mateu como residencia
de los grandes maestres (cinco murieron en la
población), se celebraron importantes capítulos
generales de la Orden, se crearon escuelas de
latinidades y humanidades y se celebraron varias
Cortes Generales. Entre 1409 y 1410, Benedicto XIII (el
Papa Luna) fue señor de forma temporal de todo el
Iglesia Arciprestal. Maestrazgo de Montesa solucionando
provisionalmente el problema sucesorio del Gran
Maestre de la Orden. Muy relevantes fueron las
al Mas d’en Coll lo rodeamos por su parte noroeste sesiones y lecturas públicas en torno a la disputa
hasta alcanzar una pista que le llega por el sureste. judeo-cristiana. El gran Cisma de Occidente se
Seguimos la pista durante unos metros para después resolvió en su iglesia en 1429, cuando
abandonarla por un sendero, por la derecha antes de el cardenal Clemente VIII como sucesor del Papa Luna
llegar al collado. El sendero asciende hasta un poste renunciaba a sus derechos ante el cardenal legado
de seguimiento ubicado en el Coll de Tintoré desde del Papa Martín V de Roma.
el que podemos apreciar una magnífica panorámica Los principales monumentos son la Iglesia Arciprestal
de lo que nos queda de recorrido. El rápido descenso entre los siglos XIII y XVIII, el Ayuntamiento
entre toliagas y romeros nos conduce a un joven del siglo XV, el Carreró dels Jueus del siglo XIV,
pinar donde descendemos primero por márgenes l’Audiència, el Horno Medieval, la Font del Àngel,
de cultivos yermos y después por almendros hasta las murallas del siglo XIII, les presons del siglo XV,
alcanzar una pista donde encontramos un poste de la Font de la Mare de Déu del siglo XIV, la Iglesia de
señalización. Descendemos por la pista hasta la San Pedro siglo XIII, la Iglesia y Convento de las
Font de Morella donde llega la primera variante Agustinas del siglo XVI, el Palau del Marqués de
mencionada. Villores del siglo XVI, el Campanario de Les Llàstimes
16,4 kilómetros/4 horas y 50 minutos. Dejando la del siglo XVIII entre otros.
Font de Morella a la izquierda ascendemos hacia el Dentro del término municipal destacan la Torre del
noreste por la pista de hormigón durante 600 metros Palomar, bonita masía fortificada del siglo XVI y la
donde giramos bruscamente hacia el sureste ermita de la Virgen de los Ángeles. Este conjunto
descendiendo suavemente hasta el punto de partida. arquitectónico entre los siglos XVI y XVII se compone
de iglesia, hospedería y otras construcciones
Total: 19,2 kilómetros/5 horas y 30 minutos. secundarias.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 49
48 - 49
Direcciones de interés
Ayuntamiento de Sant Mateu
c/ Historiador Betí, 6. 12170 Sant Mateu.
Tel. 964 416 171.
www.santmateu.com
Tourist Info Sant Mateu
c/ Historiador Betí, 13. 12170 Sant Mateu.
Tel. 964 416 658.
Ventanales con parteluces y tracerías.
[email protected] Cómo llegar: desde el norte por la N-232 hasta
Otros itinerarios senderistas: la oferta senderista el kilómetro 27,5 y después por la carretera
de Sant Mateu es amplia y variada estableciendo CV-132 durante cinco kilómetros. Desde el sur
una red que recorre lo mejor de su término por la carretera CV-10 hasta el kilómetro 80.
municipal.
PR-CV 201: recorre el Pont de la Coma, la Font de Otras indicaciones
Les Piques, el Molí Vell, Les Artoles y la Font Coberta.
Este sendero circular se encuentra al noreste de la Equipo: calzado adecuado para la práctica
población y tiene once kilómetros de recorrido del senderismo y la protección climática
con un tiempo estimado de 2 horas y 30 minutos. correspondiente.
Su dificultad es baja.
PR-CV 202: este sendero asciende a la ermita de Sant
Cristòfol y a La Bastida, descendiendo después por el
Pla dels Triadors y la ermita de la Mare de Déu dels
Ángels. Se trata de un sendero circular que se
encuentra al sureste de la población. Tiene
14,5 kilómetros con una duración estimada de
3 horas y 30 minutos. Su dificultad es media.
Ruta de les oliveres mil·lenaries: se trata de un
itinerario que recorre campos de olivos centenarios,
verdadero motor económico durante siglos para los
agricultores de la zona. El sendero recorre el
PR-CV 214 Ruta dels Massos hasta los 3,8 kilómetros,
justo después de un tramo que va hacia el sur
encuentra el cruce antes de girar bruscamente hacia
el noroeste y llegar a la zona conocida por Assagador
de Madrid. Tiene unos diez kilómetros y se recorre en
un tiempo estimado de 2 horas y 30 minutos.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 50
SL-CV 45 / BARRANC DELS MOLINS
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Ascenso/descenso acumulado:
SL-CV 45 2,5 kilómetros. Una hora. 332/332 metros.
Promotor del sendero: Nivel de dificultad: Cartografía:
Ayuntamiento de Ares del Maestrat baja. IGN. Escala 1:25.000.
Punto de partida: Población y comarca de referencia: Ares del Maestre 570-I.
plaza Mayor de Ares del Maestrat Ares del Maestrat Espacio natural en el sendero:
(1.196 metros). (Alt Maestrat). se encuadra en el LIC de
Punto de llegada: Tipología: circular. L’ Alt Maestrat (Red Natura).
plaza Mayor de Ares del Maestrat Tipo de sendero: SL. Época del año recomendable:
(1.196 metros). Cota máxima/mínima: todo el año.
Coordenadas UTM: 1.196 metros/884 metros. Fuentes en la ruta: Ares y Font del
30T 743.216 4.482.376 Molí del Sòl de la Costa.
30T 742.906 4.480.651
Distancia en Kilómetros:
5,6 kilómetros.
Horario total de la ruta:
dos horas.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 51
50 - 51
Señalización SL.
El paisaje del sendero estivales de más de 30º C. Aunque las mayores
precipitaciones suelen darse en primavera y otoño,
Introducción en los aspectos paisajísticos, no son desdeñables las invernales en forma de nieve
comarcales y geografía. y las tormentas veraniegas.
La comarca de L’Alt Maestrat limita al norte con la La vegetación es la típica de la región florística
comarca de Els Ports, al este con la del Baix Maestrat mediterránea adaptada a la gran diferencia de altitudes
y L’Alcalaten, al este con la comarca del Baix Maestrat (de 700 metros a 1.300 metros) y está compuesta
y La Plana Alta, al sur con L’Alcalaten y al oeste con la fundamentalmente por encinas, quejigos, pinos,
provincia de Teruel. sabinas, enebros, erizones, romero, tomillo, etc. Mención
El extenso término municipal de 118,7 kilómetros aparte merece el espectacular enclave del barranc del
cuadrados tiene importantes rasgos geológicos Horts y algunas microrreservas de gran interés a las que
asentados en su estructura calcárea apenas dedicaremos sendos apartados específicos.
modificada por la orogenia de la Era Terciaria, En cuanto a la fauna cabe decir que están presentes
presenta pues amplias zonas de estratificación la mayoría de las especies asociadas al entorno como
horizontal en forma de muelas. Si en la zona norte jabalíes, cabras, tejones, zorros, liebres, conejos,
y oeste destacan las muelas de Ares y de la Vila buitres, alimoches, águilas, búhos, halcones, cuervos,
y los extensos llanos de La Canà, en la zona cornejas y diversos tipos de anfibios.
este y sur hay importantes barrancos como
el d’Empriu y el dels Horts. Observaciones al recorrido
La intensa humanización del entorno en algunas El sendero recorre antiguos caminos de herradura
zonas (masías, abancalamientos, zonas de pastoreo, utilizados en el ir y venir a los cinco molinos
carboneras, caleras, ubicación de molinos, etc.) no harineros, verdaderos protagonistas del itinerario.
hace sino enriquecer el paisaje que, junto a lo Cuando realicemos este recorrido no debemos ver
abrupto del relieve, hace de algunas zonas tierras abandonadas ni edificios inservibles. Tenemos
verdaderos enclaves paisajísticos de primer orden que remontarnos a los siglos XVIII, XIX y principios
que deleitan a los visitantes. del XX para darnos cuenta de lo que fueron
La fría climatología del invierno (puede llegar con auténticas industrias de la época. El trasiego de
facilidad hasta los -10º C) contrasta con los calores grano hacia los molinos y la consecuente recogida
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 52
Cabecera barranc del Molins.
de harina hicieron que sus accesos en forma de La población
caminos fueran desarrollados magníficamente en Esta pequeña población de poco más de 200
una orografía con fuertes desniveles. habitantes es grande en cuanto a historia, ya que
El recorrido circular se plantea en el mismo sentido los prehistóricos pobladores de su término
que lo hacia el agua en su estudiado recorrido de y las continuas modificaciones de su castillo
molino a molino. De esta forma no solamente así lo atestiguan.
apreciaremos mejor el complejo sistema hidráulico, La que es la segunda población más alta de la
sino que disfrutaremos de un marco paisajístico de provincia de Castellón circunvala los restos del viejo
gran envergadura. Esta red que conducía el agua castillo que asentado sobre un peñasco divisa un
desde l’Ull de la Roca en el primer molino hasta su paisaje agreste y espectacular. La espaciosa plaza
salida en el Molí del Sòl de la Costa aprovechaba el recibe al visitante y pasando por El Perxe (antigua lonja
agua hasta cinco veces sin consumirla ni contaminarla. con arcos gótico-mudéjares del siglo XIII)
De los cinco molinos cuatro son excepcionales por se accede al Ayuntamiento. Éste está construido sobre
uno u otro motivo, el primero por su gran caída de las viejas murallas árabes del siglo X y conserva una
agua de 23 metros (la mitad excavados en la roca) interesante sala capitular usada por los templarios. La
que la convierten en la más alta de cuantos curiosa iglesia (es más grande que su campanario) del
molinos hay en la provincia de Castellón, el siglo XVIII sustituye a la antigua que fue quemada por
segundo por su curiosa caída de agua de forma las tropas de Felipe V en 1707 en la Guerra de
hexagonal (aspecto único a nivel provincial), el Sucesión. En el camino de acceso al castillo existe la
tercero por su potente rampa cubierta de posibilidad de adentrarse en la cueva que a modo de
escalones y el quinto por su imponente acueducto túnel cruza todo el peñasco y recrea historias y
de 36 metros de longitud. fantasías. Sus empinadas calles se orientan hacia el
Es en el quinto de los molinos donde llega el tráfico sureste en busca de la mayor cantidad posible de luz y
rodado procedente de la carretera CV-15 y, por tanto, calor.
donde existe la posibilidad de acortar el recorrido. Dispone de los servicios básicos y alberga un
acogedor restaurante, donde degustar la típica
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 53
52 - 53
gastronomía de la zona a base de olla d’Ares, 0,2 kilómetros/3 minutos. Tomamos la dirección
chuletas de cordero, cuajada, perdiz escabechada, de la izquierda para acceder a la cabecera de todo
conejo con caracoles entre otras especialidades. el sistema hidráulico. El camino llanea un poco hacia el
norte rodeando los restos de la antigua muralla árabe
Descripción del recorrido de la población para iniciar un mantenido descenso
que, primero hacia el norte y después hacia el este, nos
Cómo acceder a la ruta llevará al Bassot Nou. Es el lugar donde antiguamente
las vecinas de la población venían a lavar.
Punto de partida: la carretera CV-15 primero y 1,4 kilómetros/30 minutos. Unos metros después,
luego el acceso a la población por la CV-1260 desde un poste indicativo nos señala el camino a l’Ull de la
el Coll d’Ares, aboca en la plaza mayor, justo bajo Roca que, aunque nos aparta momentáneamente
El Perxe se encuentra el poste indicativo. de nuestro camino, bien merece una visita puesto
Descendiendo por la calle El Forn y atravesando que se trata del mayor salto de agua para un molino
Els Portalets de les Roques en la parte baja de agua de toda la provincia. Siguiendo el descenso
de la población se accede al panel informativo llegamos al Molí de la Roca, donde balsas y acequias
del sendero. se concentran aguas arriba para transformar el
líquido elemento en energía mecánica con la que
Descripción del sendero mover las piedras que molían el grano. La imagen
de los otros molinos cercanos invita a la
SL-CV 45 Barranc dels Molins contemplación en un entorno espectacular. Apenas
100 metros después llegamos al Molinet, donde
Punto de partida. Desde la plaza Mayor salimos por El destaca su caída de agua hexagonal. En unos metros
Perxe y descendemos por la calle El Forn. Enseguida cruzaremos a la orográfica izquierda del barranco
cruzamos Els Portalets rodeando la población hacia el para llegar al Molí de la Casa de Dalt, característico
sureste y llegando al panel informativo y al cruce por por su balsa bien conservada y por su potente caida
donde volveremos. Desde aquí puede observarse la de agua en rampa cubierta por una impresionante
práctica totalidad del recorrido que realizaremos. escalera de piedra.
Moli de la Casa de Dalt (la balsa del Molinet).
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 54
1,75 kilómetros/43 minutos. Descendemos entre 2,45 kilómetros/1 hora. Opción ruta corta.
paredes sin abandonar la orográfica izquierda y Descendemos la orográfica derecha por pista
abocando a una pista, justo cuando dejamos a la hormigonada durante unos 600 metros, punto en el
derecha el cuarto molino, es el Molí de la Bassa que un poste indicativo nos mostrará el lugar donde
Redona. Seguimos descendiendo por la pista sin tomar la senda de ascenso. Se trata del antiguo camino
poder evitar la contemplación barranco arriba de de herradura por el que tantos mulos transitaron sus
tanto trabajo humano para domesticar estas tierras. numerosas revueltas para aligerar en lo posible tanto
Pronto divisamos el quinto y último molino, es el desnivel repentino. El ascenso, aunque penoso por el
Molí del Sòl de la Costa. Su seña de identidad es el esfuerzo, es un regalo para la vista ya que, casi a vista
magnífico acueducto que lleva el agua a lo largo de pájaro, es posible percibir con precisión aquellas
de 36 metros hasta una caída vertical de 17 metros. industrias que movidas por el agua no dejaron
En este punto podemos encontrar una fuente. contaminación a sus descendientes, sino ímprobos
Y es el lugar donde se puede llegar en coche para esfuerzos en forma de ingeniería hidráulica y tortuosos
acortar la ruta. caminos que hoy contemplamos con asombro.
5,6 kilómetros/2 horas. Tras pasar Els Portalets
llegamos al punto de partida en el magnífico escenario
de la plaza Mayor.
Total: 5,6 kilómetros/2 horas.
Otros senderos
y actividades en la zona
Barranc dels Horts: actualmente integrado en el
LIC (Lugar de Interés Comunitario) de L’Alt Maestrat, el
barranc del Horts es una finca de 660 hectáreas con
un rango de altitudes comprendido entre los 675
metros y 1.175 metros. La gran cantidad de quejigos y
carrascas monumentales sustentadas en un entorno
privilegiado conforman un impresionante conjunto de
gran interés ecológico único en toda la Comunitat
Valenciana. Desde 1993 esta finca es propiedad de la
Fundación Caja Castellón que regula el acceso de los
visitantes y realiza importantes labores divulgativas,
de conservación y de investigación.
Pinturas rupestres: también enclavadas en el LIC
de l’Alt Maestrat. El conjunto de pinturas rupestres
del término municipal de Ares es, junto con los
de la Valltorta (en las cercanas poblaciones de Tírig
y Albocàsser) uno de los mejor conservados de todo
Iglesia Parroquial de la Asunción.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 55
54 - 55
el Levante español. Dentro de estas pinturas las más Direcciones de interés
espectaculares son la Cova Remigia y el cingle
de la Cova Remigia en el barrio habitado de Ayuntamiento de Ares
La Montalbana en el kilómetro 46 de la carretera Pl. de l’Església, 1. 12165 Ares del Maestrat.
CV-15 que, procedente de la Pobla Tornesa, Tel. 964 443 064.
llega a Ares del Maestrat. www.aresdelmaestrat.es
Mola d’Ares: con sus 1.318 metros de altura el Molló
dels Soldats es la zona más alta de la Mola d’Ares. Cómo llegar: desde Castellón de la Plana por
A principios del siglo XIX formó parte de una serie la carretera CV 15 la Pobla Tornesa-Vilafranca en
de triangulaciones conducentes a la medición del el kilómetro 53. Desde Morella por la carretera
meridiano de París y en consecuencia del metro CV-12 primero y después por la carretera CV-15.
(diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano
de París). En concreto la Mola d’Ares trianguló con Otras indicaciones
el Tossal d’en Canader (1.372 metros), el Montsià
(762 metros) con una tremenda visual nocturna Equipo: calzado adecuado para la práctica del
de casi 60 kilómetros hecha con espejos y hogueras, senderismo y la protección climática correspondiente.
el Desert de les Palmes (728 metros) y el pico
Espadán (1.099 metros).
SL-CV 46 Camí de la mola d’Ares: se trata de un
sendero circular de 5,3 kilómetros y de unas dos
horas de duración. El sendero sale de la población,
entra en la muela por donde lo hiciera el ilustre
Antonio José Cavanilles a finales del siglo XVIII y
recorre lo que actualmente es paraje natural
municipal por sus valores ecológicos,
paisajísticos, científicos y recreativos. Pasa por
la nevera, restaurada en 2005, y de gran interés para
entender el antiguo comercio de la nieve y el hielo.
Hasta cuatro microrreservas se encuentran en este
lugar, muestra del gran interés botánico de esta zona.
GR 7: la quinta etapa procedente de Morella
(Ctra. Castellfort-Ares del Maestrat de 15.430 metros)
nos ofrece una maravillosa sucesión de contrastes
entre los altiplanos del término de Morella y las
imponentes muelas y barrancos que observamos
en la llegada a Ares. La sexta etapa Ares del Maestrat-
Culla de 18.860 metros comienza rodeando la Mola
de la Vila y desciende hasta la población de Benasal.
Sube hasta el balneario de la Font d’en Segures
y acaba en la población de Culla.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:56 Página 56
GR 7 / SANT JOAN DE PENYAGOLOSA-EL CARBO-VILLAHERMOSA DEL RÍO
Número de sendero: Población y comarca de referencia: Espacio natural en el sendero:
GR 7. Vistabella del Maestrazgo (L’Alcalatén) Parque Natural de Penyagolosa.
Promotor del sendero: y Villahermosa del Río (El Alto Mijares). Época del año recomendable:
Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Tipología: lineal. todo el año.
Urbanisme i Habitatge. Tipo de sendero: GR. Fuentes en la ruta: el río Carbo
Punto de partida: Cota máxima/mínima: y en Los Roncales en la segunda parte
Sant Joan de Penyagolosa 1.379 metros / 698 metros. de la ruta.
(1.280 metros) Ascenso/descenso acumulado:
Punto de llegada: 283/871metros.
Villahermosa del Río (700 metros). Cartografía:
Coordenadas UTM: IGN. Escala 1:25.000. Puertomingalvo
30T 725.037 4.458.986 592-I y Villahermosa del Río 592-III.
30T 719.662 4.453.319
Distancia en Kilómetros:
11,9 kilómetros.
Horario total de la ruta:
3 horas y 20 minutos.
Alternativa de la ruta más corta:
9 kilómetros.
2 horas y 20 minutos.
Nivel de dificultad: media.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 57
56 - 57
Muralla de Vistabella.
El paisaje del sendero
todo un regalo para los sentidos de todos aquellos
Introducción en los aspectos paisajísticos, senderistas que se planteen ascender a la
comarcales, geografía. Peña Colosal que ya nombraba el ilustre viajero
En la zona central de la franja más occidental de y botánico Cavanilles a finales del siglo XVIII.
la provincia de Castellón, el río Carbo une en su Los importantes afloramientos calizos, las magníficas
recorrido los términos municipales de Vistabella muestras estratigráficas del Cretácico, las poco
del Maestrazgo (L’Alcalatén) y de Villahermosa del comunes formaciones kársticas como el polje de
Río (El Alto Mijares). Fronteras administrativas que Vistabella y los cañones del Carbo y el Montlleó son
no consiguen separar un único conjunto de paisaje, solamente algunos de los rasgos estructurales de su
diversidad de ecosistemas y recorrido espectacular, orografía.
permanentemente observado por el gran macizo La función de barrera que este macizo ejerce
del Penyagolosa. respecto a la flora, hace que goce de una
El pico Penyagolosa de 1.813 metros se eleva soberbio espectacular variedad de especies, endemismos y
sobre la mitad sur de la provincia de Castellón. En toda ejemplares singulares. Así, mientras que en las zonas
la Comunitat Valenciana solamente el cerro Calderón bajas la encina y el pino carrasco ocupan la mayor
(de 1.837 metros y situado en el Rincón de Ademúz) parte del arbolado, en las zonas altas imperan el pino
le supera. Pero hablar del imponente Penyagolosa negro, el pino rodeno y la sabina. Todo ello salpicado
tiene un sentimiento especial para generaciones de arbustos de todo tipo como, tejos, robles y algún
de montañeros y senderistas que empezaron aquí ejemplar de auténtico rebollo.
sus grandes aventuras, antes ocurrió con las diferentes La fauna que acompaña a tanta grandeza vegetal no
poblaciones que lo divisan, ya que aún hoy es menos espectacular. Desde las grandes rapaces
peregrinan puntualmente a su excelso santuario. como el águila real o el buitre leonado al pequeño
Con 300 metros de pared vertical, su espectacular ruiseñor o la chova piquirroja, desde la cabra montés
cara sur se eleva majestuosa hacia las grandes o el jabalí a las escurridizas jinetas y tejones, todas
poblaciones del litoral castellonense desde donde estas especies habitan la zona.
se muestra inalcanzable, aunque tentadora para los Los invertebrados también tienen un magnífico
escaladores. Su fresca vertiente norte es más suave y hábitat destacando las mariposas isabelina y apolo.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 58
Observaciones al recorrido poblara. Perteneció a la setena de Culla que agrupaba
El itinerario descrito recorre una de las etapas más varias poblaciones en torno a su bailía y más tarde al
bonitas y espectaculares del GR 7. Desde su inicio en maestre de Montesa. Tuvo su mayor esplendor
los históricos edificios del ermitorio de Sant Joan de durante los siglos XV, XVI y XVII cuando el negocio de
Penyagolosa o la apiñada población de Villahermosa la lana levantó casas nobles, iglesias y señoríos.
del Río, la cuenca del río Carbo ofrece multitud de Tomó gran importancia durante las guerras carlistas
atractivos singulares. Destaca sobremanera la sensación al imprimirse en la población la Vanguardia y
de grandiosidad de un entorno que nos empequeñece el Volante de la Guerra.
y que nos muestra una naturaleza poderosa y delicada La otra población de la ruta, Villahermosa del Río
a la vez. Existen antiguos caminos de herradura, que se apiña junto a un cerro a 700 metros de altura.
aún hoy son la única vía de acceso a algunas masías, Fundada por el penúltimo rey moro Zeit Abu Zaid
aguas cristalinas con estrechos, cascadas y remansos, siguió la dinámica repobladora de las conquistas
bosques variados y fauna por doquier. cristianas con un importante auge económico durante
Aunque no lo aconsejamos (el movimiento de los siglos XV y XVI. Al igual que otras poblaciones fue
vehículos y el mal estado de las pistas pueden no casi destruida durante la Guerra de Sucesión.
compensar el acortamiento del sendero), existe la
posibilidad de reducir el recorrido accediendo con Descripción del recorrido
vehículo (preferentemente 4x4) hasta la zona
conocida como l’ereta (a tres kilómetros de la salida). Cómo acceder a la ruta
También es posible acortar el tramo final de la ruta
puesto que una pista señalizada procedente de la Punto de partida. Es el ermitorio de Sant Joan
carretera CV-175 (en las cercanías del kilómetro 17,1) de Penyagolosa a donde se accede primero desde
accede al núcleo rural de Los Roncales. En este punto Adzaneta del Maestrat por la carretera CV-170, y después
existe un albergue y casa rural donde se prestan de pasar Vistabella del Maestrazgo y ya de camino a la
servicios de comidas y bebidas en las épocas del año población de Puertomingalvo por pista asfaltada a la
de mayor afluencia de visitantes. altura del kilómetro 38,2 de la citada carretera CV-170.
Para acceder a Villahermosa del Río se puede tomar la
La población carretera CV-190 en la población de Alcora
La población más próxima al inicio de la ruta y
su puerta natural es la de Vistabella del Maestrazgo.
Con sus 1.249 metros sobre el nivel del mar es el
municipio más alto de la Comunitat Valenciana.
Actualmente cuenta con poco más de 500 vecinos
pero dispone de todo tipo de servicios turísticos
a disposición de la gran cantidad de visitantes
que acuden en temporada alta.
Su pasado musulmán apenas si ha llegado hasta
nuestros días, pero después de la conquista cristiana
en 1251, Vistabella del Maestrazgo se ofreció a
Berenger de Anglesola y otros caballeros para que se
Cascada del Carbo.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 59
58 - 59
desestima un desvío a la derecha a los 300 metros.
Mas de Perico.
La pista gira bruscamente hacia el sur descendiendo
rápidamente hasta alcanzar una pequeña explanada.
Hasta aquí (tres kilómetros desde el inicio) es posible
acceder con vehículo 4x4 (opción corta). El GR sigue
ahora por sendero descendiendo la ladera izquierda
con magníficas panorámicas del valle del río Carbo
y de las masías hoy abandonadas de los collados y
laderas. Tras descender algunas revueltas y encontrar
un poste de señalización del pico Penyagolosa por la
masía de la Cambreta, alcanza el Mas de Perico.
5,2 kilómetros/1 hora y 30 minutos. El sendero
desciende ahora cercano a algunas casas diseminadas
que afortunadamente se van recuperando al arrimo,
del cada vez más deseado, objetivo senderista
de alcanzar la cascada del Carbo. La modesta
pero perfecta humanización de esta zona encaja
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. perfectamente en el agreste valle mostrando una
simbiosis perfecta entre el hombre y la naturaleza.
Tras ignorar algún acceso a la cascada descendemos
(capital de la comarca de L’Alcalatén), pasar por hasta la cota de los 935 metros a los 5,9 kilómetros
Lucena del Cid y tomar la carretera CV-175 que desde Sant Joan de Penyagolosa, donde encontramos
también alcanza la población turolense de el acceso más apropiado para ver la cascada del río
Puertomingalvo. Carbo. Tras la obligada visita y las fotos de rigor que
apenas nos ocuparán de 20 a 30 minutos,
Descripción del sendero Sant Joan continuamos el descenso observando una estrechez
de Penyagolosa-El Carbo-Villahermosa del Río en el cauce, es el llamado paso del aire. El sendero
cruza el río por un paso recientemente habilitado
Punto de partida. Se inicia el recorrido hacia el junto a una chopera ubicada en el molino del Carbo,
suroeste dejando a la derecha los edificios religiosos justo cuando el barranco de los izquierdos se junta al
y a la izquierda el refugio abierto y el Aula de Natura. cauce principal. Una vista hacia atrás nos da cuenta de
El GR 7 remonta el barranco, y tras dejar a la derecha otra perspectiva diferente pero igualmente magnífica
el edificio de la casa forestal, encuentra el acceso de la que contemplábamos desde las alturas.
al PR-CV 66 recientemente recuperado por el 6,7 kilómetros/1 hora y 50 minutos. Tras
Centre Excursionista de Castelló a los 250 metros descender un poco por el mismo cauce, el río se va
de la salida. Continúa en ascenso hasta que encajando por lo que la senda asciende la orográfica
abandona la pista principal que comunica con derecha tomando hasta 40 metros de altura sobre el
la población turolense de Puertomingalvo. cauce. Desciende entre unos huertos y aboca a
1,6 kilómetros/25 minutos. Seguimos las marcas una curva que forma la pista que da acceso a
blancas y rojas del GR por una pista secundaria que Los Roncales. Siguiendo en descenso alcanzamos
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 60
Vistabella.
enseguida este núcleo rural donde podemos que saliendo desde los viveros que se encuentran
proveernos de agua incluso de otros servicios junto a la pista asfaltada de acceso, toma una pista
turísticos si estamos en temporada alta o avisamos hacia el sur durante 500 metros para dejarla por la
con tiempo. derecha por un sendero que remonta el majestuoso
9,1 kilómetros/2 horas y 25 minutos. Dejamos las Barranc de la Pegunta. Vale la pena ascender con
últimas casas a la izquierda, descendiendo entre sosiego y contemplar tanta grandeza natural,
chopos y pinos y bordeando un barranco secundario. ya que se trata de uno de los ecosistemas con mayor
Tras andar con gusto durante muchos metros, el GR biodiversidad de toda la Comunitat Valenciana.
acaba descendiendo al río vadeando sobre piedras las Cuando el barranco se bifurca, tomamos el de
aguas remansadas. Estas piedras normalmente bien la izquierda que en pocos minutos alcanza
ubicadas pueden sufrir desplazamientos importantes La Banyadera donde se puede acceder con vehículo.
en caso de fuertes crecidas, por lo que no es de Tras recorrer la pista hacia el sureste durante
descartar la posibilidad de que acabemos 300 metros, la deja definitivamente por un sendero,
mojándonos un poco los pies. Finalmente llega a una a la izquierda, que remonta con decisión la larga
granja y asciende por la pista hormigonada que ladera, ahora sin pausa, hasta el Penyagolosa.
remonta por la derecha. Tras más de cuatro kilómetros de recorrido y más de
Las empinadas calles de pasado musulmán nos 500 metros de desnivel alcanza la cima. Si tenemos
reciben entrando a la población por la calle Plano suerte, las hermosas vistas perdurarán mucho tiempo
Royo. Siguiendo hasta la plaza y descendiendo por en nuestra retina, en días claros podemos observar
la derecha llegamos a la parte baja de la población territorios de cinco provincias: Tarragona, Castellón,
donde encontramos la carretera CV-175. Valencia, Alicante y Teruel. Con cierta facilidad
se puede observar desde el delta del Ebro hasta
Total: 11,9 kilómetros/3 horas y 20 minutos. El Montgó en la provincia de Alicante, pasando por
las Illes Columbretes o las majestuosas sierras del
Otros senderos y interior de Castellón o Teruel.
actividades en la zona GR 33 Romería deles Useres: el GR 33
(Sender de la lluna plena) que parte de la costera
Sant Joan-Pico Penyagolosa: el conjunto ciudad de Castellón de la Plana, atraviesa toda la
arquitectónico del santuario integra el ermitorio y la provincia hasta el ermitorio de Sant Joan. En su
hospedería con la iglesia y los patios interior y camino de 64 kilómetros pasa por la ermita de
exterior en una apreciable armonía digna de Sant Vicent de Borriol, su castillo árabe, la población de
curiosear. El ascenso al pico más recomendable es el les Useres, la ermita de Sant Miquel de les Torrocelles
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 61
60 - 61
en el término municipal de Lucena, la población de Direcciones de interés
Xodos y finalmente el ermitorio de Sant Joan.
En los últimos años este sendero ha adquirido Ayuntamiento de Vistabella del Maestrat
gran importancia por formar parte de las pruebas c/ Major, 13. 12135 Vistabella del Maestrat
competitivas de carreras de montaña mediante Tel. 964 389 007.
la llamada Marató i Mitja Castelló-Penyagolosa que, www.vistabelladelmaestrat.es
con un recorrido de poco mas de 60 kilómetros
y un desnivel positivo acumulado de cerca de Ayuntamiento de Villahermosa del Río
3.000 metros plantea un reto muy importante para c/ Olmos, 1. 12124 Villahermosa del Río.
los corredores. Pero mucho antes, se cree que desde Tel. 964 382 541.
el siglo XIV, la segunda parte de este recorrido
[email protected] encamina a los conocidos Pelegrins de les Useres
hasta el ermitorio de Sant Joan. Y es que Parque Natural del Penyagolosa
puntualmente, cada último viernes de abril, Tel. 964 520 048.
[email protected] trece peregrinos junto a cantores, clavarios, http://parquesnaturales.gva.es
representantes municipales, arrieros y curiosos
recorren los aproximadamente 35 kilómetros que Cómo llegar.
les separan del ermitorio-santuario-hospedería de El acceso más habitual se realiza desde el litoral
Sant Joan de Penyagolosa. Desde 2007, tanto tomando como referencia las poblaciones de Vistabella
el camino tradicional de la peregrinación como del Maestrazgo y Villahermosa del Río. Para llegar a
el patrimonio cultural tangible e intangible asociado, Vistabella del Maestrazgo se debe tomar La carretera
están protegidos como Monumento Natural CV-10 en las proximidades de Castellón y después la
denominado Camí dels Pelegrins de les Useres. carretera CV-15 en la Pobla Tornesa hasta el kilómetro
PR-CV 66 Sant Joan-Sant Joan: este sendero circular 13,4 en La Pelejaneta, donde nace la carretera CV-170
de 10,4 kilómetros ha sido recuperado recientemente que lleva primero a Adzaneta del Maestrat y más tarde a
por el Centre Excursionista de Castelló y recorre el Vistabella del Maestrazgo, recorriendo 70 kilómetros
noroeste del macizo. Comienza su recorrido desde el desde la capital de provincia.
GR 7 en las cercanías de la casa forestal, asciende por Para llegar a Villahermosa se debe tomar la carretera
el llamado camino de les carretes hasta la portera del CV-16 que llega a l’Alcora desde Castellón de la Plana.
Llop. Cruza la pista principal y discurre por pista Después la carretera CV-190 pasa por la población
secundaria y vía pecuaria hasta alcanzar la serra de la de Lucena del Cid hasta las proximidades de la
Batalla en la zona conocida como el chaparral, donde población de Castillo de Villamalefa donde debemos
gira bruscamente hacia el sur hasta encontrar la pista tomar la carretera CV-175 que llega hasta Villahermosa
que lleva a Puertomingalvo. La sigue hacia el sur del Río tras 60 kilómetros desde Castellón de la Plana.
durante 100 metros para abandonarla por la derecha
y tomar una pista de menor porte. A los 250 metros Otras indicaciones
un poste indicativo señala el descenso a Sant Joan
de Penyagolosa por la antigua senda de Sant Joan Equipo: calzado adecuado para la práctica del
a Puertomingalvo. senderismo y la protección climática correspondiente.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 62
SL-CV 27/ PR-CV 63.6/GR 36 / AÍN-PICO ESPADÁN-ALCÚDIA DE VEO-GR 36-AÍN
Número de sendero: Tipología: circular. Espacio natural en el sendero:
SL-CV 27/PR-CV 63.6/GR 36. Tipo de sendero: Parque Natural de la Serra d’Espadán
Promotor del sendero: SL- PR-Senda-GR. y Zona LIC y ZEPA (Red Natura).
Societat d’Amics de la Serra d’Espadà. Cota máxima/mínima: Época del año recomendable:
Punto de partida: 1.099 metros/375 metros. todo el año.
plaza del Ayuntamiento de Aín Ascenso/descenso acumulado: Fuentes en la ruta: fuente
(496 metros). 947/947 metros. de la Pistola (a los 11,4 kilómetros)
Punto de llegada: Cartografía: IGN. Escala 1:25.000 y en los pueblos.
plaza del Ayuntamiento de Aín Gaibiel 640-I, Onda 640-II, Segorbe
(496 metros). 640-III y Artana 640-IV.
Coordenadas UTM:
30S 727.233 4.420.182
30S 727.327 4.421.989
Distancia en Kilómetros:
14,4 kilómetros.
Horario total de la ruta:
4 horas y 30 minutos.
Alternativa de la ruta más corta:
8,3 kilómetros. 2 horas y 30 minutos.
Nivel de dificultad: media.
Población y comarca de referencia:
Aín/Alcudia de Veo/Veo (La Plana Baixa).
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 63
62 - 63
Calles de Aín.
El paisaje del sendero La perfecta orientación de la sierra noroeste-sureste
facilita precipitaciones copiosas de levante que unidas al
Introducción en los aspectos paisajísticos, fenómeno de la criptoprecipitación (espesas nieblas de
comarcales, geografía. condensación provocadas por la llegada de vientos del
El Parque Natural de la Serra d’Espadà se encuentra mar) mantienen un exuberante bosque durante todo
al suroeste de la provincia de Castellón. Es el área el año. Sus habitantes han sabido trabajar estos bosques
protegida más extensa de la provincia y la segunda con el equilibrio necesario, destacando especialmente el
de la Comunitat Valenciana ocupando 31.200 aprovechamiento de las sureras que junto a los cultivos
hectáreas de la Plana Baixa, del Alto Mijares de olivos, almendros y algarrobos, aún hoy tienen un
y del Alto Palancia. Este abrupto macizo montañoso peso relevante dentro de las economías locales.
se encaja entre los grandes valles del río Mijares al En un entorno tan agradecido de bosques y fuentes,
noreste y el río Palancia al suroeste. Se alinea hacia la fauna es muy variada y abundante destacando el
el sureste durante 40 kilómetros aproximadamente, omnipresente jabalí y la gran cantidad de rapaces que
abarcando diecinueve términos municipales nidifican en la sierra. Las águilas perdicera, calzada y
(Aín, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Algimia de culebrera, el azor, el cernícalo común, el gavilán, el
Almonacid, Almedíjar, Artana, Ayódar, Azuébar, ratonero, el halcón peregrino, el búho real, la lechuza,
Chóvar, Eslida, Fuentes de Ayódar, Higueras, Matet, el mochuelo, el autillo y el cárabo encuentran comida
Pavías, Sueras, Tales, Torralba del Pinar, Vall suficiente para su asentamiento permanente. Especial
d’Almonacid y Villamalur). presencia tiene el águila perdicera que, aunque
Lo más característico de toda la sierra es su peculiar amenazada y vulnerable en el resto de la Comunitat
sustrato silíceo, ya que en ningún lugar del territorio Valenciana, encuentra aquí un habitat poblado.
valenciano se encuentra en esta cantidad. Abundantes
materiales triásicos junto a los jurásicos Observaciones al recorrido
y algunos afloramientos paleozoicos convierten La Serra d’Espadà dispone de una magnifica red de
a este territorio en un mosaico rojizo entre la variada y senderos (muchos empedrados) que permiten un
abundante vegetación de pinos rodenos y carrascos, disfrute sosegado de sus grandes valores (paisajes
alcornoques (sureras), encinas, madroños, brezos, espectaculares, bosques de alcornoques y castaños,
lentiscos y algunos ejemplares de acebos y tejos. poblados moriscos, castillos, neveras, fuentes, aljibes,
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 64
Señalización GR.
acequias, etc.). Algunos de estos caminos número de fuentes. Fue conquistado en 1238 por
sencillamente nunca se han dejado de utilizar, otros Jaime I quien dejó la población bajo jurisdicción
se han recuperado de la antigua infraestructura viaria del cadí de Eslida. Perteneció a la baronía de Jérica
que durante siglos han permitido la comunicación y al ducado de Segorbe hasta que ya en el siglo XVI
y por tanto el comercio entre las diferentes pasó a ser de la Corona. Tras cruentos combates
poblaciones de la sierra, y de éstas con las los moriscos fueron expulsados después de dejar
poblaciones del Alto Palancia y las ciudades un amplio legado.
de La Plana. Alcudia de Veo y sus pedanías Veo y Benitandús
Entre toda la infraestructura senderista destaca por no pueden ocultar sus orígenes árabes, sus
su importancia el GR 36 que durante 60 kilómetros estrechas y concéntricas calles, las paredes de las
recorre todo el macizo desde la Vía Augusta en La casas encaladas y la toponimia existente así lo
Vilavella hasta el GR 7 en Montanejos. Núcleo reivindican. Al igual que Aín, fueron conquistados
principal de la gran divisoria de la sierra es el pico por Jaime I sobre 1238 y, al igual que toda la zona,
Espadán, que si bien no es el más alto (este honor sufrieron los tremendos combates entre cristianos
pertenece al pico de La Rápita) sí es el objetivo de y moriscos del siglo XVI provocados por la
muchos senderistas por su magnífica panorámica. obligación de bautizarse bajo pena de muerte
Para incluir el pico en una ruta circular se ha elegido y por el decreto de expulsión en el siglo XVII.
una combinación de GR-PR-SL y sendas sin señalizar El ilustre Cavanilles relata en sus viajes de finales
con un gran atractivo senderista. del siglo XVIII las dificultades por encontrar colonos
Se ha planteado el inicio y final en la población de tras el vacío demográfico dejado por la expulsión
Aín por ser la más cercana a los grandes núcleos morisca.
urbanos litorales, pero las distancias por carretera son Tanto Aín como Alcudia de Veo no llegan a los
cortas entre las tres poblaciones por donde pasa la 200 habitantes, pero en verano, puentes, festivos
ruta (Aín, Alcudia de Veo y su pedanía Veo) por lo y fines de semana aumentan su población de
que podemos hacer varias combinaciones según forma considerable. Sus valores patrimoniales,
capacidades y tiempo disponible. paisajísticos y naturales, así como su tranquilidad
y privilegiada meteorología aúnan un conjunto
La población de recursos ampliamente demandados por la
El nombre de Aín en árabe hace referencia al gran sociedad actual.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 65
64 - 65
Descripción del recorrido procedente de Aín lleva a la población de Almedíjar y
posteriormente a Segorbe.
Cómo acceder a la ruta 3 kilómetros/1 hora. Estamos en el collado de la Ibola
o de la Pastora (800 metros). Cruzamos la carretera y
Punto de partida: se accede a la plaza del tomamos el PR-CV 63.6 que asciende un resalte
Ayuntamiento de Aín por la primera entrada a pié rocoso por la derecha hacia el noroeste. Este une las
llano tras 150 metros desde la carretera CV-223. poblaciones de Chóvar y Algimia de Almonacid
A 40 metros de la carretera a la izquierda recorriendo todo el eje de la Serra d’Espadà. Tras
encontramos una pequeña área recreativa donde recorrer 850 metros pasamos junto a un pequeño pozo
hay una fuente y un panel indicativo. Recorriendo para llanear un poco hacia el oeste entre un tupido
100 metros más llegamos a la plaza donde bosque y amplios canchales de rodeno. Más tarde
iniciaremos la ruta. cambia la dirección hacia el norte y afronta una dura
subida pasando por el guardián del Espadán (conjunto
Descripción del sendero rocoso con apariencia humana) ganando la cresta y
alcanzando la cumbre del Pico Espadán (1.099 metros).
Aín-Pico Espadán-Alcudia de Veo 5,5 kilómetros/2 horas. La vista desde lo alto es
espectacular, el Alto Palancia, el Alto Mijares, L’Alcalatén
Punto de partida. Dejando a la izquierda el bar y el y detrás destacando en el horizonte el Penyagolosa,
ayuntamiento salimos hacia el sur por la calle de la La Plana Alta y casi toda la Plana Baixa. Desde aquí
derecha a la placeta de La Creu y después por la calle podemos hacernos una idea de las dimensiones del
Calvari. A 370 metros dejamos a la derecha el otro Parque Natural de la Serra d’Espadà. El pico de La
acceso a la población y el Calvario. Salimos de la Rápita hacia el noroeste marca el punto más alto, en
población por una pista de tierra que recorre el GR 36, la parte opuesta hacia el sureste la Peña del Pastor se
que se dirige a la población de Eslida, un poste encarama sobre la carretera de Aín a Almedijar.
de señalización también nos indica la conexión Recorremos el PR por el cresterío hacia el noroeste
al PR-CV 63.6 por el SL-CV 27. durante 380/8 minutos y tras dejar a la izquierda unos
0,6 kilómetros/8 minutos. Justo delante de la piscina restos de la Guerra Civil, y a diez metros a continuación
dejamos la pista y entramos por un tramo de unas marcas del PR, nos desviamos hacia la derecha
hormigón remontando la izquierda orográfica del rodeando un pino de grandes dimensiones y
barranc de la Caritat. A 300 metros dejamos a la descendiendo hacia el este. Este punto es clave para
izquierda el Molí de l’Arc siguiendo por camino encontrar el itinerario de descenso, las coordenadas
hormigonado, poco después dejamos el GR y (Datum WGS 84) son 30S 724.149/4.420.348/1.008
adivinamos el castillo frente a nosotros. El camino metros. La senda desciende la umbría encontrando
bordea este cerro por la derecha remontando el pinos de gran porte, algunas sureras (alcornoques) y
barranco. Cuando llevamos un kilómetro dejamos a la algún castaño solitario. Recorremos una loma hacia el
izquierda el acceso al castillo morisco de Aín que se noreste que va girando hacia el noroeste. Cuando
encuentra apenas a cinco minutos. A los pocos desciende a los 655 metros de altura encuentra un
minutos dejamos el barranco para ascender con cruce, el de la izquierda que lleva en poco menos de
decisión, primero hacia el sureste y llanear después 200 metros a la visible carretera CV-215 que
hacia el oeste hasta alcanzar la carretera CV-200 que procedente de Alcudia de Veo lleva a Algimia
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 66
Fuente de San Pedro.
de Almonacid. Hay que seguir el de la derecha que pronto hacia el suroeste) el GR entra y sale de la pista
lleva a la carretera CV-223. en varias ocasiones. Finalmente alcanza la carretera
8,5 kilómetros/2 horas y 45 minutos. Seguimos CV-223 que en 200 metros nos lleva a un acceso a la
la carretera CV-223 hacia la izquierda durante población por su parte inferior.
450 metros donde la abandonamos por una pista
de hormigón que asciende por la izquierda. Tras dejar Total: 14,4 kilómetros/4 horas y 30 minutos.
a la derecha un repetidor de telefonía, desciende
hacia Alcudia de Veo por la calle Serra d’Espadà. Otros senderos
Cruzamos una plaza con una fuente y seguimos hacia y actividades en la zona
el oeste para cruzar el río Veo por el puente de la
carretera hasta llegar al GR 36. Opción corta. Castillo de Aín: es de origen árabe, y aunque
9,5 kilómetros/3 horas. Tomamos el GR entre el actualmente se encuentra en ruinas, se observan
puente y el Hostal Pico Espadán descendiendo algunos restos de las murallas, torre del homenaje
entre huertos y frutales. Al poco seguimos una y restos de otras construcciones. Su importancia
acequia (el sendero va por el mismo margen de histórica viene dada por ser un importante núcleo
la acequia) bastante invadida por la vegetación. morisco en la rebelión del siglo XVI. Se encuentra
Cuando abandonamos la acequia tomamos un al principio del itinerario descrito en el camino
sendero que sin perder apenas altura alcanza la de subida al collado de la Ibola.
población de Veo. Castillo de Alcudia de Veo: se trata de una
11 kilómetros/3 horas y 30 minutos. Sin entrar en la infraestructura militar de gran envergadura que,
población giramos a la derecha para descender al río aunque en ruinas, mantiene un aceptable estado de
Veo. Al igual que a la salida de Alcudia, este tramo conservación. Su recinto amurallado, cobija torres y
discurre entre huertos y frutales descendiendo al cauce muros guardianes de una fuerte presencia defensiva.
en apenas 300 metros. Unos 40 metros río abajo se El acceso al castillo se realiza desde el área recreativa
encuentra la Fuente de La Pistola. Hay que seguir el GR de la Fuente de San Pedro (muy próxima a la
que discurre recto remontando el camino empedrado. población y junto a la carretera CV-215 entre Alcudia
El camino aboca a una pista que seguiremos de Veo y Algimia de Almonacid) donde un sendero
hacia el sur cambiándola por sendero en algunos parte de los establos cercanos a la fuente. El camino
tramos. Veremos antiguas marcas del PR-CV 140 asciende durante 400/20 minutos los 130 metros de
y del SL-CV 29 que en algún caso coinciden con desnivel que separan el castillo de la fuente, primero
el GR 36 que debemos seguir. Debe prestarse hacia el norte y más tarde hacia el este hasta el
atención puesto que aunque no hay pérdida (Aín se ve collado que accede al castillo.
44a67_SEND_5a8_rutas 16/11/15 10:57 Página 67
66 - 67
Castillo y despoblado de Jinquer: el acceso se realiza Direcciones de interés
desde Alcudia de Veo por la carretera CV-215 que se
dirige a Algimia de Almonacid. En el kilómetro 1,4 Ayuntamiento de Aín
tomamos una pista que sale por la derecha y la Pl. José Sorribes Fuster, 1. 12222 Aín. Tel. 964 629 040.
recorremos durante 3,7 kilómetros donde desechamos www.ajuntamentdain.es
una opción a la izquierda, para continuar durante 200
metros más por la derecha en dirección a las ruinas Ayuntamiento de Alcudia de Veo
ubicadas en el margen izquierdo del aún pobre río C/ La Fuente, 7. 12222 Alcudia de Veo.
Veo. Sobre el pequeño cerro rocoso se advierten las Tel. 964629056.
ruinas del castillo que domina el poblado. El antiguo www.alcudiadeveo.es
poblado de Jinquer fue abandonado en la Guerra Civil
siendo el triste final de un intento por sacar provecho a Centro de Visitantes del Parque Natural
unas tierras ásperas y poco productivas. A 2.100/15 de la Serra d’Espadà (Eslida)
minutos desde el Jinquer, ascendiendo hacia el c/ Francisco Mondragón, 2. 12528 Eslida.
noroeste y en dirección a la nevera de Cuatro Caminos, Tel. 964 629 112.
un bosquecito de castaños se instala a 750 metros de http://parquesnaturales.gva.es
altitud destacando sobre el pinar.
Más propio de climas húmedos, este bosque de Cómo llegar: desde la carretera CV-10 por la
plantación se ha adaptado perfectamente y es un carretera CV-223 por Artana y Eslida.Desde Onda por
placer poder observarlo en nuestras tierras. A partir la carretera CV-223 por Tales. Desde Segorbe por la
de Cuatro Caminos son posibles varias opciones, carretera CV-200 por Castellnovo y Almedíjar.
desde excursiones hacia el noreste de la sierra, hasta
volver al punto de partida pasando por el Rápita, Información comarcal:
1.106 metros (máxima altura de la sierra), haciendo www.espadan-mijares.es
ruta circular o por la nevera del collado de la
carretera CV-215 en el kilómetro seis. Otras indicaciones
Órganos de Benitandús: en el kilómetro 23 de la
carretera CV-223 que se dirige al pueblo de Tales y a Equipo: calzado adecuado para la práctica del
Onda, se encuentra la pedanía de Benitandús que da senderismo y la protección climática correspondiente.
nombre al pantano. Salimos en dirección a Tales
durante menos de 500 metros para ascender un
camino por la izquierda. Nos dirigimos al norte
durante 700/16 minutos. A 450 metros de altitud
encontramos un camino por la derecha procedente
de Sueras. Giramos bruscamente hacia el suroeste y
después hacia el sur en una fuerte subida. En pocos
minutos disfrutamos de la visión de las rocas de
formas caprichosas formadas por la erosión.
Total (ida y vuelta):
4,4 kilómetros/1 hora y 40 minutos .
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:52 Página 68
PR-CV 126 / GR 7 / MONTANEJOS-EL MORRÓN DE CAMPOS-BARRANCO DE LA MAIMONA
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Desniveles mínimos y máximos:
PR-CV 126, GR 7. desde el Morrón de Campos regreso máximo, 550 metros al Morrón.
Senda de la Bojera (sin número). a Montanejos por el mismo itinerario Un segundo desnivel de 225 metros.
Promotor del sendero: de subida. Cartografía:
PR-CV 126 Ayuntamiento de Nivel de dificultad: media. IGN. Escala 1:25.000.
Montanejos y Rubielos de Mora. Población y comarca de referencia: Montanejos 614-IV.
GR 7 Asociaciones varias. Senda de la Montanejos. Comarca del Alto Mijares. Espacio natural en el sendero:
Bojera, Ayuntamiento de Montanejos. Tipología: circular. Zona ZEPA y LIC (Red Natura).
Punto de partida y de llegada: Tipo de sendero: combinación Época del año recomendable:
aparcamiento Fuente de los Baños Sendero Local Senda de la Bojera, todo el año.
(Montanejos). PR y GR.
Coordenadas UTM:
30 S 770.660 4.439.203
Distancia en Kilómetros:
12,3 kilómetros.
Horario total de la ruta:
4 horas y 30 minutos.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:52 Página 69
68 - 69
El paisaje del sendero los contestanos, configuraban el mundo ibérico a la
llegada de las legiones romanas. El tortuoso valle y las
Introducción en los aspectos paisajísticos, montañas que lo enmarcan, la cuenca hidrográfica,
comarcales, geografía. vertebra de forma natural la comarca del Alto Mijares.
Atractivo itinerario de gran variedad paisajística, Su quebrado curso no es fácil, abriéndose paso entre
representativo del paisaje del Alto Mijares, en todos dos unidades orográficas de gran magnitud, el
sus componentes naturales y culturales. De fácil Maestrat y Javalambre, sistema este último
seguimiento, bien señalizado y la mayor parte del prolongado hacia Levante por la Serra Espadà:
recorrido por cómodos y bonitos senderos muy bien desfiladeros y estribos rocosos que irrumpen en su
conservados. Un trecho final es coincidente con el discurrir y fuerzan su curso en amplios meandros,
PR-CV 126, Rubielos de Mora, Montanejos, y el GR 7. diminutas vegas a cuyo regazo se cobijan las
El Morrón es una montaña aislada y bien situada poblaciones, muy pocas, junto a las aguas sosegadas
sobre el contexto de sierras y barrancos que y al amparo de fértiles tierras. Hermosas huertas y
configuran la cuenca alta del Mijares y una de sus oscuros naranjales humanizan con su verdor el valle,
mayores alturas. En cuanto al barranco de la entre montañas que tapizan extensos y tupidos
Maimona, forma parte de la escarpada red fluvial bosques. El Mijares nace a 1.500 metros de altura de
tributaria al Mijares, lo hace por un angosto las nieves de Gúdar (Teruel) y termina en La Plana,
desfiladero abierto con verticales vertientes sobre junto a Almassora, tras 110 kilómetros de recorrido.
un estrecho cauce. La ruta pasa por su curso para
remontar después sus vertientes y situarnos en la Montanejos: Montanejos con la Puebla de Arenoso
cornisa del colosal pasillo, facilitando una magnifica son las poblaciones de cabecera del Valle del Mijares
exploración de uno de los más espectaculares en sus lindes con Teruel. Montanejos da vista a su
barrancos castellonenses. amplia y hermosa vega que fructifica el Mijares.
Montanejos debe su prosperidad al río, a sus límpidas
El río Mijares o Millars aguas que son como un oasis entre montañas, de
Los romanos llamaron al río Idubeda. Su sinuoso apacibles riberas y hermosas huertas, hortalizas y
curso ha sido considerado como el límite geográfico frutales. Junto a las aguas y su permanente rumor,
natural entre edetanos e ilercavones y que, junto con una de sus indudables riquezas son sus paisajes,
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 70
El Morrón de Campos. 40° 4' 33.88" N 0° 31' 31.23" W
densos bosques y solitarias montañas que acercan Fuente de los Baños: aguas arriba del río, cerca de
sus cimas a los 1.000 metros y viejos y atractivos la población, nace el importante manantial Fuente
caminos. La suma de estos dones naturales ha hecho de los Baños, de aguas minero-medicinales que ya
de Montanejos un privilegiado centro de turismo fueron utilizadas por los árabes, conocedores de sus
rural de diversificada oferta. cualidades curativas. Dice la tradición que la modesta
corte del reyezuelo musulmán Abu Zayd, poseedor
de un señorío en estas montañas, tenía aquí su lugar
de baños: así al menos se cita en los azulejos de la
fuente. El acervo popular llega más lejos, situando
aquí el harén de nuestro personaje. Las aguas manan
junto a una piscina natural, con un caudal
aproximado de 6.000 litros por minuto y a una
temperatura de 25 grados, hipotermales y declaradas
de Utilidad Pública, aguas que son la inagotable
riqueza de la población y que, canalizadas hasta el
núcleo urbano, son utilizadas en un balneario para
tratamientos de hidroterapia.
Descripción del recorrido
Punto de partida: Montanejos. Proximidad a la
Fuente de los Baños: En coche hasta el aparcamiento
de la fuente. Desde la población seguir la carretera a la
Estrechos del Mijares.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 71
70 - 71
Puebla de Arenoso, dejando a la derecha la carretera entre el pinar y la variada vegetación del sotobosque.
a Zucaina. Desde este cruce y puente, 200 metros más Su cómodo caminar permite la mirada sobre el paisaje,
adelante, a la izquierda, indicadores de rutas, punto caracterizado por los rasgos fisiográficos comunes de la
de partida del itinerario, y, 250 metros carretera arriba, zona: los profundos barrancos y la depresión por la que
está el amplio aparcamiento de la Fuente de los Baños. discurre el Mijares, de acusados desniveles de base
Desde la carretera ascendemos por un marcado sobre las cimas de planicie flanqueadas por recortadas
camino hasta los inmediatos indicadores de rutas. franjas calizas. 12/1min. indicador del PR que orienta la
Tomamos la dirección indicada del Cinto de los subida a la cueva Negra.
Castillejos. Un sendero asciende hasta ganar la cornisa 2,7 kilómetros/1hora y 10 minutos. La Cueva
de grandes desplomes, una proa rocosa que se asoma Negra. 637 metros de altitud. Desnivel: 40 metros.
sobre la vertiginosa fractura del profundo cauce. Cavidad de grandes dimensiones y elevada bóveda,
Sin un límite preciso, un saliente y magnifico mirador, con una boca de 28 metros de altura y 13 de anchura
marca el término. Los grandes retablos rocosos nos que da acceso a una única sala de 58 por 38 metros.
dan la lectura de los niveles de las aguas de un cauce Desde el amplio umbral contemplamos toda la
excavado en vertical, con secuencias de cavidades cavidad que profundiza en acusada pendiente hasta
lenticulares, algunas de grandes dimensiones. En la los niveles más bajos, que se pueden alcanzar sin
vertiente opuesta, sobre la estrecha terraza que señala dificultad y sin necesidad de luz artificial. No es
el límite superior de las paredes, se marca un sendero, necesario un gran esfuerzo imaginativo para
el GR 7, que es el camino del regreso del itinerario. reconstruir el medio natural en el que se desenvolvía la
2 kilómetros/50 minutos. Indicador del PR, regreso extrema dureza de la sociedad de cazadores, con el
de Los Castillejos por el mismo itinerario de subida. cobijo protector de la cavidad en la densa vegetación y
Continuidad por un bonito camino de herradura, que el ojeo que su altura permitía de la fauna salvaje hacia
en algunos trechos conserva el empedrado original, la aguada en el río. La Cueva Negra ha proporcionado
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 72
similitud fonética. Morrón es un topónimo de
ascendiente aragonés repetitivo en las tierras
valencianas, asignado a puntales y espolones
escarpados y de emplazamiento destacado en el
relieve. En la cima hay un panel de interpretación del
paisaje instalado por el ayuntamiento de Montanejos.
La posición aislada de esta montaña –cualidad bien
aprovechada con la acertada colocación del panel-,
despeja un amplio panorama, dilatado en la lejanía por
un mar de montañas, altas e intrincadas tierras,
páramos y mesetas hacia Teruel, Javalambe y la sierra
de Gúdar. Penyagolosa, erguida e imponente, y, a
nuestros pies, el valle estrecho de la Maimona.
Descendemos por el mismo camino de subida hasta el
Colladito, para seguir el sendero por la parte opuesta a
la de llegada desde la Cueva Negra. La diagonal del
camino recorre la ladera y desciende hasta el cauce del
barranco de la Maimona. Solitario enclave, entre el
bosque y la cerrada vegetación de umbría. El barranco
datos de su ocupación durante el Neolítico y la edad y sus elevadas paredes enmarcan el recinto y su
del Bronce. Esporádicamente y durante siglos ha sido recogido encanto.
utilizada como refugio de pastores. En el año 1934 7´2 kilómetros/3 horas. Altitud 535 metros, lecho del
hubo una primera excavación y otra en los años 50. barranco. Suele llevar agua de forma permanente, muy
Son muy escasos los estudios arqueológicos desigual en sus caudales y fuerte estiaje estival. Si
de esta cavidad. tenemos la suerte de lluvias recientes, el rumor del
Nuevamente en el camino, lo seguimos y, al frente torrente entrechocando en el pedregoso cauce y la
de nuestra marcha, se destaca inconfundible el fascinación de su canto y pureza, dotan el paraje del
Morrón de Campos, una muela de pendientes hechizo del agua, tan escasa y deseada en nuestras
acusadas, flanqueadas de franjas rocosas. El perfil montañas. La continuidad del camino asciende por la
de las laderas dibuja a la izquierda el Colladito, visible la ladera, en la umbría, orientación que potencia la
depresión y punto de partida de la ascensión a la cima vegetación y el desarrollo del bosque. Asciende por
4,2 kilómetros/1 hora y 30 minutos. Indicador al una zona antiguamente cultivada con bancales.
Mirador del Morrón. Altitud 650 metros. Llegamos a una pista transversal, de mayor anchura
5,45 kilómetros/2 horas y 20 minutos. Cima del que por la que ascendemos, ruta del PR-CV 126
Morrón de Campos. Interesante ascensión a una bien (Rubielos-Montanejos) que seguimos por la izquierda,
situada montaña como atalaya del relieve de la acompañados de la señalización del PR. Atravesamos
cabecera del Mijares. Ascensión con acusada un bosque dotado de espeso sotobosque, de grandes
pendiente. Altitud, 971 metros. La cartografía lo cita árboles que elevan su copa en búsqueda de la luz.
como El Frontón. Puede tratarse una doble Su frescor y penumbra aminora con su encanto la
identificación toponímica o una interpretación por su monotonía de la pista y su prolongada pendiente.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 73
72 - 73
9,45 kilómetros/3 horas y 45 minutos. Altitud Direcciones de interés
755 metros, indicador de encuentro con el GR 7 que
continúa por la pista arriba en dirección a Montán y Ayuntamiento de Montanejos
por la izquierda a Montanejos, coincidiendo hasta la Pl. España, 1. 12448 Montanejos. Tel. 964 131 032
población el GR, el PR y el sendero de la Bojera, nuestra
ruta. Abandonamos la pista para continuar por un Tourist Info Montanejos
sendero que nos lleva por la cornisa de estrechas Balneario de Montanejos. Ctra. Tales, s/n.
terrazas cortadas sobre la vertical de impresionantes 12448 Montanejos. Tel. 964 131 1153
desplomes sobre el barranco de la Maimona, cuyo
estrecho y profundo cauce serpentea aprisionado Cómo llegar: desde Castellón de la Plana,
entre tallados retablos calizos. Un espectacular y bello kilómetro 64. CV-10 y CV-20 hasta Onda y
paisaje fluvial, entre los más notables de toda nuestra continuidad hasta Montanejos. Desde Valencia:
orografía. En inclinadas laderas sobre la vertical Autovía V-21 hasta Sagunto y enlace con al autovía
de las vertientes, arraigan con fuerza aislados arces, A-23. Salida Jérica/Caudiel y continuidad
o formando conjuntos de algunos ejemplares. por la C-195.
Total: 12,3 kilómetros/4 horas y 30 minutos Dónde comer y alojarse: Montanejos
dispone de una amplia oferta hostelera de todos
Montanejos. Hasta el coche, si está en el los niveles, casas rurales, balneario y camping.
aparcamiento de la Fuente de los Baños, hay 1´3 km. La gastronomía local está bien representada
en diversos restaurantes y bares.
Otros senderos y Otras indicaciones
actividades en la zona
Equipo: el barranco de la Maimona es un curso
En torno a Montanejos y con punto de permanente de agua de escaso caudal. Después
partida en la población hay cinco rutas de de lluvias intensas puede plantear algún pequeño
problema, incluso, ser infranqueable. Normalmente
distinto nivel abiertas por el ayuntamiento, de las
se cruza sin dificultad.
cuales facilita información precisa para su
Es conveniente llevar unas zapatillas para facilitar el
seguimiento. paso por el agua en el pedregoso cauce.
GR 7 y GR 36: el GR 7 pasa por la localidad
y el GR 36, con su punto de origen en
Nules-La Vilavella, termina en Montanejos.
PR-CV 126: Rubielos de Mora-Olba-Puebla
de Arenos-Montanejos.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 74
GR 10 / RUTA DE LOS VENTISQUEROS DEL CERRO DE LA BELLIDA
Número de sendero: Distancia en Kilómetros: Tipo de sendero: GR.
GR 10. 6,4 kilómetros. Altura mínima:
Promotor del sendero: Horario total de la ruta: 1.020 metros.
Conselleria de Medio Ambiente, 1 hora y 45 minutos. Altura máxima:
Agua, Urbanismo y Vivienda. Alternativas: 1.325 metros.
Punto de partida: • Visita al ventisquero de los Frailes: Cartografía:
Canales. 15 metros. IGN (Escala 1:25.000): 639 III Bejís.
Punto de llegada: • Subida a la cima de la Bellida: Espacio natural en el sendero:
Sacañet. 15 metros. zona LIC Alto Palancia.
Coordenadas UTM: Nivel de dificultad: baja. Época del año recomendable:
30 S 691.688 4.414.079 Población y comarca de referencia: primavera.
30 S 695.621 4.413.996 Sacañet-Alto Palancia. Fuentes en la ruta:
Tipología: lineal. en Canales y Sacañet.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 75
74 - 75
El paisaje del sendero entre la serranía conquense y la llanura valenciana,
cruza esta sierra en busca del Alto de la Salada,
Introducción en los aspectos paisajísticos, máximo exponente de la zona con sus 1.581 metros.
comarcales, geografía. En Canales, el cordel de las Peñas del Diablo, seguía
La sierra de la Bellida forma parte de una cadena un camino más suave buscando la cabecera del
montañosa de lomas y cimas redondeadas que barranco del Resinero, donde un paso estrecho
sobrepasan los 1.000 metros de altitud, destacando permitía contar el ganado (Contador del Resinero
el cerro del mismo nombre, con 1.336 metros. o Estrechico de las Tres Cruces), ascendía al cerro
Situada en el extremo occidental de la comarca del del Resinero, y continuaba hasta llegar a la Salada.
Alto Palancia y que conforman la unión entre la
cercana sierra del Toro, perteneciente a las estribaciones Observaciones al recorrido
de Javalambre y la Serra Calderona, y que sirve también El recorrido forma parte de la última etapa en tierras
de divisoria de aguas entre el Palancia, como es el valencianas del sendero de gran recorrido GR 10 que
caso del barranco de la Bellida o del barranco de la nace en Puçol y continúa hasta Lisboa en el océano
Hoz, o de la vertiente del Turia como los barrancos Atlántico con 1.600 kilómetros de recorrido, de los
de la Salada, del Pozuelo o del Quiñón. que 112 corresponden a la Comunitat Valenciana.
Estas alturas conforman un clima continental, muy El tramo seleccionado destaca por la gran
duro en invierno, con abundantes nevadas y fuertes concentración de ventisqueros, siendo esta la más
vientos que favorecen la acumulación de nieve y de importante del mundo mediterráneo y que configura
veranos calurosos y secos. En la vegetación que el paisaje de la Bellida. Tuvieron su auge entre los siglos
podemos encontrar, gracias a este clima, cabe destacar XVII y XIX, tanto para la conservación de los alimentos
especies autóctonas como el enebro, la sabina albar o como para su uso terapéutico y la elaboración
la sabina negra, así como pinos como el albar. de refrescos. Situados en zonas de montaña, donde
El paso de la Cañada Real de Aragón a Valencia, la conservación de la nieve era más fácil.
utilizada por los trashumantes desde hace siglos para El sendero nos da la oportunidad de acercarnos
desplazar el ganado en busca de mejores pastos a visitar el ventisquero de los Frailes, uno de los más
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 76
Ventisquero.
importantes y de subir a la cima de la Bellida. Descripción del recorrido
Aunque la época recomendada es la primavera,
también es una buena opción realizarlo en invierno, Cómo acceder a la ruta
si se dispone del material y ropa adecuada.
Punto de partida: desde la plaza del Horno de
La población Canales seguimos la calle mayor hasta las primeras
Sacañet. Población de la comarca del Alto Palancia, casas, donde encontramos las señales del GR 10 que
a 85 kilómetros de Castellón de la Plana. Situado a nos conducen a la parte alta del pueblo. Cruzamos la
1.020 metros sobre el nivel del mar con un clima carretera y tomamos el camino donde se encuentra
continental. 100 habitantes (INE 2008) repartidos el panel del sendero e inicio de nuestra ruta.
entre Sacañet y la aldea de Canales, a siete
kilómetros de la primera. Segregada de Bejís en 1842,
sus orígenes se remontan a la antigüedad como lo
demuestran los distintos yacimientos prehistóricos
de la zona. Su economía se basa en una agricultura
de secano y una importante presencia de ganado
lanar que aprovecha los pastos de estas tierras.
Destaca en Sacañet la sencilla iglesia dedicada a
Santiago apóstol, construida en un antiguo molino
harinero y el horno moruno situado en los bajos del
nuevo edificio del ayuntamiento, y en Canales,
la Iglesia de Santa Bárbara, de una sola nave. Su
principal atractivo es el paisaje de alta montaña.
Vértice geodésico de la Bellida.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 77
76 - 77
La descripción del sendero
Punto de partida. Canales (1.180 metros).
Seguimos el camino, utilizado antaño para el paso de
los carros hacia los ventisqueros para cargar la nieve,
pasando por una casa rehabilitada donde
encontramos un señalizador vertical y al poco una
charca para el ganado. Enseguida encontramos los
primeros ventisqueros. A unos 650 metros cruzamos
un camino. Merece la pena dejar el sendero para
bajar por la derecha hasta el ventisquero de los
Frailes, uno de los más importantes de la zona.
Se encuentra a 1.250 metros de altura y aprovecha
un roquedo natural para cerrar con un muro
semicircular de grandes dimensiones fabricado de
mampostería en seco rellena de piedras de desecho,
como se puede comprobar en algunos
desprendimientos del mismo, y al que los carros
podían acceder por dos entradas. Construido en
1769, según reza una inscripción que podemos
encontrar labrada en piedra viva a la derecha de la
entrada este. El ventisquero se denomina de los
frailes porque dependía de la Cartuja de Porta-coeli
en Serra, lo que denota la importancia del comercio
de la nieve.
Volvemos al GR por el mismo camino.
Seguimos ascendiendo hacia otro ventisquero de
grandes dimensiones que cierra la cabecera del
barranco. Destacar en esta zona los largos muros
de piedra en los que el viento acumulaba la nieve
haciendo más fácil su recogida para llenar los
depósitos y su posterior compactación. La nieve
ahora convertida en hielo era cortada con sierras y
aislada con paja para su transporte principalmente
a la zona de Valencia.
Llegamos a la zona más alta del recorrido,
con las antenas de la Bellida a nuestra izquierda
y una buena panorámica de la cantera conocida
como de los ventisqueros.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 78
Largos muros de piedra, muy habituales por este sendero.
1,8 kilómetros/45 minutos. Cantera de los del GR, por una senda que se adentra entre las
ventisqueros (1.320 metros). La piedra de la carrascas y que va paralela
cantera era aprovechada para construir los muros al antiguo camino de Osset que discurre un poco
de los ventisqueros. También podemos encontrar más abajo. Más adelante la senda coincide en
una pequeña fuente en una caseta de piedra. algunos tramos del cauce del barranco de la Bellida,
Desde aquí tenemos la opción de subir por uno acortando en las curvas de nuevo por senda y
de los laterales de la cantera a la cima de la Bellida bordeando por la izquierda el Alto de Sacañet
(1.336 metros), con unas instalaciones de antenas (1.141metros). El GR sale del cauce por la derecha
y acercarnos al vértice geodésico (1.323 metros). para alcanzar en poco tiempo la parte alta de
Las vistas alcanzan los 360º destacando Penyagolosa
e incluso en días claros se puede ver el mar.
El GR 10 bordea el alto por el camino. Estamos
ahora en la Cañada Real de Aragón a Valencia que
venía por la parte alta de la sierra y el camino
desciende por la solana, con cambio significativo en
la vegetación, con bosquetes de carrascas y en el uso
de la piedra que en esta vertiente se usa para
abancalar el terreno. Dejamos a la izquierda la
cabecera del barranco de la Bellida con el pueblo de
Sacañet al fondo. Nosotros seguimos el camino hacia
el corral de Elías.
3,9 kilómetros/1 hora 10 minutos. Corral de Elías
(1.155 metros). Dejamos la cañada a la altura del
corral para girar a la izquierda, siguiendo los postes
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 79
78 - 79
Sacañet donde encontramos los corrales y las Direcciones de interés
antiguas eras con sus suelos enlosados.
6,5 kilómetros/1 hora y 40 minutos. Ayuntamiento de Sacañet
Sacañet (1.020 metros). Entramos por la calle Tel. 964 120 088
Nueva hasta la plaza de la Iglesia donde termina www.sacanet.es
el recorrido.
www.turismocastellon.com
Total: 6,5 Kilómetros/1 hora y 40 minutos.
Cómo llegar: desde Castellón de la Plana tomar
Otros senderos y primero la autovía de la plana (carretera CV-10) y
actividades en la zona después la autovía A-7 para enlazar a la altura de
Sagunto con la autovía mudéjar (autovía A-23). Tomar
Red de senderos de Bejís la salida 31 (Altura) y seguir por la carretera CV-245
Bejís, bajo los restos de su castillo, rodeado por los ríos hacia Alcublas. Antes de llegar está el desvío que nos
Palancia y Canales, posee por sus condiciones conduce a Sacañet y Canales.
geográficas enclaves únicos como Peñaescabia
(1.331metros) y la Juliana (1.476 metros), la Hoz, Distancia en kilómetros desde la capital
los Tajos, el nacimiento del Palancia, el nacimiento de provincia: 110 kilómetros.
de los Cloticos, donde se envasa el agua de Bejís y una
red de senderos, con más de 60 kilómetros y que nos Dónde comer y alojarse: Alcublas, a nueve
van a permitir recorrer en familia alguno de sus cuatro kilómetros de Sacañet es la población más cercana,
senderos locales o realizar las grandes travesías de los donde podremos encontrar servicios de restauración
senderos GR 7 y GR 10, así como tres senderos de y alojamiento.
pequeño recorrido para los senderistas aficionados.
Alcublas y sus molinos Otras indicaciones
Los molinos de Alcublas se sitúan en el cerro aledaño
que nos ofrece una bella panorámica de la población y Equipo: agua, botas ligeras de montaña y ropa
han sido restaurados recientemente. Son de tipo cómoda o de abrigo, según la temporada.
mediterráneo, de torre de techumbre giratoria y fueron
construidos en el siglo XVII.
PR-CV 105: de la Sabuquera a los molinos y que
nos conduce por los antiguos caminos carreteros
de los ventisqueros hasta la Cueva Sabuquera y el
enlace GR 10 que viene de Sacañet hacia la
Cueva Santa en Altura.
PR-CV 176: de Andilla a Alcublas por el Peñaparda y
la aldea de Osset que discurre por la Sierra de Andilla.
PR-CV 80: también parte desde Canales.
Canales-Bejís-Pozo Junco y desde Sacañet el enlace
a Teresa del PR-CV 63.2 paisajes junto al río.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 80
GR 10 / LOS CAMINOS TRADICIONALES DE LA SERRA CALDERONA
Número de sendero: Alternativa de la ruta más corta: Tipo de sendero: GR.
GR 10. Serra-Font de la Umbría dos horas Desniveles mínimos y máximos:
Promotor del sendero: (ida/vuelta) Serra: 330 metros
CEV-FEMECV CMAAUV. Nivel de dificultad: Mirador de Rebalsadors: 760 metros.
Punto de partida y llegada: media. Cartografía: IGN. Hoja 668-III Serra,
Serra. Población y comarca de referencia: escala 1:25.000.
Coordenadas UTM: Serra-Camp de Túria. Espacio natural en el sendero:
30 S 720.807 4.396.249 Tipología: Parque Natural de la Serra Calderona.
Distancia en Kilómetros: circular. Época del año recomendable:
15,4 kilómetros primavera, otoño e invierno.
Horario total de la ruta: Fuentes en la ruta:
5 horas y 35 minutos. hay varios manantiales, pero conviene
llevar la cantimplora llena desde el
inicio, debido a que puede haber
algunas fuentes con poca agua en
épocas de sequía.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 81
80 - 81
Vista del valle que hay entre Segart y Serra.
La Serra Calderona Portacoeli con las Fuentes del Verro y del Poll.
Situada entre las provincias de Castellón y Valencia, Además el GR 10 nos ofrece una derivación desde
La Serra Calderona está constituida por una Serra (Camp de Túria) para conectar con Estivella
alineación montañosa del sistema ibérico con (El Camp de Morvedre), desde la Font de Barraix,
orientación noroeste-sureste que separa las siguiendo los antiguos pasos de la Calderona.
cuencas de los ríos Palancia y Turia, extendiéndose
por las comarcas del Alto Palancia, El Camp de El parque natural de la Serra Calderona
Morvedre, Camp de Turia y L´Horta Nord. Las El sendero GR 10 atraviesa la Serra Calderona,
cumbres están por debajo de los 1.000 metros de protegida por la Generalitat de la Comunitat
altitud, con excepción del Montemayor, en el Valenciana como parque natural desde el año 2002
extremo noroccidental, donde se alcanza una cota por sus valores naturales y el rico patrimonio que
de 1.015 metros. Otras alturas importantes son el albergan sus montañas. El parque ocupa una
Gorgo (907 metros), Rebalsadors (802 metros), extensión de 18.019 hectáreas, de singular
Oronet (742 metros) y el Garbí (600 metros). importancia por su biodiversidad y formaciones
Serra, es lugar obligado de paso para los que geológicas. Además de su importancia ecológica,
recorren el sendero europeo GR 10 , ya que su donde se conservan especies de flora y fauna,
extenso término municipal de montaña ofrece destacan numerosos yacimientos arqueológicos,
numerosas rutas excursionistas. El sendero GR 10 castillos, tradicionales masías y magníficas cartujas y
ofrece en Serra una larga pero bella etapa senderista monasterios en sus recónditos valles. La proximidad
que une las poblaciones de Gátova, Serra y Segart al área metropolitana de Valencia ha convertido a
caminando por antiguos caminos y sendas que este paraje en uno de los lugares más visitados para
tiempos atrás fueron utilizadas por los habitantes pasar un día al aire libre en sus áreas recreativas,
para recoger agua de sus manantiales, recoger leñas miradores y fuentes. Es una sierra de gran tradición
y frutos y otros oficios de la montaña (pastoreo, excursionista y deportiva, que ahora goza de una
carboneo, caleras, esparto…). El GR 10 protección para garantizar un uso sostenible de un
a su paso por Serra tiene una variante del sendero territorio valioso, donde sus habitantes y visitantes
principal, que permite descubrir el antiguo camino saben de la importancia de la conservación
de Deula que conectaba por las montañas de de estos parajes.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 82
La población
Serra: se ubica en pleno corazón de la Serra Calderona,
y en el centro de un paso natural que sirve de
comunicación entre el valle del Palancia y la huerta
de Valencia. A lo largo de la historia, Serra ha sido
camino de paso habitual para transeúntes, viajantes,
correos y ejércitos. Una muestra de la importancia de
este corredor natural la constituyen los restos de las
diferentes fortificaciones medievales que lo jalonan
Mirador de Rebalsadors. y todavía se alzan majestuosas: el castell de Serra, la
torre del Senyor y las torretas de Ría, del Calvari y de
Satarenya. A partir del siglo XVII, las principales
Observaciones al recorrido ocupaciones económicas se centran en los
Se trata de un recorrido circular que tiene como aprovechamientos forestales (carboneo, madera, leña,
punto de inicio y final la población de Serra, uniendo esparto, etc.) y agrícolas (cereal, vid, olivo, higos,
el sendero principal con la variante del barranco de almendras, cerezas y otros frutales). También fueron
Deula, para darnos una amplia visión de las montañas, notables los oficios de cantería (extracción y labrado
barrancos y fuentes que jalona el término municipal. de la piedra de rodeno), así como la actividad minera
La ruta circular supone una jornada de todo un día (principalmente minas de galena y de cobre), el oficio
(cinco horas y 30 minutos a seis horas) por lo que se de aguadores (transporte de agua de manantiales para
debe tener en cuenta los tiempos, desniveles y la su venta) o el de los nevateros, entre otros. Entre las
climatología de la zona. Cabe realizar solo tramos agrestes montañas del valle de Lullén se construyó
concretos del GR 10 a su paso por Serra. la cartuja de Portacoeli, fundada en 1272, ahora
Recomendamos el tramo de Serra a la Font de la regentada por los cartujos de la Orden de San Bruno.
Umbria, si se dispone de poco tiempo, e incluso La historia de la Cartuja está llena de anécdotas
prolongarlo hasta la Font de la Prunera. También se curiosas, como aquella en la que el jefe del Gobierno
puede realizar la ascensión al Mirador de Rebalsadors español, Manuel Azaña se alojó en los edificios de la
directamente desde Serra por el barranco de la Deula, Pobleta, cuando Valencia fue capital de la República
para aquellos que quieran disfrutar de las bellas vistas durante la Guerra Civil Española.
del valle de Lullén, la Cartuja de Portacoeli y la Pobleta.
Existe un tramo de la ruta que no sigue el GR 10 con Descripción del recorrido
el objeto de ascender al mirador de Rebalsadors.
En concreto en el Collado y Fuente del Llentiscle, el GR Cómo acceder a la ruta
10 continúa su camino hacia la Font del Poll, para
buscar la variante del GR hacia el Collado de la Pobleta Punto de partida: para acceder a Serra se puede
y Deula. La ruta utiliza una pista forestal desde acceder desde Valencia por Bétera, y tomar la
Llentiscle, que permite acceder al ventisquero y al carretera que cruza la sierra desde Náquera, dirección
Mirador de Rebalsadors, para desde este balcón natural al puerto de montaña del Oronet hacia Torres Torres.
conectar por senda con la variante del GR 10 que Tras cruzar la población de Náquera, llegaremos a
desciende directa a Serra. Serra, debiendo de cruzar la población para situarnos
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 83
82 - 83
a la altura del ayuntamiento y la oficina de turismo, mixta de pinos y bancales, cuya senda nos conduce
lugar de inicio de la ruta senderista. por detrás del albergue a la Font de la Prunera.
La descripción del sendero Font de La Prunera. 6,3 kilómetros/2 horas
y 30 minutos. La fuente está en un paraje ideal
Serra. Punto de partida. Desde la población de para almorzar ya que no es accesible a vehículos.
Serra (oficina de turismo) seguir por la carretera que Debemos seguir subiendo por la senda, paralelos
lleva a Torres Torres hasta encontrar un poste del a unas casetas y campos de cultivo hasta conectar
GR 10 a la derecha, que indica la conexión con de nuevo con la pista que lleva directa a la Font
La Font de Umbría y Barraix. del Llentiscle. Desde el Llentiscle solo resta andar
El camino rural cruza el barranco entre huertas para unos metros hasta el cruce de pistas (Collado del
remontar por una antigua senda a la Torre de Ría, Llentiscle) donde se sitúa un panel, un poste
vestigio de la defensa de uno de los pasos naturales de senderos y el antiguo refugio de montaña.
de la sierra entre el Palancia y el Camp de Túria. Este punto es importante, ya que dejamos
La senda conecta con una pista por la izquierda temporalmente las marcas del GR 10 para subir
que lleva a la Font de la Umbría. directos por la pista al Mirador de Rebalsadors,
pudiendo pasar de camino al mirador por el
Font de La Umbría. 1,8 kilómetros/50 minutos.
La Font de la Umbría es un paraje rodeado por una
densa pinada que dispone de fuente y área
recreativa . El GR 10 cerca de la fuente ofrece dos
rutas: la que sube para ir a Barraix-Garbí y Segart
y la que discurre por la pista hacia la Font del
Marianet y el Poll-Prunera. Seguimos por la pista
forestal hasta el merendero de San Antonio,
cruzamos la carretera, y la recorremos por el arcén
de la izquierda unos 200 metros hasta una curva
cerrada donde se sitúa la Font del Marianet.
Font del Marianet. 3,5 kilómetros/1 hora
y 10 minutos. La fuente está situada en el barranco,
donde nace el manantial. El sendero GR 10 se
adentra por el barranco de San Antonio para
conectar con la pista forestal que enlaza Serra con la
Prunera. La senda discurre por dentro del barranco
hasta que toma altura y sube directa a la pista de la
Prunera. A mitad de camino un buzón del GR 10 nos
recuerda que podemos dejar sugerencias a los
promotores del sendero. Cruzamos la pista, subiendo
por unas cadenas, para adentrarnos en una zona
La Font de la Umbría.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 84
baja directa a Serra. El GR 10 nos permite bajar por el
lecho del barranco de la Font de Deula en el último
tramo o continuar directos por la pista, tras pasar
un depósito de agua hasta las primeras casas donde
se sitúa el poste del GR (Edificios Yolanda).
Entrada a la poblacion de Serra.
15,4 kilómetros/5 horas y 35 minutos. Solo resta
cruzar la población por sus estrechas calles y plazas,
hasta llegar a la iglesia y buscar la calle que nos
conduce hasta el aparcamiento situado enfrente del
De la Font del Marianet a la Prunera. ayuntamiento y la oficina de turismo, siendo un buen
momento para reponer fuerzas y disfrutar de la
gastronomía que nos ofrece Serra.
Ventisquero (pozo de nieve abierto que queda junto
a unas antenas de telecomunicación a unos Otros senderos
300 metros por una pista que sale a la derecha y actividades en la zona
de la principal).
Serra-Umbria-Cumbre del Garbí GR 10
Mirador de Rebalsadors. 12,3 kilómetros/4 horas Es otra opción muy frecuentada por excursionistas
y 40 minutos. Desde este balcón natural con tres que consiste en una ruta lineal desde Serra a la Font
terrazas podemos contemplar en días claros la bahía de la Umbria, para ascender al collado y Fuente de
de Valencia, la Albufera, la montaña de Cullera y al Barraix (Estivella), y proseguir un tramo de carretera
fondo el Montgó (Alicante), así como las montañas y hasta la cumbre y mirador del Garbí. En el Garbí, se
pueblos del Camp de Túria. Abajo, a nuestros pies la sitúa la ermita y una pequeña área recreativa, con
impresionante Cartuja de Portacoeli y la Pobleta, amplias vistas sobre el litoral valenciano. El Garbí tiene
un lugar que la historia nos cuenta fue sede conexión con la población de Segart por el GR 10 (con
provisional del Gobierno de la II República Española una variante más técnica, con pasos de cadenas por la
en plena Guerra Civil. Desde el mirador, Canal) y con un sendero local a Estivella.
sale a la izquierda una senda que bajamos con
cuidado hasta conectar de nuevo con el GR 10 El sendero al Castillo de Serra
en el collado denominado de la Pobleta. Desde Serra se ha señalizado una ruta que nos
permite conectar por las antiguas huertas, con los
Collado de La Pobleta GR 10. 12,9 kilómetros/ senderos que comunicaban con el castillo. En la
4 horas y 55 minutos. Desde este paso natural entre explanada previa al castillo hay unas mesas. Desde el
montañas, con amplias vistas de la cartuja, seguimos castillo tenemos unas magníficas vistas del valle
de nuevo el GR 10 por la izquierda, la senda que baja donde se asienta Serra y sus montañas. La ruta se
por el barranco de Deula en dirección a Serra. La puede complementar con un sendero no balizado
senda llega a una pista para continuar de nuevo por que conecta con el Mirador del Alt del Pí, y con los
sendero, hasta conectar con la pista de Potrillos, que parajes de Náquera.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 85
84 - 85
El GR 10 Font del Poll-Coll Roig-Tristán Direcciones de interés
El sendero GR 10 atraviesa longitudinalmente toda
Tourist Info Serra
la sierra, siendo este tramo uno de los de mayor C/ Sagunto, 31, bajo. 46118 Serra. Tel 961 688 404
belleza por su gran valor ecológico, que ha merecido
[email protected] la máxima protección dentro del parque natural. www.serra.es
Desde la Font del Poll el GR sigue el antiguo camino
forestal que nos acerca a los alcornocales de la sierra, Centro de Información del Parque Natural
de la Serra Calderona
a la masía y área recreativa del Tristán (término
C/ Lepanto, 8. 46119 Náquera. Tel. 961 681 993
de Segorbe), cuya etapa finaliza en la población
[email protected] de Gátova. Es un tramo para aquellos amantes http://parquesnaturales.gva.es
de la naturaleza, que van a disfrutar de paisajes y
sensaciones, alejados del ruido de los vehículos Cómo llegar: Serra está a 28 kilómetros de la ciudad de
a motor, donde las montañas ganan su máxima Valencia. Desde Valencia tomar la carretera CV-35
altura en el entorno del Tristán con la cumbre Autovía Valencia-Ademuz y desviarse por el bypass
del Gorgo (907 metros). dirección Barcelona: una vez en el bypass, bien se puede
tomar la salida de Bétera o bien la siguiente de Náquera-
La Cartuja de Portacoeli Massamagrell.
En el Valle de Lullén se fundó en 1272 la cartuja Por la autovía Sagunto-Teruel, tomar la salida Algimia,
por Andreu d’Albalat, confesor del rey Jaime I, siendo Torres Torres, Serra, que cruza el puerto del Oronet y baja
elegido este lugar como orden para vivir y orar a Serra. Serra tiene conexión con la línea 1 del metro
en aislamiento y soledad, siendo una puerta del cielo en Bétera y con autobús de línea regular Serra-Bétera.
que está cerrada a las visitas, salvo la capilla
exterior donde se puede oír misa los Otras indicaciones
domingos. Cerca de la cartuja está la Equipo: bota con suela estriada y la protección contra
Pobleta y la Font del Marge a las que el frío, según la época. En verano imprescindible gorra,
podemos acceder caminando. Antes de protección solar y agua suficiente.
llegar a la cartuja, está el área recreativa y zona
de acampada del Pla de Lucas, donde el parque
natural ha señalizado una ruta interpretativa que
accede al Mirador de Broseta, un buen mirador sobre
la cartuja y el valle.
La Cumbre de l’Oronet
Desde el collado del Oronet (carretera Serra a
Torres Torres) sale una pista que conduce directa
a la cumbre y mirador de l’Oronet (o Cruz del Cierro).
Se puede ascender desde la Font del Marianet y
desde el albergue y Font de la Prunera, pero no está
señalizado, aunque es visible la cumbre, la cruz en
todo momento.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 86
PR-CV 131.6 / RUTA DEL BOHILGUES
Número del sendero: Distancia en Kilómetros: Cartografía:
PR-CV 131.6. 5,2 kilómetros. IGN (Escala 1:25.000): 612-IV Ademuz.
Promotor del sendero: Horario total de la ruta: Espacio natural en el sendero:
ADIRA. (Asociación para el Desarrollo 1 hora y 30 minutos. microrreserva de flora del Bohilgues.
Integral del Rincón de Ademuz). Nivel de dificultad: Época del año recomendable:
Punto de partida: bajo. primavera y otoño.
Ademuz. Población y comarca de referencia: Fuentes en la ruta:
Punto de llegada: Ademuz-Rincón de Ademuz. Fuente del tío Juan Manzano.
Vallanca. Tipología: lineal. Fuente Vieja.
Coordenadas UTM: Tipo de sendero: PR.
30 S 646.145 4.435.855 Altura mínima: 720 metros.
30 S 642.053 4.446.251 Altura máxima: 945 metros.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 87
86 - 87
diferencia entre los veranos calurosos y secos y los
El paisaje del sendero duros inviernos. Está recorrida de norte a sur por el
río Turia formando un valle central, con una amplia y
Introducción en los aspectos paisajísticos, fértil vega rodeada de la sierra de Javalambre y de la
comarcales, geografía. serranía de Albarracín.
El Rincón de Ademuz es una comarca valenciana El río Bohilgues, por donde discurre esta excursión,
situada entre las provincias de Teruel y Cuenca. nace en la Vega, en el término municipal de Vallanca
Posee un clima casi continental, con una marcada y se une al río Turia a los pocos kilómetros en
Ademuz. Constituye un área de gran importancia
botánica, destacando los bosques de ribera
caducifolios como almeces, álamos, fresnos, chopos
etc., plantas trepadoras y de roquedo que
en su tramo principal, conocido como la Hoz del
Bohilgues, ha sido declarado microrreserva de flora
y donde se pueden ver algunos saltos de agua de
gran belleza. La calidad excepcional de sus aguas
permite encontrar nutrias, barbos, anguilas
o cangrejos autóctonos.
También la fuerza del agua ha sido utilizada desde
antaño para mover molinos, como los molinos de la
Villa y de Efrén en Ademuz, y el de los Vizcos y la Villa
en Vallanca, y más recientemente podemos encontrar
una central eléctrica que estuvo en funcionamiento
hasta 1974. A lo largo del río, vemos las huertas y los
campos de cultivo entre los que destacan los grandes
nogales en la zona conocida como la Veguilla.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 88
Ademuz.
Observaciones al recorrido y los tramos de lienzo de la antigua muralla que
El recorrido propuesto forma parte del PR-CV 131.6 rodeaba la villa medieval, la Casa de la Vila, ahora
que va desde Vallanca a Casas Altas, pasando por ayuntamiento y la Cambra Vieja de Trigo (siglo XVI).
Ademuz y la pedanía de Val de la Sabina con un Vallanca, al final de nuestro recorrido, perteneció a
recorrido total de catorce kilómetros. Ademuz hasta el siglo XVII y tiene su núcleo principal
Nosotros vamos a recorrer el primer tramo entre en la plaza de la iglesia de Nuestra Señora de los
Vallada y Ademuz que corresponde con el río Ángeles. Merece la pena andar por sus calles y
Bohilgues antes de su desembocadura en el Turia. asomarse a la Cueva del Hocino y a su mirador a la
Si no queremos hacer todo el recorrido, al ser este vega del Bohilgues.
lineal, podemos dedicarle el tiempo que queramos
para disfrutar de los bosques de ribera y sus aguas
volviendo sobre nuestros pasos en cualquier momento.
La población
Ademuz, capital de la comarca tiene 1.269 habitantes
(INE 2008) y cuenta con las aldeas de Sesga, Val de la
Sabina y Mas del Olmo. Situada a los pies del cerro de
los Zafranales donde se encuentran los restos del castillo
árabe y que ha sido acondicionado como un área de
recreo, Ademuz se extiende hacia el valle del río Turia.
Destacan la iglesia de San Pedro y San Pablo
(siglo XVII) y la ermita de la Virgen de la Huerta
(siglo XIV), que es uno de los edificios más antiguos
de la población. También el Portal de San Vicente
Refugio cerca de la Fuente del Tío Juan Manzano.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 89
88 - 89
Descripción del recorrido
Cómo acceder a la ruta
Punto de partida: la entrada de Ademuz, enfrente del
cuartel de la Guardia Civil, justo antes de cruzar el puente
del río Bohilgues y llegar al desvío de la carretera hacia
Vallanca, un camino de tierra nos lleva en pocos metros
a la Oficina de Información y Turismo en el Molino de
la Villa, junto a la Fuente Vieja. Aquí encontramos los
primeros paneles interpretativos del recorrido.
Descripción del sendero
Punto de partida. Molino de la Villa
(720 metros). Salimos del Molino de la Villa o Molino
Real (siglo XIII) que podemos visitar y donde se
encuentra la Oficina Municipal de Información
Turística. Junto a él está la Fuente Vieja (1903) con
sus siete caños que alimentan el lavadero público.
Cruzamos el puente para seguir por la izquierda
dejando atrás las últimas casas de Ademuz
volviendo a cruzar el río por unas pasarelas
acondicionadas. Las huertas abancaladas con
muros de piedra en seco a los márgenes del
cauce nos acompañan durante este primer
tramo del camino. Pasamos por la Fuente del
Tío Juan Manzano y después por un refugio
abierto con mesas.
Cruzamos al otro lado del río, siempre a la sombra
de los árboles, el camino sigue hasta la antigua
central eléctrica Nuestra Señora del Milagro
y que estuvo en funcionamiento hasta 1974.
De nuevo, cruzamos un puente que da acceso
a la central y un señalizador nos indica la proximidad
de un fresno catalogado como árbol monumental.
Seguimos ahora por el margen derecho del río ya
dentro de la microrreserva de flora del Río Bohilgues,
que con unos dos kilómetros de longitud protege
la zona conocida como la Hoz.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 90
Salto de agua cercano a la antigua central eléctrica.
En este tramo, el río va encajonado por altas paredes 3,3 kilómetros/1 hora y 10 minutos. La Veguilla
y el camino se hace más agreste, ya que tiene (880 metros). En la Veguilla o Viguilla, según los
que salvar los distintos saltos de agua. A alguno lugareños, la Hoz del Bohilgues se ensancha dando
de estos podemos bajar por las sendas marcadas paso de nuevo a campos de cultivo que aprovechan
que aparecen a la izquierda del sendero. las fértiles tierras. En este punto también termina la
Un poco más arriba, podemos acercarnos al Mirador microrreserva de flora. En el río se encuentra la toma
de la Hoz para contemplar el tramo que acabamos de agua que alimentaba la central eléctrica.
de hacer. El PR continúa por un camino que Seguimos por una pista que va paralela al cauce del río.
nos conduce hasta la Veguilla. Podemos disfrutar de las huertas y los grandes nogales,
así como de los campos de manzanos cuya fruta es
muy apreciada sobre toda la variedad esperiega.
Al pasar la pista cerca de unas peñas, vemos a
nuestra izquierda la caja del camino antiguo por el
que subiremos para enlazar con una pista
cementada que pasa por el Molino de la Villa y poco
más arriba por el de los Vizcos, ambos en ruinas.
5,2 kilómetros/1 hora y 30 minutos. Vallanca
(945 metros). Llegamos a la población de Vallanca,
donde podremos retomar fuerzas, visitar la villa y
emprender el camino de vuelta.
Total: 5,2 kilómetros/1 hora y 30 minutos.
68a91_SEND_9a12_rutas 16/11/15 11:53 Página 91
90 - 91
Dirección de interés
Ayuntamiento de Ademuz
Tel. 978 782 000
http://www.ademuz.es/
Ayuntamiento de Vallanca
Tel. 978 782 330
Mancomunidad de municipios del Rincón de Ademuz
http://www.rincondeademuz.es/
Tourist Info Rincón de Ademuz
Paraje los Centenares, s/n. 46141 Castielfabib.
Tel. 978 783 227.
[email protected] Cómo llegar:
desde Valencia, tomar la autovía A-3 hasta Utiel y
seguir por la carretera N-330 a Sinarcas y Landete,
ya en la provincia de Cuenca, para dejar el desvío a
Otros senderos
Santa Cruz de Moya y seguir dirección a Ademuz.
y actividades en la zona También podemos ir por la carretera CV-35 pero,
aunque más corto en kilometraje, el tiempo se alarga
La red de senderos del Rincón de Ademuz es un
en más de media hora.
conjunto de nueve senderos de pequeño recorrido
Distancia desde la capital de provincia: 134 kilómetros
que unen todos los pueblos de la comarca
por la carretera CV-35.
recuperando los caminos antiguos y tradicionales:
PR-CV 131.1 Ruta de la Cruz de los Tres Reinos. Dónde comer y alojarse:
PR-CV 131.2 Ruta de Cavanilles. En Ademuz y Vallanca hay una variada oferta
PR-CV 131.3 Ruta del Ebrón. de alojamientos rurales y restaurantes.
PR-CV 131.4 Ruta del Rodeno. www.rincondeademuz.es
PR-CV 131.5 Ruta del Turia.
PR-CV 131.6 Ruta de Bohilgues y del Val. Otras indicaciones
PR-CV 131.7 Ruta del Santerón.
PR-CV 131.8 Ruta del Alto de las Barracas. Equipo: agua, botas ligeras de montaña y ropa
PR-CV 131.9 Ruta de los Barrancos. cómoda o de abrigo, según la temporada.
Estas rutas nos permiten, a través de sus más de
200 kilómetros señalizados descubrir parajes como
el Alto de las Barracas, en el Parque Natural de la
Puebla de San Miguel o seguir el río Turia en sus inicios
por tierras valencianas.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 92
SL-CV 22 / ENLACE GR 7 / PR-CV 307 / SENDAS Y VIAS PECUARIAS DE LA SERRANIA DEL TURIA
Número de sendero: Desniveles mínimos y máximos: Cartografía:
SL-CV 22 y enlace GR 7 y PR-CV 307. 930 metros (Aras de los Olmos), IGN. (Escala 1:25.000)
Promotor del sendero: 811 metros (Barranco del Regajo Aras de Alpuente 638-I.
Ayuntamiento de Aras de los Olmos. en el paraje del Contador). Espacio natural en el sendero:
Punto de partida y llegada: Aras de Zona LIC y ZEPA (Red Natura 2000).
los Olmos. Época del año recomendable:
Coordenadas UTM: primavera y verano.
30 S 659.740 4.421.084
Distancia en Kilómetros:
12 kilómetros.
Horario total de la ruta:
4 horas.
Alternativa de la ruta más corta:
Aras de los Olmos-Molino la Jarra.
1 hora y 50 minutos (ida/vuelta).
Nivel de dificultad: media.
Población y comarca de referencia:
Aras de los Olmos-Los Serranos.
Tipología: circular.
Tipo de sendero: GR, PR y SL.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 93
92 - 93
El paisaje de sendero El patrimonio forestal de Aras
Aras de los Olmos es uno de los territorios forestales
Introducción en los aspectos paisajísticos, mejor conservados de la provincia de Valencia.
comarcales, geografía. Su término municipal tiene una extensión de
El Alto Turia representa el paisaje mesomediterráneo 75 kilómetros cuadrados de los que el 60 % son
valenciano, el cual se une a través del río Arcos con grandes extensiones forestales y el resto se dedica al
la flora de alta montaña de Javalambre, cultivo de la vid, cereal y almendra. La conservación del
constituyendo una zona natural, desde el río Turia monte y sus recursos asociados ha sido una constante
a 500 metros de altitud con espesos bosques de de sus habitantes y de la guardería forestal y agentes
pinar de carrasco, hasta los altos de Javalambre a medioambientales que siempre han cuidado por el
2.000 metros, donde la nieve se da cita todos los aprovechamiento racional de los recursos naturales,
inviernos y primaveras, configurando una vegetación basado en el aprovechamiento maderero, el carboneo,
de alta montaña de pinar albar y sabinar, entre otros. el pastoreo, la caza, la pesca y la recogida de frutos
Además de la excelente transparencia del cielo silvestres entre otros. Las gentes que lo habitaron han
nocturno, que permite maravillarse ante los paisajes dejado una huella en sus paisajes, traducida en
estelares sin polución lumínica. refugios, abrevaderos, contadores de ovejas, caleras,
trochas y sendas de saca, entre otros que han sido
La Serranía del Turia recuperados en parte y puestos en valor a través de
Aras de los Olmos es uno de los pueblos de alta una extensa red de senderos que recorren todo el
montaña de la denominada Serranía del Turia, donde el término desde los 1.280 metros de la Muela de Santa
río Turia recorre su término municipal encajonado desde Catalina a los 600 metros del río Turia.
las tierras de Santa Cruz de Moya (Cuenca) en dirección
hacia Titaguas. La población ofrece una arquitectura Observaciones al recorrido
rural reflejo de varias culturas: la iglesia de nuestra El barranco del Regajo o de la Hoz es uno de los
Señora de los Ángeles del siglo XVI, la torre árabe o del barrancos tributarios del río Turia, el río valenciano que
Cortijo del siglo XXI con su muralla y la casa de los nace en tierras de Teruel y que recorre desde el Rincón
Monterde del siglo XVIII son algunos de sus atractivos. de Ademuz, Los Serranos y Camp de Túria hasta la
Resalta la casa abadía, la plaza del Olmo, la ermita de la ciudad de Valencia. Se trata de un riachuelo que forma
Sangre de Cristo y el Museo de Arqueología. congostos profundos de paredes verticales calizas.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 94
Aras de los Olmos.
A lo largo del sendero –que discurre en gran parte por el nivel del mar 936 metros. Sus habitantes son de
el lecho– podemos observar como el agua salva habla castellana.
escalones de piedras a modo de cascadas que forman Linda su término con los municipios valencianos
pequeñas pozas. La ruta circular ofrece de Alpuente, Titaguas y Tuéjar, así como con
no solo paisajes de ribera de montaña donde el agua Santa Cruz de Moya (Cuenca) y Arcos de las Salinas
es el protagonista, sino también territorios donde (Teruel). Atraviesa su término de noroeste a sur el
la trashumancia utilizaba estos pasos para comunicar río Turia a través de parajes de gran interés natural.
Castilla La Mancha con la ribera valenciana, a través de Consta de dos núcleos de población, Aras y Losilla.
una red de cañadas, cordeles y veredas, recuperadas Aras es un enclave cultural importante al confluir
en gran parte por el sendero GR 37. Un sendero que en él tres culturas: la valenciana, la aragonesa y la
nos muestra el patrimonio forestal de este municipio castellana. Adquirió su categoría de Villa Real
de la Serranía del Turia, donde las construcciones en 1728, otorgando el Rey Felipe V la Real Cédula
rurales, como los molinos, caleras, carboneras y de Constitución de Villa de Aras. El año 2001 el
refugios de pastor son testimonio inequívoco de un Gobierno Valenciano aprobó el cambio de
espacio explorado de forma racional por sus denominación del municipio pasando de ser Aras de
pobladores. La ruta senderista utiliza tres senderos: el Alpuente, localidad a la que estuvo históricamente
SL-CV 22, el GR 37 y el PR-CV 307, para cerrar un vinculada, a ser ahora Aras de los Olmos.
círculo con inicio y final en Aras de los Olmos. Existe la
posibilidad de hacer solo un tramo del SL-CV 22 hasta Descripción del recorrido
el Molino de la Jarra (50 minutos, ida).
Cómo acceder a la ruta
La población
Aras de los Olmos. Población de la comarca de Punto de partida: a la entrada de Aras de los Olmos
Los Serranos. A 96 kilómetros de Valencia. Altura sobre queda a la izquierda en las primeras casas un panel
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 95
94 - 95
informativo del sendero y un poste que nos indica el pista por la izquierda unos 50 metros para continuar
inicio del SL-CV 22 y otras sendas. Debemos salir por por una senda por la derecha. La senda vadea el
detrás de las casas al llano, buscando la depuradora barranco y nos aproxima al congosto, un bello paraje
de aguas, donde se encuentran las primeras marcas donde encontramos el antiguo Molino de la Jarra,
blancas y verdes. También se puede optar por partir en ruinas, cerca del curso de agua.
desde el complejo hotelero Aras Rural, siguiendo las 2,8 kilómetros/50 minutos. Molino de la Jarra.
flechas del sendero local por el almacén forestal del Bajamos por una senda desde el molino al cauce
camino del Marqués. del barranco del Regajo para tomar una senda que
discurre paralela al barranco buscando un sector de
Descripción del sendero verticales paredes. La senda discurre por el lecho del
barranco hasta llegar a una zona de juncos, donde se
Punto de partida. Aras de los Olmos. ubica un dique. Debemos buscar una senda que sale
El barranco del Regajo
y los caminos transhumantes.
Desde Aras de los Olmos tomamos el camino
agrícola que pasa por delante de la depuradora
(250 metros) y cerca de una pequeña huerta con
una acequia. El camino rural se adentra en una zona
mixta de pinos y almendros con lindes de muros de
piedra. Pasamos por la partida de la Noguera Mollar,
tomando ahora ya una senda que busca el barranco
donde queda a la izquierda una antigua casa
rehabilitada. La senda conecta con una pista forestal
donde hay dos grandes chopos, debiendo tomar la
Molino de la Jarra.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 96
Pino chaparro con vistas de la Muela de Santa Catalina.
por la izquierda, obviando una señal (Aras) que sale podemos llegar a Aras de los Olmos por el GR 37 y
por la derecha de la presa. La senda supera en por la derecha queda el pueblo a 30 minutos
algunos tramos pasos de roca, con fáciles trepas y en siguiendo las señales blancas y amarillas del PR-CV
ocasiones supera bloques de piedra, pasando cerca 307 conectando en su último tramo con el SL-CV 22
de una gran cueva que queda en la parte alta en 15 minutos. Abandonamos el GR 37 y seguimos
del barranco. La senda sube hasta encontrar por la derecha en descenso hacia el pueblo por una
un poste de cruce de senderos. pinada dirección a la Loma Tomás.
5 kilómetros/1 hora y 30 minutos. Poste enlace El camino forestal discurre entre pinos y cultivos
GR 37. El poste nos marca tres direcciones: a la de secano pasando cerca de pinos monumentales
izquierda el GR 37 lleva en una hora y 30 minutos a y de gran porte. Seguimos bajando con la vista de Aras
Titaguas. A la derecha la senda lleva a Aras de los de los Olmos al fondo, pasando por el Cañizo Majuelo.
Olmos en idéntico tiempo. Y por donde hemos venido 8,5 kilómetros/3 horas y 15 minutos. Cañizo
marca una hora y 30 minutos a Aras de los Olmos por Majuelo. Desde este lugar un poste nos indica que
el barranco del Regajo y 55 minutos al Molino de la quedan 15 minutos a Aras de los Olmos siguiendo la
Jarra siguiendo el SL-CV 22. La senda cruza el barranco señales del PR-CV 307. La senda nos lleva al Pino
por última vez, y sube directa entre pinos por un
antiguo camino que se hace paso entre las esbeltas
rocas (El Contador) hasta tomar altura y conectar con
una antigua pista forestal de saca de madera. Este
camino forestal conecta con la pista de La Burguesa,
más ancha, que debemos tomar por la derecha y
abandonar a los 200 metros por la izquierda para
seguir las señales rojas y blancas del GR 37 dirección
Aras de los Olmos. La senda nos conduce entre densa
masa forestal a una zona de bancales con almendros
donde queda un corral a la derecha, que accede a un
Collado Loma Tomás-Loma Carril.
7 kilómetros/2 horas y 45 minutos. Loma del Carril.
Desvío PR-CV 307 a Aras. Desde este punto tenemos
varias opciones: por la izquierda en 45 minutos
Barranco del Regajo.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 97
96 - 97
Rebollón donde confluyen los dos senderos (blanco, Direcciones de interés
verde y amarillo) que nos llevan a la Noguera Mollar,
Ayuntamiento de Aras de los Olmos
y ya por la izquierda tomamos de nuevo el SL-CV 22
Tel. 962 102 001
que nos conduce directos a las huertas de Aras de www.arasdelosolmos.es
los Olmos (12 kilómetros/3 horas y 30 minutos).
Tourist Info Alto Turia
Otros senderos Ctra. CV-35, km 73. 46177 Tuéjar.
Tel. 961 635 084.
[email protected] y actividades en la zona
Cómo llegar: desde Valencia tomar la
SL-CV 63 Senda verde: ruta interpretativa que carretera CV-35 dirección Llíria por la autovía.
conecta la ermita de Santa Catalina de Aras con la Continuar dirección Chelva/Ademuz y tras
aldea de Losilla por la ladera de la Muela de Santa pasar Titaguas, está Aras de los Olmos último
Catalina. Permite descubrir diferentes tipos de pueblo de la Serranía que limita con Teruel y
Cuenca.
ecosistemas forestales con sus estratos climáticos, así
como una buena representación de carrascas y sabinas
Otras indicaciones
monumentales. Recorre parte de la vía pecuaria que
nos permite descubrir por dónde transitaba el ganado Equipo: bota con suela estriada y la protección
contra el frío o solar, según época. Si el
por Losilla en dirección a Cuenca y Teruel.
barranco baja con agua es necesario llevar
SL-CV 62 Refugios del río Turia tramo
chanclas con fijación trasera o zapatillas
Rubiales-Cocinilla: paseo ribereño que nos muestra de recambio.
el congosto del río Turia en su límite con Santa Cruz
de Moya (Cuenca), recorriendo varios refugios de
madera y áreas de recreo habilitados por la
guardería forestal en los años 70 del siglo XX.
GR 37. Sendero de las vías pecuarias:
sendero de 65 kilómetros de caminos
trashumantes balizados que conectan las
poblaciones de Aras de los Olmos, Titaguas,
Alpuente y la Yesa. Ruta que permite conocer los
pueblos de la Serranía, así como la cultural pastoril,
descubriendo a lo largo del camino construcciones
asociadas a las cañadas reales y a la explotación
racional de los recursos naturales.
Otros senderos recomendables:
la red de 135 kilómetros de senderos de Aras de los
Olmos es muy variada pudiendo encontrar rutas con
diferentes niveles de dificultad, atractivos paisajísticos,
etc. Consultar con el ayuntamiento o los alojamientos
rurales las rutas que son más aptas en función de las
condiciones físicas, tiempo y estación del año.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 98
PR-CV 114 / BENAGÉBER-LA ATALAYA LOS MIRADORES DE LA SERRANÍA
Número del sendero: Nivel de dificultad: media. Altura mínima:
PR-CV 114. Población y comarca de referencia: 775 metros.
Promotor del sendero: Benagéber-La Serranía. Altura máxima:
Centre Excursionista de València. Tipología: circular. 1.109 metros/
Punto de partida: Tipo de sendero: PR. 1.157 metros si subimos a la cima.
Benagéber. Cartografía:
Punto de llegada: IGN. 666- III Benagéber-666-IV Chelva.
Benagéber. Espacio natural en el sendero:
Coordenadas UTM: zona LIC Alto Turia.
30 S 663.289 4.396.622 Época del año recomendable:
30 S 663.394 4.396.826 todo el año.
Distancia en kilómetros: Fuentes en la ruta:
12,1 kilómetros. en Benagéber y en la ermita
Horario total de la ruta: de San Isidro. La Fuente de la Sabina
4 horas y 30 minutos. es de agua no tratada.
Alternativas:
podemos iniciar el recorrido en el
albergue de El Sequer lo que añadiría
una hora de ida y otra de vuelta. La
subida al vértice de la Atalaya puede
costar 30 minutos de ida y vuelta.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 99
98 - 99
El paisaje del sendero como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico
aparecen especies como la sabina, el madroño, el
Introducción en los aspectos paisajísticos, romero, el tomillo, las jaras, etc.
comarcales, geografía. Como recursos económicos fundamentales en esta
Al noroeste de la provincia de Valencia y limitando zona y que han sufrido una importante regresión
con las provincias de Teruel y Cuenca, en plena poblacional, resaltan la agricultura, las
comarca de Los Serranos se encuentra el Alto Turia, explotaciones ganaderas y los aprovechamientos
zona de importantes recursos naturales y de forestales. El turismo rural y el turismo activo se han
considerables posibilidades para el turismo de interior incorporado en los últimos años como un recurso
y los deportes de montaña, tanto por sus escarpadas económico a destacar.
montañas como por sus bosques. Está considerado
como el pulmón verde de la provincia de Valencia. Observaciones al recorrido
Asociada a un clima mediterráneo, caracterizado por El recorrido que vamos a hacer forma parte del
veranos cálidos e inviernos cortos con irregular sendero PR-CV 114 La Atalaya cuyo inicio está en el
distribución de las precipitaciones, la vegetación albergue de El Sequer, antigua factoría forestal del
típica que nos encontramos es xerófila, ya que tiene ICONA, en la carretera Utiel-Tuéjar, a unos cuatro
que soportar la aridez estival. La especie dominante kilómetros de Benagéber y que está unida por este
es el pino, que procede de las repoblaciones, y la sendero con la población de Benagéber.
carrasca, de la que todavía podemos encontrar algún El sendero está dotado de carteles interpretativos
bosque que se salvó del fuego. de flora, etnografía, vías pecuarias, paisaje, etc. que
Junto a la considerable extensión que ocupa el monte vamos a poder encontrar en los puntos clave, dotando
destaca también su notable diversidad, puesto que al recorrido de un apunte cultural y medioambiental
abarca desde el bosque de ribera o los dilatados pinares, que lo convierte en un itinerario didáctico.
a los valiosos sabinares, siendo este predominio forestal Tener en cuenta a la hora de planificar el itinerario la
una señal identificativa de esta tierra. El sotobosque es subida al Collado de la Atalaya, con una pendiente
leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias media del 20% (casi 200 metros en un kilómetro).
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 100
Panorámica desde la Atalaya.
La población nuevos núcleos creados para ellos: San Isidro de
El pueblo de Benagéber, que se levanta cerca de la Benagéber y San Antonio de Benagéber.
Aldea de Nieva, en el llano del mismo nombre, data Con 156 habitantes (INE 2008) destacan sus calles
de los años 50 tras la desaparición de la antigua rectilíneas en torno a la plaza donde se encuentran el
población como consecuencia de la construcción ayuntamiento, la iglesia de la Inmaculada Concepción,
del pantano inaugurado en 1953, donde parte de sobrio templo de ladrillo y cemento, y el colegio.
sus pobladores también fueron trasladados a dos Cuenta con importantes áreas recreativas como
el paraje de La Pardala, el parque natural de caza
mayor de Valdeserrillas, Fuente Muñoz y Charco
Negro, así como otras iniciativas como el Centro
de Vacaciones, en el antiguo poblado del embalse
y el Centro de Aire Libre El Sequer perteneciente
al Centre Excursionista de València.
Descripción del recorrido
Cómo acceder a la ruta
Punto de partida: es aconsejable dejar el coche
en Benagéber y seguir la carretera CV-393 unos
500 metros hasta la ermita de San Isidro, punto de
encuentro del GR 7.
Viñedos.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 101
100 - 101
(18ª etapa: embalse Benagéber-Collado de Nieva) Pasamos por en medio de unas charcas con un aljibe
y del PR-CV 41 la senda del río Turia e inicio del a nuestra derecha. Un poco más adelante llegamos a un
recorrido propuesto. cruce que seguiremos a la derecha. En este tramo las
sacas de madera recientes hacen que estemos más
Descripción del sendero atentos a las señales, dejando a la izquierda una primera
entrada para seguir por el camino principal hasta la
Punto de partida. Ermita de San Isidro segunda, que termina en una especie de replaza.
(780 metros). Desde el señalizador vertical seguimos El sendero inicia una subida, pronunciada en sus
la carretera para enseguida tomar el camino de la primeros metros, que se adentra entre pinos y
derecha que se adentra por el barranco de los carrascas para ir ganando altura poco a poco hasta
Carriles. Poco a poco los pinos se van haciendo más desembocar en un estrecho camino.
tupidos y el camino pasa por un antiguo depósito 4 kilómetros/2 horas. Fuente de la Sabina
de agua. A los 20 minutos llegamos a un claro donde (980 metros). En este punto un panel interpretativo
se encuentra las ruinas de la antigua Masía Ximénez ilustra sobre la flora más representativa del lugar.
y los mojones nos indican que estamos en término Si queremos acercarnos a la fuente de la Sabina
de Chelva. seguiremos a la derecha unos pocos metros. La Fuente,
Bordeamos la casa por la derecha y debajo de una gran a la izquierda del camino, dispone de un grifo para no
carrasca encontramos el panel explicativo de las masías perder su agua.
de montaña y la forma de vida de sus habitantes. La Nuestro sendero sigue por la izquierda y el camino
senda baja ahora a buscar un camino herboso que poco a poco se transforma en una senda que va
atraviesa antiguos bancales y otros todavía con viñas llaneando por la solana de la Sierra de la Atalaya.
y que cada vez se hace más evidente. Más adelante llegamos a un barranco por el que la
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 102
Aljibe.
senda desciende atravesando un reducto bosque descendiendo por el Barranco de Tiero que nos
de carrascas hasta la pista en la base de la montaña y acompañará durante el resto del trayecto.
que seguiremos a nuestra derecha para tomarnos En uno de los claros del camino encontraremos el
con calma la fuerte y pronunciada subida por el último panel. Hace referencia a las vías pecuarias,
cortafuegos. Merece la pena volver la vista durante el ya que por las lomas que tenemos a nuestra izquierda
esfuerzo para contemplar la magnífica vista y de pasa el Cordel del Mas del Pinar que toma el nombre
paso tomar aire para continuar. de Cordel de Castilla en el término de Benagéber,
6,4 kilómetros/3 horas. Collado de la Atalaya siendo éstos continuidad por estas tierras de la Cañada
(1.109 metros). Estamos en el punto más alto del Real de Castilla en las cercanas tierras conquenses.
recorrido y ya hemos hecho la parte más exigente.
En el Collado de la Atalaya hay un panel
interpretativo del paisaje con una panorámica donde
queda patente la diversidad geográfica de la zona.
Si queremos subir a la cima sólo tenemos que
buscar, por las rocas detrás del panel, el camino más
cómodo para llegar hasta el vértice geodésico
(1.157 metros). Ya en la loma, encontraremos restos
de lo que fue uno de los poblados íberos situados
a mayor altura de la provincia de Valencia.
El sendero desciende siguiendo el camino para,
al poco tiempo, desviarnos a la derecha y dejar el
camino principal y continuar por la otra ladera del
barranco y que nos conduce al cruce del camino
de las casas de la Atalaya. Cruzamos y seguimos
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 103
102 - 103
12,10 kilómetros/4 horas y 30 minutos. Ermita de Direcciones de interés
San Isidro (780 metros). Hemos llegado al final de
nuestro recorrido. Sólo nos queda volver de nuevo por Ayuntamiento de Benagéber
la carretera hasta Benagéber. Tel. 962 171 891.
www.benageber.es
Total: 12,10 kilómetros/4 horas y 30 minutos.
Tourist info Alto Turia
Otros senderos y actividades Ctra. CV-35, km 73. 46177 Tuéjar.
en la zona Tel. 961 635 084.
[email protected] Diferentes senderos de pequeño recorrido surcan Cómo llegar: desde Valencia por la carretera
el territorio en el que nos encontramos: las redes CV-35 (Valencia-Ademuz) y en Tuéjar tomar la
de los PR de Chelva y Sinarcas y el PR-CV 41 y que carretera CV-390 a Benagéber. También por la
enlaza con nuestra ruta en el pueblo de Benagéber. autopista A-3 hasta Utiel, y seguir la carretera CV-390
También podremos enlazar con el GR 7 en la ermita a Benagéber. Distancia en kilómetros desde la capital
de San Isidro. de la provincia: 97 kilómetros.
Variante GR 7: desde el embalse de Benagéber la
variante del GR 7 aprovecha la vía de servicio del canal Entidades excursionistas
adentrándose por el cañón del Turia y nos permite Centre Excursionista de València. Tel. 963 911 643
contemplar el desfiladero en toda su magnitud. www.centroexcursionista.org
Los antiguos caminos y sendas que unían los caseríos
nos servirán para regresar. Dónde comer y alojarse:
Existen alojamientos rurales y numerosos bares
PR-CV 41: el PR-CV 41 dedicado al botánico Rojas y restaurantes.
Clemente, nacido en Titaguas, el sendero recorre las
áreas recreativas cercanas al embalse hasta el paraje Otras indicaciones
de la Juncanilla, donde podemos enlazar con la
senda de la madera (PR-CV 220). Equipo: agua, botas ligeras de montaña y ropa
cómoda o de abrigo, según la temporada.
Red de senderos de Sinarcas
El PR-CV 124: con cuatro senderos, son una buena
forma de conocer el municipio de Sinarcas: desde
los altos de Cerro Carpio hasta el llano con las
ermitas de San Marcos y San Roque, hasta los
barrancos del Regajo y las Palomarejas.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 104
PR-CV 344 / LA SIERRA DEL RUBIAL Y LOS MIRADORES DEL CABRIEL
Número del sendero: Distancia en kilómetros: Tipo de sendero: PR.
PR-CV 344. 12,1 kilómetros. Altura mínima: 600 metros.
Promotor del sendero: Horario total de la ruta: Altura máxima: 790 metros.
Mancomunidad del Interior. 3 horas y 45 minutos. Cartografía: IGN. Escala.
Tierra del Vino Alternativas: antes de llegar a la Hoz 1:25.000: 719-I.
Punto de partida: de Vicente se puede bajar al río a la EEspacio natural en el sendero:
Fuente la Oliva. zona conocida como Tollo del amor. Parque Natural de las Hoces del
Punto de llegada: Nivel de dificultad: baja. Cabriel y zona LIC Hoces del Cabriel.
Fuente la Oliva. Población y comarca de referencia: Época del año recomendable:
Coordenadas UTM: Venta del Moro-comarca primavera y otoño.
30S 632.170 4.370.114 de Requena-Utiel. Fuentes en la ruta: no existen
30S 632.170 4.370.114 Tipología: circular. fuentes durante el recorrido.
En Fuente la Oliva el agua del
abrevadero no es potable.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 105
104 - 105
El paisaje del sendero la meseta y el Mediterráneo. Así destacan el puente
de Vadocañas (siglo XVI) de origen romano en la vía
Introducción en los aspectos paisajísticos, de Requena a Toledo y la vereda de la Mancha que
comarcales, geografía. forman parte del inicio de nuestro itinerario.
El Parque Natural de las Hoces del Cabriel es uno de
los más representativos de la Comunitat Valenciana. Observaciones al recorrido
De gran importancia por la flora y fauna que alberga, Recordar que el agua de la Fuente la Oliva no es
pero sobre todo por su geología, destaca como su potable y que no existen fuentes en el recorrido.
máximo exponente los cuchillos declarados lugar de Merece la pena programar la excursión en los meses
interés geológico de la provincia de Valencia. de otoño para poder disfrutar de la variada gama de
Es una tierra de contrastes entre los terrenos de colores que ofrecen los ocres y anaranjados de los
cultivo de vid y el profundo cañón labrado por el río campos de vides, los amarillos de los chopos
Cabriel sobre las calizas y dolomías del Cretácico
superior, con alturas que llegan a alcanzar más de
100 metros. La diversidad vegetal incluye desde el
bosque mediterráneo con sus especies
características: pino blanco, carracas y robles
valencianos, así como arbustos como el romero,
lentisco y madroños entre otros. También destaca el
importante bosque de ribera con chopos, sauces y
tamarits, junto con cañaverales y carrizos.
Es fácil ver sobrevolar aves rapaces. Frontera natural
entre la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha,
la presencia humana ha sido siempre importante
como lo demuestran los distintos yacimientos de la
comarca como el paleontológico del puente de la vía
o los poblados del Molón y la ciudad íbera del Kelín.
También el paso de las vías de comunicación entre
Área recreativa.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 106
Hoz de Vicente.
y el verde de los pinos. Los miradores de las hoces la provincia de Valencia, donde se puede diferenciar
pueden alargar el recorrido del sendero en claramente la zona colindante con Requena, con sus
2,5 kilómetros además del tiempo que estemos grandes cultivos de vid, cuya producción de vinos
en los mismos, lo que hay que tener en cuenta ya está incluida en la Denominación de Origen Utiel-
que no están contemplados en el tiempo del PR. Requena, y la zona limítrofe con Castilla-La Mancha,
Hay que llevar precaución, sobre todo con los más separada por el río Cabriel con sus espectaculares
pequeños al acercarse a los cortados. hoces, además de la sierra del Rubial con el
Moluengo (1.040 metros) como máximo exponente
La población ya en el término de Villargordo del Cabriel.
La población más cerca a este recorrido es Venta del Entre sus monumentos, destaca la iglesia de la
Moro, situada en la comarca de Requena-Utiel. Virgen de Loreto con su torre campanario de sillería
Cuenta con 1.401 habitantes (INE 2008) repartidos y el puente de Vadocañas (siglo XVI) en el río Cabriel.
entre Venta del Moro y sus seis aldeas, entre las que También es interesante destacar el yacimiento
destaca Jaraguas. Su término, con 273 kilómetros paleontológico de donde se han encontrados restos
cuadrados, lo convierte en el tercero en extensión de de grandes mamíferos.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 107
106 - 107
Descripción del recorrido Descripción del sendero.
Cómo acceder a la ruta Punto de partida. Fuente la Oliva (733 metros).
Fuente la Oliva, fue antaño su punto importante de
Punto de partida: desde la autovía A-3, en la salida descanso para los ganados de trashumancia.
266 se toma la carretera CV-465 hasta Venta del Moro Encontramos franqueada por dos grandes enebros la
y la carretera CV-458 hacia Casas de Moya. En el cueva por la que brotaba el agua y que ahora se filtra
kilómetro 5,1 nos desviamos a la izquierda y para alimentar la charca y el abrevadero que se sitúa
seguimos hasta el final del asfalto. Continuamos unos en el bancal inferior. En el cruce, nuestro sendero
4,4 kilómetros más por pista forestal hasta el área coincide con las señales del GR 238 y seguimos por
recreativa de Fuente la Oliva. Podemos dejar el coche unos metros la Cañada Real de la Mancha o de San
en la zona establecida en el parque, justo en la Juan, que continúa a buscar el puente de Vadocañas.
entrada al área recreativa. Nosotros nos desviamos para pasar por la casa de
Jorge. Desde el llano, franqueados por cultivos,
podemos contemplar la sierra del Rubial con las
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 108
Hoz del Rabo de la Sartén.
antenas que marcan la cima del Moluengo (1.041 de las hoces de nuestro recorrido desde la que
metros). Dejamos el GR para empezar a descender en podemos divisar al fondo los cuchillos.
busca del río. Los campos de vid van dejando paso a Empezamos el ascenso hasta el Mirador de la Fonseca.
los pinos y arbustos mediterráneos. Llegamos a un 7,4 kilómetros/1 hora y 40 minutos. Mirador
recodo del camino con la señalización de las vistas de de la Fonseca (720 metros). Área de descanso con
la primera de las hoces que vamos a ver y que nos va bancos y un techado para resguardarse en caso de
a servir para abrir boca, ya que se encuentra más mal tiempo, desde el mirador se abre ante nosotros
alejada y no se llega a ver el río. En las cuevas que el valle de la Fonseca, pudiendo reconocer la salida
podemos ver en sus escarpadas paredes se localizan del río por los cuchillos y seguir el trazado de las
algunos abrigos rupestres. Más adelante, un desvío a
la izquierda nos permite bajar al Tollo del Amor.
Nosotros seguimos hasta una replaza desde donde
podemos acercarnos al Mirador de la Hoz de Vicente.
5 kilómetros/1 hora y 10 minutos
Hoz de Vicente (680 metros)
Con la debida precaución una vez pasadas las vallas de
madera bajamos hasta el cortado para contemplar la
magnitud del desfiladero que, a lo largo de los siglos,
ha hecho el río Cabriel y su trazado circular, debido a
los diferentes grados de erosión de la piedra. Podemos
ver el camino que hemos dejado en el desvío anterior
que bajaba al Tollo del Amor. En otoño resaltan los
colores de los chopos y de las plantas de ribera. Merece
la pena parar un poco para disfrutar de este paisaje.
Volvemos al camino y a los 15 minutos, en un cruce
con señalizador, nos indica el desvío de la Hoz del Rabo
de la Sartén. Nos acercamos para ver la tercera y última
Señalizador del sendero.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 109
108 - 109
hoces para perder la vista en la Manchuela Direcciones de interés
conquense que tenemos enfrente.
Seguimos el camino dejando los desvíos que nos Ayuntamiento de Venta del Moro
llevan a la Fonseca y a Villargordo del Cabriel. Tel. 962 185 001.
Volvemos a tierras de vides y enlazamos con el www.ventadelmoro.es
GR 238 para regresar por el mismo camino del inicio.
12,1 kilómetros/2 horas y 50 minutos Tourist Info Requena
Fuente la Oliva (745 metros). Completamos nuestro C/ García Montes, s/n. 46340 Requena.
recorrido en la Fuente la Oliva donde podemos comer Tel. 962 303 851
y refrescarnos.
[email protected] Total: 12,1 kilómetros/2 horas y 50 minutos. Tourist Info Utiel
C/ Puerta Nueva, 11 A. 46300 Utiel.
Otros senderos y Tel. 962 170 879
actividades en la zona
[email protected] La comarca de Requena-Utiel dispone de una buena Asociación Tierras del Interior
oferta de senderos entre los que se encuentra www.senderosrequenautiel.com
el GR 7 y el recientemente señalizado GR 238
Sendero Tierras de Vino que con más de Mancomunidad del Interior Tierra del Vino
300 kilómetros y doce etapas (dos en el término Tel. 962 173 586.
de Venta del Moro) realiza un recorrido circular www.tierradelvino.es
por estas tierras. Con más de quince senderos de
pequeño recorrido podemos destacar Centro de Interpretación del Parque Natural
la red de senderos de Sinarcas (PR-CV 124) y la de de las Hoces del Cabriel
Utiel (PR-CV 177) en la ermita del Remedio. El PR-CV C/ Sindicato Agrícola, s/n. 46310 Venta del Moro.
174, en Villargordo del Cabriel nos acerca a la zona de Tel. 962 185 044.
Contreras y las salinas. Desde Camporrobles podemos http://parquesnaturales.gva.es
disfrutar del poblado íbero del Molón y del Cerro
Cardete. También disponen de senderos Cómo llegar: autovía A-3, salida 266 a Venta
de pequeño recorrido los municipios de Requena y del Moro. Distancia en kilómetros desde la capital
Chera. Podremos encontrar toda la información de la provincia: 92 kilómetros.
relativa a los mismos en la web:
http://www.senderosrequenautiel.com/es/index.html Dónde comer y alojarse:
Destacar el Parque Natural de las Hoces del Cabriel Existen diversos establecimientos hosteleros
que, a través de las diferentes rutas, permite y de camping en Venta del Moro.
adentrarse en uno de los espacios naturales más
significativos del territorio valenciano. En el Centro de Otras indicaciones
Interpretación del Parque se puede encontrar más
información. Equipo: agua, botas ligeras de montaña y ropa
cómoda o de abrigo, según la temporada.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 110
SLV 13 / LA SENDA DE CAVANILLES Y LA CORTADA
Número de sendero: Tipología: circular. Espacio natural en el sendero:
SL-CV 13. Tipo de sendero: SL. reserva valenciana de Caza y Zona LIC
Promotor del sendero: Desniveles mínimos y máximos: y ZEPA (Red Natura 2000).
Ayuntamiento de Cortes de Pallás. 420-817 metros. Época del año recomendable:
Punto de partida y llegada: Cartografía: IGN. (Escala 1:25.000). otoño, invierno y primavera.
Cortes de Pallás. Cortes de Pallás 745-IV. Fuentes en la ruta:
Coordenadas UTM: solo en Cortes de Pallás y
30 S 677.540 4.345.741 en la Cascada del Corbinet.
Distancia en kilómetros:
8’5 kilómetros.
Horario total la ruta:
3 horas y 30 minutos.
Alternativa de la ruta más corta:
2 horas. Cortes-La Cortada-Cortes.
Nivel de dificultad: media.
Población y comarca de referencia:
Cortes de Pallás (Valle de Ayora).
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 111
110 - 111
El paisaje del sendero alzada con una altura media entre 800 y 900 metros,
ocupando una extensión de veinte por quince
Introducción en los aspectos paisajísticos, kilómetros. Tiene su máxima elevación en el vértice
comarcales, geografía. geodésico de tercer orden del Cinto Cabra, de
1.015 metros sobre el nivel del mar. Esta meseta,
La Plataforma del Caroig: con esta denominación plana y regular en su cúspide, se extiende en llano
se precisa un vasto sector geográfico, situado al suavemente ondulado y se recorta abruptamente en
sudoeste de la provincia de Valencia, de altura media sus contornos que circundan festones murados. En la
entre 800 y 900 metros sobre el nivel del mar. actualidad la depresión central de esta gran mesa la
Comprende tres macizos principales: la Sierra ocupan las aguas de un embalse artificial que recoge
de Enguera, el Caroig y la Muela de Cortes. las aguas del Júcar, bombeadas durante la noche
La imponente masa de la plataforma está situada cuando la demanda de energía es menor, y que,
sobre un paquete calizo cretáceo, de unas durante el día, se aprovechan, vertidas nuevamente
dimensiones de 45 kilómetros de norte a sur, por al río, para la producción hidroeléctrica.
unos 35 kilómetros de este a oeste. Solamente por
sus bordes se fractura y pliega, alzando su potente Observaciones al recorrido
estructura horizontal entre el Sistema Ibérico y las La senda de Cavanilles es un itinerario de gran
sierras prebéticas. El río Júcar marca con precisión su belleza, que nos muestra caminos históricos en
contorno septentrional, encajando su curso por el el ámbito geográfico de un vigoroso escenario de
impresionante cañón a lo largo de una nítida fractura. marcados contrastes. Paisajes naturales y humanos
Este pasillo que encaja el río, de una profundidad de se conjugan en espléndidos panoramas: la Muela
400 metros y varios kilómetros de recorrido, se abre de Cortes y sus abruptas vertientes alzadas sobre
paso con verticales sobre las aguas, y alturas de hasta el valle fluvial del Júcar y duros contornos de
200 metros, configurando uno de los paisajes más montañas de un relieve sin reposos enmarcando
fascinantes de nuestro relieve, que flanquea todo el la suavidad del pequeño valle asiento de la
sector septentrional de la Muela de Cortes. población, depositaria del pasado morisco.
La Muela de Cortes: al extremo septentrional de la Dos opciones excursionistas son posibles
Plataforma del Caroig se destaca la Muela de Cortes, en el itinerario propuesto:
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 112
Cortés de Pallás y el río Júcar.
I) Subida hasta la Cortada por la senda de aguas, desde las últimas casas de la población,
Cavanilles. Ida y vuelta: 1 hora y 45 minutos a 2 horas. el torrente se desplomaba en una cascada de
II) Continuar desde la Cortada, Paso de la Franca 100 metros. El origen de Cortes de Pallás es árabe.
y valle de San Vicente, con un recorrido total de Fue conquistado por el rey Jaime I y habitado
3 horas y media a 4 horas. prácticamente por moriscos hasta su expulsión
En ambos casos la subida es por la senda de en 1609, tras la que quedó despoblada la comarca
Cavanilles, titulación homenaje del senderismo e incultos los campos.
valenciano a quien ha sido el referente del
excursionismo histórico, hasta la cornisa de la Muela, Descripción del recorrido
uno de los caminos más notables de estas montañas
y que por sí mismo justifica la excursión. Es un Cómo acceder a la ruta
antiguo camino de herradura hacia la casa del Barón
situada en la misma cima de la Muela y da servicio Punto de partida: el antiguo lavadero
a los campos, pastos y bosques. de Cortés de Pallás.
La población Descripción del sendero
Cortes de Pallás. Población de la comarca del Valle
de Ayora. Situada a 84 kilómetros de Valencia, con El camino de la Cortada: la senda de Cavanilles.
una altura sobre el nivel del mar de 450 metros. Sus A la entrada de la población de Cortes de Pallás y
habitantes son de habla castellana. La población se antes de cruzar el puente sobre el arroyo de Cortes o
tiende a la solana de un pequeño y encantador de la Barbulla, seguimos junto a su orilla calle abajo,
vallecillo suspendido entre las murallas hasta una balsa de los antiguos lavaderos (250
septentrionales de la Muela de Cortes y el cercano metros), donde se encuentra la señalización vertical
curso del Júcar. En la cabecera del valle nace el y el panel cartográfico del sendero, punto de inicio
manantial de San Vicente, cuyas aguas corren por el de la ruta senderista. Seguimos el camino arriba por
barranco de la Barbulla, fructificando su exigua vega la izquierda en ascenso y pasamos junto a otra balsa.
antes de verter sus aguas al río. Antaño, antes de que Cruzamos la pista apta para el paso de vehículos de
el embalse elevara artificialmente el nivel de las comunicación con el paraje del Corbinet.
La vent
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 113
112 - 113
0,890 kilómetros/ 15 minutos. Bifurcación de quebrado del relieve. Es una reseñable obra de la
sendas. Desde el punto de partida, bifurcación de ingeniería popular, un camino de lo imposible por la
sendas y punto en dos opciones de sentido de la naturaleza del terreno.
marcha. La ruta propuesta va por la izquierda, en Antonio José Cavanilles ascendió por este camino a
ascenso, como mejor sentido y porque, además, finales del siglo XVIII, llevado por la inquietud de
supone la primera alternativa, más corta y de naturalista por conocer el laberinto de una geografía
recorrido del camino de la Cortada. Por la derecha, por aquel entonces en gran manera ignorada. Este
ramal que abandonamos, es por donde se regresa. camino fue construido por los moriscos al servicio del
Desde aquí iniciamos la directa subida a la Muela por barón de Pallás y su nombre histórico es l’Almedrix.
el camino titulado senda de Cavanilles, homenaje al Es uno de los caminos moriscos mejor conservados
insigne botánico. Su trazado es una constante en la Comunitat Valenciana. Las referencias históricas
recreación de las dificultades de comunicación en la del archivo municipal dan cuenta del litigio sostenido
montaña, camino que parece imposible por lo por los moriscos contra su señor por las dificultades de
sostenimiento de un camino construido a sus
expensas.
2,4 kilómetros/1 hora y 30 minutos.
altitud 816 metros. Mirador de La Cortada.
Alcanzamos la pestaña de la Muela, La Cortada, la
mayor altura del recorrido, un precioso mirador sobre
un amplio entorno que descubre la variedad de una
geografía de contrastes y duros contornos, con el
desfiladero de río en su profunda y recortada
depresión, cubeta del embalse. El camino termina
junto a la valla metálica que impide el paso al
embalse. Seguimos una pista junto a la valla y a unos
1.100 metros hay un desvío señalizado por la derecha,
sobre una zona de plataforma activamente erosionada
por la disolución cárstica donde las marcas son
fundamentales para no perder la orientación.
La ventana del águila.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 114
Cortes de Pallás.
La senda desciende suavemente por una pinada
hasta la bifurcación de caminos que tomamos
al inicio del sendero, para bajar directamente a la
población de Cortes de Pallás, entre huertos y casas
hasta el lavadero con el poste de inicio y final del
sendero local.
Otros senderos
Arroyo de Cortés. Ruta navegable. El embalse y el embarcadero.
Desde Cofrentes hasta La Ribera Alta las aguas del río
Júcar/Xúquer están sujetas a un complejo sistema
de la más avanzada ingeniería de aprovechamiento
Caminamos unos 700 metros y el camino hidráulico, de presas y centrales. Esta sustancial
se afianza sobre abruptas laderas que descienden modificación del paisaje local, artificialmente dotado
hacia el valle y arroyo de Cortes. con la fascinación del agua, proporciona a la
4,5 kilómetros/2 horas y 15 minutos. Paso de la comarca un aliciente turístico de primera magnitud,
Franca. Alcanzamos el borde de la muela para rentabilizado mediante embarcaciones que hacen
descender por el bonito y espectacular camino, un bellísimo recorrido fluvial del río Jucar
algún trecho de él tallado en la roca y colgado como conectando las poblaciones de Cortes de Pallás
cornisa, sin peligro y que solamente exige atención con el embarcadero de Cofrentes.
y que nunca hay que perder ni abandonar.
Se desciende hasta ganar la cabecera del valle,
teniendo a la vista la Ventana del Águila, donde nace
el manantial de San Vicente y cauce del arroyo
de Cortes que cruzamos. Una cascada de tobas
o travertino, formaciones asociadas a las aguas
calcáreas, impiden la continuidad por el cauce,
cascadas que se salvan por la izquierda para después
descender nuevamente al cauce y ganar un camino
de herradura que conduce hasta la bifurcación
del inicio del recorrido. Valle abajo, el paisaje recrea
la obra del hombre en una naturaleza de duros
severos perfiles. El agua canalizada alimenta con la
deriva de sus caudales huertas que el trabajo de los
moriscos fructificó en un bello paisaje humanizado y
en la actualidad en trance de desaparecer.
Total: 8,5 kilómetros/3 horas y 30 minutos
El paso de la Franca.
92a115_SEND_13a16_rutas 25/11/15 6:54 Página 115
114 - 115
La senda al castillo de Chirel: este impresionante Direcciones de interés
castillo está emplazado sobre una escarpada muela
elevada sobre el cauce encajado del Júcar. De origen Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Cortes
árabe y conquistado por el rey Jaime I, fue Tel. 961 517 001
incorporado a la Corona de Aragón. Fue un www.cortesdepallas.es
importante baluarte como fortaleza de frontera y de
control de los caminos a Castilla que por el Valle de Oficina de Turismo de Cofrentes
Ayora comunicaban con la meseta. Chirel ha pasado Tel. 961 894 316
a la historia con el triste privilegio de haber sido el www.cofrentes.org
núcleo represivo de los alzamientos moriscos,
cuando fue promulgado el decreto de expulsión. Ruta fluvial por el Júcar
Desde él se dirigieron las operaciones militares hasta Tel. 620 185 988
que, aplastada la revuelta, los moriscos www.suaventura.com
supervivientes fueron llevados a los puertos de
Cómo llegar: desde Valencia tomar la autovía
embarco hacia el incierto exilio africano. Las solitarias
A-3 y desviarse en Buñol, dirección Macastre-Dos Aguas,
asperezas de la Muela fueron el refugio de los
tomar la carretera local que lleva a la aldea del Oro y
insurrectos que se negaban a abandonar su tierra,
bajar hasta Cortes de Pallas por la carretera CV-428.
una fortaleza natural que solamente tras sangrientos
combates fue tomada. Chirel es una admirable
Otras indicaciones
fortaleza, bien conservada y de aconsejable visita.
El GR 7 desde la sierra Martés al pico del Caroig: Equipo: bota con suela estriada y la protección
el sendero europeo de gran recorrido GR 7 atraviesa contra el frío o el sol, según la época.
el término de Cortes de Pallás de norte a sur, entrando
por la sierra Martés-Albeitar hasta conectar por
el valle de Sácaras, siguiendo el curso del río
Júcar hasta la cumbre del Caroig. Es uno de los
sectores más agrestes del GR, donde las travesías
son largas y sin poblaciones de avituallamiento,
compensadas por la belleza de sus paredes verticales
(cintos) y la presencia de las cabras y las águilas.
La red de senderos de Cortes de Pallás:
el ayuntamiento señalizó una red de ocho rutas
de pequeño recorrido, además del GR 7 que recorre
todo el término. Los senderos permiten conocer las
numerosas aldeas de Cortes (Otonel, El Oro,
Castilblanques, Los Herreros, Venta Gaeta, Viñuelas
y La Cabezuela), así como tramos de gran belleza
que conducen a la sierra Martés, a los escarpados
pasos del Francho, la Muela de Cortes con la reserva
de caza y al castillo de Chirel.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 116
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 117
116 - 117
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 118
Paisaje del Barranco Moreno.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 119
118 - 119
Por el cauce del barranco.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 120
El barranco y el camino de Jarafuel.
La Cueva de Calicanto.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 121
120 - 121
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 122
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 123
122 - 123
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 124
Les creus.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 125
124 - 125
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 126
Les Creus.
Font de la Sangonera.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 127
126 - 127
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 128
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 129
128 - 129
Señalizador del sendero.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 130
Benicadell.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 131
130 - 131
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:29 Página 132
Senda al Benicadell. Les Fontetes.
Beniatjar.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 133
132 - 133
Bosque mediterráneo.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 134
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 135
- 135
Molí del Barranco de la Fos.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 136
Bocairent.
Bosque de Ribera.
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 137
136 - 137
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 138
Cam
116a139_SEND_17a20.qxp_rutas 25/11/15 10:30 Página 139
138 - 139
Camino cortado en la roca.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 140
PR-CV 27 Y PR-CV 104 / DESDE AGRES POR LA RUTA DE LAS CAVAS
Número de sendero: PR-CV 27 y PR- Alternativa de la ruta más corta: Cartografía: IGN. (Escala 1:25.000).
CV 104. Agres-Cava Arquejada-Agres 2 horas Hoja Muro 821-I.
Promotor del sendero: (ida y vuelta). Espacio natural en el sendero:
Ayuntamiento de Agres. Nivel de dificultad: media. Parque Natural de la Serra de Mariola.
Punto de partida y llegada: Agres. Población y comarca de referencia: Época del año recomendable:
Coordenadas UTM: 30 S Agres-El Comtat. otoño, invierno y primavera.
715.903/4.295.032 Tipología: circular. Fuentes en la ruta: en el Santuario
Distancia en kilómetros: 8,5 Tipo de sendero: PR. de Agres y en la Font del Molí Mató.
kilómetros. Desniveles mínimos y máximos:
Horario total la ruta: 3 horas y 30 798-1.216 metros.
minutos.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 141
140 - 141
La Cava Arquejada de Agres.
El paisaje del sendero verdadera riqueza de la sierra se encuentra en la
diversidad florística, donde se han llegado a identificar
Introducción en los aspectos paisajísticos, 1.200 especies, muchas de ellas endémicas de la
comarcales, geografía. Comunitat Valenciana o de la propia sierra.
La Serra de Mariola. Situada entre las comarcas de El comercio de la nieve en Agres
L’Alcoià, El Comtat y La Vall d’Albaida, constituye uno Este comercio que tanto auge tuvo en el Mediterráneo
de los territorios de mayor valor ecológico que desde el siglo XV desapareció en el siglo XX debido a la
motivaron su protección en el año 2002 bajo la creación del hielo artificial. A lo largo de la ruta se
figura de parque natural. Constituida pueden contemplar cuatro pozos de nieve o cavas.
mayoritariamente por materiales calizos, la intensa La cava gran o arquejada. Se encuentra a 1.220
actividad tectónica ha generado un macizo con una metros de altitud sobre el nivel del mar, próxima al
topografía muy variada, que alcanza su máxima refugio de montaña del Montcabrer. Está excavada en
exponente en el Montcabrer (1.389 metros). Los gran parte en la roca viva y sus dimensiones son: 14'90
hallazgos arqueológicos testimonian la presencia metros de diámetro y unos 12 de profundidad. En su
humana en la sierra desde antiguo, principalmente al cubierta se conservan características arcadas de sillares
sudeste de la misma y en las proximidades del río sobre las que se apoyaba una estructura de madera y
Vinalopó con pinturas, yacimientos (neolíticos, del teja. La nieve se acumulaba en el interior por una de
bronce e ibéricos principalmente), castillos, cavas, sus seis puertas de acceso. Estuvo en plena explotación
massos, hornos de cal y otras construcciones que así comercial hasta 1906 y de forma esporádica hasta los
lo atestiguan. Numerosos ríos nacen en esta sierra años 30.
que tradicionalmente ha sido conocida por la La cava de Don Miguel. Su aspecto externo se
abundancia de agua y por las numerosas fuentes caracteriza sobre todo por sus contrafuertes que fue
que posee. Los ríos Vinalopó, Agres, Serpis y Clariano necesario construir para poder elevar la altura del
comienzan aquí la carrera hacia el mar Mediterráneo. depósito, de unos 40 metros de amplitud, reforzado
Esta sierra es muy rica en variedades vegetales. Entre con ocho contrafuertes. En un sillar de la parte exterior
todas ellas destaca la presencia del tejo. En la podemos leer una inscripción que pone: de 1780 en el
microrreserva de la Teixera d'Agres se puede observar año 1792. Esta cava fue construida por la ciudad de
el bosque de tejos más meridional de Europa. Pero la Xàtiva.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 142
Santuario de la Mare de Déu de Agres.
La cava de la Habitación. Está situada, próxima a la Don Miguel. El recorrido circular propuesto
cumbre del Contador, a 1.200 metros de altura, muy aprovecha la señalización de varios PR: el PR-V 27
cerca del refugio de montaña del Centro desde Agres al refugio y cava gran, y el PR-CV 104
Excursionista de Alcoy. El interior tiene un diámetro que conecta la cava Don Miguel con la Font del Moli
de siete metros y una profundidad de diez metros. Mató, ya en las cercanías de Agres. El tramo entre la
La cava del Buitre. Se localiza muy cerca de la pista cava gran y la cava de Don Miguel no está señalizado
forestal que comunica la cava Gran con la Font de como PR, pero siguiendo las fitas de piedras por la
Mariola. Es un depósito de planta circular de once crestería se puede seguir en días claros, evitando
metros de diámetro exterior construido con este tramo en días de lluvia o niebla. Cabe otra
mampostería de piedra. opción senderista, que supone tomar el PR-V 27
desde Agres a la cava gran y enlazar con el GR 7
Observaciones al recorrido hasta la cumbre del Montcabrer, regresando por el
La ruta de las cavas ofrece al senderista una muestra mismo camino.
representativa de los pozos de nieve característicos
de estas sierras del interior valenciano. La subida por
la senda desde el santuario de Agres a la cava gran y
al refugio de montaña en el Contador sorprende con
amplias vistas sobre el valle de Agres y el Benicadell.
La excursión discurre un tramo fuera de sendero
balizado por la crestería de la sierra, desde la cava
gran, a la cava del Buitre hasta pasar un tramo de
senda poco definida por terreno de diaclasas hasta la
cava fortificada de Don Miguel. En este tramo
conviene estar atento a los montones de piedra o
señales que nos llevan por la cresta hasta la cava de
Refugio forestal Zamorano.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 143
142 - 143
La población donde encontramos el camino que lleva directo al
Agres: está situada al norte de la Serra de Mariola, en umbrío paraje del santuario de la Mare de Déu de
la provincia de Alicante, su término limita con las Agres, punto de partida de la ruta senderista.
poblaciones de Bocairent, Alfafara, Ontinyent,
Agullent, Muro de Alcoy y Cocentaina. Destaca el La descripción del sendero.
santuario de la Mare de Déu d'Agres construido
sobre los restos de un antiguo castillo. Es un lugar de La senda de los pozos de nieve. Santuario de
encuentro de peregrinos, en recuerdo a la aparición Agres.
de la Virgen en 1484 encontrada por un pastor Desde el santuario parte una senda que sube directa a
debajo de un almez en las ruinas del castillo. Agres la cava arquejada y al refugio del Montcabrer,
tiene un rico patrimonio basado en el agua y las siguiendo las señales del PR-CV 27 (Agres-Cocentaina).
fuentes tienen mucho que ver en la vida del pueblo. La senda se adentra en la pinada para tomar altura y
Entre ellas la font del Mig, la fonteta, la font de salvar un desnivel de 400 metros, con amplias vistas
Barxeta, la font del Raval, la font de L'Assut y la font sobre la Valleta de Agres y la Vall d’Albaida. El sendero
del Convent. sube directo en su último tramo hasta llegar al refugio
del Montcabrer del Centre Excursionista de Alcoy,
Descripción del recorrido donde podemos visitar el primer pozo de nieve o
cava: la de la Habitació, ubicada al lado del refugio. Si
Cómo acceder a la ruta disponemos de más tiempo, podemos acercarnos a la
Teixera ubicada en un barranco próximo.
Punto de partida: desde Agres hay que subir por la 2,2 kilómetros/60 minutos. Cava Gran o
pista forestal que pasa por la font de Molí Mató y el Arquejada. Desde el refugio bajar por la pista
refugio Zamorano de la Conselleria de Medio siguiendo las señales del PR-CV 27, para
Ambiente, y seguir hasta la parte alta del pueblo, abandonarlas en seguida y seguir por la pista de la
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 144
La Cava fortificada de Don Miquel.
derecha hacia la majestuosa cava arquejada (a cinco Zamorano (2,6 kilómetros) y que conecta con el PR-
minutos del refugio). La cava es uno de los símbolos CV 104. La senda baja entre pinos y en cinco minutos
de la Serra de Mariola, y merece la pena dedicarle un se accede a una antigua pista que pasa por una
tiempo, para observarla con el fondo de la cumbre microrreserva. En cinco minutos se llega a un cruce
del Montcabrer como escenario. Debemos continuar de pistas donde hay que bajar por la izquierda
por la pista que llanea entre pinos por la parte alta de siguiendo el PR que desciende al refugio y a la font
la sierra, hasta que la pista empieza a descender. de Moli Mató. La pista conduce directamente al
Justo en la primera curva que comienza a bajar refugio de Medio Ambiente donde queda la font a
debemos tomar el sendero que lleva por la crestería unos 400 metros por la izquierda recorriendo una
a la cava de Don Miquel. senda.
3 kilómetros/1 hora y 10 minutos. Cava del 7,4 kilómetros/2 horas y 50 minutos.
Buitre.En esta curva queda a la derecha por una Refugio Garrido- acceso a Font Molí Mato.
senda a 50 metros la cava del Buitre, oculta entre Desde el refugio Zamorano de la Conselleria de Medi
los pinos en la umbría. La senda no está señalizada Ambiente, Aigua, Urbanisme i Habitatge
como PR, pero dispone de fitas o montones de hay que seguir la pista forestal unos 300 metros en
piedras que nos sirven de orientación, ya que la
senda no pierde altura y sigue la crestería. Un tramo
por senda, conecta luego con una antigua pista
que recorre un largo tramo por terreno rocoso de
diaclasas donde debemos estar atentos. Desde este
alto se puede contemplar al fondo la Font Roja, els
Plan y cerca el castell de Mariola, Bocairent y
Ontinyent. Conforme bajamos la vista de La Vall
d’Albaida alcanza Aielo de Malferit, l’Olleria, el
pantano de Bellús y al fondo la sierra de Corbera-
Les Agulles y la cumbre del Montdúver. La senda
desciende a un collado donde se sitúa protegida
por una peña la cava de Don Miquel.
5,2 kilómetros/2 horas. Cava de Don Miquel.
La cava es una construcción fortificada de muros
gruesos y con detalles constructivos increíbles.
Debemos tomar el PR-CV 370 que baja al refugio de
Interior Cava Don Miquel.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 145
144 - 145
dirección hacia Agres, donde encontramos el cruce
con el santuario, a la derecha, lugar de inicio y fin de Direcciones de interés
esta bella ruta por los pozos de nieve de la Serra de
Mariola, el Santuario de Agres. Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Agres
Tel. 965 510 001 • www.agres.es
Total: 8,5 kilómetros/3 horas y 30 minutos
Tourist Info Cocentaina
Otros senderos Tel. 965590159 -
[email protected] Centro de Información del Parque natural de la
El PR-CV 27 Cocentaina-Montcabrer-Agres. Este Serra de Mariola (Banyeres de Mariola)
sendero nos permite realizar la clásica excursión a la Tel. 965 566 383 -http://parquesnaturales.gva.es
cumbre del Montcabrer (1.389 metros) desde Agres,
pasando por la cava gran. El sendero conecta desde Cómo llegar: para llegar a Agres podemos
el Montcabrer por el camino de les Huit Piletes con la acceder, bien desde Muro de Alcoy o bien desde
ermita de San Cristòfol de Cocentaina, aunque se Bocairent (pasando por Alfafara) siguiendo la
recomienda en caso de disponer de poco tiempo, carretera local CV-700. Siguiendo la carretera local
realizar solo el tramo Agres-Montcabrer o que pasa por Alfafara hasta llegar a la población
Cocentaina-Montcabrer. de Agres. Desde Valencia hay un tren regional que
El GR 7 Font de Mariola-Montcabrer-Alcoy. El pasa por Xàtiva y Ontinyent, con apeadero en
sendero europeo recorre la Serra de Mariola, Agres y estaciones en Cocentaina y Alcoy.
entrando por Bocairent desde la font de Mariola para
ascender al Montcabrer y bajar por el barranco del Otras indicaciones
Cint a la ciudad de Alcoy. Es una de las travesías
más completas y atractivas que se pueden Equipo: bota con suela estriada, cantimplora y la
realizar en el Parque Natural de la Serra de protección contra el frío o el sol, según la época.
Mariola.
EL PR-CV 4 Banyeres de Mariola-nacimiento
río Vinalopó. Desde la población de Banyeres de
Mariola parte un sendero que aproxima al senderista
por sendas de ribera y antiguas fábricas a la font de la
Coveta (Bocairent), paraje donde nace el río Vinalopó.
La ruta se puede hacer en parte desde el Centro de
Interpretación del Parque Natural ubicado en el
albergue Ull de Canals (carretera Banyeres-Alcoy).
Red de itinerarios interpretativos del parque
natural. El parque natural dispone de cuatro rutas
sencillas y adecuadas para descubrir la flora, fauna,
geología e historia de esta sierra. La información
detallada se puede encontrar en la página web
http://parquesnaturales.gva.es
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 146
GR 7 / PR-CV 26 / PR-CV 81 / EL PARQUE NATURAL DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA. RECORRIDO
DE LAS NEVERAS. CAMINOS DE LA NIEVE Y UMBRÍOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS.
Número de Sendero: Nivel de dificultad: fácil. Época del año recomendable: todo
GR 7 PR-CV 26 y PR-CV 81. Especialmente aconsejable con niños. el año. Dos periodos del año dotan
Promotor del sendero: Población y comarca de referencia: de especial belleza al bosque
GR 7, diversas entidades. PR-CV 26, Alcoy. Comarca: L’Alcoià y la Foia de caducifolio, la magia del otoño con la
Diputación de Alicante y PR-CV 81, Castalla. llamativa coloración de las hojas en el
Centro Excursionista Colivenc. Tipología: circular. preludio del invierno y la luminosa
Punto de partida y llegada: Centro Tipo de sendero: GR y PRs. suavidad de la primavera.
de información del parque. Desniveles mínimos y máximos: Fuentes en la ruta: en el punto de
Coordenadas UTM: 30 S 714107 desnivel 300 metros. partida, en la plazoleta frente al
4282703 Cartografía: Instituto Cartográfico santuario y el Centro de Información,
Distancia en Kilómetros: Valenciano. Parque Natural del Carrascar la Font Roja. En el resto del recorrido
13,5 kilómetros. de la Font Roja. Escala 1: 15.000. no hay fuentes.
Horario total de la ruta: Espacio natural en el sendero:
4 horas y 50 minutos. en su totalidad dentro del área
Alternativa de la ruta más corta: a protegida del Parque del Carrascar de
conveniencia es posible reducir la la Font Roja.
ruta.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 147
146 - 147
El paisaje del sendero proteccionistas que desde el año 1332 han regulado
la explotación y uso del bosque, y que los municipios
Introducción en los aspectos paisajísticos, alcoyanos sancionaron hasta el siglo XVIII. A finales
comarcales, geografía. de esta centuria, Cavanilles nos dice en sus
Antes de iniciar el recorrido es conveniente el paso por observaciones que son bosques espesos a lo largo de
el centro de interpretación del parque, para una mejor las cuestas del Carrascal, donde hay guardas para
introducción y lectura de las excelencias del paisaje. Es conservar los árboles y los arbustos. Se trata de
aconsejable la marcha pausada que permita interiorizar precedentes legislativos que han armonizado la
y sentir la belleza del espacio natural, donde se sostenibilidad con el aprovechamiento de los
conjugan notables valores medioambientales y recursos forestales. Los alcoyanos sienten especial
culturales de la montaña alicantina. En la frondosidad y veneración por la belleza de la oscura fronda y los
belleza del carrascar, el denso bosque mixto paisajes familiares que sienten como propios y con
mediterráneo y las comunidades vegetales de gran los que se sienten afectivamente identificados.
valor ecológico, conllevan la mirada al pasado de las
tierras valencianas y su perdido tapiz vegetal. El medio físico: la Serra del Menejador, el Carrascar
y, también, la Teixera, están situadas entre los
El parque natural. términos de Alcoy e Ibi. Un sistema de reducidas
El 13 de abril de 1987, el Carrascar de la Font Roja fue dimensiones en los estribos septentrionales de las
declarado parque natural por la Generalitat. Una isla cordilleras Béticas. Su mayor altura es el Menejador
de verdor entre los términos de Alcoy e Ibi, vertiente con 1.352 metros de altitud. El efecto pantalla de la
septentrional y meridional respectivamente de la barrera montañosa ante los vientos húmedos de
Serra del Menejador y espacio de gran valor Levante, retiene las nubes y favorece el
medioambiental, paisajístico y etnológico, desprendimiento de rocío y formación de escarcha.
preservado como bien social, de fomento cultural y Registra precipitaciones por encima de la media de la
de estima ciudadana por nuestros paisajes. La Comunitat Valenciana. Nieve y lluvia, sustentan un
normativa que acompaña a la titulación de parque bosque mixto mediterráneo, el mejor conservado del
da continuidad a las primeras disposiciones mediodía valenciano, especialmente en la umbría,
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 148
La serra del Menejador.
donde más denso y bello es el carrascal que da abundantes precipitaciones que va desde el siglo
nombre al parque y que conforma el bosque XIII/XIV hasta mediados del siglo XIX, periodo que los
dominante. El parque en su totalidad está cubierto climatólogos han denominado La pequeña edad de
por el encinar, donde se integran especies hielo. Por otra parte, la fuerte demanda del frío como
caducifolias que dotan al paisaje forestal del terapia, preconizada por la medicina del
exotismo del cambiante color con hermosas Renacimiento, prioriza su consumo como producto de
tonalidades de las hojas caducas en el otoño. Este primera necesidad, además de su destacada
oasis de verdor y humedad es el refugio de especies utilización en la conservación de alimentos, transporte
amenazadas, extinguidas en otros lugares y de de pescado y al deleite gastronómico de sorbetes y
numerosos endemismos. La asimetría climática de la helados… A principios del siglo XX, la producción
umbría y solana, de contrapuesta exposición solar, industrial de hielo y los frigoríficos, terminan con 400
incide en la diversidad y rango de los ecosistemas. años de tan sorprendente actividad preindustrial. 320
neveras, en distinto estado de conservación,
Las neveras y el comercio de la nieve: la nieve distribuidas por toda nuestra orografía, configuran el
almacenada en depósitos construidos a tal efecto impresionante patrimonio de la arquitectura del hielo.
(pous de neu, neveras, cavas, ventisqueros…) se
comercializaba durante el verano. La técnica de
conservación, conocida desde la Grecia clásica, llega
a España con los árabes. Desde el siglo XV hasta su
sustitución por el hielo industrial en el siglo XX, el
ciclo productivo y de consumo de la nieve adquiere
un sorprendente y especializado desarrollo
económico y social. La nieve vertida en las neveras se
pisaba para compactarla en capas paralelas y
separadas por un manto aislante de paja de arroz.
Convertida en hielo, cuando llegaba el verano, se
iniciaba su distribución por los mercados.
El elevado consumo de hielo en nuestras tierras lo
garantizaba la altura de las montañas y un periodo
climatológico caracterizado por intensos fríos y
Santuario de la Font Roja.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 149
148 - 149
Las neveras del Carrascal: la sierra llegó a disponer
de quince depósitos de los que sólo siete permanecen
en pie. En su mayoría fueron construidas durante el
siglo XVIII, inducidas por el espectacular incremento
demográfico y fuerte demanda de la ciudad de Alcoy,
plenamente inmersa en la Revolución Industrial. Junto
al Centro de Información del Parque, el excursionista
podrá ver una placa de cerámica con la leyenda: la
nevà grossa, 1926, que señala el nivel alcanzado, 2
metros 10 centímetros. Un elocuente testimonio de
las intensas nevadas de otro tiempo. El patrimonio de
las neveras del Carrascal, es uno de los documentos
arquitectónicos del comercio de la nieve más
importantes de los conservados en nuestras
montañas.
Descripción del recorrido
Como acceder a la ruta
Punto de partida: centro de Información del parque
natural. Ascender hasta unas cercanas construcciones y
por su misma fachada llegamos a la Glorieta dels Paellers,
un grato lugar acondicionado como área recreativa.
Junto a la señalización propia de los parques
valencianos, vemos las marcas del GR 7, con el que
coincidimos en un largo trecho. La diversidad botánica
nos acompaña desde el inicio y se identifica por la
información del parque.
0,55 kilómetros/10 minutos. Pla de la Mina. Altitud
1.100 m., panel explicativo, réplica de una carbonera y
forn de cal (Calera). Balcón desde el que se domina un
amplio sector comarcal de l´Alcoià, el Comtat, la Serra
Mariola y su cima señera, el Montcabrer.
0,82 kilómetros/15 minutos. Pla dels Gal.lers.
Gal.ler, roble. El elevado número de esta especie
(Gal.ler/roble), ha fijado el topónimo. Junto al roble
(roure), se integran en un bosque mixto, el arce
(auró), fresno (fleix), árboles caducifolios que hace
especialmente atractiva su visión en otoño, con la
coloración intensa de las hojas. Diez minutos más
Alcoi desde la Font Roja.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 150
Sobre la Foia sobresale el Maigmó, el Balcón de
Alicante; la Peña de Migdia o de Xixona, y la
población de Castalla al pie de la sierra, con su
castillo asido a un promontorio rocoso elevado sobre
el casco urbano. 4´970 km/1h. 30 min. Pou del
Barber, altitud 1.030 metros. En término de Ibi.
Cubierta de falsa bóveda con ocho metros altura del
pozo; 7,30 metros de diámetro. A su lado pervive una
construcción totalmente derruida, se trata de las
Pozo de nieve. casas dels nevaters, viviendas que utilizaban los
braceros que trabajaban en la recogida de la nieve,
donde se guardaban herramientas y también cobijo
adelante está el Mirador de Pilatos, otro de los del guardián de la nieve durante el verano.
balcones de excelente y amplia contemplación del Regresamos al mas de Tetuán 6´950 km./ 2h. 10 min.
paisaje. Desde el mas de Tetuán, salimos nuevamente a la
3 kilómetros/50 minutos. Mas de Tetuán. Altitud pista. Indicador del PR-CV 26. La señalización del PR
1.230 metros. Hasta aquí tenemos el itinerario básico es la que seguiremos para la visitas las cavas y
y su continuidad hasta el Menejador. La visita del Pou completar el itinerario circular. Seguimos pista arriba.
del Barber, queda como alternativa. 7,8 kilómetros/2 horas y 35 minutos. Cava
Mas de Tetuán y el tejo centenario. La masía (mas) Coloma o del Carrascar, Altitud 1.290 m. La de
identifica la propiedad agrícola y la vivienda mayor dimensión del Carrascar, con 16,60 metros
permanente de los masoveros. Es una explotación altura del pozo y 13 metros de diámetro. Construida
agropecuaria unifamiliar, genuina expresión del entre 1732 y 1733, tienen un cubierta de cúpula
poblamiento disperso y la colonización de los rematada con teja. Hundida por el peso de una
montes. La producción, mayoritariamente cerealista, copiosa nevada. Continuando por la pista se puede
se complementaba con el ganado y el carboneo, ver un altozano con una caseta en su cima y
todo ello en régimen de supervivencia y repetidor, la cima del Menejador de 1352 metros. La
autoconsumo. Al llegar a la casa nos sorprende un carrasca sigue siendo el bosque dominante, pero la
magnífico y solitario tejo de más 500 años de edad, orientación a la solana, modifica el paisaje vegetal
especie residual de los periodos glaciares, de que acusa el menor aporte de humedad y la mayor
crecimiento lento y muy exigente con las insolación, con el matorral más abierto y rastrero.
condiciones medioambientales. Es una especie 8,390 kilómetros/2 horas y 45 minutos. Arranque
protegida. del sendero a las cavas señalizado con una baliza del
Mas de Tetuán-Pou del Barber-Mas de Tetuán. CV-PR 81, cercano a un collado y a una balsa para la
Desde la casa y antigua era, sale un sendero. En este lucha contra incendios. Punto de partida para
punto elevado veremos, mirando a Poniente, un ascender hasta la cima del Menejador. Inicio de la
cerro cónico con un sendero, paso del GR 7, (en sus alternativa, de ida y vuelta, de visita a un conjunto de
cotas altas) nuestro camino. A la vista al frente se nos pozos de nieve.
abre el amplio valle de la Foia de Castalla, comarca El sendero desciende hacia las vertientes meridionales
bien definida por la depresión entre montañas. de la sierra y pasa junto a los pozos de nieve, por el
El tejo
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 151
150 - 151
siguiente orden: Cava o Pou de la Noguera; altitud Direcciones de interés
1.219 m. Término de Ibi. Altura pozo 12 metros,
diámetro 11,30. Cava Roja o Cava o Pou de Simarro; Centre de Visitants del Parc Natural de la Font
altitud 1.226 m. Término de Ibi. 16,20 metros altura Roja (Alcoy)
pozo, diámetro 14,70 metros. Tel. 965 337620. -
[email protected] 9´89 kilómetros/3 horas y 20 minutos. http://parquesnaturales.gva.es
Cava del Canyo; altitud 1.235 m. Muy bien conservada; Tourist Info Alcoy
en término de Ibi. Pozo 10,30 metros de profundidad y Pl. de España,14 - Tel. 965 537 155
9,80 metros de diámetro. Desde aquí, se puede volver
[email protected] por el mismo itinerario hasta la balsa y explanada en el
collado, desde donde se asciende por un visible camino Cómo llegar: A 120 kilómetros de Valencia y a
hasta la casa observatorio de la lucha contra incendios y 55 kilómetros de Alicante. Desde Alcoy a diez
cumbre del Menejador: 11´7 km./4 h. y 20 min. kilómetros, carretera N-340 en dirección a Alicante.
El Menejador, 1.352 metros de altitud, es el punto Desvío señalizado a la Font Roja en la última zona
más elevado de la sierra. Hay que regresar por el urbana de la población.
mismo itinerario hasta la explanada y hay una
bifurcación de pistas para seguir el ramal descendente
Dónde comer y alojarse: casas rurales en
la zona del parque. Zona de acampada cerca del
hacia la umbría, por una pista que pasa a ser un grato
Santuario y centro de información del parque.
camino. A unos 200 metros desde el punto de partida,
Capacidad máxima 20 tiendas. Hay que solicitar
existe un panel que documenta la flora y un bonito
permiso. En Alcoy la disponibilidad hotelera es muy
sendero por la izquierda, en el corazón del bosque y
amplia y variada. Restauración. En las proximidades
vegetación de umbría. Hay que tomar este sendero.
del centro de información del parque, hay un
Conviene aproximarse hasta los miradores que
restaurante.
desvían tan sólo unos metros del descenso para
disfrutar de las amplias y coloristas perspectivas.
Otros senderos: el parque cuenta con cuatro rutas
Termina el sendero sobre la pista y se accede al
señalizadas por lo más destacado de su ámbito.
Mirador de la Mina. Sobre terreno conocido, se inicia el
Además del GR 7 y los PR-CV 26 y el PR-CV 81
descenso hasta el punto de partida, en el Santuario y citados, cuenta con el 127 y 160. En su entorno
el Centro de Información del Parque. inmediato existen un número muy elevado de
senderos balizados, en su tipología de SL y PR.
Total: 13´5 kilómetros/4 horas y 50 minutos
Otras indicaciones
Equipo: botas de montaña. Ropa de abrigo en
consideración a la altura y orientación de umbría.
El tejo del mas de Tetuán.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 152
SL-CV 50 / SENDEROS LITORALES DEL MEDITERRÁNEO
Número de sendero: SL-CV 50. Nivel de dificultad: media. Época del año recomendable: todo
Promotor del sendero: Población y comarca de referencia: el año.
Ayuntamientos de Teulada y El Poble Teulada (la Marina Alta). Fuentes en la ruta: no hay fuentes
de Benitatxell. Tipología: lineal. durante la ruta, solo en Moraira-
Punto de partida y llegada: Tipo de sendero: SL. población.
Teulada- Urbanización próxima a cala Desniveles mínimos y máximos:
Portet (Moraira). mínimo: 5 metros. Máximo: 135 m.
Coordenadas UTM: 31 S 251.505 Cartografía: IGN. Hoja 31-21 Jávea
4.287.946 Escala (1:50.000).
31 S 253.779 4.288.782 Espacio natural en el sendero:
Distancia en kilómetros : 7’4 Microrreservas de flora endémica.
kilómetros. Zona LIC (Red Natura)-Penyasegats
Horario total de la ruta: 3 horas. de La Marina.
Alternativa de la ruta más corta: I)
1hora (desde cala Moraig a cova del
Tio Domingo).
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 153
152 - 153
El paisaje del sendero acantilados batidos por las olas, habilitaron cuevas, a
las que bajaban desde lo alto de la costa,
Introducción en los aspectos paisajísticos, descolgándose con el auxilio de fuertes sogas, pero
comarcales, geografía. con grave riesgo de perder su vida, para conseguir
Los acantilados de La Marina un dinero que ayudara a la economía familiar.
Este bello sector del litoral alicantino ofrece unos
espectaculares acantilados, donde la vertical es una Teulada-Moraira
constante, siendo uno de los lugares que durante El territorio de Teulada ha conocido la presencia del
años fueron reducto de experimentados pescadores hombre desde los tiempos más pretéritos. El
y de tropas berberiscas. El sendero permite disfrutar yacimiento más antiguo, y sin duda el más
de paisajes de La Marina con un denominador importante, es la Cova de la Cendra. Situado en una
común: la pesca en los acantilados. Las conocidas de las laderas del Cap d'Or presenta una gran riqueza
como pesqueres, eran una especie de habitáculos de estratos que se remontan al Paleolítico Superior,
muy elementales construidos en los acantilados con entre los 15.000 y 20.000 años a.C. En el momento de
piedra, madera y esparto por algunos vecinos para la conquista cristiana a mediados del siglo XIII,
practicar esta arriesgada pesca. En la base de los Teulada era una alquería musulmana, mientras que
Moraira era un puerto natural. A principios del siglo
XX, la economía local (basada en la agricultura
especialmente en la producción de pasas y de vino
moscatel) se vio afectada por la filoxera, epidemia
que afectó muy negativamente en las plantaciones
de viñedo, actualmente ahora rescatadas con su
famoso moscatel. Destaca el fortín o castillo de
Moraira, la torre del Cap d’Or y la ermita de San
Vicente Ferrer. La Generalitat declaró paisaje
protegido al paraje de Les Sorts para conservar los
aterrazamientos tradicionales de viña de este sector
de la Marina.
La cova del Tío Domingo.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 154
Vistas de los acantilados de la cala Moraig.
Observaciones de tipo técnico al recorrido. por la tarde, o iniciarla nada más salir el sol, pasar el día
Recomendaciones en la cala de Llebeig y regresar por la tarde, cuando
La ruta es lineal por lo que tenemos que contar hay sombra por todo el camino.
siempre el doble de tiempo para toda la ruta (tres
horas como mínimo), salvo que dejemos otro coche La población
en el cruce de la cala del Moraig en El Poble Nou de El Poble Nou de Benitatxell: su término municipal
Benitatxell. Para acceder al final e inicio del sendero por destaca por un litoral de abruptos acantilados entre
la cala Moraig debemos ir al Poble Nou de Benitatxell los que se hallan las calas Testos, Almoraig y Llebeig.
(a cuatro kilómetros de Moraira) y tomar por la derecha El macizo del Puig Llorença, al caer sobre el
una amplia calle que sube a la urbanización Cumbres Mediterráneo, determina una costa elevada, con
del Sol (2,2 kilómetros desde el Poble Nou de acantilados de más de cien metros cortados a plomo
Benitatxell), la atraviesa y baja hacia la cala entre chalets sobre el nivel del mar, que ofrecen vistas
hasta un cruce de calles donde hay un pequeño espectaculares sobre el Mediterráneo. Los avatares
parking a la izquierda (cinco kilómetros desde el Poble históricos conducirán al abandono de la Alquería de
Nou de Benitatxell). La cala Moraig queda medio Benitagell que sería refundada en 1698; de ahí viene el
kilómetro más abajo. Si se dispone de poco tiempo es nombre de el Poble Nou de Benitatxell. Durante todo
mejor hacer una ruta alternativa desde la cala Moraig este largo periodo, Benitatxell formaba parte del
hasta mitad de camino (cova del Tío Domingo Marquesado de Dénia. El municipio conserva un rico
aproximadamente 30 minutos de ida) ya que es la paisaje agrícola de bancales en los que aún
parte con más panorámicas y sin descensos acusados predomina el cultivo de la uva de moscatel. El mes de
(alternativa más corta). Se recomienda llevar buen julio es el mes festivo por excelencia en El Poble Nou
calzado, cantimplora llena (no hay agua), gorra y de Benitatxell, donde se celebran las fiestas de Moros
protección solar si es verano, y abrigo si es invierno, ya y Cristianos el segundo fin de semana del mes. Las
que la ruta está expuesta casi siempre al mar. La ruta fiestas patronales, en honor a Santa María Magdalena,
está orientada hacia Levante y por las mañanas el sol San Roque, San Cristóbal y San Jaime, se celebran del
es muy intenso. En verano es aconsejable hacer la ruta 22 al 25 de julio.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 155
154 - 155
Descripción del recorrido abandonados. La senda busca el barranco de la
Viuda, ahora por una zona más umbría de lentisco y
Cómo acceder a la ruta palmito. Cruza un pequeño barranco y sube para de
nuevo bajar al barranco de la Viuda, dejando cerca
Punto de partida: desde Moraira seguir la carretera una calle que da acceso a una urbanización en lo
litoral que lleva en kilómetro y medio al Portet, y nada alto de la montaña. Pasamos cerca de la
más entrar a la cala, a la izquierda, entre chalets, sale microrreserva de flora, pudiendo divisarse ya el mar.
una calle (camino de la Viuda) que nos lleva en 1’8 La senda discurre ahora por el lecho del barranco
kilómetros hasta el cruce con la calle Canario, donde buscando a veces un mejor camino por la izquierda.
encontramos el poste del SL-V 50 Rutas de las calas y el
panel cartográfico.
Descripción del sendero
Punto de partida. Calle Canario (urbanización
Cala Portet-Moraira).
En la calle Canario está el poste del sendero en la
intersección con el camino de la Viuda, entre chalets.
Hay que bajar por esta calle y seguir la calle Gaviota
por la derecha (postes SL de madera). A los 150
metros se acaba la calle en el barranco cerca del
chalet Parque de la Cala. Un poste de SL indica que
debemos seguir ahora por senda entre huertos de
naranjos para introducirnos en una pinada mezclada
con algarrobos y otros árboles, entre bancales
Casas de pescadores de la Cala Llebeig.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 156
Sendero litoral con vistas a la torre de vigia Cap d’Or.
1,7 kilómetros/30 minutos. Cala Llebeig. 3,3 kilómetros/1 hora. Cova del Tío Domingo de
Esta pequeña y solitaria cala de piedra está poblada l’Albiar. Construcción de piedra a modo de cobijo.
solo por casetas de pescadores. Un poste del SL-V 50 Se adivina ya la cala Moraig y la carretera de
nos indica que debemos tomar una empinada senda descenso de El Poble Nou de Benitatxell a la cala. La
para ganar altura por la izquierda. El cartel indica que senda sube poco a poco hasta girar por la derecha,
hasta la cala Moraig hay 55 minutos y 2.345 metros. hay que bajar escalones hasta una calle donde está
La senda sube en zigzag hasta llegar a la Cova del el poste de final del sendero. Bajamos por la calle
Morro en cinco minutos más. Ahora la senda llanea unos 150 metros hasta el cruce .
sin perder altura discurriendo por debajo de los 4 kilómetros/1 hora y 30 minutos. Cruce carretera
acantilados. Pasamos cerca de una gran balma con Cumbres del Sol a Cala Moraig. En este cruce
chalets en la parte alta del cortado. Se divisa ya el encontramos un pequeño parking y una plaza
cabo de la Nao y Xàbia al fondo. donde hay un panel cartográfico del sendero. La
2,5 kilómetros/45 minutos. Cova de Pepet el cala Moraig queda a 15 minutos por la carretera.
Morret. Pasamos un túnel conformado por un
desplome de piedras donde está la Cova de Pepet el Total: 8 kilómetros/3 horas
Morret. Es un lugar ideal para descansar a la sombra.
Seguimos por la senda que en un punto ofrece una Otros senderos
cascada de agua, hasta llegar en 15 minutos más a la
Cova del Tío Domingo de l’Albiar. SL-V 51 La Torre de Vigía del Cap d'Or. Senda muy
sencilla y panorámica de 1,5 kilómetros (ida). La ruta
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 157
156 - 157
Direcciones de interés
Tourist Info de Teulada-Moraira
Tel. 965 745 168
[email protected] www.turismoteuladamoraira.com
Ayuntamiento de El Poble Nou de Benitatxell
Tel. 966 493 369
www.benitatxell.com
Cómo llegar: desde Teulada bajar por la
carretera CV-743 a la costa hasta Moraira, donde
tenemos que desviarnos en la primera rotonda, por la
izquierda, dirección a cala Portet siguiendo una
carretera local que nos lleva directa a la cala. Antes de
Microreserva de flora. Barranco la Viuda. entrar en la cala, debemos tomar la calle del camino de
la Viuda que, por la izquierda, nos lleva entre chalets
hasta la calle Canario, inicio del sendero.
parte desde una urbanización próxima a la cala
Portet de Moraira y nos conduce directa a la torre de Otras indicaciones
vigía del Cap d’Or, una fortaleza de vigía con amplias
vistas sobre la costa y el Mediterráneo. Equipo: bota con suela estriada y la protección
Senderos de Poble Nou de Benitatxell. El contra el frío o el sol, según la época. Imprescindible
Ayuntamiento de Poble Nou de Benitatxell dispone llevar agua.
de dos rutas senderistas: la Ruta de los Acantilados
que coincide con el SL-CV 50 en su término
municipal y la Ruta del Barranco dels Testos.
SL-CV 98 Cap Prim-Xàbia. Ruta lineal de dos
kilómetros que nos muestra los acantilados de un
bello sector del litoral de Xàbia, donde se han
declarado y protegido microreservas de flora. Se
accede desde el Mirador del Portitxol.
PR-CV 354 Cala Granadella-Xàbia. Ruta circular de
13’9 kilómetros que nos permite descubrir
construcciones tradicionales como minas de ocre
pesqueras, hornos de cal y los restos del castillo de la
Granadella.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 158
PR-CV 147 / EL BARRANC DE L´INFERN Y EL CAMÍ DE LES JUVEES. LA MEMORIA DEL PASADO
MORISCO EN LA HUELLA DE UN SORPRENDENTE CAMINO.
Número de sendero: PR-CV 147. Población y comarca de referencia: Espacio natural en el sendero:
Promotor del sendero: Fleix y Benimaurell (La Vall de Laguar). zona LIC y ZEPA (Red Natura) Valls de
Ayuntamiento de la Vall de Laguar. Comarca. La Marina Alta. La Marina.
Punto de partida y llegada: Fleix (La Tipología: circular. Época del año recomendable: todo
Vall de Laguar). Tipo de sendero: PR. el año, salvo el verano.
Coordenadas UTM: 30 S 751.152 Desniveles mínimos y máximos: Fuentes en la ruta: en el inicio del
4.296.369 desnivel máximo, 325 metros. 1.550 camino, Font Grossa.
Distancia en Kilómetros: 14,3 metros acumulados. Aproximadamente a mitad del
kilómetros. Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. recorrido, Font Reinós.
Horario total de la ruta: 6 horas y 15 Orba 822 I.
minutos.
Alternativa de la ruta más corta:
Fleix, Barranc de l’Infern, Benimaurell:
3 horas y 30 minutos.
Nivel de dificultad: media/alta, de
cierta dureza por la acumulación
desniveles.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 159
158 - 159
El paisaje del sendero humano del valle, dio origen a una singular red de
caminos conocidos en su conjunto como El Camí de
Introducción en los aspectos paisajísticos, les Juvees. Recordemos de pasada que juvea, según
comarcales, geografía. la denominación local, es la jovada, antigua medida
La ruta cuenta con alternativas que permiten a agraria equivalente a las tierras que podía labrar en un
conveniencia reducir el itinerario. Excelente señalización, día una yunta de bueyes. Esta medida la introduce el
por lo que su seguimiento no ofrece dudas. El Camí de rey Jaime I en el Repartiment cuando entrega lotes de
les Juvees es un valioso y bellísimo testimonio de la tierras para repoblarlas tras la conquista cristiana, con
difícil vida en las montañas, de las fatigas en la una dimensión que interesadamente reduce en su
explotación de los recursos naturales y de la superficie, cuando ya escasean tierras para el reparto,
supervivencia dentro de un relieve de acusada dureza. El de tal manera que, ahorrando terreno, sigue
camino en su conjunto, como patrimonio histórico, entregando las mismas parcelas comprometidas.
etnológico y paisajístico, es un paso ineludible en el Volviendo a la juvea (jovada), posiblemente esta
conocimiento excursionista de los más emblemáticos derivación local proceda de los mallorquines que en
parajes de la Comunitat Valenciana. La complejidad, el siglo XVII fueron traídos para cubrir el vacío
encanto y diversidad de sus paisajes es todo un humano dejado por la expulsión de los musulmanes,
escenario ideal para andar y sentir plenamente la fuerza en el año 1609.
de la naturaleza, de la diversificada vegetación Camino histórico.
preservada por la propia hostilidad del terreno y para El camino se conserva en toda su impecable ejecución,
percibir íntimamente la memoria del pasado sobre la dentro de una naturaleza indómita, huella, peldaños,
huella del camino que hace de esta ruta sorprendente protección de márgenes y pendientes
una de las más bellas de todas las montañas cuidadosamente calculadas a fin de moderar el
valencianas. esfuerzo al paso de caballerías y personas. Un
El Camí de les Juvees. monumento en suma de la anónima ingeniería
El barranc de l´Infern cruza el término de La Vall de popular y de la arquitectura de la piedra en seco. Un
Laguar, aislando del valle a dos reducidos caseríos verdadero museo al aire libre de la vida en las
situados sobre unas terrazas en la margen izquierda montañas en las sociedades preindustriales, entre
del barranco, denominadas Les Cases de les Juvees, paisajes culturales enmarcados en el imponente
respectivamente de Dalt y d´Enmig. La necesidad de escenario de montañas y la quebrada de los barrancos.
comunicar estos pequeños núcleos con el corazón Un camino que en suma explica la difícil ocupación
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 160
Campell (La Vall de Laguar).
del territorio y supone la más genuina y relevante desconocido y donde la vida no es posible. A un
expresión de la interrelación del hombre y el medio trecho del angosto barranco labrado en roca viva es
en las montañas. posible acceder a pie firme y vivir la fascinación y
El río Girona y el barranc de l´Infern. magnitud de sus formas en la mágica penumbra de
El barranc de l´Infern es un sector de la cuenca media sus cerradas paredes. En la ruta propuesta se facilita
del rio Girona. El Girona, más que un río, es en realidad una orientación de esta opción, desde el punto 2 del
una rambla de curso esporádico que mantiene gráfico, cuando el camino desde Fleix alcanza el
caudales tan solo unos días y cuando las lluvias han cauce del barranco.
sido intensas o en los temporales de otoño. Nace en la La Vall de Laguar.
Vall d´Alcalà, corre hasta la Vall d´Ebo y cuando sale de El conjunto del valle ocupa una elevada plataforma
este término, su curso profundiza en vertical por un abierta hacia el mar y colgada sobre el profundo y
impresionante corredor erosivo de varios kilómetros, el encajado curso del barranc de l´Infern. Tres poblaciones
barranc de l´Infern. La acción conjunta mecánica y se integran en un solo municipio, Benimaurell (el poble
química de las aguas meteóricas ha labrado un angosto de Dalt), Fleix (el poble d´Enmig) y Campell (el poble de
cauce en roca viva que progresa en vertical sin apenas Baix). El topónimo Laguar es de etimología árabe,
denudación exterior y que, en algunos puntos, basta la provinente de la voz al-awar, las cuevas. No hay mucha
cruz de los brazos para tocar los márgenes, mientras disponibilidad de tierras de labor en un medio tan
que el rocoso lecho, es una secesión de marmitas, severamente condicionado por el relieve que imponen
bancos y bloques calizos, y piedras que arrastra el las montañas y el barranco, con laderas abancaladas
ímpetu del torrente. El paso del estricto y fascinante donde florece el cerezo y su exquisita fruta que ya
camino del agua, solo es posible mediante el uso de la ponderaba Cavanilles, distinguida por su calidad con la
cuerda y técnica de escalada. Infern es un topónimo indicación específica de Cerezas de la montaña de
repetido en nuestra abrupta geografía, la voz popular Alicante. En invierno florecen los almendros y los
ha denominado así a inhóspitos parajes preservados cerezos, un luminoso y radiante regalo para los sentidos,
por la fuerza inabordable de la naturaleza, espacios de justo cuando los frutales, sus ramas desnudas y sin color
los que emana el insondable misterio de lo reposan en el letargo invernal.
El Camí
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 161
160 - 161
Fontilles. se encuentra el punto de partida del camino. Al frente,
Dentro de los límites del valle se encuentra la colonia- en la ladera opuesta, vemos el camino que
sanatorio de Fontilles, una encomiable y humanitaria seguiremos hacia las Cases d´Enmig. A unos diez o
institución de acogida sanitaria y de reinserción social doce minutos más abajo está la Cova Foradada, una
de leprosos. Justo es recordar a Carlos Ferrís Vila, de cavidad artificial abierta en un muro calizo y que da
Albal, y el alicantino Joaquín Ballester, como paso a la continuidad del camino: es una solución que
cofundadores en el año 1909 de tan benéfica obra. evitaba un largo rodeo.
2´15 km./35 min. Lecho del barranc de l´Infern.
Descripción del recorrido Altitud, 180 metros. Punto de partida para las
alternativas de la Cueva Santa y la Presa d’Isbert.
Cómo acceder a la ruta
Camino alternativo a la Cueva Santa.
Punto de partida: Fleix. Desde el grupo escolar al Denominación del barranco en su parte más angosta,
término de la población en dirección hacia interesante lugar caracterizado por las monumentales
Benimaurell. Seguir la carretera arriba y a unos 100 formas de erosión. Mágico lugar en penumbra de una
metros, por la derecha hay que desviarse por una gran belleza geológica que bien vale la pena conocer.
carretera local, camino vecinal a Benimaurell. A 150 Para acceder al paraje: seguir cauce del barranco
metros de este desvío está el antiguo lavadero - aguas arriba.
Safareig- y Font Grossa. A 50 metros, por la derecha Hay un sendero. 1´25 km./25 min. Indicador del PR,
en la vertiente de la izquierda, ruta a Benimaurell.
Altura, 204 metros. A poco más de 300 metros desde
el indicador, el barranco hace brusco codo a la
derecha, en el punto donde confluye, por la
izquierda, un barranco que induce a confusión. A
partir de aquí el cauce se va estrechando y sus
paredes ganando verticalidad hasta un punto en que
el acceso ya no es posible, la Cueva Santa.
El Camí de les Juvees.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 162
existentes. Una observación no tenida en cuenta pese
a que la Geología ya era una ciencia por completo
consolidada en el momento de su construcción.
La continuidad por la ladera opuesta, discurre por el
camino en ascenso que daba servicio a una sucesión
en graderío de estrechos bancales, capaces
solamente de sustentar en profundidad a un árbol
(algarrobo, almendro, olivo…) o la viña.
4,13 kilómetros/2 horas. Pou de les Juvees.
Altitud 465 metros. Es un pozo restaurado con
fidelidad a las formas constructivas tradicionales y del
que solamente quedaba el brocal. Dos abrevaderos,
tallados en la piedra están en sus inmediaciones.
Aquí el camino da paso a una deteriorada pista
superpuesta al trazado del viejo camino de
herradura. Un trecho de unos 650 metros (10/15
minutos) sobre esta pista, nos lleva a la parte más
elevada, donde unas terrazas de cultivo sustentaban
la supervivencia del caserío, un conjunto de casas
unifamiliares diseminadas.
4,8 kilómetros/2 horas 10 minutos. Les Cases
d´Enmig. Altitud 506 metros. Las casas, en principio
abandonadas por sus propietario durante el éxodo
rural de los años 60 y 70 del pasado siglo, fueron
El Camí de les Juvees.
ocupadas por una colonia hippy. Nuevamente
abandonadas y en los últimos años han sido
restauradas para su uso recreativo. Aquí retomamos
Camino alternativo a la presa d´Isbert. el camino en su primitiva huella, junto a campos de
Situada unos 1.300 metros aguas abajo desde el olivares, por el sendero que desciende hacia el fondo
punto en el que el camino desde Fleix cruza el cauce del barranco dando servicio a estrechos bancales
del barranco. Construida a principios del siglo XX para ante las laderas cada vez más empinadas.
retener las aguas esporádicas del barranco y regar las 6,13 kilómetros/2 horas y 40 minutos. Font
tierras prelitorales de la Retoría. Un embalse que no Reinós. Manantial nacido entre peñascos.
llegó a funcionar, ya que las aguas no eran retenidas Con una altitud 357 metros. Sus aguas sobrantes que
por el vaso y que rápidamente eran embebidas por antaño regaron unas mínimas huertas de
las fracturas del terreno. 200 años atrás, Cavanilles autoconsumo, en pequeñas terrazas en la ladera,
proponía este embalse por lo idóneo de su donde había una casa, desaparecida en la actualidad
emplazamiento, pero ponía en duda su viabilidad por y que fue vivienda durante algún tiempo de un
lo fracturado del terreno y las fugas de agua solitario habitante. El camino desciende hasta el lecho
observadas que se producían por las grietas del barranc de l´Infern con una altitud 284 metros.
140a163_SEND_21a24_rutas 23/11/15 12:50 Página 163
162 - 163
Desde aquí es el punto para descender el tramo de Direcciones de interés
mayor dificultad del barranco. Remontamos el cauce
aguas arriba hasta el cercano punto en el que el Ayuntamiento. Información Turística
camino toma la ladera de la izquierda. Pasamos junto La Vall de Laguar
a una casa en ruinas y un pozo. Tel. 965 583301 - www.lavalldelaguar.es
7,98 kilómetros/3 horas 45 minutos. Les Cases de
Dalt. Altitud 495 metros. Existen dos pozos, separados Cómo llegar: 95 kilómetros de Alicante y 110
por unos 60 metros. En estas casas, alguna restaurada y de Valencia. Autopista AP-7, Salida 62 (Ondara-Dènia-
otras en completa ruina, se pone de manifiesto la Xàbia), seguir dirección Orba.
precariedad de tierras incómodas de trabajo y limitadas
a estrechos bancales de laderas, Dónde comer y alojarse:
en graderío y que darían soporte a árboles como las tres poblaciones del valle cuentan con
almendros, olivos y algarrobos… y la viña moscatel. Al restaurante y bares. Hotel de Montaña Rural, casas
poco de iniciar el descenso pasamos junto a una casa rurales, albergue, y camping.
con corral, con pozos en sus inmediaciones y una
dependencia cercana de menor tamaño, vivienda con Otras indicaciones
apariencia de casa de ocupación permanente. La
continuidad del camino cruza las abancaladas laderas, Equipo: botas de montaña. Evitar la excursión con
campos en su totalidad abandonados. amenaza de lluvia, en caso de fuertes tormentas, el
Es un camino con un trazado y construcción barranco puede ser infranqueable.
admirable, de relación con los elementos económicos,
campos y casas, en un silencioso y expresivo paisaje
cultural. Al cruzar el barranc de Racons, un indicador
del PR señaliza el desvío que citábamos en la
opción de la Cova Santa. Después de una larga
subida, remontando abruptas laderas,
aprovechando terrazas naturales dispuestas por la
estructura de los recios y espesos bancos calizos,
termina el camino sobre una estrecha carretera
superpuesta a su trazado, junto a un panel informativo
del camino y como uno de los puntos de iniciación.
Por la carretera en sentido descendente, a su izquierda,
se llega a la Font de l´Olbist.
12´27 kilómetros/5 horas y 15 minutos.
Benimaurell. Altitud 530. Hay que descender a la
parte baja del pueblo para tomar el antiguo camino
vecinal que pasa por la Font Grossa y Safareig para
llevarnos al punto de partida, Fleix.
Total: 14,3 kilómetros/6 horas y 15 minutos
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 164
PR-CV 75.1 / LA SIERRA DE BÈRNIA. EL MIRADOR DE LAS MARINAS
Número de sendero: PR-CV 75.1. Nivel de dificultad: media. Espacio natural en el sendero:
Promotor del sendero: Población y comarca de referencia: paisaje protegido de la sierra de
Ayuntamiento de Altea-CEV. Benissa (La Marina Alta). Bèrnia.
Punto de partida y llegada: Casas Tipología: circular. Época del año recomendable:
de Bèrnia. Tipo de sendero: PR. primavera, otoño e invierno.
Coordenadas UTM: 30 S 757.045 Desniveles mínimos y máximos: Fuentes en la ruta: no hay
4.284.677 630 metros en Casas de Bèrnia, 850 manantiales.
Distancia en kilómetros: 11 metros El Fort.
kilómetros. Cartografía: hoja IGN 822 Benissa
Horario total la ruta: 3 horas y 30 1:50.000.
minutos.
Alternativa de la ruta más corta:
Casas de Bèrnia-El Forat (túnel) 2
horas (ida/vuelta).
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 165
164 - 165
El paisaje del sendero Un paraje cargado de historia
Bèrnia tiene un atractivo paisaje, con una historia que
Introducción en los aspectos paisajísticos, solo puede ser apreciada caminando. El Fuerte de
comarcales, geografía. Bèrnia, situado a 850 metros de desnivel sobre el
La sierra de Bèrnia es una muralla natural orientada cercano Mediterráneo tiene una curiosa historia. En
de este a oeste, que se alza hasta 1.129 metros de 1568, el rey Felipe II encomienda a Vespasiano y a
altitud, separando las comarcas alicantinas de la Antonelli la construcción de las fortificaciones de la
Marina Alta y de la Marina Baixa. Está compartida costa del Reino de Valencia. Juan Bautista Antonelli,
por los términos municipales de Altea, Benissa, ingeniero militar italiano, se encargó de construir las
Calpe, Callosa d’En Sarrià y Xaló. torres de vigía y fortificaciones defensivas ante los
La sierra protege la bahía de Altea de los vientos frecuentes ataques berberiscos en la zona de La
fríos procedentes del interior de la Península, Marina. Eligió un emplazamiento para el fuerte en
contribuyendo al microclima que caracteriza Bèrnia de una belleza excepcional. El fuerte debió ser
a estos parajes de la Marina Baixa. Las panorámicas magnífico a juzgar por los planos y las ruinas que se
que se contemplan desde la cresta de la sierra son pueden reconocer con sus bóvedas y fosos. Su
realmente espectaculares, ya que, en dirección al operatividad fue efímera ya que se mantuvo activo
mar Mediterráneo, ningún obstáculo orográfico apenas medio siglo. Su principal debilidad fue que se
dificulta la visión del litoral comprendido entre construyó en un lugar tan poco accesible y distante
Calpe, Altea, l’Alfàs del Pi y Benidorm, así como de de los pueblos y de la costa, que suponía una
las montañas emblemáticas de Aitana, Puig capacidad de reacción militar limitada. Se decidió
Campana, Ponoig y la Serra Gelada. Desde la abandonarlo y destruirlo, siendo demolido con el
vertiente interior nos ofrece vistas de la Marina Alta último levantamiento morisco en 1609.
con la sierra del Ferrer, el Montgó y la Solana, y las Este terreno tan fronterizo y escarpado daría pie al
poblaciones de Xaló, Benissa y Teulada-Moraira. nacimiento en el siglo XVIII de una leyenda en Bèrnia
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 166
El Fuerte de Bèrnia.
y la comarca: el bandolerismo. Estos bandidos han a la cumbre de Bèrnia (1.129 metros), pero solo es
quedado en la leyenda popular con algunos rasgos aconsejable para personas expertas. El Forat es uno
épicos, como la lucha contra el poder corrupto y el de los atractivos de la sierra: se trata de un paso
reparto de riquezas entre los pobres, aunque otros natural de unos 20 metros de largo, estrecho en su
eran solo verdaderos maleantes. La presencia de inicio, con apenas un metro de altura, que termina
estos bandoleros ha dejado impregnada la en una cavidad de grandes dimensiones abierta
toponimía del lugar, especialmente la de Bèrnia, que hacia el sur. Para realizar la ruta se precisa buen
tiene en su extremo oriental El Mascarat El túnel del calzado debido al tipo de terreno pedregoso. Es
enmascarado y en el occidental el Pas del Bandoler aconsejable llevar agua suficiente y realizar la
(paso del Bandolero). excursión a primeras horas si lo hacemos en verano,
Observaciones al recorrido ya que se trata de una zona expuesta al sol y a los
Este itinerario circular es una de las opciones vientos. Cabe la opción de ir directamente desde
excursionistas más interesantes de las sierras litorales Cases de Bèrnia al fuerte, itinerario más sencillo que
de Alicante, por sus impresionantes vistas hacia el puede suponer 1 hora y 30 minutos (ida y vuelta).
Mediterráneo y a las cumbres de las Marinas Baixa y
Alta. El recorrido propuesto es circular, aunque el La población Benissa
PR-CV 7 tiene un enlace que conecta Altea la Vella La ciudad de Benissa pertenece a la Marina Alta,
con la sierra por la Font del Runar. Se trata de una con una costa formada por pequeñas calas y
sierra agreste, con una crestería que se prolonga acantilados y unas zonas montañosas escarpadas,
hacia el mar por el Morró de Toix y al peñón de Ifach. como las sierras de Oltá, la Solana, la Malla Verda y
Se puede hacer el circuito en cualquiera de los dos la más destacada, la sierra de Bèrnia, con sus casi
sentidos, aunque el descrito en la guía es el más 1.200 metros de altura. El núcleo urbano está
utilizado. Desde el Fort de Bèrnia se puede ascender situado a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 167
166 - 167
En los cuatro kilómetros de costa destacan sus calas de Bèrnia, donde se encuentran las Casas de Bèrnia y
y playas de arena o grava, con fondos de roca que un restaurante próximo.
son aptas para la práctica del submarinismo y la Dónde comer y alojarse. En Casas de Bèrnia, Xaló y la
vela. De todas ellas, la más concurrida es la playa de aldea de Pinos hay varios restaurantes que en caso de
la Fustera, que es la que cuenta con mayor número ser fin de semana conviene concertar previamente.
de servicios y zona para deportes. La ciudad
monumental destaca por la Lonja de Contratación
del siglo XVI, el claustro del convento de los Padres
Franciscanos (siglo XVII) y la iglesia neogótica de La
Purísima Xiqueta, más conocida como la Catedral
de la Marina, que contiene una virgen atribuida a
Joan de Joanes.
Descripción del recorrido
Cómo acceder a la ruta
Punto de partida: desde la población de Benissa
hay que seguir en dirección a Calpe, y desviarse a
continuación por la carretera local CV-749 que cruza
la autopista AP-7 por un puente y conecta con la
aldea de Pinós. La carretera asciende un fuerte
desnivel hasta llegar a un llano próximo a la crestería
El Forat, túnel natural.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 168
Casas de Bèrnia y la cresteria de la Sierra de Bèrnia.
La descripción del sendero Gelada, Benidorm, Altea hacia el mar y las esbeltas
cumbres del Puig Campana y el Ponoig hacia el
Casas de Bèrnia. interior. Seguimos por la senda que sin perder altura
Desde el aparcamiento de las Casas de Bèrnia, recorre longitudinalmente la sierra por terreno
encontramos un poste del PR-CV 7 y un panel pedregoso, cruzando diversas pedreras y bloques de
cartográfico con la descripción de la ruta. Estamos piedras hasta llegar al desvío de la Font del Runar
ante un cruce con dos caminos de tierra, hay que que conecta con Altea la vella
seguir por un camino rural que conduce por la 7 kilómetros/1 hora y 50 minutos. Desvio Font
izquierda hacia la Fuente de Bèrnia o de Cabanes. La Runar-Camino Altea la Vella. El sendero se bifurca.
fuente, que surge de una gran roca, está situada en La senda que baja directa a unas casas y camino
un lugar con amplias vistas sobre la comarca, siendo rural, nos llevaría por la izquierda en descenso
un lugar ideal para reponer fuerzas y tomar agua prolongado por una derivación del PR hasta Altea la
antes de iniciar la subida al Forat. Vella. Pero nuestra ruta circular sigue por la derecha
2,2 kilómetros/15 minutos. Fuente de Bèrnia. sin perder altura, superando unas paredes hasta
Por detrás de la fuente sale un sendero que sube en llegar al Fort de Bèrnia.
dirección a la crestería. La senda se va acercando cada 8 kilómetros/2 horas y 15 minutos. Fort de
vez más a las paredes, para superar un último tramo Bèrnia. El Fort (fuerte) es una construcción militar
rocoso mediante una ascensión en zigzag. La senda pasa que fue abandonada y de la que ahora solo
cerca de una cavidad abierta rodeada de vegetación de podemos ver restos de esta fortificación que sirvió de
umbría, para alcanzar en la parte más alta y rocosa, el defensa contra los ataques berberiscos. El Fort es
Forat, un túnel visible solo cuando estamos a escasos buen lugar para descansar y contemplar las vistas
metros de este singular paso subterráneo. sobre la bahía de Benidorm y el conjunto montañoso
4,7 kilómetros/1 hora. El Forat. El Forat es un túnel del Puig Campana y el Ponoig, ahora declarado
natural de unos 20 metros que nos permite acceder paisaje protegido. Desde el Fort hay que seguir por la
a la otra vertiente de la sierra sin tener que superar la senda dirección a Casas de Bèrnia pasando por un
cresta. Tras superar este túnel, se abre una amplia collado, línea divisoria de aguas, que nos adentra en
panorámica sobre la Marina Baixa, con la Serra una senda que presenta cumbres y barrancos de
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 169
168 - 169
formidables desniveles hacia el valle de Tàrbena. La
Direcciones de interés
senda se convierte luego en pista, con bellas vistas
Tourist Info Benissa
de la crestería de la sierra del Ferrer, lugar donde la Tel. 965 732 225
tradición dice que se encuentra el paso del Mascarat, www.ayto.benissa.es
un bandolero que frecuentaba estos parajes. La pista
cruza una pinada y zonas de cultivo hasta llegar de Tourist Info Vall de Pop
Tel. 966 481 017 (03727 Xaló )
nuevo a las Casas de Bèrnia.
[email protected] Total: 11,5 kilómetros/3 horas y 15 minutos. Tourist Info Altea
Tel. 965 844 114
Otros senderos www.ayuntamientoaltea.es
y actividades en la zona Paisaje protegido de la Serra de Bèrnia
http://cma.gva.es
PR-CV 48 Callosa d’En Sarrià-Fort de Bèrnia.
Ruta 5,5 kilómetros (ida) y desnivel medio/alto (600 Cómo llegar: para llegar a la serra de
metros). Promotor: Club de Muntanya Peña el Frare. Bèrnia se puede ir desde Xaló o desde Benissa
Se inicia desde Les Fonts de L'Algar de Callosa d’En pasando por la pedanía de Pinos. Cases de Bèrnia
Sarrià, y asciende a la sierra de Bèrnia pasando por la dista unos doce kilómetros de la población de
Cova del Bardalet y el Corral del Bancal Roig. Enlaza Xaló, en la Vall de Pop, y unos 14 kilómetros
con el PR-CV 7 en el Fort de Bèrnia. desde Benissa. Desde Benissa ,cruzar la población
Sendero circular Serra de Oltà. dirección a Calpe, y tomar el desvio giro a la
derecha hacia Xaló y Alcalalí. En el siguiente cruce
Sierra a caballo entre los municipios de Calpe y
(aproximadamente 100 metros), se cruza la
Benissa. La ruta señalizada se inicia en la zona de
carretera en dirección a Sierra de Bèrnia Pinos
acampada de Oltà (Calpe) pasando por la ermita
(CV-749). Continuar por la CV-749 por esta
Vella, permite acceder a la cumbre de la sierra con estrecha carretera local de montaña que nos lleva
586 metros de altitud. hasta el altiplano donde se ubica las Casas de
El Parque Natural del Peñón de Ifach. Bèrnia y un restaurante.
Este parque natural marítimo-terrestre nos ofrece la
posibilidad de subir a su cumbre desde el centro de Otras indicaciones
interpretación, pasando por un túnel hasta la cumbre Equipo: bota con suela estriada y la protección
(332 metros). Desde el Peñón se puede ver Calpe, el contra el frío o el sol, según la época.
Puig Campana, la sierra de Bèrnia, el Montgó y la
Punta del cabo de Moraira.
La Ruta de las Ermitas (Benissa).
Paseo turístico recorriendo entre un paisaje rural las
ermitas de Pinós, Benimarco, Santa Ana, Pedramala,
Lleus y Benimarraig.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 170
PR-CV 289 / CONOCER LA MONTAÑA EMBLEMÁTICA DE LAS MARINAS POR TODAS SUS VERTIENTES.
Número de sendero: PR-CV 289. A la Finestrat. Comarca: la Marina Baixa. Espacio natural en el sendero: el
cima PR-CV 14 Tipología: circular. Puig Campana tiene la consideración
Promotor del sendero: Tipo de sendero: PR. de Paisaje Protegido. Microreserva.
Ayuntamiento de Finestrat. Desniveles mínimos y máximos: Red Natura 2000.
Diputación provincia de Alicante. itinerario básico, 550 metros. La Época del año recomendable: de
Punto de partida y de llegada: Font ascensión al Puig Campana, 1.066 preferencia en invierno, finales de
del Molí (Finestrat). metros. otoño o principios de primavera.
Coordenadas UTM: 30 S 743.272 Cartografía: IGN. Escala 1:25.000. Excluir el verano.
4.273.791 Relleu 847 II, Villajoyosa 847 IV y Altea Fuentes en la ruta: agua en el punto
Distancia en Kilómetros: 11,6 848 I. de partida, Font del Molí. En el
kilómetros. Horario total de la ruta: 4 descenso, Font de la Solsida.
horas y 30 minutos.
Nivel de dificultad: media. La
cumbre es más exigente y la
situamos como difícil, por el notable
desnivel de base y la fuerte y
pedregosa pendiente de subida. Al
término del itinerario básico, se
facilitan las indicaciones de ascensión
a la cima.
Población y comarca de referencia:
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 171
170 - 171
extranjero, dejando en la complejidad de este
El paisaje del sendero mundo de roca, un sinnúmero de itinerarios de todas
las dificultades. El Puig Campana ha ganado un
Introducción en los aspectos paisajísticos, indiscutible prestigio como centro de escalada
comarcales, geografía. internacionalmente reconocido.
El itinerario propuesto circunda a la montaña y nos
muestra la sugestiva belleza y la variedad de su relieve La montaña de las Marinas
en todas sus vertientes. Es un itinerario que puede La sierra Aitana, en su extremo de Levante, se yergue
combinarse con la opción de subida a la cima. Esta con fuerza en un postrer y espectacular peldaño, la
majestuosa montaña ha sido entronizada por muchos colosal pirámide del Puig Campana, la segunda
como la más bella de la orografía valenciana. cumbre en altura de la sierra. Elevada sobre la franja
Aceptando la subjetividad que tal calificación litoral, sin otras montañas en su entorno que se
comporta, si que no hay duda en situarla entre las más interpongan a su majestad, su recortada cima se
relevantes de nuestros más escogidos paisajes acrecienta en el paisaje por el notable desnivel de
montañosos. Si Penyagolosa es la montaña por base y se erige como símbolo geográfico en el
excelencia de las comarcas septentrionales, el Puig paisaje de las Marinas. Dos cimas configuran la
Campana es, por su magnificencia, la montaña de las montaña, la más septentrional y más elevada, de
montañas del mediodía valenciano. Cercana al mar, su 1.406 metros de altitud, es la más accesible; y la
cumbre mira al mítico Mediterráneo como una de las meridional, el Pic Prim, unos 100 metros de altitud,
atalayas marinas más bellas de las costas valencianas. solo alcanzable mediante la escalada, aparece
sobresaliente por la perspectiva de su armazón calizo
La escalada antepuesto, con paredes de hasta 500 metros, las
La elegante cumbre dentada simboliza, por la más grandes de las montañas valencianas, y un
fascinación que inspiran las grandes montañas, el contrafuerte de aristas y torres que alcanza los 800
ensueño e ideal estético hecho realidad del alpinista. metros. Un collado separa a las dos cimas, del que
Sobre una variada morfología de la caliza, el reto de desciende una pronunciada canal, el Carreró,
los caminos verticales atrajo desde hace décadas a vertedero de piedras de la erosión de las paredes y
las elites de la escalada de la Comunitat Valenciana, ruta clásica de ascensión.
de Murcia, de otros lugares de España y también del
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 172
Desde El camí de la Serra, Els Castellets y la Aitana.
Una montaña para la leyenda Una leyenda alicantina
La Brecha de Roldán. En la rocosa cumbre de la cima El Tajo de Roldán, recogida por Agustina Ruiz Mateo y
meridional, una impresionante cortadura en forma de Juan Mateo Box (Edición del Instituto de Cultura Juan Gil
U se conoce con el evocador nombre de la Brecha de Albert), narra la existencia en estas montañas de un
Roldán. No es fácil llegar hasta tan singular paraje, gigante llamado Roldán, de solitaria vida hasta el feliz
defendido por el vacío de los despeñaderos y donde encuentro con una joven. Con el amor y la dicha llega
la legendaria hazaña del héroe carolingio, tiene en también para la pareja el destino cruel y sobrenatural de
estas soleadas orillas mediterráneas memoria de un su vida dependiente de la luz del sol. Cuando declina el
lejano Roncesvalles y un fabuloso mandoble que día, corre desesperado, en pos del sol crepuscular en el
abrió la brecha que evitó una sangrienta derrota a las atardecer que anuncia la muerte de su amada y quiebra
huestes de Carlomagno. Cavanilles cita en sus la montaña para que la brecha abierta permita el paso
Observaciones, a finales del siglo XVIII: …el profundo de la luz que ha de prolongar, aunque brevemente, la
surco excavado en su punta cónica sirve a los vida del ser querido. De la fuerza del sobrenatural
navegantes de guía, conocida con el nombre de mandoble sobre la roca, saltaron fragmentos que
Cuchillada de Roldan. O bien, cuando desde la cima volaron hacia el mar, donde emergen como un islote
de Aitana explora con la mirada el paisaje, dice así: … frente a Benidorm, l’Illa, (la isla).
Puigcampana, cuya cumbre desportillada dió motivo a No queda aquí la mitología que ha inspirado la montaña
llamarla la Cuchillada de Roldán, nombre que vemos en y una fabulación de nuevo sello situó en la brecha nada
la carta marina. Esta referencia marinera nos lleva a menos que el recóndito y discreto lugar de encuentro
los tiempos de una navegación que afirmaba sus de extraterrestres. Del prestigio de la montaña emanan
derrotas con referentes visuales del relieve costero. La sus leyendas. Las cumbres, cuanto más inaccesibles, más
navegación de cabotaje, y en particular los recrean mitos y leyendas. El aislamiento y difícil acceso a
pescadores de bajura utilizaban su propia toponimia la brecha, tantas veces envuelta por las nubes,
en la identificación de los perfiles de la costa y las acrecientan su misterio y aumenta la magia que
montañas vistos desde la mar. transmiten los lugares difícilmente alcanzables.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 173
172 - 173
Descripción del recorrido
Cómo acceder a la ruta
Punto de partida. Finestrat: a 10 kilómetros de
Benidorm, 40 de Alicante y 158 de Valencia. Altura
sobre el nivel del mar: 238 metros.
Ocupa el emplazamiento de una alquería
musulmana conquistada por el rey Jaime I en el año
1249. Mayoritariamente habitada por moriscos,
quedó prácticamente desierta tras su expulsión.
Pese a sus orígenes musulmanes, el topónimo
podría ser anterior al periodo islámico, según los
investigadores.
El pueblo viejo, encaramado a un estribo donde
estuvo su castillo árabe, es una población de
montaña aunque su término llegue al mar. En su
arcaico recinto, a salvo de la destrucción
urbanística, moruno y entrañable, reposa su
sosegada mediterraneidad en el pedestal de la gran
montaña de la que es parte inseparable de su
espléndido paisaje compartido.
Punto de partida: la Font del Molí (Finestrat)
A un kilómetro de la población está el copioso
manantial de la Font del Molí que suministra agua
al pueblo y que antaño movía hasta cinco molinos
(según el diccionario Madoz), a la vez que, aguas
abajo, regaba primorosas huertas y naranjales, un
bello paisaje agrícola del agua que progresivamente
está quedando baldío por el abandono. Se puede
acceder en coche hasta un amplio espacio apara
aparcar. Panel de los PR 12, 13, 14 y el PR-CV 298
Volta al Puig Campana, Camí de la Serra.
Salimos hacia la montaña por una inmediata pista
asfaltada, a la izquierda del aparcamiento.
460 metros, cruzamos por un puentecillo una canal
transversal y vemos al frente un indicador del PR-CV
14 de ascensión al Puig Campana, y nuestra
dirección Camí de la Serra PR-CV 289.
Junto a la carretera, indicador de los PR 12 y 13.
La Font Solsida.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 174
el ámbito de una microrreserva que forma parte de
la Xarxa Natura 2000, Espacios Protegidos de la
Unión Europea, Proyecto LIFE de Alta Montaña. Ruta
aconsejable para el descenso, subiendo por el
Carreró, PR-CV 14. Flecha del PR-CV 17 a Polop por
la Taberna de Margoig. Dos pistas salen del collado,
El Puig Campana. bifurcadas en ángulo cerrado, una que desciende y
la otra que asciende en diagonal, por la que
salimos, siguiendo la flecha: Font del Molí, PR-CV
Caminamos por un sendero que ascendiendo 289. A poco más de 200 metros hay un indicador
progresivamente entre abandonados bancales nos con dos flechas: a la izquierda Font de la Solsida,
sitúa en la vertiente de mediodía y ante el espolón nuestro camino, y por la derecha, Sender Botànic de
y crestas que totalizan 800 metros y constituye la l´Ombria de Puig Campana. Entre pinos el sendero
escalada de mayor desnivel de la Comunitat rodeando la montaña nos da vista al mar, con la
Valenciana. Casi desde el pie de las paredes, la visión de un horizonte de gran belleza que se
inclinada vertiente está artificialmente nivelada por incorpora al paisaje en el descenso. El peñón d’Ifach
un graderío de estrechas terrazas de cultivo. Es este destaca con su prominente silueta sobre el litoral.
un paisaje ahora improductivo, conmovedor 5,560 kilómetros/2 horas y 15 minutos, altitud
testimonio del trabajo en la esforzada conquista de 930 metros, Font de la Solsida. Durante un largo
nuevos labrantíos. Al frente Aitana ocupa el trecho en el descenso y a la vista de las laderas de
horizonte con su cerrada mole. A sus pies, el Levante, damos vista a la Brecha de Roldán.
vallecillo de Sella, tras una barrera de menor altura 9,270 kilómetros/3 horas y 35 minutos, altitud
en primer término, la Serra dels Castellets, que 500 metros, masía de la Cova. Completamente en
recorta su dentado perfil. La progresiva ascensión ruinas, en la pared de la montaña donde se
nos va descubriendo la complicada morfología de apoyaba la construcción, las ruinas dejan al
las paredes rocosas, surcada de canales. descubierto una cavidad formando parte de la
2,420 kilómetros/55 minutos, altitud 615 metros. distribución del hogar, de la vivienda. Poco más
Indicador sobre un pequeño hombro que depara adelante, cruzamos una pista transversal, la Foia
una excelente perspectiva de la montaña. Cac, 495 metros. Aquí ya se aprecia la perspectiva
4,220 kilómetros/1 hora y 45 minutos, altitud de la montaña en toda su magnitud y a la derecha
798, refugio José M. Vera, del Centro Excursionista dominan, las fuertes laderas inclinadas y el roquedo
de Alicante. Arriba del refugio el sendero termina cerrando el Carreró.
en un camino ancho, una pista en ascenso. Llegamos a las casas, segunda vivienda, distribuidas
4,9 kilómetros/1 hora y 55 minutos, altitud 885 por las laderas y alcanzamos una carretera estrecha
metros, Coll del Pouet. Indicador y panel del que seguimos por la derecha. No hay señales que
Sender Botànic de l´Ombria de Puig Campana. en este punto indiquen la dirección, poco más
Informa de la vegetación en el sendero de subida al adelante, en un poste aparece una. Pocas señales y
Puig Campana. Preciosa ascensión siguiendo un distanciadas. Termina el asfalto y la pista sigue con
tortuoso senderillo por la inclinada ladera de la firme de tierra que seguimos, traza una cerrada
umbría, pasando junto a arces, corners, fleixos… en curva a la izquierda y la pista nos lleva a un
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 175
174 - 175
puentecillo que cruza la canal transversal. Descenso Direcciones de interés
sin problemas hasta el punto de partida:
Ayuntamiento Finestrat
Total: 11,6 kilómetros/4 horas y 30 minutos. Font Tel. 965 878 100
del Molí.
Tourist Info Finestrat
Apéndice de la cima Tel. 966801208
Desde el indicador citado en el itinerario descrito,
[email protected] pasado el puente, donde señaliza PR-CV 14, a
continuación, parte un camino en dirección a la Paisaje protegido del Puig Campana
montaña. En principio es ancho, y termina por ser un www.cma.gva.es
sendero bien marcado por el paso de excursionistas y
[email protected] escaladores, además de señalizado como PR. Asciende
por una loma y remonta después un barranco, Cómo llegar: 40 kilómetros de Alicante,
dirigiéndose a la cola terminal de la canal, el Carreró. autopista AP-7 y 158 kilómetros de Valencia. Salida
Una vez remontada la canal y ya en su cabecera y 65 A (Benidorm), de la autopista AP-7, carretera local
collado, el camino sale de la torrentera por la derecha, a Finestrat CV-759.
buscando la cumbre, todavía no visible. En un corto
tramo, alcanzamos la torreta del vértice geodésico de Dónde comer y alojarse: la gastronomía
segundo orden del Puig Campana. local está bien representada en varios de los
restaurantes y bares de Finestrat. Alojamiento: Casas
Font del Molí-Puig Campana. 2 horas y 15/45 rurales. Amplia disponibilidad hotelera en el término
minutos. Descenso: 1 hora y 30/45 minutos de Finestrat y poblaciones limítrofes.
Variante de descenso por la vertiente norte, Sender
Botànic de l´Ombria de Puig Campana. Desde la cima Otras indicaciones
hay que retroceder por el camino de llegada hasta un
collado que separa las dos cimas, en la cabecera de la Equipo: botas de montaña, suela estriada. Bastones,
canal de subida. Una fita de piedras señaliza el punto protección solar.
de arranque de un senderillo hacia la vertiente
septentrional que salva la fuerte pendiente y el gran
desnivel con cerrados arcos enlazados, aprovechando
mínimas terrazas. Es un descenso con vistas a la Sierra
de Aitana por una ladera de morfología activa,
pedreras y roquedos con la oscura mancha viva de
encinas, arces... en aislados rodales. Bajamos sin desvíos
hasta el Coll del Pouet en 40 ó 50 minutos.
Desde el Coll del Pouet tenemos dos opciones, por el
Camí de la Serra en 1 hora y 10/20 minutos, ruta de
ascensión Volta del Puig Campana, o por la Font de la
Solsida.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 176
PR-CV 21 / LA SIERRA AITANA. EL TECHO DE LAS MONTAÑAS ALICANTINAS.
Número de sendero: PR-CV 21. Nivel de dificultad: media. Con Cartografía:
Promotor del sendero: Diputación nieve o hielo el Passet de la Rabosa IGN. Escala 1:25.000. Castell de
provincia de Alicante. puede ser delicado. Castells 821 IV y Relleu 847 II.
Punto de partida y llegada: Font de Población y comarca de referencia: Espacio natural en el sendero:
Partegat (Benifato). Benifato (la Vall de Guadalest). Zona LIC y ZEPA (Red Natura)
Coordenadas UTM: 30 S 740113 Comarca: la Marina Baixa. Montañas de La Marina.
4282623 Tipología: circular. Época del año recomendable: todo
Distancia en Kilómetros: 10,8 Tipo de sendero: PR. el año.
kilómetros. Desniveles mínimos y máximos: Fuentes en la ruta:
Horario total de la ruta: 500 metros. Mínimos desniveles en el punto de partida, Font de
4 horas y 15 minutos. acumulados. Partegat, Font de l’Anoguera o de
l’Arbret y Font Forata.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 177
176 - 177
El paisaje del sendero montañosa que cobija el cautivador valle de Guadalest.
Una gran fractura longitudinal ha despejado una
Introducción en los aspectos paisajísticos, abrupta fachada caliza en la umbría, tallada en cornisa
comarcales, geografía. donde se alinean las principales alturas, entre ellas la
Se puede afirmar que este es uno de los más bellos cota señera de la Sierra Aitana. El colapso responsable
recorridos de las montañas alicantinas, por la de la vigorosa arquitectura que singulariza la vertiente
magnificencia de sus paisajes y valiosa reserva de norte, acompañado del desprendimiento de masas
ecosistemas diversificados por la altura, la influencia rocosas, ha depositado al pie de los acantilados el
marina y la complejidad del territorio. El PR, El Sender abanico de los campos de bloques y de las inestables
Botánic, recrea con una excelente y información al canchaleras, génesis de un dinámico paisaje de severa
paso, este seductor universo vegetal. Solamente las belleza. Hasta las cimas de Aitana llega la suave brisa
instalaciones en la cima introducen un aspecto mediterránea, pero todos los inviernos, la nieve, el
negativo a tan majestuoso escenario. Los americanos callado y luminoso manto blanco, viste las montañas
aprovecharon estratégicamente este colosal mirador con la resplandeciente divisa del norte. A corta
sobre el Mediterráneo para sus radares de alerta, distancia del mar, la ventisca y el frío contrasta con la
pasando después al control español y como centro ausencia del invierno en la dorada costa de las
emisor de televisión. No obstante, no dudamos en Marinas, bañada por el sol. La casa de la primavera, la
aconsejar la ascensión, como paso ineludible en el feliz metáfora con la que el escritor Wenceslao
conocimiento de nuestros más valiosos conjuntos Fernández Flórez supo reflejar con la belleza de su
orográficos, alcanzando una altura fuera de las sensible prosa, la llamativa dualidad mediterránea de
instalaciones ligeramente inferior a la del vértice. las montañas cercanas al mar: Ya sé dónde se refugia
la primavera cuando el invierno baja del norte, como un
La sierra Aitana vikingo depredador, para invadir Europa. En lo alto de la
Con sus 1.558 metros de altitud, Aitana es el primero de Aitana planta su estandarte blanco de nieve, pero entre
los sistemas alicantinos y uno de los más sobresalientes la sierra y el mar, en su pequeño feudo delicioso, la
de la orografía de la Comunitat Valenciana. Visibles sus primavera triunfa. La casa de la primavera ha
cimas desde grandes distancias, su majestuosa muralla quedado como distintivo de la suavidad de los
cimera se integra en la espléndida herradura inviernos alicantinos.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 178
Guadalest, anclada en inexpugnables peñascos,
compone una cautivadora imagen resumen de la
historia hecha paisaje y que es necesario conocer.
Descripción del recorrido
Cómo acceder a la ruta
Punto de partida: Font de Partegat, a 4.900 metros
desde Benifato. Acceso para vehículos normales por
una estrecha carretera en buen estado. El PR que
La Forata. seguiremos tiene su punto de partida en la población,
no obstante vemos aconsejable tomar como punto
de partida la fuente. Caso de iniciar el recorrido a pie
en Benifato, hasta la fuente hay 4 kilómetros; desnivel
Vegetación 370 metros, 1 hora y 15/30 minutos.
El notable peldaño termométrico asociado a la altura,
el relieve, la influencia marina, la complejidad de Benifato
vertientes y suelos, diversifica el paisaje vegetal y En el corazón del valle, a 658 metros de altitud y en un
agrupa todos los ecosistemas mediterráneos, desde relieve sin reposo que corona las espléndidas cimas
los pie de monte en el ámbito litoral y los cultivos, de la Sierra Aitana, Benifato agrupa sus estrechas calles
hasta las cimas, en multitud de agrupaciones y en una trama urbana de adaptación a la irregular
biodiversidad, como uno de los santuarios botánicos disponibilidad de suelos. No ha sido fácil la agricultura
más destacados de toda la cuenca mediterránea. en su término, limitada por lo accidentado del
territorio y reducida a labrantíos ganados a la adustez
La Vall de Guadalest de la tierra, secanos en su mayoría, dispuestos en
Las cimas de la Sierra Aitana, elevadas sobre la bancales escalonados en graderío ganando altura en
plenitud del valle, tienden ante la mirada la unidad de las pinas laderas. Algún pequeño regadío de
un mosaico de paisajes naturales y culturales, la aprovechamiento de sus numerosas fuentes, termina
armonía del medio físico y la acción del hombre. por diseñar el paisaje agrario, pacientemente
Aitana, unida en la cabecera del valle con La Serrella y construido por la ancestral tenacidad campesina. De
la Xortà, abraza con sus bellas y dentadas cumbres la prevalente agrícola, Benifato compaginaba antaño el
cubeta del valle, el aposento humano y su entorno laboreo con el activo comercio de la nieve, cuando la
transformado: el mundo de los campesinos ha tierra adormecida en el letargo invernal, menos
decidido la ordenación de los territorios productivos y necesitaba de los cuidados del labrador. Benifato es
diseñado los paisajes sociales hasta casi nuestros días. supuestamente de etimología antroponímica y de
La toponimia, en el relieve y en las poblaciones, es origen árabe. Habitada por moriscos, quedó
una permanente evocación del pasado árabe, la despoblada tras su expulsión en 1609.
intangible herencia y memoria de los otros La Font de Partegat
valencianos. La original fortaleza del castell de Importante manantial en el centro de un amplio y
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 179
178 - 179
espectacular anfiteatro, a 1.035 metros de altitud bajo montaña por su emplazamiento frente a un hermoso
las cortadas e imponentes cimas rocosas de Aitana. paisaje que recrea la totalidad del ámbito del valle. Si
Sus aguas son canalizadas para la población, desde desde la fuente miramos hacia la sierra, veremos un
este encantador paraje acondicionado como área de risco despegado de las laderas y horadado por un
acogimiento. ventanal ovalado que ha dado nombre a la fuente.
Salimos de la fuente por un camino ancho que allí Cercanos a la fuente están los restos de una nevera,
mismo se inicia y, de inmediato, panel del Sender de la cual subsiste el pozo y paredes, pero que ya no
Botànic del Passet de la Rabossa. Ascendemos y en una tiene la cubierta. En esta nevera, junto a dos más
próxima curva salimos por la derecha a un sendero, situadas hacia Poniente, se almacenaba la nieve para
dejando una cercana casita a la izquierda. A 300 metros, ser comercializada en verano. Los senderos 21, Los
existe un indicador del PR. Seguimos la pista y a unos pozos de nieve de Mariola y el 22 Recorrido de las
300 metros, cerrado su acceso por una propiedad neveras del Carrascar de la Font Roja, documentan
privada y por la derecha sale un sendero junto a un esta actividad preindustrial.
indicador. Dejamos las abandonadas terrazas agrícolas Señalizada la continuidad del PR y un panel, por un
ganando altura suavemente, teniendo a nuestra buen camino nos aproximamos al paso, por una
izquierda los desplomes calizos de las cimas. Pasamos cascada de bloques de fácil superación, salvo que
junto a un indicador del PR en el hombro de un haya nieve o hielo. No hay peligro, no hay que dejar
destacado puntal rocoso (25/30 minutos). las señales. Es una fácil subida sin llegar a trepar y
1,960 kilómetros/50 minutos, altitud 1.259 metros. donde solamente es necesario mantener un mínimo
Font de la Noguera o de l´Arbret. Encantador de atención y cuidado.
paraje, en el que una fuentecilla vierte el agua sobre 3,710 kilómetros/1 hora y 35 minutos, altitud 1.468
una pileta y el sobrante la recoge una inmediata metros. Passet de la Rabossa y Avencs de
alberca. Bajo de la fuente se ven abandonadas terrazas Partegat.
agrícolas que aprovechaban el regalo del agua para Passet de la Rabosa y Els Avencs de Partegat
cultivos de regadío. Cuando la disponibilidad de agua El Pas de la Rabossa es uno de los pocos pasos para
lo permitía, el regadío incrementaba la riqueza trasponer la sierra. Junto al paso, un solitario tejo
agrícola del campesino, con las huertas y la destaca con su intenso verdor sobre el gris de la caliza,
diversificación productiva. Desde la fuente
ascendemos hasta una antigua pista. Una depresión
en el perfil de las cimas nos sitúa en el Passet de la
Rabossa y a su pie, campos de bloques y el
fragmentado roquedo por la acción mecánica y el
efecto del hielo.
2,830 kilómetros/1hora y 10 minutos, altitud 1.375
metros. Font de la Forata: indicadores de los PR-CV
20 y 21 del port de Tudons.
Font de la Forata y nevera
Esta es una de las fuentes situada a mayor altura de la
montaña alicantina, que nunca ha dejado de manar ni
aun en las más severas sequías, una bendición en la
Avencs de Partegat.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 180
Pas de La Rabossa.
acogido a la fría umbría y hundidas sus raíces entre los tiene cerca de cien metros de profundidad. Están
peñascos. Es la expresión de la fuerza de la naturaleza. abiertas en líneas quebradas sobre una plataforma,
Franqueada la estrecha portilla aparece un reflejo de la fuerza liberada en la gran fractura que
impresionante escenario: els avencs de Partegat, la singulariza el colosal frontón de la umbría de Aitana.
estremecedora y fría belleza de las tablas calizas,
quebradas en profundas grietas entrecruzadas, sombrías Camino de la cima
cicatrices abiertas por la fuerza interior de la tierra. Tres Desde el paso, seguimos el sendero en su descenso. A
colosales fracturas de vertical absoluta, una de las cuales unos 200 metros hay un indicador, con flecha hacia
Benifato y punto de alternativa: subida a la cumbre y
regreso por el Coll de Tagarina. Por la situación de las
instalaciones, no está permitido acceder al vértice
geodésico de la Sierra Aitana, pero sí es posible alcanzar
una cota apenas inferior a la del vértice.
4,5 kilómetros/ 2 horas, altitud 1.547 metros. Hay que
seguir el sendero hasta una fita de piedras que señaliza
la cota más elevada junto a la cornisa de los desplomes
de la umbría. Entre 25 y 30 minutos ida y vuelta.
La visión del valle desde la atalaya de la cima se abre
como un plano, desplegado y organizado el paisaje
ante nuestra mirada en sus rasgos de interrelación del
hombre con la Naturaleza. El valle preserva en gran
manera su ancestral identidad, en el dominio agrícola
y en las diminutas poblaciones esparcidas entre los
pliegues del valle. Las alturas de la Sierra Aitana son
por excelencia miradores para la contemplación y
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 181
180 - 181
descubrimiento de los paisajes y horizontes azules Direcciones de interés
donde se funde el cielo con la tierra.
Ayuntamiento de Benifato
Descenso por el Port de Tagarina Benifato: Tel. 965 885 012
Sendero arriba hacia Levante. Pocas marcas. 5,980
kilómetros/2 horas y 25 minutos, altitud 1.502 Tourist Info El Castell de Guadalest:
metros, Penya Alta. Una cota sobre la cornisa de la Tel. 965 885 298 -
[email protected] umbría. Las perspectivas se agrandan hacia Levante
[email protected] por un horizonte que cierra el mar en el que destaca Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat
en primer término el imponente Puig Campana, Valenciana-Red Natura 2000
donde la Sierra Aitana alza con vigor su último http://www.cma.gva.es
contrafuerte, una de las montañas más bellas de la
Comunitat Valenciana (sendero 26). Coronamos un Cómo llegar: 134 kilómetros de Valencia, 74 de
último resalte para descender al Coll de Tagarina, una Alicante. Por Callosa d’En Sarria, salida 64
depresión en el largo cordal de la sierra y paso natural (Altea/Calpe) de la autopista AP-7. Por Benidorm,
entre las dos vertiente de la sierra. salida 65 (Benidorm/Callosa) de la autopista AP-7,
8 kilómetros/3 horas y 30 minutos, altitud 1.259 dirección La Nucia, carretera CV-70.
metros, Port de Tagarina: la pista que cruza el Coll, El
Runar dels Teixos lleva directamente hasta el punto de Dónde comer y alojarse: la gastronomía
partida por una ladera bien documentada por la local queda bien representada en todas las
información del PR. Hay arces (aurons), aislados, poblaciones del valle. Alojamientos: Hostal en
resistiendo en laderas fuertemente inclinadas y Benifato. En el valle, hoteles rurales, hostales, casas
pedregosas. Uno de ellos está distinguido como rurales y apartamentos.
árbol monumental. El fuerte impacto de la
pista en la vertiente se restaña en parte y con Otras indicaciones
la sensibilidad demostrada por los
diseñadores del PR en la restauración de la Equipo: botas de suela estriada. En verano,
vegetación. protección solar. Ropa adecuada: las temperaturas
Altura 1.034 metros, Font de Partegat, término. pueden llegar a ser muy bajas en invierno debido a
la altura.
Total: 10,8 kilómetros/3 horas y 15 minutos.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 182
PR-CV 2 / MAJESTUOSO BLOQUE CALIZO EN UN PAISAJE HECHO HISTORIA
Número de sendero: PR-CV 2. regresar por el mismo itinerario de Desniveles mínimos y máximos:
Promotor del sendero: Colla ascensión. Es algo más corta y de 690 metros.
Muntanyenca de Busot. menor dureza. Cartografía:
Punto de partida y llegada: Pla de Nivel de dificultad: media. IGN. Escala 1:25.000. Jijona/Xixona
la Gralla, Panel del PR. Acceso en Población y comarca de referencia: 847-III.
coche desde Busot. Advertencia: el Busot. Comarca: L’ Alacantí. Espacio natural en el sendero:
aparcamiento de la cueva de Tipología: circular. zona LIC (Red Natura). Cabeçó d’Or i
Canelobre, a 700 metros del Pla de la Tipo de sendero: PR. la Grana.
Gralla se cierra después de las visitas. Época del año recomendable:
Coordenadas UTM: 30 S 725.573 invierno principalmente. Primavera y
4.266.455 otoño también es buena época.
Distancia en Kilómetros: 11,5 Evitar en verano.
kilómetros. Fuentes en la ruta:
Horario total de la ruta: no hay agua en toda la ruta.
4 horas.
Alternativa de la ruta más corta:
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 183
182 - 183
El paisaje del sendero El esfuerzo campesino construyó un paisaje agrícola
sobre estas ingratas y sedientas tierras de almendros,
Introducción en los aspectos paisajísticos, algarrobos… y la viña. La filoxera que arrasó las vides
comarcales, geografía. hispanas, después de haberlo hecho en Francia, dio
Busot lugar a una masiva emigración local a Argelia. El
En la vertiente meridional del Cabeçó d’Or, cerros, inmenso paisaje agrícola ya es solamente una
plataformas y tierras hendidas por secos y imagen muerta del pasado, la deserción del arado
pedregosos barrancos declinan hacia el mar hacia destinos profesionales más prometedores y las
conectando con la baja penillanura litoral de los urbanizaciones han transformando profundamente
campos de Alicante. Dos poblaciones comparten la vida económica y social del territorio.
históricamente esta franja prelitoral, Busot y Aigües
de Busot. Busot está situada al pie de una colina La Foia o Canal de Xixona
coronada por un arruinado castillo de origen árabe. El Cabeçó d’Or al Levante y la Penya de Migjorn al
Supuestamente, castillo y población se levantaron al Poniente, estribos rocosos elevados de más de
mismo tiempo, en el siglo XII, aunque restos de la 1.000 metros sobre el cercano mar, conforman los
Edad del Bronce e iberos aparecidos en el recinto del límites físicos del Canal de Xixona, una herradura
castillo, denotan una mayor antigüedad. Fortaleza de abierta al litoral alicantino que cierra al norte la alta
frontera en la línea con el Reino de Castilla tuvo una cabecera de La Carrasqueta. En un corto trecho, el
función militar relevante en la disputa de territorios tránsito de las comarcas interiores al Mediterráneo
abiertos al mar. De su pasado tan solo sobreviven los se realiza por este repentino peldaño montañoso
restos de una torre, derruidos lienzos de muralla, de 1.000 metros de desnivel y que es, al mismo
basamentos y vestigios de otras obras. Es con los tiempo, un llamativo escalón climático, entre el
árabes cuando Busot se inscribe en las crónicas, favorable régimen de precipitaciones de l’Alcoià y
llamada por los musulmanes Bisant, aunque según la el amplio dominio árido que bruscamente empieza
investigadora Carme Barceló, el topónimo es de difícil una vez traspuesta la barrera del punto de la
interpretación y, posiblemente, anterior a la época Carrasqueta.
árabe. Poblada por una mayoría de árabes, a su La agricultura de secano tiene aquí el almendro
expulsión la recuperación demográfica fue muy lenta. como frutal por excelencia de la montaña alicantina.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 184
La quimera del oro en la montaña
El investigador Francisco Figueras Pacheco (Valencia
1880-1960), nos habla de la creación en pleno siglo
XX de una empresa para la extracción de oro en la
montaña, sin estudios previos que avalaran la
explotación, basada solamente en la existencia no
confirmada de un manuscrito árabe y un plano
conservados en África. Se tiene noticia de que han
existido prospecciones desde la época islámica, con
escasos o nulos resultados. Escolano, historiador y
escritor (1560-1619), cuando cita los manantiales de
Espolones de la sierra. Busot, nos dice : …nacen a la falda del monte llamado
Cabezó de Oro por haber en él minas de oro, plata, hierro
y mucho azufre… Cavanilles, a finales del siglo XVIII
Es un árbol poco exigente con el medio, de luminosa sube la montaña y escuetamente anota en sus
floración en el corazón del invierno, blanca o Observaciones: …se encuentran vestigios de minas y
suavemente sonrosada. La montaña mediterránea es piritas,… De esta búsqueda del dorado metal se deriva,
el refugio natural de este árbol oriundo de lejanas al parecer, el topónimo. El nombre ha fijado en la
tierras. La almendra, la miel y la tradición artesana memoria la leyenda de las ocultas riquezas. Dos minas,
heredada de los árabes, componentes básicos del registradas por la cartografía, Salvación y Orcolona,
turrón y la laboriosidad local, han creado un dulce permanecen como testimonios de la insensata
imperio que lleva como divisa por el mundo el búsqueda en la montaña del preciado metal.
nombre de Xixona. Nada más cierto que la montaña esconde en su
entraña dos inagotables y nada imaginarios tesoros, la
El Cabeçó d´Or cueva de Canelobre y el agua, el oro líquido como
Es una sierra alargada de nítida alineación metáfora, aguas termales declaradas de interés público
perpendicular al litoral que aproxima sus últimos y que han dado nombre a un municipio, Aigües de
estribos al mar. Una fractura longitudinal singulariza Busot. Estos manantiales y la génesis de la cueva de
la sierra con una imponente fachada rocosa de Canelobre son la consecuencia de los intensos
vigorosa arquitectura de gran atractivo montañero procesos de disolución de la caliza por las aguas
excursionista. La geología y los agentes atmosféricos meteóricas que afectan al sistema y que visiblemente
han diversificado el paisaje vertical sobre grandes se reflejan en el paisaje del roquedo, oquedades y
espesores calizos. Forma parte de los más elevados cavernas y en la fisurada corteza del roquedo.
sistemas alicantinos. Son 1.209 metros sin alturas
cercanas en su entorno, con acusados desniveles La historia hecha paisaje
sobre los pie de monte que realzan su presencia de La expansión feudal de Castilla y Aragón sobre las
gran montaña en el paisaje. La complejidad de este taifas musulmanas estuvo con frecuencia salpicada
sugestivo relieve vertical calizo ha creado una de enfrentamientos fronterizos a lo largo de una
escuela de escalada, entre las de mayor prestigio de imprecisa divisoria que históricos acuerdos trataban
la Comunitat Valenciana. de definir. El Tratado de Almizra (1244), suscrito por
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 185
184 - 185
el rey Jaime I y el infante Alfonso de Castilla, el que Esta cavidad está abierta todo el año, si bien varían
más tarde fue Alfonso X el Sabio, intentaba dar los horarios de visita, según las estaciones.
término a estos encuentros donde con frecuencia Advertencia: no olvidar que la explanada de
chocaban las armas, estableciendo límites en el aparcamiento de recepción se cierra una vez
reparto de los territorios conquistados, además de terminadas las visitas.
renovar alianzas anteriores (Cazorla 1179). El acuerdo
establecía como límite de conquista de la Corona de Cómo acceder a la ruta
Aragón, la línea Biar-Busot que venía desde los ríos
Cabriel y Júcar, por el Valle de Ayora. El tratado Punto de partida: Pla de la Gralla, panel del PR-CV 2,
mantuvo su validez hasta la sentencia de Torrellas a 515 metros de altitud. Inicio del recorrido a pie,
(1304), por la que el Reino de Valencia incorporaba junto a la carretera de acceso a Canelobre y 700
las tierras meridionales hasta Orihuela. Almizra es el metros antes de llegar a la misma. Hay espacio para
actual Camp de Mirra, municipio próximo a Villena. varios coches. Junto el panel arranca una pista,
En agosto se celebran en esta localidad las fiestas de solamente apta para todo terreno que recorre
moros y cristianos con la representación teatral del longitudinalmente el pie de la cortada fachada de
famoso tratado. poniente, sin apenas desnivel. A 300 metros dejamos
un camino particular a la izquierda. El camino a
La cueva de Canelobre media ladera es un buen observatorio de la cortada
La cavidad está condicionada para su visita turística, vertiente que singulariza a la sierra. Queda a los pies
abierta todo el año, y hasta su misma entrada llega el desigual espacio de lomas surcadas de barrancos y
una carretera desde Busot. Consta de una única sala de los montes, tierras ocres y blanquecinas de visible
grandes proporciones, de una altura de 70 metros,
profusamente embellecida de formaciones
estalagmíticas que la imaginación popular identifica
por su forma con canelobres (candelabros) y que ha
titulado a la cavidad. En los años de la Guerra Civil
(1936-39), fue utilizada por el ejército republicano
como polvorín y taller de reparación de motores. Las
buenas condiciones acústicas naturales del mágico
recinto se aprovechan eventualmente como sala de
conciertos. Es del todo aconsejable destinar un tiempo
a la visita de esta monumental cavidad, pese a que la
adecuación para la cómoda visita turística, sustrae del
embrujo de la soledad y eterna noche de las cavernas.
Descripción del recorrido
Observaciones al recorrido: magnífica excursión.
Desde la cima del Cabeçó, contamos con la
alternativa de regreso por la cueva de Canelobre.
La cueva de Canelobre.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 186
La cima del Cabeçó d’Or.
aridez. La carencia de agua no fue un obstáculo para acantilados, la secuencia de cavidades y nichos que
la conquista de nuevas tierras de labor, alteran la paredes, reflejo de la intensa actividad
transformando un paisaje que ya es, tan solo, el erosiva química y mecánica en la potente
silencioso testimonio del pasado. A unos 1.170 geoestructura caliza de la sierra. El caminante podrá
metros, hay un atril informativo sobre la flora y a observar el surco de los directos e irresponsables
1.490 metros, a la izquierda una casa restaurada, atajos en el sendero y sus efectos erosivos sobre el
punto desde el que desciende suavemente la pista. sendero. La vegetación se va progresivamente
Unos alzados contrafuertes rocosos separados de la enriqueciendo con la altura; madroños, carrascas,
línea maestra de la sierra, anuncia la entrada al Racó fresnos… árboles aislados residuales, sin llegar a
de Seva, un anfiteatro rocoso abierto bajo la cumbre, formar agrupaciones. Y junto al camino, brezos,
como escenario donde la vertiente más activa de la romero, madreselva, coscoja…
sierra muestra su más llamativa arquitectura. 3,980 kilómetros/1hora y 20 minutos. 956 metros
de altitud. Collado muy cerca la Casa Polset. En el
1,940 kilómetros/35 minutos. Entrada al Racó de mismo collado un marcado sendero por la izquierda
Seva. A la izquierda, en una cuarteada pared una es la ruta a la cima, remonta la ladera y se sitúa bajo
placa recuerda a un alpinista alicantino fallecido en la una cornisa. Vemos sabinas y enebros. Se alcanza una
montaña. La pista se desvía en ángulo recto y se portilla por encima de unos escalones rocosos y la
adentra hacia la visible casa Seva, en el centro de la continuidad del sendero que toma la proximidad de
herradura del racó. El escenario rocoso domina el los cortados y pasa junto a una casa adosada a una
inmediato horizonte en contraste con el paisaje cavidad natural, a unos 120 ó 130 metros la cumbre.
humanizado en torno a una vivienda que fue de vida 5,800 kilómetros/2horas.
permanente, de campesinos entre sus campos en el
recogido y solitario paraje. 380 metros desde la Cima del Cabeçó d’Or.
entrada al racó (8 minutos) y, estamos a la altura de la Estamos en la cota más elevada de la sierra, a 1.209
casa, en el punto en el que PR deja la pista y toma un metros de altitud, ante el plano multicolor y la
sendero a la derecha que nos enfrenta a las paredes diversidad de paisajes hasta el mar de esta bien
de la umbría, de canales y fisuras, con casas-cueva a situada atalaya. Al norte del sector orográfico
su mismo pie y un bonito pinar. El sendero en alicantino de mayor relevancia, descuella la hermosa
sucesivos lazos y aprovechando las terrazas de los pirámide caliza del Puig Campana. Hacia el sur,
bancales, recrea la atormentada visión de los perfiles de montes sinfin, y en la larga y brillante línea
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 187
186 - 187
de la costa emerge el promontorio rocoso, histórico Direcciones de interés
origen fundacional de la ciudad de Alicante.
Descenso al collado y Casa Polset por el mismo Ayuntamiento de Busot
itinerario de subida: 30 minutos. Tel. 965 699 092.
Regreso: por el mismo itinerario: 1 hora y 30 www.ebusot.com
minutos a 1 hora y 45 minutos. Ayuntamiento de Aigües: Tel. 965 690 061
www.aigues.es
Alternativa por Canelobre: 1 hora y 35 minutos a
1 hora y 45 minutos. Información Turística
La Casa Polset, sin techumbre y adosada a la ladera, Cueva de Canelobre. Tel. 965 699 250
contaba con dependencias excavadas en el monte.
[email protected] - www.cuevasdecanelobre.com
Por delante de la casa pasa el sendero de
continuidad y descenso longitudinal de la sierra que Cómo llegar: 170 kilómetros desde Valencia, 22
nos abre la visión y desarrollo del sistema hacia el desde Alicante. Salida 67 (San Juan) de la autopista
litoral, teniendo a la derecha espolones y AP-7, continuando por carretera CV-7731 hasta Busot.
contrafuertes que personalizan la vertiente de Desde esta población hay dos kilómetros hasta el
poniente. Se puede ver el graderío de terrazas de punto de inicio.
abandonadas labores que aparecen colonizadas por
el pinar y la vegetación espontánea, recuperando Dónde comer y alojarse: en Busot y
espacios arrebatados por el hombre. Aigües de Busot, bares y restaurantes. Alojamiento,
posada y casas rurales. En el entorno más cercano,
9,57 kilómetros/3 horas y 20 minutos, 476 metros existe una amplia disponibilidad hotelera y de
de altitud. Casa y arranque de una pista asfaltada restaurantes.
sobre zona antropizada. Descendemos por la pista y
a unos 100 metros hay un indicador del PR. Salimos Otras indicaciones
por una vieja pista a la derecha que, a unos 400
metros, termina en una plataforma y desmonte de Equipo: botas de montaña, agua, bastones,
extracción de tierra. Por el extremo de la plataforma protección solar.
asciende un sendero por un camino de herradura.
10,8 kilómetros/3 horas y 50 minutos, altitud 580
metros, Cueva de Canelobre.
Pla de la Gralla, término de la travesía:
Total: 11,500 kilómetros/4 horas.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 188
PR-CV 36 / LA SILLA DEL CID. LA MONTAÑA EMBLEMÁTICA DEL VALLE DEL VINALOPÓ.
Número de sendero: PR-CV 36. Horario total de la ruta: Desniveles mínimos y máximos:
Promotor del sendero: Diputación 3 horas y 30 minutos. 500 metros. 700 metros desde
provincia de Alicante. Alternativa de la ruta más corta: Salinetes.
Punto de partida y llegada: Avenida inicio en la casa-cueva. Cartografía:
Salinetas (Petrer). Nivel de dificultad: baja. IGN. Escala 1:25.000. Elda 871.
Coordenadas UTM: 30 S 694.532 Población y comarca de referencia: Espacio natural en el sendero:
4.261.012 Petrer y Elda. Comarca: El Vinalopó paisaje protegido Serra del Maigmó y
Distancia en Kilómetros: 12,8 Medio. Serra del Sit.
kilómetros. Tipología: lineal. Época del año recomendable: todo
Tipo de sendero: PR. el año, menos verano
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 189
188 - 189
El paisaje del sendero emergentes y que descienden hasta converger en
los fondos de las ramblas y el valle. Su presencia en
Introducción en los aspectos paisajísticos, el paisaje es todo un símbolo para las gentes que
comarcales, geografía. tienen en su prominente y colorista masa un
referente de territorialidad y pertenencia a un lugar.
La Silla del Cid, la montaña emblemática del Desde sus cimas queda visible un amplio sector del
Vinalopó. Valle del Vinalopó, el histórico corredor de
El majestuoso bloque calizo de la Silla del Cid es la comunicación de la Meseta con el Mediterráneo, un
gran montaña del Valle del Vinalopó, una paisaje de accidentados trazos, montes y barrancos,
individualizada muela rocosa abruptamente tallada tierras ocres y rojizas donde emergen los grises
por perfiles que identifican su silueta con una silla de bancos calizos.
montar y que la tradición popular ha fijado con el La escalada.
nombre de “La silla del Cid”, evocadora memoria La escalada está bien representada en las paredes del
toponímica en el paisaje de las cabalgadas del Cid, por numerosos itinerarios de dificultad. En su
legendario héroe castellano por estas tierras vertiente norte hay instalada una vía ferrata,
meridionales. Dice la leyenda que el Cid, acosado denominación aceptada del italiano y que singulariza
peligrosamente por los sarracenos, superiores en rutas equipadas en las paredes con elementos
número a sus huestes, imploró la ayuda divina que auxiliares, cadenas, pasamanos, peldaños...que
llegó con Santiago, caballero armado de una luminosa solucionan los pasos de dificultad. Las vías ferratas no
espada que puso en fuga a los moros. Santiago, son una escalada en el sentido clásico, pero exigen el
saltando desde una sierra al campo de batalla, dejó en uso de la cuerda, cierta preparación técnica y hábito
la piedra una huella, “la patada del caballo de de montaña que las hace selectivas.
Santiago”. La sierra del Cid es donde tenía lugar la Observaciones al recorrido.
batalla y el lugar del fabuloso salto, la sierra del Corta y magnífica ascensión por un excelente y
Caballo, sierras separadas por el cauce del Vinolopó. cómodo camino a esta imponente y bien situada
Alzada la montaña en el paisaje como un yunque montaña, sobresaliente sobre su entorno y relevante
rocoso, sobresale sobre su entorno entre ásperas cumbre meridional de nuestra orografía. El tramo
pendientes tendidas al pie de los relieves inicial del PR salva el pedestal de la montaña por una
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 190
El castillo musulmán de Petrer. Siglo XIII.
estrecha carretera de servicio en un espacio pertenece a un municipio, comparten contextos
totalmente antropizado, por lo cual veo aconsejable económicos y sociales similares. Elda está en la
resolverlo en coche, hasta la casa/cueva forestal, un posición más baja, nace junto al pasillo del río y ha
total de 3 kilómetros, lugar a partir del cual la ruta crecido vertiente arriba hasta enlazar con el
reúne los mayores valores paisajísticos y entramado urbano de Petrer. Su desarrollo comienza
excursionistas. a finales del siglo XIX y se desmesura a partir de los
La vegetación. El desnivel de cierta importancia que años 50 del siglo pasado a favor del dinámico tirón
salvamos sitúa distintas agrupaciones vegetales económico de la industria del calzado.
asociadas a la altura. Desde el antropizado pedestal De origen medieval, Elda y Petrer vivieron al amparo
de la montaña, conforme nos elevamos, el paisaje de sus castillos de frontera con Castilla. Petrer, Bitrir de
evolucionado recupera su estado natural. Las escasas los árabes, de fundación seguramente anterior a la
precipitaciones se reflejan en el matorral bajo conquista islámica, y Elda que remonta su posible
abierto, leñoso, de carácter estepario y de escaso origen a un poblado íberoromano, nacen en la época
arbolado, con plantas de gran valor botánico, árabe. El castillo almohade de Petrer, del siglo XII, fue
endemismos de adaptación a extremos climáticos y declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Su
déficit hídrico. Al favor de la umbría y la altura, sólida y maciza construcción forma parte del paisaje
aparece el carrascar residual, esquilmado por el local, encumbrado sobre un cerro cónico de
ancestral e intenso carboneo de antaño. Hay dominante presencia sobre la depresión del río. Desde
lentiscos, enebros, brezos, madroños, pino carrasco, una producción alpargatera y alfarera artesanal, la
jaras, tomillos, coscoja, madreselva..., sin llegar a capacidad innovadora de sus habitantes, situó a estos
estructurar un completo tapiz vegetal. municipios en los años del desarrollismo del siglo XX,
en la vanguardia española de la fabricación de
Elda, Petrer y el Valle del Vinalopó calzado. La gran masa obrera inmigrada atraida por el
bollante sector multiplicó la demografía. Elda es de
Aunque el punto de partida del itinerario es la habla castellana, mientras que Petrer es
población de Petrer, es necesario significar tanto a esta valencianohablante. A la expulsión de los moriscos
localidad como a Elda. Ambas conforman una unidad que mayoritariamente poblaban el territorio, los
urbana y social. Situadas en la ladera que desde el pie nuevos poblamientos con los que se acudió a cubrir el
de la muela del Cid desciende hasta el cauce del vacío humano y a cultivar nuevamente las
Vinalopó, con una calle transversal como única abandonadas tierras, trajeron a Petrer colonos de las
separación, en la que cada alineación de casas comarcas alicantinas de habla valenciana, mientras
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 191
190 - 191
que a Elda llegaron gentes castellano manchegas. De cambiaron su dependencia a la tierra por la actividad
esta manera, la convivencia de dos lenguas y de industrial prioritaria del calzado, una actividad que ha
contextos sociales, expresados de manera diferente, es transformado radicalmente la vida económico y
la ejemplar expresión del bilingüismo de raíces social de las dos ciudades. Elda fue el municipio
históricas. Elda y Petrer se ubican en la cubeta media pionero en este despegue fabril. En años los 60 y 70
del Valle del Vinalopó, corredor natural con su punto del siglo pasado se afirmó como la capital española
más elevado en Villena, la planicie de contacto con la del calzado, creando la FICIA, Feria Internacional del
Meseta, y en su suave descenso, la depresión fluvial Calzado e Industrias Afines. El devenir de tan
vertebra la definición comarcal del territorio hasta el poderoso imperio se ha visto en varias ocasiones
mar. Son tierras de escasa promisión agrícola, conmocionado por acontecimientos internacionales.
tradicionalmente sustentadas por la trilogía El estratégico y ancestral camino natural de enlace
mediterránea e inserta en el ámbito subárido del centro peninsular con el Mediterráneo ha sido
meridional, de exiguas y desiguales precipitaciones. determinante en su historia. Un ramal de la Vía
La agricultura ha tenido aquí su mayor expansión en Augusta bajaba hasta Ílice, la íberoromana (Elx). Los
el viñedo, arrasado a principios del siglo XX por la árabes fortificaron el valle, encumbrando
filoxera, de igual manera que con anterioridad lo hizo inexpugnables castillos roqueros en altozanos que
en Francia. Fueron comarcas deprimidas hasta flanquean las ondulaciones del valle. El rey Jaime I
mediados del siglo XIX, pueblos de agricultores que, asestó el golpe de gracia a este blindado pasillo al
con modestos orígenes alpargateros de tomar la fortaleza de Biar, en la cabecera del valle,
aprovechamiento de materias primas locales, tras un largo asedio que de inmediato significó la
El Valle del Vinalopó.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 192
La cumbre de El Cid.
capitulación de los baluartes constitutivos de la línea 1´4 kilómetros y 20 minutos, masía Forcat, construida
defensiva hasta el mar. Tierras de frontera con a mediados del siglo XIX.
Castilla, en 1836 Villena y Sax, predios del histórico 3,1 kilómetros/45 minutos, 635 metros de altitud,
marquesado de Villena, se incorporaron a Alicante, bifurcación junto a una casa cueva. Por la derecha
en la nueva compartimentación provincial. sigue la carretera y, al frente, continuidad por la pista
con firme de tierra, donde se puede dejar el coche. A
Descripción del recorrido 50 metros, de esta hay una bifurcación, hay un
indicador del PR en el arranque del sendero que ya
Punto de partida no abandonamos hasta la cima y que constituye el
sector por excelencia del recorrido. El bien trazado
Cómo acceder a la ruta: avenida Salinetas (Petrer), camino salva la fuerte inclinación de las laderas con
462 metros de altitud, junto a la autovía Alicante– la pendiente atenuada para reducir la fatiga, un bello
Madrid, en el punto más elevado de su paso justo por ejemplo de los caminos como legado del trabajo en
encima de las últimas casas de la población. Una los montes. El excursionista podrá observar los
gasolinera en este punto (Estación de Servicio El Cid), frecuentes atajos, la deplorable costumbre de bajar
es la referencia para el inicio del recorrido, por la calle directamente, abriendo ramales que se convierten
de la que solamente hay una línea de casas, pasando con las lluvias en surcos de erosión.
por un túnel debajo de la autovía y, de inmediato, por 6,4 kilómetros/2 horas, 1.152 metros de altitud, la
la izquierda hay que seguir la carretera señalizada Silla del Cid. Descenso por el mismo itinerario: 1,30
como vía pecuaria que, en principio sigue paralela a la horas.
autovía. A unos 700 metros hay un desvío en ángulo
recto e indicador vertical del PR. Hay que seguir la Total: 12,8 kilómetros/3 horas y 30 minutos.
carretera en sentido ascendente. Pocas marcas del PR,
pero inconfundible en su seguimiento.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 193
192 - 193
Conexión con el PR-CV 29 Xorret del Catí Direcciones de interés
Desde la cima seguir el camino por la cornisa de la
Ayuntamiento de Petrer
muela. 30 minutos, 1.800 metros. Por la izquierda parte
Tel. 966 989 400 - www.petrer.es
un camino, similar al de subida de la Silla que salva la
fuertes pendientes y llega hasta el pedestal de la Tourist Info Petrer
montaña, donde una pista es la continuidad por Tel. 966 989 401 -
[email protected] tierras bajas, en el encuentro de barrancos y antiguos
[email protected] campos, pasa por el Parque de Montaña de la Rabosa
Paisaje Protegido Serra del Maismó y Serra del Sit
y por el refugio del Centro Excursionista Eldense, hasta www.cma.gva.es
finalizar en el Xorret del Catí (nueve kilómetros desde
[email protected] la cima). El Xorret del Catí es un espacio natural con
área recreativa y complejo de turismo rural, con hotel, Cómo llegar: 40 kilómetros desde Alicante, 145
desde Valencia. Por la autovía Madrid-Alicante (A-31).
zona de acampada, cabañas, casa rural, refugio… el
Salida Petrer-Elda.
término de Castalla, entre el Maigmó y la sierra del Cid.
Desde estas completas e importantes instalaciones, o Dónde comer y alojarse: Petrer y la contigua
bien, desde el Refugio de Montaña la Rabosa, se población de Elda, disponen de buen número de
enlaza con una amplia trama de PR: 28, 29, 30, 31, 32, restaurantes y bares y alojamiento en casas rurales y
hoteles.
33, y 34.
El camino del Cid
Otras indicaciones
Entre Sax, Elda y Novelda, trascurre un sector del Camino Equipo: botas de montaña. Protección solar.
del Cid, de la etapa 8 de esta larga ruta entre Vivar del
Cid y Orihuela, por el sur, con otras etapas hacia
Valencia y Castellón. La ruta cidiana esta basada
en El Cantar del Mío Cid, enlazando los lugares
citados en el cantar de gesta, relato de las
hazañas del aventurero castellano como una
aproximación al amplio escenario natural y humano
de los episodios narrados por el poema épico. La ruta
sigue caminos agrícolas, pistas y carreteras y no dispone
en este sector de una señalización específica. Consultar:
www.caminodelcid.org.
El Centro Excursionista Eldense
Estas activas poblaciones cuentan con entidades
montañeras de largo historial. Destacamos el Centro
Excursionista Eldense, sociedad que el año 2007
cumplió 50 años de existencia, de actividad
montañera y social, de compromiso con la cultura y la
conservación del medio ambiente.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 194
PR-CV 110 / LA SERRA DE CREVILLENT
Número de sendero: PR-CV 110. Nivel de dificultad: media. Espacio natural en el sendero: el
Promotor del sendero: Centre Población y comarca de referencia: recorrido en su totalidad queda
Excursionista de Crevillent. Crevillent. Comarca: Baix Vinalopó. dentro de la zona protegida del
Punto de partida y llegada: Parque Tipología: circular. Parque Natural de Montaña
Natural de Montaña San Cayetano Tipo de sendero: PR. San Cayetano.
(Crevillent). Desniveles mínimos y máximos: Época del año recomendable: todo
Coordenadas UTM: 30 S 685.422 máximo 395 metros. 760 metros el año menos verano.
4.237.393 acumulados. Fuentes en la ruta:
Distancia en Kilómetros: 12,3 Cartografía: solamente en punto de partida en el
kilómetros. IGN. Escala 1:25.000. Hondón de los parque, aunque se aconseja hacer
Horario total de la ruta: Frailes 892 II y Elche/Elx 893 I. provisión de agua.
4 horas y 40 minutos.
Alternativa de la ruta más corta: a
lo largo del recorrido hay variantes y
posibilidades de acortar la ruta, los
PR-CV 108 y 109. Las ascensiones
consignadas en el itinerario, son
optativas. Con estas características
senderistas el excursionista puede
decidir el recorrido a conveniencia.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 195
194 - 195
El paisaje del sendero Crevillent, que conforman la orografía más meridional
de las tierras valencianas, en sus lindes con Murcia. Un
Introducción en los aspectos paisajísticos, mosaico de paisajes de contraste, en su diversidad y
comarcales, geografía. singularidad en los extremos de dos comunidades
Fácil itinerario en el sector central de la sierra, donde autónomas, donde se acrecienta la permanente
se dan cita sus más sobresalientes valores dicotomía de las tierras valencianas y las llamativas
paisajísticos, relacionados con el relieve y la huella diferencias comarcales, tan acusadas en ocasiones que
humana. Excelente señalización y orientación con hacen pensar en una unidad valenciana solamente
indicadores verticales. En el recorrido hay dos administrativa. Paisajes culturales y físicos de
ascensiones opcionales, La Vella y Sant Gaietà, del encuentro con Murcia, en un relieve que no ha
todo aconsejables por sus valores excursionistas, su definido fronteras históricas naturales y que ha
posición en los extremos de la sierra y por ser las facilitado la interrelación cultural entre las dos
cotas más elevadas del sistema. comunidades que, con frecuencia, han compartido
idénticos destinos históricos. El bilingüismo es aquí
La sierra de Crevillent
La colorista sierra se levanta al norte de Crevillent,
transversal al cauce del río del Vinalopó, con laderas
de fuerte pendiente y de constitución caliza, alzada
sobre bajos niveles, depresiones (Foias) y corredores o
vallecillos de comunicación con la vecina Murcia. Son
tierras en declive de desigual relieve, de transición a la
penillanura litoral y prolongación hacia el mar de la
vega que atraviesa el Segura hasta su desembocadura.
Es un amplio espacio minuciosamente antropizado de
diversificada agricultura. Al sur, dos bloques calizos de
llamativos colores, la sierra de Callosa y la de Orihuela
(La Muela), súbitamente elevados sobre el verdor de
las interminables huertas, junto con la sierra de
El parque.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 196
Caminos del Parque.
una constante y contrapuesta realidad, diferencias fundamentar un tejido industrial de fuerte desarrollo
idiomáticas con sus raíces en la conquista a los que ha modificado sustancialmente el componente
musulmanes por catalanes, aragoneses y castellanos. social y cultural de sus habitantes. La utilización
artesanal del abundante esparto crecido en sus
Vegetación montes en la elaboración de esteras, posiblemente
La vegetación en la sierra, condicionada a la iniciada por los romanos y que consumaron los árabes,
climatología dominante de escasas precipitaciones, pasó a las alfombras artesanales para dar el salto, con
en la antesala de la España árida, es esteparia, leñosa telares mecánicos, al sector textil, llegando a ser el
y de tipo xerófilo. Abunda el esparto que encuentra primer productor de alfombras en España.
aquí el hábitat ideal y que fue la materia prima para Al noroeste, la sierra homónima es el telón de fondo
una temprana actividad artesana. La adversidad al paisaje de Crevillent. Un rastrillado de barrancos
climática selecciona las especies, más adaptadas y los desciende desde el sistema sobre las tierras que
endemismos. El arbolado es escaso, pino carrasco declinan en amplio glacis hasta unirse con la llanura
(halepensis) que no llega a formar masas forestales, cuaternaria que atraviesa el rio Segura y que en
pero que avanza en la colonización de espacios suave declive desciende hasta el mar. Sobre estas
desforestados, junto al desarrollo natural de la tierras irregulares se tiende un paisaje social creado
cubierta vegetal, arrasada por el obligado suministro por la tenacidad campesina, de secanos en pequeñas
tradicional de matorral y leña como único plataformas sobre el surco de los barrancos y la
combustible para la calefacción y la cocina. nivelación de tierras, construyendo las terrazas de
cultivo. Una tradición y técnica heredada de los
Crevillent árabes ha captado aguas subterráneas horadando
Esta población y su febril actividad es el paradigma de túneles, minas, según la denominación local.
la evolución económica y social desde unos modestos Grandes canales de trasvase de caudales desde otras
orígenes, de dependencia agrícola a suelos no muy cuencas, han hecho posible el extenso regadío y la
ricos y a la permanente escasez de agua y que fue producción de huerta.
capaz de crecer sobre sus mismas carencias y Hoy Crevillent es un conglomerado urbano crecido
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 197
196 - 197
con el tirón industrial, lo cual no ha significado la Natural de Montaña San Cayetano, declarado reserva
pérdida de su identidad depositada en el casco natural incluyendo una gran extensión a su alrededor,
antiguo y en el testimonio –todavía vivo–, de montes y barrancos, propiedad del municipio.
viviendas rupestres, cavidades artificialmente abiertas Instalaciones de acogida, agua potable, mesas, un
que antaño albergaron, en varios barrios de cuevas, a refugio y lugar de campamento autorizado, siempre
un número muy elevado de habitantes. El escultor que se comunique al municipio. El paraje recibe el
Mariano Benlliure dejó una notable obra en nombre de la ermita de Sant Gaietà (San Cayetano),
Crevillent. El municipio, en recuerdo de lo que fue consagrada a este santo y construida en el siglo XVII,
una afectiva vinculación del maestro en los últimos siglo en el que fue canonizado el santo. La ermita ha
años de su vida con los crevillentins, creó un museo sido demolida en varias ocasiones por orden del
donde se exhiben más de 150 obras del maestro. En Obispado y nuevamente reconstruida, como lugar
el término de Crevillent hay restos desde el muy querido de los habitantes de Crevillent, lugar de
Paleolítico y también íberos y romanos. Con los celebración de romerías. Totalmente arruinada,
árabes aparece en la historia. A su expulsión la recientemente ha sido reconstruida siguiendo planos
población se redujo en dos tercios. originales, escuetamente el edificio, sin ornamentación
y que ya no ha sido consagrado al culto, con la nave de
Descripción del recorrido la ermita acondicionada a usos culturales. Justo es
significar que en la creación de este parque, propuesta
Cómo acceder a la ruta y desarrollo, intervino el Centro Excursionista de
Crevillent, activa entidad comprometida con la cultura
Punto de partida: Parque Natural de Montaña excursionista y defensa del medio ambiente.
San Cayetano
A 439 metros de altitud. La grata rinconada en las Llegada al parque
vertientes meridionales de la sierra, popularmente Salir de Crevillent en sentido a Murcia. Pasado el
conocida como Els Anouers, confluencia de varios cementerio y gasolinera, a 1´3 kilómetros desde la
barrancos, es el espacio acondicionado como Parque salida de la población hay un desvío por la derecha
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 198
señalizado hacia el Parque. A 2´5 kilómetros tomar la ascensión bien vale la pena, las cumbres siempre son
carretera junto al canal de trasvase, y seguirla por la un objetivo paisajístico y deleite de la contemplación.
izquierda. A unos dos kilómetros, hay un puente sobre
el canal y paso señalizado al Parque. A la izquierda en La Vella
la orilla opuesta, está el Club de Tenis. A unos tres 835 metros de altitud. Montaña bien situada en un
kilómetros, más adelante, se encuentra el extremo de la sierra, como observatorio de un
(normalmente en buen estado) aparcamiento a la amplio territorio con dos vertientes y paisajes
entrada del Parque. diferenciados, la llanura que hasta el mar se tiende
desde el pie de monte, y el entorno hacia mediodía y
Total: 10 kilómetros desde Crevillent. poniente. Junto a la otra cima propuesta y también
optativa del Sant Gaietà, situada en la parte opuesta
Junto a la ermita de Sant Gaietà, junto una boca de La Vella, la panorámica visual se extiende sobre
como de un túnel de baja altura, está el acceso al las peculiaridades de las tierras meridionales, con sus
manantial. Sale un sendero que llega hasta un tonalidades fundidas con las limítrofes comarcas de
inmediato refugio de madera. Un indicador del PR Murcia. Sobre el tapiz de intenso verdor de los
orienta el sentido de la marcha. Un bonito y bien campos sin fin, emergen los bloques calizos de las
trazado sendero asciende suavemente remontando sierras de Callosa y de Orihuela, como conos
el angosto barranquillo del Raig: es una tranquila volcánicos.
subida que nos abre la escarpada vertiente
meridional de la sierra. La ascensión
1,8 kilómetros/40 minutos. Collado. Altitud 586 Un inconfundible dorsal se eleva con bastante
metros, pista transversal e indicador del PR. pendiente, por el que serpentea un marcado
Seguimos la pista por la izquierda. 585 metros (10 senderillo. Ante un promontorio rocoso se bifurca en
minutos). La pista se desvía por la derecha en ángulo dos ramales iguales en su longitud y que se unen
recto, en un cruce con otra pista al frente, donde más arriba. Es aconsejable el de la izquierda porque
tenemos la ascensión optativa a La Vella: 1 hora 15/20 su posición nos lleva a vista de pájaro sobre la
minutos ida y vuelta por el mismo itinerario de depresión abierta al pie, La Foia, un vallecito agrícola.
subida, o 1 hora 40/50 minutos por la alternativa de 3,770 kilómetros/1hora y 30 minutos, alcanzamos
regreso (Ver el gráfico del recorrido). La corta y fácil la cima de la Vella, invadida por instalaciones de
comunicación. Una placa orientativa cercana a la
torreta del vértice geodésico sitúa en el paisaje los
hitos del relieve que definen físicamente el territorio.
Descenso
Hay dos opciones de regreso, por la ruta de subida o
siguiendo la pista asfaltada de acceso a las
instalaciones. Recorre en suave descenso un trecho
de la sierra y, en una cerrada curva donde el firme
pasa a ser de tierra, sigue la umbría de la sierra junto
a La Foia hasta el punto de partida de la ascensión.
La Vella.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 199
198 - 199
Esta segunda opción, más larga y reposada, abre Direcciones de interés
otros paisajes, pero con la pista como camino, pese a
lo que, no se hace monótona. Oficina de Turismo de Crevillent
7,110 kilómetros/2 horas y 20 minutos. Situados www.turismocrevillent.org
de nuevo en el punto de ascensión, un camino pista
[email protected] por la derecha en ángulo recto, cruce con la pista Tel. 965 401 526
desde el collado y la que hemos seguido desde la
cumbre, dejando a la derecha la Foia. A unos 250 Cómo llegar: A 10 kilómetros de Elx, 32 de
metros por esta pista, indicador del PR que desvía la Alicante y 178 desde Valencia. A-7
ruta por la izquierda, por una pista menos marcada.
Poco más adelante, monumental pino, ejemplar de Dónde comer y alojarse: en la población,
notable envergadura. Seguimos la pista que pasa a restaurantes y bares. Alojamiento: hoteles y camping.
ser un sendero y en el encuentro con un indicador, En el parque hay camping y un albergue: para su
podemos decidir la ascensión a Sant Juri siguiendo utilización es necesario solicitar permiso al
la cresta de la sierra, o, bien, por la izquierda, seguir a Ayuntamiento.
media ladera bajo la cima. Son dos opciones con
tiempos aproximadamente iguales. Otras indicaciones
8,84 kilómetros/3 horas. Sant Juri, 812 metros de
altitud. Montaña intermedia en la sierra. Por el Equipo: botas de montaña. Protección solar.
marcado sendero y a 400 metros desde la cima, se
produce la unión con el ramal bajo la cima, y a 200
metros más adelante, 25/30 minutos desde Sant Juri,
hay indicador del PR señalizando el descenso al
Parque y el recorrido opcional al Sant Gaietà. Esta
opción supone entre 35 y 40 minutos de ida y vuelta.
10,310 kilómetros/3 horas y 50 minutos.
Picatxo de Sant Gaietà
Esta cumbre es muy vistosa, la más bonita de la
sierra, de relieve más vigoroso. Ascensión de ida y
vuelta por sendero muy marcado.
Descenso al Parque. Pronunciada pendiente por un
camino a trechos muy directo sobre la ladera.
Total: 12´3 kilómetros/4 horas y 40 minutos,
Parque Natural de Montaña San Cayetano.
164a200_SEND_25a30_rutas 24/11/15 9:20 Página 200