Anexo 6.21 Programa Detallado de RME - CBM - Coapechaca 1310 - Equipo 5600
Anexo 6.21 Programa Detallado de RME - CBM - Coapechaca 1310 - Equipo 5600
21
PROGRAMA DETALLADO PARA RME-CBM
EQUIPO PM-5600
COAPECHACA 1310
GMIP APPRA
Grupo Multidisciplinario de Intervenciones a Pozos
(GMIP APPRA)
PÁG.: 2 DE: 42
Contenido
PÁG.: 3 DE: 42
2. OBJETIVO
PÁG.: 4 DE: 42
PÁG.: 5 DE: 42
4.1.2. Identificación de principales riesgos derivados del historial del pozo (estado actual de
la válvula de tormenta, pescados, anomalías en aparejo o bocas de liner o tuberías de
revestimiento, depositaciones o incrustaciones, corrosión, entre otros)
PÁG.: 6 DE: 42
1/16", desmantelo equipo; con equipo fluidor, fluyo pozo por 204 hrs (100% aceite, vol. acumulado
1263.3 bls), entrego a producción.
Tabla 4. 12.b. Resumen general de la terminación
Nombre de pozo: Coapechaca 1310
Fecha de inicio reparación: 18/06/2016 Equipo -- Qo actual Bpd: --
Fecha de término reparación: 22/06/2016 Compañía -- Qg Actual (MMpcd): --
Resumen general de la intervención
Checo presiones de pozo TP 2 7/8" 0 psi, TR 5 1/2" 100 psi, TR 7 5/8" 0 psi desfogo a cero; probó
espacio anular TR 5 1/2" bombeando 5 m3 represionando con 2000 psi sin éxito en diferentes
ocasiones, ULA SEPEC realizó puncher a 1590 m, bombeó en inversa 8 m3 de SS 1.01 gr/cc,
observando salir fluido manchado y gas a presa auxiliar (perdida de fluido durante la circulación
4 m3), observó pozo sin manifestar; cambió medio árbol por preventor 7 1/16" 5m, desanclo
empacador boss para TR 5 1/2", bajó de 1608 a 1613 m, bombeo 5 m3 de fluido de 1.01 gr/cc sin
observar circulación; saco empacador a superficie, probo cabezal S-1500 con TR 7 5/8" abierta
con 300psi en baja y 4000psi ok, metió molino de 4 5/8", TP 2 7/8" 8hrr por lingadas a 1620 m,
bombeo 27 m3 en directo sin circular y observando succión, continuo bajando a 1810 m, sin
detectar arena, recuperó molino a superficie; bajó ABH: 1 niple de asiento perfil "F" id 2.25" con
válvula alojada, 1 empacador HRP para TR de 5 1/2" 20 lbs/pie hidráulico (1610 m), zapata
conectora 2 7/8" 8hrr con medio conector, 1 tramo de TP 2 7/8" 8hrr C-2 J-55, 1 CDC con perfil "f"
id 2.312 y TP 2 7/8" 8hrr C-2 J-55 a 1610 m, UAP de SEPEC llenó TP con 2 bls de fluido de control,
presurizó TP de 0 hasta 3200 psi aumentando gradualmente de 500 en 500 psi observando
anclaje con 2200 psi, verificó el mismo con 8000 lbs de tensión y 5000 lbs de peso. Probó
hermeticidad de empacador por espacio anular con 1200 psi sin abatirse presión, cambió
preventor doble 7 1/16" 5m por medio árbol de válvulas 2 9/16" x 2 1/16" y probó mismo con 4000
psi; ULA bajó y calibra con block de impresión de 2 1/4" hasta válvula de pie, tomando huella;
cambio fc por agua natural.
PÁG.: 7 DE: 42
por preventor 7 1/16”, probó hermeticidad del empacador hidráulico con 1000 psi 15 minutos,
desconecto zapata conectora a 1609.55 m, sacó 100 % ABH con zapata conectora en el extremo,
camisa deslizable con válvula Jet alojada, observó 30 tramos arriba de la camisa carbonatados (
280 m); probó cabezal 5 ½” 20# con 300 psi en baja y 4000 psi ok; metió ABH definitivo con TP
2 7/8 8hrr a 1609.55 m, donde detectó empacador hidráulico, efectuó ajuste y conectó zapata al
empacador verificó agarre con 8000 lbs de tensión y 7000 lbs de carga, alojó bola colgadora en
el cabezal, probo hermeticidad al sistema con 1000 psi por 15 minutos ok; ULA calibró TP 2 7/8”
con BI de 2 11/32” a 1600 m, huella de camisa perfil "F"; cambio de preventor 7 1/16 por árbol de
válvulas, instaló válvula de pie; probo árbol de válvulas en superficie y sello del anillo con 300 psi
en baja y 4000 psi ok; cambió de F.C. agua salobre de 1 .005 gr/cc por agua natural
PÁG.: 8 DE: 42
PÁG.: 9 DE: 42
PÁG.: 10 DE: 42
TP 2 7/8” 2.441 2.347 N-80 6.5 8hrr 10570 11170 145 145 -- Sup.
2 tramos de TP 2 7/8” 2.441 2.347 N-80 6.5 8hrr 10570 11170 145 145 -- --
TP 2 7/8” 2.441 2.347 N-80 6.5 8hrr 10570 11170 145 145 -- Sup.
Bomba de Inserción 25-175-RHBM/AC-36-5-2-2 con 72 varillas de 7/8” lisas, 2 varillas de 7/8” centralizadas, 4
varillas de ¾” centralizadas, 95 varillas de ¾” lisas, 4 varillas de ¾” centralizadas, 22 varillas de ¾” lisas y 20
varillas de ¾” centralizadas todas grado “AR”
PÁG.: 11 DE: 42
PÁG.: 12 DE: 42
PÁG.: 13 DE: 42
PÁG.: 14 DE: 42
PÁG.: 15 DE: 42
PÁG.: 16 DE: 42
Qg/Qo Pc PI Intervalos
Pozo Objetivo Tipo de flujo
(MMpcd/Bpd) (psi) (psi) (m)
Coapechaca 1310 -- -- -- -- -- --
Requerimientos
Estado de la estructura/pera --
Estado de los caminos de acceso --
Estado del árbol de válvulas --
Bajantes --
Tabla 4. 14.a. Estado de la localización o estructura y requerimientos para realizar la intervención
PÁG.: 17 DE: 42
Contenido de
Densidad Gastos Temperatura Ptp
Intervalo Porosidad Sw Amargos
Formación Fluido Yacimiento Cerrado
(m.v.b.n.m.) (%) (%) Aceite Gas H2S CO2
(°API) (bd) MMpcd (%) (%) (°C) (psi)
Intervalo
Arcilla Porosidad Sw Permeabilidad de matriz
(m.v.b.n.m. Formación Litología Observaciones
(%) (%) (%) (%)
)
1620-1632
1645-1657 -- Arenas -- -- -- -- --
1660-1672
Tabla 5. 1.b. Características de la formación
PÁG.: 18 DE: 42
PÁG.: 19 DE: 42
Resistencias
Diámetro Peso Diámetro Drift
Grado Conexión Presión Tens.
Ext. (pg) (lb/pie) Int. (pg) (pg) Colapso (psi)
Interna (psi) (lbx1000)
2 7/8 6.5 N-80 8hrr 2.441 2.347 11,170 10,570 145
Tabla 5. 3.a. Características de la tubería de producción.
PÁG.: 20 DE: 42
DESCRIPCIÓN GENERAL
CABEZAL VETCO 10 3/4” x 7 5/8” x 5 ½”x 2 7/8” S-1500
ÁRBOL PRODUCCIÓN
PÁG.: 21 DE: 42
PÁG.: 22 DE: 42
IMPORTANTE:
1. Mantener pozo controlado bombeando únicamente
volumen de acero extraído.
4.3 Probar cabezal S-1500 con 500 psi en baja y 4000 psi
1.5 104.5 4.35
en alta
PÁG.: 23 DE: 42
PÁG.: 24 DE: 42
PÁG.: 25 DE: 42
Acciones que deberán realizarse durante la intervención del Coapechaca 1310 con relación a
la seguridad.
1.- Todo personal sin excepción deberá portar su equipo de protección dentro de la localización del pozo.
2.- Durante las pruebas de conexiones superficiales probar cabezal cuando se requiera.
3.- Después de instalar el preventor probar mismo.
4.- Deberá tener el volumen completo de fluido para controlar el pozo mínimo la capacidad del pozo
más un excedente equivalente al 50% del volumen calculado para llenar el pozo.
5.- Deberá de llenar el pozo durante la operación de control y en la recuperación de los aparejos de
bombeo mecánico y neumático.
6.- Cuándo las condiciones climatológicas sean adversas controlar el pozo con luz de día.
7.- Cuándo estén operando unidades de apoyo ningún trabajador deberá atravesar las líneas
conectadas al pozo que manejen presión y deberán estar perfectamente probadas para evitar fugas.
8.- No fumar dentro de la localización.
9.- El ITR y el encargado serán responsables de vigilar que el personal a su cargo no llegue en estado de
ebriedad al pozo, para evitar accidentes.
10.- Tener en condiciones el equipo de respiración autónoma, y deberán ser usados siempre que el
personal se localice en las inmediaciones de la presa auxiliar durante el depresionamiento del pozo, el
lavado, las estimulaciones e inducciones.
11.- El ITR será responsable del tránsito vehicular en la localización del pozo (movimientos de tubería, de
equipos y servicios para el pozo, así como el personal).
12.- Antes de efectuar el lavado, circular el pozo el tiempo necesario, verificando la salida de los baches
muestreando a través del maniful.
13.- Si las condiciones climatológicas son adversas, exceso de neblina, de lluvia, etc. suspender las
operaciones de lavado de pozo, estimulaciones, inducciones y todas aquellas operaciones que
involucren un alto riesgo que afecten la integridad física del trabajador, así como también daños al
equipo de TRP hasta que mejoren o en su caso con luz de día continuar con la operación.
14.- Al circular el pozo a presa auxiliar, a presa de succión y/o asentamiento, en operaciones de lavado
si se presentan bolsas de gas, cerrar pozo contra manómetro y enviar a batería (previa solicitud).
15.- Tener un alumbrado eficiente en los lugares que se tenga que observar el pozo (presa auxiliar).
16.- En ninguna circunstancia se circulará o de presionará el pozo a la presa auxiliar si no se cuenta con
los separadores de gas en condiciones y detectores de gas previamente instalados.
17.- No se iniciará el control del pozo y el lavado de este si no se cuenta con la presencia del supervisor
de los fluidos.
18.- En ninguna circunstancia se iniciarán las operaciones de riesgo, si no se cuenta con los equipos de
seguridad de contra incendio y siempre bajo la supervisión del encargado de la seguridad (SIPA).
19.- Seguir Las Recomendaciones Del Capitulo Ocho De La Guía De Control De Brotes y Simulacros.
20.- Se deberá contar con dispositivos de recolección (charolas ecológicas), en todos los recipientes que
contengan o almacenen sustancias químicas peligrosas, para evitar cualquier contaminación en caso
de derrame o escurrimiento (NOM-005-STPS)-1998). En caso de tener un derrame, se restablecerá el
suelo saneando el área afectada.
21.- Al inicio de la intervención se deberá realizar la instalación completa de los señalamientos de
Seguridad e Higiene correspondientes, de acuerdo con el croquis o plano de instalación del equipo
(NOM-026-STPS-1998).
22.- Al inicio y durante la intervención, se deberá verificar y supervisar que los extintores y equipo contra
incendio se encuentren en óptimas condiciones de uso y se ubiquen correctamente, así mismo
cumplan con la normatividad aplicable (NOM-002-STPS-2000), indicando de manera clara y legible:
Nombre o razón del fabricante; nemotecnia de funcionamiento; Pictograma de la clase de fuego; fecha
último.
PÁG.: 26 DE: 42
23.- Antes de la intervención del pozo cualquier tipo de línea eléctrica dentro o fuera de la localización
del pozo deberá desenergizarse o en su defecto poner las protecciones o barricadas correspondientes.
24.-Para el cambio de AV por PREVENTOR se deberá de realizar con luz de día y no deberá estar
personal dentro del contrapozo cuando se realice esta actividad.
25.- Al sacar o meter tubería deberá tener espejo el pozo en caso contrario y de ser necesario habilitar
bache anti-pérdida para mantener el espejo del pozo.
5.13. Equipos, materiales y servicios
PÁG.: 27 DE: 42
PÁG.: 28 DE: 42
PÁG.: 29 DE: 42
PÁG.: 30 DE: 42
PÁG.: 31 DE: 42
PO-EP-OP-0002-2016 Procedimiento operativo para la operación del malacate auxiliar para maniobras (ronco).
PE-PP-OP-0013-2012 Procedimiento para cambio de fluido de control.
PO-PP-OP-0063-2017 Procedimiento para la recepción y envío de fluidos de perforación.
PE-TH-MA-0411-2014 Procedimiento para mantenimiento de válvulas de operación.
PE-TH-MA-0244-2014 Procedimiento para la instalación o sustitución de válvulas. (En actualización)
IO-SP-OP-0046-2016 Instructivo operativo para toma de información con registradores electrónicos de memoria
Procedimiento para revisión de seguridad de pre-arranque en equipos e instalaciones de la
PE-EP-OP-0002-2013
unidad de negocio de perforación (incluye listas de verificación) (En actualización).
Nota: Los procedimientos operativos aplicables durante el desarrollo del proyecto deberán ser consultados en el
sistema SIMAN.
PÁG.: 32 DE: 42
6. ANEXOS
PÁG.: 33 DE: 42
PÁG.: 34 DE: 42
PÁG.: 35 DE: 42
PÁG.: 36 DE: 42
PÁG.: 37 DE: 42
PÁG.: 38 DE: 42
PÁG.: 39 DE: 42
PÁG.: 40 DE: 42
PÁG.: 41 DE: 42
PÁG.: 42 DE: 42
7. FIRMAS DE AUTORIZACIÓN
Elaboró: Revisó:
Elaboró: Revisó:
Autorizó: