Guía de Diseño para La Transf Sost Espacio Público 1
Guía de Diseño para La Transf Sost Espacio Público 1
PARA LA
TRANSFORMACIÓN
SOSTENIBLE DEL
ESPACIO PÚBLICO
DE VALÈNCIA
Promotor
-
Equipo redactor
-
leku studio
Leku Studio SLP
[email protected]
Colaboradores
-
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
2
RECUPERAR LAS CALLES
PARA LAS PERSONAS
Un cambio de paradigma en
el diseño y transformación
de nuestras ciudades
REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
REVERSIBILIDAD
DURABILIDAD
DURABILIDAD
DURABILIDAD
COSTE
COSTE
COSTE
Módulo coste estimado (PEM) Módulo coste estimado (PEM) Módulo coste estimado (PEM)
5 -10€/m2 40 -50€/m2 250 -300€/m2
L O PERATIVO
U A AR
N ON S E N S U IMP
A
M C Y L
AR
EL
EM
Ñ
AR
SE
EN
DI
APLIC
CO-
RTA
EV
AR
A
O ESCUCH
R
L U
A
A
C
R
I
AG RVAR Y
ST
N
E
S OR
OB
DI REGI
R
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
6
ÍNDICE
02 Ciudad de València
Estructura urbana
Tipificación de calles
03 Observar y analizar
Análisis sensible y de proximidad
04
Manual Operativo
¿Cómo lo hacemos?
Estrategias de actuación urbana
Matriz del Paisaje Flexible
Herramientas de actuación urbana
· Ecosistema Gráfico
· Kit de Mobiliario Adaptativo
· Catálogo de Elementos Complementarios
· Guía de Naturalización
05
Casos de aplicación
Supermanzana
COVID 19: Resiliencia y Transformación de Emergencia
8
01 CALLES PARA
LAS PERSONAS
Las calles son espacios necesarios para la convivencia, el juego,
la inclusión, la cultura... La ganancia de espacios hasta ahora
ocupados por el coche suponen una oportunidad para recuperar
las calles para las personas
Naturalización
Ecología Verde Inclusivo Consideración
Ciudad Inclusiva
Natural Vital Etárea
Naturalización Lúdico y
jugable
Cambio Saludable Call
logía Climático Género es Ju
Eco gab
les
Aire Cuidados
Movilidad
Ciu
ia Accesibilidad da
nc dy
Sostenible
ilie gé
ne
Res ro
l
Esp
ta
le
en
ac
ludab
bi
ios
Am
yC
Acces
ad
ad Sa
uid
idl
Ca
ad
ibilida
id
os
Movil
• 11• 1
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
10
Principios para
humanizar las calles
Priorización de líneas estratégicas de actuación para
transformar las calles en espacios que den respuesta
a los retos urbanos actuales
NATURALIZACIÓN RESILIENCIA
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL
ACERA BUS CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN BUS ACERA ACERA AP. BUS CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN AP. ACERA ACERA APARCAMIENTO CIRCULACIÓN APARCAMIENTO ACERA
Tipo 01: Ejes estructurantes Tipo 02: Ejes básicos Tipo 03: Ejes locales
CARRIL
ACERA AP. CIRCULACIÓN ACERA
Tipo 04: Ejes vecinales Tipo 05: Cruce regular Tipo 06: Cruce irregular
CIUDAD DE VALÈNCIA
EJES ESTRUCTURANTES
C/ Guillem
movilidad en los que la presencia del coche es mayoritaria.
La actuación sobre los ejes estructurantes permite
impulsar transformaciones de gran alcance y a escala
ciudad que requieren de una planificación minuciosa por
de Castro
sus enormes implicaciones en el resto de la ciudad.
Ave
n
ida
En este contexto, las actuaciones de implantación
Per
progresiva y flexible suponen una herramienta operativa
e
zG
eficaz para impulsar la transformación.
ald
ós
Avda. PÉREZ GALDÓS
31.5
31.7
C/ GUILLEM DE CASTRO
3 2.5 2 3 3 3 3
19.5
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
14
NIVELES
IMPLANTACIÓN
ESTADO ACTUAL
NIVEL 1
NIVEL 2
EJES BÁSICOS
a
estratégicos de la ciudad por lo que suponen ejes con
enc
gran potencial para impulsar cambios en el modelo
Cu
funcional de las calles de la ciudad.
C/
C/ ÁNGEL GUIMERÁ
3 3.5 3 3 3 3
18.5
C/ QUART
CARRIL CARRIL
ACERA AP. CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN AP. ACERA
15
C/ CUENCA
CARRIL
ACERA AP. CIRCULACIÓN AP. ACERA
14.9
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
16
NIVELES
IMPLANTACIÓN
ESTADO ACTUAL
Espacio peatonal 30%
Ámbito -
Nº Carriles de circulación 4
Velocidad máx. de circulación 50km/h
Carril de servicio 0
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL Carril bici 0
ACERA AP. BUS CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN AP. ACERA Carril bus 1
NIVEL 1
Espacio peatonal 40%
Ámbito Aparcamiento
Nº Carriles de circulación 4
Velocidad máx. de circulación 30km/h
Carril de servicio 0
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL Carril bici 0
ACERA ACTUACIÓN BUS CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN ACTUACIÓN ACERA Carril bus 1
NIVEL 2
Espacio peatonal 50%
Ámbito Carril de circulación
Nº Carriles de circulación 3
Velocidad máx. de circulación 30km/h
Carril de servicio 0
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL Carril bici 1
ACERA BUS CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN SERVICIOS BICI ACTUACIÓN ACERA Carril bus 1
NIVEL 3
Espacio peatonal 60%
Ámbito Carril de circulación
Nº Carriles de circulación 2
Velocidad máx. de circulación 30km/h
Carril de servicio 1
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL Carril bici 1
ACERA ACTUACIÓN BUS CIRCULACIÓN SERVICIOS BICI ACTUACIÓN ACERA
Carril bus 1
NIVEL 4
Espacio peatonal 60%
Ámbito Carril de circulación
Nº Carriles de circulación 2
Velocidad máx. de circulación 30km/h
Carril de servicio 1
CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL Carril bici 1
ACERA BUS CIRCULACIÓN SERVICIOS BICI ACTUACIÓN ACERA
Carril bus 1
EJES LOCALES
C/
Los ejes locales suponen en general calles con una
Jua
intensidad de tráfico inferior pero con un papel
n
Llor
destacado en la integración del transporte público de
e
la ciudad.
ns
II
lixto I
Su alcance e influencia más acotada en la movilidad
C /Ca
global de la ciudad permite intervenir en varias calles
de manera simultánea creando Supermanzanas. Esto
libera nuevos ámbitos pacificados con enorme potencial
para la integración de usos sociales que impulsen
la revitalización de las calles y la creación de nuevos
espacios de proximidad en los barrios.
C/ CALIXTO III
CARRIL
ACERA APARCAMIENTO CIRCULACIÓN APARCAMIENTO ACERA
4 4 3.5 4 4
19.5
C/ JUAN LLORENS
CARRIL CARRIL
ACERA AP CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN APARCAMIENTO ACERA
3 2 3 3 4 3
18
C/ LEPANTO
CARRIL
ACERA AP CIRCULACIÓN AP ACERA
1.5 2 3 2 1.5
10
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
18
ESTADO ACTUAL
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
EJES VECINALES
Mena
calles en tramas urbanas antiguas
nde
conforman este tipo de ejes de sección
Jua
estrecha.
C/
Si bien algunas han ido pacificándose de manera
progresiva y consolidándose como espacios de
prioridad peatonal, aun son mayoría las calles
vecinales que, suponiendo el principal espacio de
proximidad de las viviendas, están ocupadas por el
C / Tim
coche.
oneda
han visto reducido a la mínima expresión las aceras y
los espacios verdes/arbolado, llegando a ser muchas
veces inexistente.
C/
Nav
arra
C/ NAVARRA
CARRIL
ACERA AP CIRCULACIÓN AP ACERA
10
C/ TIMONEDA
CARRIL
ACERA AP CIRCULACIÓN ACERA
8.7
C/ JUAN DE MENA
CARRIL
ACERA CIRCULACIÓN ACERA
6.5
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
20
ESTADO ACTUAL
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
CRUCE REGULAR
ESTADO ACTUAL
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
22
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
CRUCE IRREGULAR
ito
Be /
tor sús
la creación de plazas y espacios sociales
ned
Pin de Je
de gran valor urbano.
C/
Los cruces irregulares han degenerado en muchas
ocasiones y debido a la priorización del coche
s
elle
en espacios residuales poco aprovechados y de
egr
funcionalidad social mínima que sin embargo
S
Pin za
pueden suponer un gran activo.
tor
Pla
Recosiéndolos con su entorno mediante la
ior /
a
a. G sús
get
pacificación de las calles de su perímetro pueden
Avd de Je
pasar de ser rotondas de limitado valor a plazas
vitales en contacto con las plantas bajas y comercios
C/
en su entorno.
ESTADO ACTUAL
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
24
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
}
l
--
26
03 OBSERVAR Y
ANALIZAR
Observar y analizar para buscar un diagnóstico
consensuado sensible a lo local. Desde el análisis
global y de ciudad a priorizar una aproximación
humana en la que las percepciones a pie de calle y de
proximidad son protagonistas
Necesidades
Líneas de opinión Deseos
Reivindicaciones Identidad
Propuestas Propuestas vecinales
Actividades Asociaciones
Planeamiento
Proyectos aprobados
Diagnosis previas Altura humana
Licencias Observación
Escala de detalle
Rede
tu
sta
di
os
evi
l
ua
Nº Equipamientos
iales
pr
vis
r
ev Malos olores
n
Densidad io
ió
s Olores agradables
cc
Edad cad SI de
In
ores
Bar ción
rio cep
BL
Per
E
GLOBAL
El proceso de implantación de una urbanización flexible se pueden identificar las principales corrientes de opinión y
parte del análisis y diagnosis detallado del ámbito de reclamaciones del barrio a través de las redes y plataformas
actuación. Un diagnóstico en el que la escala de proximidad digitales sobre temáticas de interés que afecten al proyecto.
y el análisis a pie de calle toma especial relevancia.
Tras ese análisis global destaca la importancia del análisis
La primera aproximación de contexto comienza por el de proximidad, de cercanía con el barrio y sus vecinos y
vaciado de información, de estudios previos y proyectos a vecinas con el fin de llegar a un análisis compartido sensible
escala ciudad y barrio, con datos e indicadores globales que con lo local.
aportan el marco general del proyecto. A este nivel también
OBSERVAR Y ANALIZAR
ANÁLISIS SENSIBLE Y DE PROXIMIDAD
ESCALA DETALLE
Un análisis sensible a la pequeña escala y al detalle con
implicaciones multisensoriales centrado en la dimensión
humana.
verde estructurante
Las transformaciones urbanas flexibles buscan mejorar la
experiencia del peatón en el espacio público. Aumentar el
confort urbano significa conocer en detalle los aspectos que
influyen en la relación e interacción entre las personas y el
entorno urbano que les rodea.
elementos
urbanos
Son nuestros propios sentidos quienes nos permitirán
hacer una diagnosis precisa de cada uno de los entornos,
vista humana poniendo como protagonistas a las personas e identificando
las dinámicas de usos, itinerarios, actividades y condiciones
concretas de cada uno de los ámbitos.
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
28
PLANTAS BAJAS ACTIVADORAS
Los comercios y plantas bajas son los principales OBSERVAR Y ANALIZAR - FICHA B
catalizadores de actividad en las calles. Comercios de PLANTAS BAJAS
proximidad, equipamientos culturales, servicios, bares, FECHA
técnicos, representantes de la administración, comerciantes Comercial ............% Equipamientos ............% Locales vacios ............%
y vecindario.
© Leku Studio SLP
27
DIAGNOSIS COMPARTIDA
La implicación y participación activa de la ciudadanía desde
el proceso de análisis y diagnosis es imprescindible.
ANÁLISIS SENSITIVO
FECHA
HORA
CALLE
PARÁMETROS LOCALES
MOBILIARIO
VEGETACIÓN ESTRUCTURAL
Densidad .............. Hab/Ha
TIPO DE VÍA
ACCESIBILIDAD
PAVIMENTO
POBLACIÓN
· Flujos peatonales
· Sonidos
· Olores
· Colores y tonos
· Texturas
· Detalles constructivos
· Vegetación espontánea
· Escaparates
· Zócalos
· Fachadas
Notas:
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
30
OBSERVAR Y ANALIZAR - FICHA B
PLANTAS BAJAS
FECHA
HORA
CALLE
Alzado A
Alzado B
Acceso Comercio Acceso Residencial Acceso Parking Interés Patrimonial Comercio referente
C R P
+ *
% DE USOS EN PLANTA BAJA
IDENTIDAD Y DISEÑO
HERRAMIENTAS DE ACTUACIÓN
Elementos Urb. Adaptativos Ecosistema gráfico Mobiliario complement. Guía de naturalización
PROCESO DE CO-DISEÑO
IMPLANTAR
PROYECTO DE IMPLANTACIÓN
f
r
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
34
04.1 ESTRATEGIAS
DE ACTUACIÓN
URBANA
COSTE COSTE
REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS
DURABILIDAD DURABILIDAD
NATURALIZACIÓN NATURALIZACIÓN
CONFORT CONFORT
COSTE COSTE
REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS
DURABILIDAD DURABILIDAD
NATURALIZACIÓN NATURALIZACIÓN
CONFORT CONFORT
Nuevas tipologías de intervención para el reciclaje y Acupunturas urbanas planificadas y en red que permiten
transformación de las calles de manera ágil y flexible. generar un gran impacto transversal y distribuido. La
Las actuaciones flexibles y adaptativas permiten adecuación de pasos peatonales para hacerlos más
implantar nuevos modelos urbanos introduciendo seguros y verdes son un buen ejemplo de este tipo de
cambios funcionales y de paisaje de manera progresiva intervenciones.
y consensuada.
Reversibilidad Coste
Requerimientos Durabilidad
Naturalización Confort
Caso de estudio:
Plaza del Ayuntamiento, València
Esta iniciativa impulso el cierre del tráfico rodado en la
Plaza del Ayuntamietno el último domingo de cada mes
recuperando el espacio como plaza para el paseo y ocio
para la ciudadanía y ofreciendo espacio para el juego, el
esparcimiento, el encuentro...
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
EMERGENCIA / RESILIENCIA
Reversibilidad Coste
Requerimientos Durabilidad
Naturalización Confort
Caso de estudio:
Logroño Calles Abiertas
La estrategia de adaptación de las calles de Logroño
persigue un reparto más equilibrado y justo del espacio en
la ciudad. Responde también a la lucha contra el cambio
climático y su puesta en marcha se ha visto acelerada
debido a la pandemia provocada por la COVID-19.
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
36
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
FLEXIBLE / ADAPTATIVA
Reversibilidad Coste
Requerimientos Durabilidad
Naturalización Confort
Caso de estudio:
Programa Superilles, Barcelona
El programa es una herramienta para reorganizar la ciudad
de manera que el peatón sea quien tiene la prioridad real,
seguido de la bicicleta y el transporte público. Los objetivos
principales son mejorar las condiciones ambientales de la
ciudad y ganar espacio público de calidad para las personas,
favoreciendo las funciones sociales de interacción, estancia,
salud y recreo de las calles.
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
ACUPUNTURAS
Reversibilidad Coste
Requerimientos Durabilidad
Naturalización Confort
Caso de estudio:
Pasos peatonales verdes, Pamplona
Ensanche, protección y naturalización de los entornos de los
pasos peatonales de la ciudad. Micro-intervenciones a lo largo de
toda la ciudad que buscan dotar de más espacio a los peatones
incrementando así su seguridad y creando nuevas áreas de
descanso y de relación para las personas vecinas de los barrios.
La Matriz del Paisaje (MAP) establece el orden de una estructura abierta, flexible e incremental
que define las leyes esenciales del nuevo paisaje urbano. El sistema no predetermina formalizaciones
ni distribuciones concretas si bien asienta una serie de parámetros de orden y diseño esenciales que
configuran un soporte espacial dinámico, adaptable a variables y condicionantes diversos.
desfragmentadas.
0,58
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
40
MATRIZ DEL PAISAJE
IDENTIDAD Y DISEÑO
Cromatismo
La carta de colores propuesta bebe también de los rojos,
ocres y azules muy presentes en el paisaje Valenciano con
gamas rojizas, azuladas y ocres que buscan en los colores
terrosos más primarios y en los marinos un vínculo con el
entorno natural.
Diseñadores locales
La baldosa gráfica permite un gran desarrollo de diseños
creativos partiendo de la base común que establece la
matriz. Enriquecer las series mediante la colaboración de
artistas y diseñadores locales de los barrios objeto de la
actuación, posibilita dotar a la baldosa gráfica de carácter e
identidad propia.
·-- #• - -
- •••
li,';l •
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
42
04.3 HERRAMIENTAS
DE ACTUACIÓN
URBANA
Jardinera / parterre
Asiento
El ecosistema gráfico de la guía ofrece los recursos El kit de elementos urbanos adaptativos se diseña con el
gráficos y directrices de diseño partiendo de la matriz. fin de ofrecer un alto grado de agregabilidad, versatilidad
Esto garantiza una composición coherente y ordenada y adaptación para intervenir sobre la urbanización
del nuevo paisaje así como la comprensión y lectura de preexistente. El análisis e identificación de los tipo urbanos
las actuaciones flexibles. El ecosistema gráfico es una (calles, avenidas, cruces…) determina junto a los usos, la
estructura abierta a ser complementada y enriquecida forma, geometría, modulación y dimensión de los elementos
con nuevas series y desarrollos gráficos que se basen en dotándolos de flexibilidad y capacidades para dar respuesta
las reglas y directrices comunes. a los requerimientos funcionales y de adaptación a las
preexistencias urbanas.
L M S
P V/O
La selección de elementos complementa el kit Una de las premisas de las actuaciones flexibles es
adaptativo con la incorporación de mobiliario urbano la incorporación de vegetación para la mejora del
de interés por su valor lúdico, social y natural y su confort ambiental de los espacios y su naturalización.
diseño sensible a los principios que se persiguen en En colaboración con el Organismo Autónomo Municipal
las actuaciones. Se trata de elementos existentes en de Parques y Jardines y el Servicio de Jardinería Sostenible
el mercado que aportan funcionalidades específicas se redacta este apartado de la guía que recopila
de valor para la configuración y equipamiento de las
una selección de especies propicias en este tipo de
nuevas calles y plazas.
actuacion estableciendo los criterios generales para un
mantenimiento sostenible.
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
44
04.3 HERRAMIENTAS DE ACTUACIÓN URBANA
ECOSISTEMA GRÁFICO
Pavimentos Lúdicos
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
46
ECOSISTEMA GRÁFICO
BALDOSA GRÁFICA
VARIABLES GEOMÉTRICAS
ROMBO
ORIGAMI
TRENZADO
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
48
CONFETI
ORGÁNICO
VEGETAL
TEJIDO
ZIG ZAG
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
50
BALDOSA GRÁFICA
CASOS POSIBLES DE APLICACIÓN
CASO 02 : ORIGAMI
Origami se distribuyen sobre la matriz
base en una disposición orgánica
que evoca a motivos naturales. Una
distribución no reglada y con un grado
de aleatoriedad mayor. La aplicación
permite la escalabilidad y el juego de
intensidades del patrón con mayor o
menor densidad de aplicación.
CASO 03 : VEGETAL
Las geometrías curvas dibujan un
patrón de carácter vegetal que de
manera orgánica y escalable dibuja
un pavimento sugerente y amable
en sus formas. La introducción de
la geometría curva aporta riqueza
y abre un abanico de posibilidades
interesantes de aplicar.
DEFINICIÓN DE ÁMBITOS
ESCALABILIDAD Y ADAPTABILIDAD
DEL PATRÓN
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
52
ECOSISTEMA GRÁFICO
CÓDIGO DE COLOR
PINTURA
Toda superficie de pintura en la vía
pública que presente una anchura
mayor a 30 cm, debe implantarse
con sistema antideslizante en
premezclado o postmezclado. Esta
pintura presentará un valor mínimo
de resistencia al deslizamiento de 55
cmyk 8 30 32 0 cmyk 6 13 50 0 cmyk 39 11 11 0
unidades SRT (clase S3) certificada rgb 231 185 165 rgb 239 214 146 rgb 154 196 214
en el laboratorio según norma UNE-
EN 1436.
COMBINACIONES RECOMENDADAS
CÓDIGO DE SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN
TIPOGRAFÍA
HELVÉTICA NEUE
Se propone la utilización de la tipografía oficial del
Ayuntamiento de Valencia con el fin de unificar el
código de señalización
ABCDEFGHIJK
LMNÑOPQRST
UVWXYZ
123456789
CIUTAT DE
VALÈNCIA
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
54
*Los símbolos complementarios de señalización vertical
y horizontal, así como los informativos, deberán seguir
los criterios que marque la Secció de Normalització
Documental, Imatge Corporativa i Reprografia del
Ajuntament de València y el servicio de Movilidad
Sostenible
PAVIMENTOS LÚDICOS
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
56
La integración de la dimensión lúdica en el diseño y
planificación del paisaje urbano reconociendo el derecho al
juego espontáneo de niñas y niños en las calles a través de
pavimentos creativos y jugables
KIT DE MOBILIARIO
ADAPTATIVO
Serie de elementos urbanos estratégicos diseñados
para ofrecer un alto grado de agregabilidad,
versatilidad y adaptación a espacios tanto en
disposición lineal como en entornos abiertos
A B C
Hidro-parterre Hidro-jardinera Nodo biodiversidad
D E F
Hito Banca Traviesa
G H
Parasol Tótem
ELEMENTOS Y MODULACIÓN
El diseño y geometría del Kit de Elementos Adaptativos tiene como base geométrica la estructura
de ordenación establecida en la matriz del paisaje flexible, garantizando la agregabilidad de los
mismos y su correlación con los patrones gráficos. La dimensión y elección de los elementos buscan
dar respuesta a las demandas de confort, naturalización y revitalización de los espacios así como a
la adaptación de las calles a una escala humana y sensible a las necesidades de las personas.
Hidro-parterre Nodo biodiversidad
El hidro-parterre permite la plantación de vegetación de La despavimentación del asfalto ofrece una superficie
porte medio-bajo ofreciendo un soporte al verde en un permeable sobre la que plantar especies con bajos recursos
primer nivel que complementará una disposición de la hídricos y arbolado. Los estratos que se establecen en el nodo
vegetación a tres niveles. El hidro-parterre incorpora un de biodiversidad garantizan el drenaje natural y sostenible
sistema de hidro-riego basado en un depósito acumulador por capas de diferente granulometría que mejoran las
que mejora la eficiencia en el mantenimiento y riego de la características drenantes del terreno preexistente.
vegetación.
Hito
Hidro-jardinera Se trata de una pieza que por su dimensión ofrece una gran
La hidro-jardinera ofrece un contenedor con mayor versatilidad como elemento de separación y protección de
capacidad de tierra lo que permite la plantación de especies espacios pacificados y que a su vez puede utilizarse como
de porte medio-alto completando la estructura del verde asiento individual capaz de agregarse creando diferentes
a nivel medio y medio-alto. La hidro-jardinera incorpora conjuntos y estructuras estanciales y delimitación. Se propone
también un sistema de hidro-riego basado en un depósito en hormigón para su uso como elemento delimitador y en
acumulador en su base que mejora la eficiencia en el estructura ligera de acero y plástico reciclado o equivalente para
mantenimiento y riego de la vegetación. su uso como banco individual.
Alzado
Planta
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
60
Banca Traviesa
Las características de modularidad y agregabilidad hacen de Por su versatilidad y sencillez, la traviesa en plástico reciclado o
la banca un complemento para la creación de superficies en madera ofrece un elemento que complementa el Kit como
polivalentes para la estancia, el juego, el encuentro... así como pieza para la conformación de gradas, plataformas...
para la estructuración y distribución de espacios.
OTROS ELEMENTOS
Parasol Tótem
El elemento parasol, responde a la necesidad de integrar Como elemento de comunicación y señalización urbana
espacios de sombra en los nuevos ámbitos ganados para se propone el tótem que ofrece el soporte para socializar,
el peatón. Se trata de un elemento modular y ligero que en indicar e informar de las actuaciones realizadas así como
base a la matriz geométrica posibilita la agregabilidad en de señalizar direcciones, itinerarios peatonales, juegos,
conjuntos de parasoles que generan pérgolas de sombra especies plantadas en los parterres y jardineras... El tótem
y espacios de estancia. La base del parasol tiene la misma se compone de un elemento vertical de estructura metálica
base geométrica que el elemento banca o hidro-parterre sobre la que se fija el panel informativo y una base solida de
permitiendo crear conjuntos de estancia con vegetación. misma dimensión y geometría que jardineras y banca.
HIDRO-JARDINERA
OBJETIVOS
Aumento de la biodiversidad e integración de vegetación urbana de porte medio alto como
elemento de confort ambiental, reducción de la huella de calor y calidad paisajística.
DIMENSIÓN:
Módulo: 200 x 115 x 96cm
CHAPA DRENANTE
CUERPO DE LA JARDINERA
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
62
ESPECIFICACIONES
Definición geométrica
HIDRO-PARTERRE
OBJETIVOS
Aumento de la biodiversidad e integración de vegetación urbana de porte medio bajo como
elemento de confort ambiental, reducción de la huella de calor y calidad paisajística.
DIMENSIÓN:
Módulo: 200 x 115 x 48cm
Acero galvanizado
Arbustiva Vivaz (estructura)
CHAPA DRENANTE
CUERPO DE LA JARDINERA
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
64
ESPECIFICACIONES
Definición geométrica
NODO BIODIVERSIDAD
OBJETIVOS
Permeabilización, despavimentación, aumento del verde urbano y naturalización de la ciudad.
DIMENSIÓN:
Variable y escalable
ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Nod.01_ Terreno natural compactado al 95%.
Nod.02_ Sub-base granular para drenaje de 18 a 25mm y 20cm de espesor
Nod.03_ Base de tierra franco-arenosa de 20cm de profundidad
Nod.04_ Base de plantación de tierra vegetal de 50cm de profundidad
Nod.05_ Corte de pavimento existente, despavimentación y excavado de terreno existente
Nod.06_Pletinadeacero galvanizado e=10mm con cimentación propia perimetral
Nod.07_ Plantación de selección de especies + corteza de pino de 10mm de grosor
VEGETACIÓN SUGERIDA:
Porte
alto Arbustiva Vivaz
0.01
0.10
3,00 %
Nod.06 0.01
0.10
Nod.07 3,00 %
Nod.05
Nod.06
0.50
Nod.04
Nod.07
Nod.05
0.15
0.50
Nod.03
Nod.06 Nod.04
0.20
Nod.02
Nod.01
0.15
Nod.03
Nod.06
0.20
Nod.05 Nod.02
Nod.01
Nod.05
Nod.04
Nod.03
Nod.02
Nod.01
Nod.04
Nod.03
Nod.02
Nod.01
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
66
KIT DE ELEMENTOS ADAPTATIVOS
HITO AGREGABLE
OBJETIVOS
Creación de espacios de estancia flexibles y protección de espacios peatonales.
DIMENSIÓN:
Módulo: 100 X 58 x 48cm
MATERIALES:
Op.1: Listones Op.2: Listones Op. 3: Listones Acero galvanizado Bloque
Plástico reciclado Madera certificada Paja de Arroz (estructura) Hormigón
ESPECIFICAIONES:
Hit.01_ Anclaje con tornillo y resina o mortero a pavimento
Hit.02_ Hormigón blanco decapado e hidrofugado
Hit.03_ Tornillo de fijación mecánica reforzado con resina a pavimento
Hit.04_ Chapa de acero galvanizado pintado de 6-8mm de espesor
Hit.05_ Perfil a base de polietilenoreciclado /madera certificada/paja de arroz extrusionada
Hit.06_ Perfil estructural de soporte y fijación de listones mediante tornillería
BANCA MODULAR
OBJETIVOS
Creación de espacios de estancia, juego, encuentro...flexibles, adaptables y extensibles.
DIMENSIÓN:
Módulo: 200 x 115 x 48cm
MATERIALES:
Op.1: Listones Op.2: Listones Op. 3: Listones Acero galvanizado
Plástico reciclado Madera certificada Paja de Arroz (estructura)
SUPERFICIE DE LISTONES
CUERPO DE LA BANCA
PIES REGULABLES
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
68
ESPECIFICACIONES
Definición geométrica
R0.20
5 0.9
0.9 5
120°
R0.05 R0.05
0.48
60°
60°
120°
0.9 5 1.90
5 0.9
2.00
120°
60°
1.1
1 .15 5
120°
60°
1.15
120°
TRAVIESA
OBJETIVOS
Creación de espacios de estancia informales, que fomenten el juego, el encuentro...flexibles,
adaptables y extensibles.
DIMENSIÓN:
Módulo: 230 x 26 x 16cm
MATERIALES:
Op.1: Vigas Op.2: Vigas Op. 3: Vigas
Plástico reciclado Madera certificada Paja de Arroz
SISTEMA DE FIJACIÓN
ELEMENTO BASE
• Viga de plástico reciclado o Eco-traviesa
de pino tratadas al autoclave
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
70
ESPECIFICACIONES
AGREGACIONES Y COMBINACIONES
A+B B+E
A+B+D A+A+F
DISPOSICIÓN EN ALINEACIÓN
En los tramos de calles troncales con
alineación vial, bordillos y otros elementos
urbanos preexistentes, la geometría y la
agregabilidad de los elementos permite
adaptarse a una disposición lineal y
regular que posibilite establecer limites,
redistribuir y proteger los espacios
estanciales y exclusivamente peatonales
de los espacios de coexistencia o
viarios. Esta disposición permite crear
separadores lineales propicios para ejes y
calles en proceso de pacificación.
DISPOSICIÓN EN ROMBO
La organización en rombo o nodos permite
también la alineación a calle y viario
siguiendo una distribución más abierta que
permite integrar flujos diagonales entre los
espacios,posibilitando realizar recorridos
cruzados y fluidos entre espacios con
diferente nivel de pacificación.
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
74
AGREGACIONES Y COMBINACIONES
CASOS DE APLICACIÓN PLAZA
DISPOSICIÓN LINEAL
En cruces de calle y espacios abiertos
de tipo plaza, las agrupaciones de
elementos permiten conjuntos más libres.
La disposición en alineación puede ser
también de interés con el objetivo de crear
espacios estanciales priorizando a una
dirección concreta o queriendo componer
un espacio estructurado de una forma
regular.
DISPOSICIÓN EN ROMBO
La agrupación en rombos en espacios
abiertos genera puntos de vegetación y
agrupaciones estanciales que a modo de
nodos, conquistan los espacios de manera
flexible aportando riqueza en los flujos y
visuales diagonales y creando un paisaje
más fluido y abierto.
DISPOSICIÓN ORGÁNICA
La versatilidad geométrica de agregación
de los elementos posibilita una distribución
más orgánica y desfragmentada que pese
a seguir el orden geométrico base, permite
disposiciones complejas y singulares
creando un paisaje desfragmentado y
diverso en sus espacios y distribuciones.
CATÁLOGO DE
ELEMENTOS
Esta selección de elementos complementa el kit adaptativo
con la incorporación de mobiliario urbano de interés por
su valor lúdico, social y natural y su diseño sensible a los
principios que se persiguen en estas actuaciones
Esferas jugables Troncos adaptados Rocas naturales Plataformas de equilibrio Juegos sensoriales
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
78
04.1.2 HERRAMIENTAS DE ACTUACIÓN URBANA
GUÍA DE NATURALIZACIÓN
LEYENDA ARBOLADO
PORTE S M L
pequeño mediano grande
FORMA
irregular aparasolada esférica ovoide columnar
HOJA
perenne caducifolio
EXPOSICIÓN
sol sombra sol/sombra
Nombre común
APORTACIÓN
Nombre científico ORNAMENTAL flor fruto
PORTE
S M L
pequeño mediano grande
EXPOSICIÓN
sol sombra sol/sombra
FLORACIÓN P V O I
primavera verano otoño invierno
FRUTO
con sin
NECTARÍFERA
nectarífera flora apícola
Nombre común
INTERÉS
Nombre científico FAUNÍSTICO mariposas aves
ARBOLADO
M S M
ARBOLADO
AUTÓCTONOS Y
FRUTALES
Algarrobo Granado Ciruelo de hojas púrpura
Ceratonia Siliqua Púnica granatum Prunus cerasífera var. nigra
M S S M
M M S
ARBOLADO
ORNAMENTALES
ADAPTADOS Y
CONÍFERAS
Almendro Madroño Árbol de Júpiter
Prunus dulcis Arbutus unedo Lagerstroemia indica
S S M S
S M L L
V.
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
80
GUÍA DE NATURALIZACIÓN
ARBUSTIVAS
M M M
P P P
ARBUSTIVAS
AUTÓCTONAS
M M M M
P P P P
M M S
P P P/V/O
ARBUSTIVAS
AROMÁTICAS
Enebro común Mosqueta común Manzanilla dulce
Junisperus communis Rosa sempervirens Matricaria recutita
M S M M
M M M M
V P P V
M M M M
P P/V/O V O
S M S S
S S S
ARBUSTIVA
I P V
GRAMÍNEAS
M M M M
V V V V
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
82
M M M M
V P V V
S S S
S S S S
P/V P P P/V
S M S
ARBUSTIVA
V V V
TREPADORAS Y
COLGANTES
S S M M
P/V V P/O P
ARBOLADO URBANO
La intervención en los árboles de la ciudad debe buscar un equilibrio
entre la funcionalidad y la mejora ambiental, con el propósito de obtener
un arbolado sano, bien insertado en cada contexto, que aporte servicios
ambientales y que se mantenga como un pilar esencial de la biodiversidad.
Para ello es recomendable llevar a cabo una serie de buenas prácticas en
su mantenimiento:
Riego
El arbolado se plantará en hidro-jardineras de dimensiones aptas
para su desarrollo radicular. Según la selección de especies,
época y exposición, habrá que realizar un control del nivel de
agua y complementar el sustrato con materiales que retengan la
humedad. En caso de golpe de calor, se podarán las ramas a 2/3
y se recortarán las hojas secas.
Se dispondrán bocas de riego cada 30m para el mantenimiento
de los niveles de agua óptimos de las hidro-jardineras.
Promover la biodiversidad
Plantación de especies vegetales con floraciones prolongadas
y un contenido nectarífero interesante en los alcorques de los
árboles para favorecer la presencia de fauna que ayude combatir
las plagas y enfermedades del arbolado.
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
84
ESTRATOS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA CIUDAD
La vegetación arbustiva es característica de la región mediterránea y
tiene una importante presencia en nuestro país. Desde este punto de
vista, la potenciación del estrato arbustivo tiene repercusiones directas
en la biodiversidad. La biodiversidad como objetivo es compatible con
la consecución de ambientes donde los contrastes cromáticos y olfativos
tengan presencia. Una gestión de los grupos arbustivos que tenga en
cuenta todos estos aspectos enriquecerá todavía más el medio urbano.
Riego
Los diferentes estratos de arbustivas se plantarán en hidro-
jardineras de dimensiones aptas para su desarrollo radicular.
Según la selección de especies, época y exposición habrá que
realizar un control del nivel de agua y complementar el sustrato
con materiales que retengan la humedad realizando un control
más exhaustivo en verano.
Se dispondrán bocas de riego cada 30m para el mantenimiento
de nos niveles de agua óptimos de las hidro-jardineras.
Promover la biodiversidad
Potenciación del uso de especies de flora autóctona para atraer
fauna local y aumentar la complejidad del ecosistema.
Fomentar la presencia de pájaros. Hay que elegir arbustos o matas
que fructifiquen en otoño-invierno. Los picos de maduración
de estas plantas coinciden con la llegada de aves migratorias e
invernales.
Fomento de la presencia de mariposas. Es recomendable utilizar
arbustos autóctonos que serán utilizados como planta nutricia
por algunas especies de mariposas. Se emplearán plantas cuyas
floraciones ofrecen altos contenidos de polen y néctar a los
insectos polinizadores.
Fomento de la presencia de hojarasca y otros refugios de fauna
para potenciar la biodiversidad
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
90
SUPERMANZANA VALÈNCIA
IMPLANTACIÓN MATRIZ DEL PAISAJE
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
92
PLAZA EN DISPOSICIÓN ORGÁNICA
Señalización
carril bici
Indicadores de
distanciamiento
físico
2m
Patrón gráfico
Espacio peatonal
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
94
05.2. TRANSFORMACIÓN
URBANA DE
EMERGENCIA
<--,
----..- ------
LIBRO DE ESTILO GRÁFICO Y 8~IZACKIN
....... .._..
----"""""'
-- .._..~
- rt QIIRla..-
...............
..,.....
--1 '
' --- ...............
___ ... ---·-·-
... ........
..
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • ~--..-...--~
... ,_ _...
'
' -....- --·-·----
.........
...---··-· ..
......
..............IIIIN
·--
-
...
.......... mlll
...........4m. . . . . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
~
.....,llttlltlllMI*•
·- -•,=DE~
, ----••-ar
t.................
...--\Nia-
-.o;
-
Tia60:::a:61U.-•~ _..,..,.,..
l eku studio
~.,-..~____J.::-=-=~·~..~~··~~"'::i...:-::::-::::::c:.:·:..... :::-:::11,:-:::1.!-~·!...!!·c!•:J
© Leku Studio SLP Guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València
96
OCUPACIÓN Pl'AIONII.
CARRIL SERVICIO
¡-- 0 0 0 0
-
¡--.,,- - - »-. -.ca11C1L CNR.CR:IL
000 j j
- »-. -.ca11C1L
- - -
<--,
----..- ------
LIBRO DE ESTILO GRÁFICO Y 8~IZACKIN
.......
----"""'
-- .._..~
---~--
-
.._..
rt OIIRla..-
...............
..,.....
~ '
-- ' ___ ... -... ........
--- ............... - ..
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • ~--..-...--~
... ,_ _...
...---··-· ......
- .......... mlll
...........4m. . . . . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
~
.....,llttlltlllMI*•
Ti•-===-- ·- , ----••-ar
t.................
...--\Nia-
__.,.~_"~~·~·~.~_:-::::::::::-::1&:Dl!::_:-::::ICIO:.Jc-~!.I
-.o;
© Leku Studio SLP
l eku studio
- . ---J.: -=-~· . -•.;:DE~
!!•.!.•J
97
¡-- o o 00
--
-.,
--
m,
CMRlLCIOL cwua.CUQJL.
o o 1 1
- - -- - CMRlLCIOL
J {
<--,
----..- ------
LIBRO DE ESTILO GRÁFICO Y 8~IZACKIN
....... .._..
----"'"""'
-- .._..~
---~--
- rt OIIRla..-
...............
..,.....
--1 '
' ___ ... -... ........
--- ............... - ..
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • ~--..-...--~
... ,_ _...
'
' -....- --·-·----
.........
...---··-· .. ·--...
..............IIIIN
......
- . . . . .4m
........... . . ......mlll
. . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
~
.....,llttlltlllMI*•
----••-ar
Ti•-===-- _ ·-
_.,_
,
-•.=:DE~ -.o;
t.................
...--\Nia-
o o 00
N:f, LE Jlil Jet
- - -
CMRlLCIOL cwua.CUQJL.
o 0 0 ---f j ti
- - - CMRlLCIOL
<--,
----..- ------
LIBRO DE ESTILO GRÁFIOOY 8~IZACKIN -IONU-IEEIBGENCIA
....... .._..
----"""""'
-- .._..~
---~--
- rt OIIRla..-
...............
..,.....
--1 '
' ___ ... -... ........
--- ............... - ..
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • ~--..-...--~
... ,_ _...
'
' -....- --·-·----
......... .. ·--...
..............IIIIN
...---··-· ......
- .......... mlll
...........4m. . . . . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
~
.....,llttlltlllMI*•
Ti•-===-- _ ·-
_.,_
,
-•.;:DE~
----••-ar
t.................
...--\Nia-
-.o;
© Leku Studio SLP
l eku studio
- . .---_[-=-=~·~"~~·~·~~...
99
'.1__ __:awu:::L::-::·:-::___J.!-~•!c•!!!•J
OCUPACIÓN BICI
CARRIL CIRCULACIÓN
000
N:f, LE Jlil Jet
-
0 0 _f t 1 ti
-
<--,
----..- ------
LIBRO DE ESTILO GRÁFICO Y 8~IZACKIN
.......
----"""'
-- .._..~
---~--
-
.._..
rt OIIRla..-
...............
..,.....
~ '
-- ' ___ ... -... ........
--- ............... - ..
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • ~--..-...--~
... ,_ _...
......
- .......... mlll
...........4m. . . . . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
~
.....,llttlltlllMI*•
o
-- O .f
......... 1 1
-- -
CMRlLCIOL
<--,
----..- ------
LIBRO DE ESTILO GRÁFICO Y 8~IZACKIN
....... .._..
----"'"""'
-- .._..~
---~--
- rt OIIRla..-
...............
..,.....
--1 '
' ___ ... -... ........
--- ............... - ..
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • ~--..-...--~
... ,_ _...
'
' -....- --·-·----
.........
...---··-· .. ·--...
..............IIIIN
......
- . . . . .4m
........... . . ......mlll
. . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
~
.....,llttlltlllMI*•
----••-ar
Ti•-===-- _ ·-
_.,_
,
-•.=:DE~ -.o;
t.................
...--\Nia-
----..- ------
....... -----m,q
--
--1 '
' ... ___ ...
--- .........
............... -
.._..~
---~--
-
-
... ........
,_
..
.._..
rt OIIRla..-
...............
..,.....
c..l . . lMla.k. . . . .
•-- • - _...
'
' -....- --·-·----
~--
...·- ..
---··-· -...-~ .. ·--...
..............IIIIN
......
- .......... mlll
...........4m. . . . . . ._
. . . . . . . . . .4". . . . . . . .
-- -
.....,llttlltlllMI*•
, ----••-ar
--- -.... --
t.................
...--\Nia-
l eku studio
,...........u.-.~
- ,...... ---
---, " ••
01
UBRODEESTllO GIWICD # ~
YSÓIAI.IZACIIHI # # ..1111111111111
CÓDIGO DE COLOR
- llol• RAL lmlJ - - RAI.IDII
PATRÓN GEOM!TRICO
.___
U-1&an
INDICADOR DE DISTANCIAMIENTO
..... -- .,,.
.
.
:·-········
.
..
--,-----·······:.
.
. ----------+-------------------
.... .... ....
... ... ...
. . .
·--------\----------
. --,------------[
. . -------
aoo,. _.. IW.lmlJ .. .. ..
{ ~~~ { ~ -·--
1.a~., .. -111e1 ...... ,..- -..
IIGll!••Cdllrm•--•1c:.n11&1o1u,.,..,11
-··-
La--balmlOCllflardawl E 11nN...,...,.....
111-.........
--1a•-1•an•-•
PINTURA
T"*a,portlola N ...,,. •• 111'111 p d - ~ p -...
- .. ..,....ao .....zc•
-in.-.. .... -
{~ { ~
..m11 D•tnPftfl
µ-••tunwlor"'*'to•a
-SRI" (-&ll wm ·,., .. -
••••&&
•P~_....ee&IIMrtil,.
71 .d&al 7 E
... ~
nomaUN&EN1431.
111,.,.,i.~ CWl>ld
103
_.,_, r ftfflGitCIRAIICOYl!AWrACIOH
...---_J=~-~~~~·r:::::::::::.:.:::::::~-~·..!!·!.!..l•
UBRODEESTllO GIWICD # ~
YSÓIAI.IZACIIHI # # ..1111111111111
2A
1 M I M I u 1
c -,~~.s~:~~.s~,~ ~.s~
----
VALLA METALICA MÓVIL
......,._ _ -..1111
....-...-, ts,\dla
ELEMENTOS DE SEPARACION
laddtli:*nptbylecftlcadola9lloiiMlb4d•n¡uad6i4
- 1 .. - .. - - • • a **''"'•l<lilil•
_dll....,.._deM--•111111111'
p. t1n.•P'*laanaMrW•IIPllgoNllf-'pab,a
de-141111111-..nll-d•-
E 55 1
PAVIMENTOS L0DICOS
__16
--s
--4
-~ ~
1SALT4
Ellplllll
C0DJGO DE COLOR
- ~oRAl.lmO - · - RAl.111111
PATRON GEOMS.TRICO
www.lekustudio.com
[email protected]
@lekustudio