0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas63 páginas

DS Nro 011-2012-ED Reglamento de La Ley N 28044

Mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044 – Ley General de la Educación, cuyo objetivo es desarrollar la Ley N° 28044.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
348 vistas63 páginas

DS Nro 011-2012-ED Reglamento de La Ley N 28044

Mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044 – Ley General de la Educación, cuyo objetivo es desarrollar la Ley N° 28044.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63
DECRETO SUPREMO Noo. 012-2012-20 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, que establece los lineamientos bjenerales de la educacién y del sistema educativo peruano, dispuso en su segunda disposicién YH inal que ol Ministerio de Educacién la reglamente, por lo que se han expedido los Decretos Pn oe N° 013-2004-ED, Reglamento de Educacién Basica Regular; 015-2004-ED, Reglamento de Educacién Basica Alternative; 022-2004-ED, Reglamento de Educacién Técnico Productiva: Ves 2005-ED, Reglamento de Educacién Basica Especial; 009-2005-ED, Reglamento de la sestion del Sistema Educativo, y 013-2005-ED, Reglamento de Educacion Comunitaria, Que, el Tribunal Constitucional mediante sentencia del 14 de Abril de 2009 determina que, no obstante haberse expedido los decretos supremos mencionados que regiamentan parcialmente la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, ésta debe contar con un reglamento integral; Que en cumplimiento de lo ordenado por el Tribunal Constitucional, el Ministerio de Educacién, mediante Resolucién Ministerial N° 0263-2009-ED, conformé la Comisién que elaboré (el primer proyecto de Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, que ha sido objeto de andlisis y reajuste por la comisi6n constitulda por Resolucién Ministerial N° 0482-2011- ED, y posteriormente pre publicado mediante la Resolucién Ministerial N° 043-2012-ED, a efecto de recibir las sugerencias y alcances de entidades piblicas y privadas y de la ciudadania en general, proceso que ha contribuido a mejorar su contenido, integrando y actualizando los roglamentos expedidos anteriormente, en el marco de una educacién de calidad con equidad e ilusiva y una gestién educativa descentralizada, que fortalece la autonomia de la Insttucion; De conformidad con el inciso 8) del Articulo 118 de la Constitucién Politica del Pert y el inciso 3) del articulo 11 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; DECRETA: Articulo 1.- Aprobacién de! Reglamento ‘Apruébese el Reglamento de la Ley N’ 28044, Ley General de Educacién, el cual forma parte integrante del presente Decreto Supremo, que consta de 159 articulos y nueve Disposiciones ‘Complementarias y Finales. Articulo 2.- De la publicacion Dispéngase la publicacién del Reglamento de la Ley General de Educacién en ol Portal Institucional del Ministerio de Educacién (www.minedu,qob pe/normatividad), en la misma fecha de Articulo 3.- Del Refrendo El presente Decreto Supremo serd refrendado por la Ministra de Educacién. DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA Unica.-Derdguese los Decretos Supremos N° 013-2004-ED, Raglamento de Educacién Bésica Regular, 015-2004-ED, Reglamento de Educacién Basica Altemativa; 022-2004-ED, Reglamento de Educacién Técnico Productiva; 002-2005-ED, Reglamento de Educacién Basica Especial; 009-2005-ED, Reglamento de la Gestion dol Sistema Educativ; 013-2005-ED, Reglamento de Educacién Comunitaria, y demés dispositivos que se opongan al presente Decreto Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos seis dias del mes de julio del afio dos mil doce. D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de Educacién REGLAMENTO DE LA LEY N° 28044 - LEY GENERAL DE EDUCACION TiTuLol FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES. Articulo 1°. Objeto y ambito de aplicacion El presente Reglamento desarrolla las disposiciones, criterios, procesos_y procedimientos contenidos en la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, que establece los lineamientos generales de la educacién y del Sistema Educativo Peruano y regula las atribuciones y obligaciones de! Estado, asi como los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su funcién educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas bajo los alcances de la Ley, dentro del territorio nacional, en los diferentes niveles de gobiemo, por personas naturales o juridicas, Publicas 0 privadas, nacionales o extranjeras. Para efectos del presente Reglamento, cada vez que se haga referencia a la “Ley’, se entenderd que se trata de la Ley N.° 28044, Ley General de Educacién. Articulo 2°. La educacién como derecho 1a educacién como derecho fundamental de la persona y la sociedad es garantizada por 1 Estado, en el marco de la Constitucién Politica del Pert y la Ley. Se viabiliza a través de la formacién integral de calidad para todos y mediante la universalizacién y obligatoriedad de la Educacién Basica. La familia y la sociedad en su conjunto participan S Las Direcciones Regionales de Educacién, Unidades de Gestion Educativa Local @ Tene instituciones educativas elaboran el Plan de Gestién del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en practica los planes de operaciones de emergencia o contingencia segin, sea el caso, y el sistema de activacién de los Centros. de Operaciones de Emergencia - COE, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior, asegurando asi la eficacia del sistema de evaluacién y reporte sectorial para la toma de decisiones. Desarrollan acciones de prevencién y adaptacion al cambio climatico. s/ n educativa La tutoria y orientacién educativa es el acompaiiamiento socioafectivo y cognitivo de los gstudiantes. Es un servicio inherente al curriculo y tiene cardcter formativo, promocional preventivo. Son agentes de la tutorfa y la orientacién educativa: el tutor, los docentes, }s directivos, el psicélogo (si lo hubiera), los padres de familia y los propios estudiantes. us actividades se cumplen en las areas personal-social, académica, vocacional, salud corporal, emocional y mental, ayuda social y convivencia escolar. 19 D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de bducacién EI director de la institucion educativa garantiza la implementacién de esta forma de acompariamiento a través del Comité de Tutoria y Orientacion Educativa. Todos los docentes son responsables de la formacién y acompafiamiento de sus estudiantes. En los niveles de Inicial y Primaria de Educacion Basica Regular, y en todos los ciclos de Educacién Basica Alternativa, la tutoria es responsabilidad del docente del aula y se realiza de manera permanente y transversal a todas las actividades pedagégicas. En el nivel de Educacin Secundaria, y en Educacién Basica Alternativa el director de la institucién educativa, con opinién de los estudiantes, designa al tutor de ‘cada aula, estableciendo, por lo menos, una hora semanal para la labor tutorial grupal en cada seccién, como parte de la jornada laboral del docente. La institucion educativa de acuerdo con las posibilidades presupuestarias y las metas de atencién, podré contar con servicios profesionales de un psicdlogo permanente que apoye el desarrollo adecuado de las labores de tutoria y orientacién educativa. Asimismo se podra asignar psicdlogos itinerantes para redes de instituciones educativas. La institucién educativa publica y privada asegura que los estudiantes reciban la atencion necesaria y, cuando el caso lo requiera, sean derivados a los especialistas con un informe de la direcci6n, sin afectar su asistencia regular a clases. La institucién educativa no realiza terapia ni tratamiento psicologico. En las instituciones educativas que incluyen estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, talento o superdotaci6n, la tutoria es comprensiva y flexible, ajustandose a sus caracteristicas. Incluye también la orientacién especializada a las familias, en coordinacién con el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la \Atencién de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE). En la Educacién a Distancia, la tutoria esta a cargo de un docente-tutor, cuya misi6n es la de promotor, guia y gestor de los aprendizajes colaborativos de los estudiantes, quien conduce y mantiene la interaccién permanente con los participantes, brindandoles el apoyo psicolégico, académico, administrativo y tecnolégico. Articulo 40°.- Investigacion e innovacién educativa Las instancias de gestion educativa descentralizada con participacién de los docentes, las universidades, institutos y otras instituciones promueven proyectos de investigacion que incluyen propuestas de mejora en el sistema educativo. Estos proyectos se orientan al enriquecimiento de la calidad de los procesos pedagogicos y de gestion educativa ueden comprender, entre otros, temas vinculados a EI conocimiento de estudiantes en sus diferencias individuales y sus contextos de vida. El aporte a la innovacién de la practica docente. La experimentacion y validacin de estrategias educativas pertinentes a las necesidades y diversidad de los estudiantes, asi como al desarrollo personal y profesional del profesor. El disefio y ejecucién de sistemas de formacién continua de los docentes. La experimentacién y validacién del curriculo nacional y su diversificacion. La implementacién y mejora del servicio de tutorfa y orientacién educativa 2 D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de Educacion g) La evaluacion de los aprendizajes. h) La pertinencia sociocultural de las propuestas pedagégicas para comunidades con lenguas originarias. i) La inclusién educativa de estudiantes con discapacidad, talento y superdotacién. Los Gobiernos Regionales, a través de sus instancias descentralizadas, organizan espacios de difusin e intercambio de los resultados de proyectos de investigacion realizados, asi como de las experiencias educativas innovadoras, y coordina su presentacién en espacios institucionales, locales, regionales y nacionales. La innovacién educacional es un proceso de transformacién y creacién en aspectos Jsustantivos de mejoramiento de los procesos pedagégicos y de gestién, basado en la Teflexion sobre la propia practica educativa y en la revision critica de las practicas vigentes que realicen las instancias de gestién educativa descentralizada del sector y/o las entidades que hagan sus veces. Las propuesias de innovacién impulsadas por las instancias competentes podran ser incentivadas a través del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educaci6n (FONDEP). Las instancias de gestion educativa descentralizada promueven y facilitan la realizacion @ intercambio de investigaciones e innovaciones educativas por los docentes, evaltan ‘sus resultados y crean las condiciones para su enriquecimiento, difusi6n y sostenibilidad. Asimismo, establecen convenios con instituciones que realizan investigacion y faciltan el ‘acceso a pasantias u otros mecanismos de intercambio entre docentes. Otorgan también reconocimientos para las inslituciones educativas que fomenten la innovacién y la investigacién educativa, destinadas a contribuir con la mejora de los procesos pedagogicos, de modo que beneficien a otras instituciones educativas de la jurisdiccién. Promueven la presentacién de estas iniciativas ante el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacién Peruana (FONDEP), cuando resuite pertinente, y la difusion de resultados de los proyectos de investigacién, asi como el intercambio de las experiencias educativas innovadoras. EI Ministerio de Educacién y las Direcciones Regionales de Educacién, o las instancias que hagan sus veces, coordinan con las Instituciones de Educacién Superior para promover el desarrollo de investigaciones orientadas al conocimiento y mejora del Sistema Educativo Nacional Articulo 41°.- Educacién para el trabajo nla Educacién Basica, desde el nivel Inicial se desarrollan gradualmente capacidades Jemprendedoras y en el nivel Secundaria se desarrollan capacidades productivas y emprendedoras. El Proyecto Educativo Institucional debe especificar las alternativas de educacién para el trabajo y una cultura productiva y emprendedora. Tiene caracter polivalente y vocacional. En el séptimo ciclo de Secundaria y en los ciclos intermedio y 2\ avanzado de Basica Allemativa, se desarrollan, ademés, competencias en médulos ocupacionales certificados por la institucién educativa y equivalentes a la Educaci6n Técnico-Productiva D.S. N° 011 - 2012- ED. Articulo 42°.- Educacién Religiosa Todo nifio gozaré del derecho a tener acceso a educacién en materia de religion conforme con los derechos de sus padres 0 tutores. Si es mayor de edad con su consentimiento. En las instituciones educativas, los padres, tutores o estudiantes mayores de edad, cuando corresponda, podran solicitar la exoneracion del area curricular de Educacion Religiosa, decision que ser& comunicada en el momento de la matricula y que sera consultada y registrada y mantenida en reserva por la institucin educativa. Respecto de los estudiantes debidamente exonerados del area de Educacién Religiosa, su promedio académico se tomara considerando solamente las demas dreas curriculares, en concordancia con la Ley N° 29635 Ley de Libertad Religiosa y su reglamento. En atencién al principio educativo de interculturalidad y al ejercicio de libertad de religion, \\ la educacién religiosa que se imparte en instituciones educativas pUblicas reconoce las expresiones religiosas de ios pueblos andinos, amazénicos, afroperuanos y otras. SUBCAPITULO I DE LA FORMACION CONTINUA Articulo 43°.- Del sistema de formacién continua EI Ministerio de Educacién garantiza el funcionamiento del programa nacional de formacién continua de docentes de instituciones piblicas, durante toda su vida profesional. El programa integra la formacién inicial y en servicio. La institucién educativa promueve y facilta la participacién de sus docentes en acciones de capacitacién promovidas por la propia institucién, el gobierno local, gobierno regional y sus instancias de gestion educativa descentralizada, y otras entidades acreditadas por ja instancia educativa competente. Estas acciones no afectan la jomada escolar 0 de estudios. ‘Se rige por la politica pedagégica y normas nacionales de ejecucién regional y local, con un enfoque intercultural, bilinglie e inclusivo ‘Son objetivos de la formacién y capacitacién permanente: Promover el desarrollo personal, cultural y profesional de docentes y directores de las instituciones educativas, promotores educativos comunitarios y facilitadores de alfabetizacién. Mejorar la eficacia del desempefio pedagégico de docentes, directores, promotores educativos comunitarios y facilitadores de alfabetizacién para promover los aprendizajes de los estudiantes. Desarrollar capacidades polivalentes en ios docentes para atender la diversidad individual, social y cultural de los estudiantes. Promover una cultura de evaluacién y mejoramiento continuo. 2 D.S. N° 011 - 2012- ED. Articulo 44°.- Formacién inicial del docente La formacién inicial del docente se realiza en Instituciones de Educacién Superior acreditados. EI Ministerio de Educacién supervisa a las instituciones y el logro de las competencias profesionales. Articulo 45°.- Formacién en servicio del docente de instituciones educativas pUblicas Ise realiza en instituciones acreditadas y con diversas modalidades, atendiendo a su lespecialidad y a la necesidad del servicio. Los programas organizados por las instancias de gestion educativa descentralizada, o la entidad que haga sus veces, son gratuitos y deben ser evaluados en relaciin a los logros de aprendizaje. Los programas de formacién en servicio de docentes se organizan sobre la base de las. necesidades de formacién y capacitacién establecidas por las instancias de gestion educativa descentralizada, previo diagnéstico y se autorizan por resolucién de la instancia que corresponda. Emplean diversas estrategias, como la especializacion, capacitacién, acompafamiento pedagégico, circulos de interaprendizaje, pasantias, intercambio de experiencias en redes educativas. CAPITULO III DE LA EDUCACION BASICA REGULAR Articulo 46°.- Definicion La Educacién Basica Regular atiende a los nifios y adolescentes que pasan ‘oportunamente por el proceso educativo, de acuerdo con su evolucién fisica, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. Atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales, que son matriculados y promovidos de grado tomando en cuenta su edad normativa. Abarca los niveles de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria. El Ministerio de Educacion establece la organizacién de ciclos. Articulo 47°.- Articulacién entre niveles educativos de Educacién Basica Regular La articulacién entre los niveles educativos de la Educacién Basica Regular tiene en suenta lo siguiente: fA) La Educacién Inicial con la Educacién Primaria articulan concepciones sobre la infancia, asi como enfoques pedagégicos, curriculares y metodolégicos que respondan a las caracteristicas de la evolucién corporal, afectiva y cognitiva de los nifios. La articulacion tiene en cuenta las necesidades educativas, las diferencias individuales y la diversidad sociocultural de los estudiantes. La Educacién Primaria consolida y continua la formacién integral realizada en la Educacién Inicial, teniendo en cuenta el articulo 36° de la Ley. Conforma una estructura integral sdlida que se constituye en la base para la Educacién Secundaria. La Educacién Secundaria se articula con la Educacién Primaria para dar continuidad y profundidad a las competencias, conocimientos, capacidades, actitudes y valores iogrados en el nivel primario, que complementa con aprendizajes humanisticos, 2 D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de $ducacién cientificos y tecnolégicos, de acuerdo a sus caracteristicas socioculturales o de discapacidad, asi como con una formacién para el trabajo. Se articula también con la Educacién Superior, facilitando el acceso a las Instituciones de Educacién Superior. SUBCAPITULO | DE LA EDUCACION INICIAL Go aencs “4 Articulo 48°.- Del nivel de Educacién Inicial La Educacién Inicial es el primer nivel de la Educacién Basica Regular. Atiende a nifios y nifias menores de 6 afios de edad, con enfoque intercultural e inclusivo, promoviendo el desarrollo y aprendizaje infantil mediante acciones educativas. Contribuye a un \decuado proceso de transicién de! hogar al sisterna educativo, a través de diferentes os y formas de servicios educativos, con estrategias que funcionan con la participacion p la familia, agentes comunitarios y autoridades de los gobiemos locales. ‘La Educacién Inicial comprende la responsabilidad del Estado de prover servicios educativos diversos de 0 a 2 afios, dirigidos a los nifios y/o a sus familias. A partir de los = 3 ajios, se enfatiza la obligacién de las familias de hacer participar a los nifios en > servicios escolarizados 0 no escolarizados de Educacién Inicial. 5 wigacion oy La atencién integral en Educacién Inicial implica, brindar una educacién que promueva el +“ desarrollo infantil en sus miltiples dimensiones (cognitiva, fisica, motora, social, re emocional). Por otro lado, implica asegurar que los nifios y nifias que asisten a los Ng servicios educativos del nivel nical reciban servicios complementarios como fa atencion NON Edn salud, nutricién, proteccion, acceso al registro legal de identidad, servicios de cuidado, hu otros que aseguren condiciones basicas para su desarrollo. Articulo 49°.- Prioridad de la Educacion Inicial a universalizacion de la Educaci6n Inicial constituye una prioridad de cardcter nacional. Pentro de esta, se da prioridad a la alencién a la nifiez en situacién de exclusion, pobreza y vulnerabilidad. Articulo 50°.- Objetivos del nivel de Educacion Los objetivos del nivel de Educacién Inicial son los siguientes: ‘a) Afirmar y enriquecer la identidad del nifio o nifia de 0 a 5 afios, considerando sus procesos de socializacién, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formacién integral, al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus (BERR, derechos y a su pleno desarrollo humano. © b) Atender la diversidad de necesidades, caracteristicas e intereses propios de la 2 nifiez, reconociendo el juego, la experimentacién, el movimiento y el descubrimiento cs § como principales fuentes de aprendizaje. voce” ¢) Reconocer la biodiversidad, cultural y geogréfica, y su influencia en el nifio o nifia, valorando criticamente su forma de socializacién para enriquecerios e integrarlos en los procesos educativos. 2 ~ D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de Educactén d) Fortalecer el rol protagénico y la capacidad educativa de Ia familia y la comunidad, movilizando y comprometiendo su coparticipacién en las acciones que favorecen el desarrollo y la educacién de los nifios hasta los 5 afios, asi como la proteccién de sus derechos y mejoramiento de su calidad de vida. e) Desarrollar programas interdisciplinarios @ intersectoriales con las familias y comunidades para mejorar sus prdcticas de crianza, atender las necesidades educativas especiales y el desarrollo integral de los nifios y nifias. Atender de manera integral las necesidades de los nifios a través de alianzas estratégicas con otros sectores del Estado e insfituciones de la sociedad civil para el funcionamiento de servicios complementarios de salud y nutricién. Promover, a través de las instancias de gestién, la vinculacién de los objetivos, programas y estrategias de educacién inicial con los programas y estrategias de educacién con adultos y educacién comunitaria, a fin de contribuir a promover prdcticas de crianza y entomos de vida saludables que propicien el desarrollo integral de los nifios. ficulo 51°.- De la organizacién del nivel de Educacién inicial EI nivel de Educacién Inicial est organizado en dos ciclos: el primero atiende a nifios de 0 a 2 afos y el segundo, a nifios de 3 a 5 afios. La atencién a los nifios se realiza en funcién de su edad y de sus caracteristicas de desarrollo individual. Articulo 52°.- De las formas de atencion La Educacién Inicial responde a la diversidad familiar, social, cultural, linglistica y del pals, offeciendo servicios en forma escolarizada de 3 a 5 afios WN 8) preferentemente y no escolarizada a nifios y nifias menores de 6 afios. La definicién de una u otra forma de atencién se determina teniendo en cuenta las caracteristicas y demandas de las familias y el contexto. Ambas formas de atencién garantizan los logros de aprendizaje esperados para el nivel, considerando factores de calidad, equidad e inclusién educativa, asi como la atencién en su lengua matema y a la discapacidad, talento y superdotacion. Articulo 53°.- Caracteristicas de la Educacién Inicial escolarizada La Educacién Inicial escolarizada tiene las siguientes caracteristicas: Funciona en espacios educativos especialmente organizados para el aprendizaje de nifios, que son de uso exclusivo para la atencién del servicio. La responsabilidad del servicio esta a cargo de personal profesional en Educacién Inicial. EI numero de horas al afio para la atencién en los servicios es el establecido por el Ministerio de Educacién, y debe garantizar los logros previstos en el curriculo nacional de Educacién Basica Regular. En el ciclo |, el horario y el tiempo de atencién se adectian a las necesidades de los nifios y sus famil Articulo 54°,- Instituciones educativas escolarizadas La forma escolarizada de Educacién Inicial comprende las siguientes instituciones: 25 oe A D.S. N° 011 - 2012- ED. a) Cuna. En la que los nifios y nifias menores de 3 afos reciben una atencién integral durante un tiempo no menor de cinco dias a la semana, en horarios de ocho horas diarias como maximo. La permanencia diaria del nifio en la cuna esta sujeta a las necesidades de la familia. El servicio funciona todo el afio. Esta atencién se brinda a través de un espacio rigurosamente organizado que ofrece a los nifios un maximo de estabilidad y seguridad para crecer y desplegar sus capacidades de organizacién del movimiento y desplazamiento, exploracién, comunicacién, autonomia e iniciativa. La atencién es realizada por personal profesional y técnico (auxiliar) preparado y especializado para garantizar la calidad del servicio. Para el funcionamiento de una cuna se necesitaré garantizar las condiciones de infraestructura, mobiliario y material educativo. Asimismo, el personal a cargo de la atencién de los nifios deberé haber realizado la formacion especializada para este tipo de servicio. Jardin, Atiende a nifios y nifias de 3 a 5 afios de edad. Se adecuian a las ‘caracteristicas y necesidades especificas de los nifios, las familias y el medio. Estan bajo responsabilidad de profesionales de Educacién Inicial con el apoyo de auxiliares de educacién. Cuna-Jardin. Atiende en un mismo local escolar a nifios menores de 6 afios de edad. Las instituciones educativas de los niveles Primaria y Secundaria podran solicitar que en su local se implemente el nivel Inicial para la atencién de nifios de 3 a 5 afios, Jasegurando la disponibilidad de espacios pertinentes independientes y adecuados establecidos para el nivel. Articulo 55°.- Caracteristicas de la Educacién Inicial no escolarizada a) Utiliza el tiempo, los espacios y los ambientes educativos con flexibilidad, a fin de adecuar sus estrategias a las caracteristicas, requerimientos, intereses y prioridades de los nifios y sus familias, asi como a las condiciones geograficas, socioculturales y econémicas del medio. Estan bajo la responsabilidad de profesores de Educacién Inicial o de profesionales de disciplinas afines, que retnan la calificacion y los requisitos establecidos por el Ministerio de Educacién, quienes los gestionan, monitorean y asesoran. Los programas piblicos, en algunos casos, para la alencién directa de los niftos, incorporan a promotores educativos comunitarios que deben reunir capacidades esenciales para el desempefio de su rol educativo. Articulo 56°.- Servicios educativos no escolarizados Los programas educativos no escolarizados brindan educacién en concordancia con los, principios y lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacién, en los siguientes servicios: 26 Ministerio de Educacién D.S. N° 011 - 2012- ED. a) Programas Infantiles Comunitarios Estan dirigidos a ampliar las oportunidades educativas de los nifios hasta 5 afios preferentemente en situaciones de desventaja, ya sea por razones sociales, econémicas, ambientales, geograficas y de discapacidad. Atienden selectivamente necesidades especificas como las relacionadas con la recreacién, expresion grafica y plastica, narracion literaria, expresién musical, actividad psicomotriz, juegos draméaticos, exploracién cientifica, uso de tecnologias de informacién, prevencién de trastornos del desarrollo, entre otras. Estos programas se desarrolian a través de actividades en las que los nifios participan solos 0 con miembros de su familia. Pueden localizarse de manera estable en un determinado lugar u ofrecer sus servicios de manera itinerante. Programas de Educacién Integral dirigidos a nifios menores de 3 afios Se orientan a fortalecer las practicas de cuidado y acompafiamiento al desarrollo infantil de las familias de nifios menores de 3 afios. Combinan estrategias de visitas domiciliarias, sesiones de juego y reuniones de intercambio de experiencias. Programas de Educacién Inicial dirigidos a nifios de 3 a 5 afios de edad Se orientan a nifios de 3 a 5 afios que no pueden acceder a un servicio educativo escolarizado por la dispersion de las comunidades y/o la dificultad de asistir regularmente. Articulo 57°.- Evaluacién en el nivel de Educacién Inicial La evaluacién en Educacién Inicial permite conocer el grado de desarrollo de los aprendizajes del nifio. No tiene un fin promocional en ninguno de sus ciclos ni edades. La evaluacién de los nifios menores de 3afios tiene como finalidad hacer el seguimiento y valoracién del desarrollo infantil, reconociendo las diferencias individuales de cada nifio, para acompajiarlos en su desarrollo de manera pertinente y oportuna. La evaluacién de 3 a 5 afios en el ciclo Il es un proceso permanente y continuo que se realiza a través de la observaci6n diaria de los nifios, que permite realizar el seguimiento proceso de aprendizaje que cada nifio muestra, respetando sus jividuales, traducido en un acompaiamiento pertinente y oportuno. Con n, el docente reorientara su tarea educativa en beneficio del desarrollo Sntegral del grupo de nifios que tiene a cargo, y propiciara la participacién de los padres He familia en este proceso. No tiene un fin promocional. Articulo 58°.- Rol de la familia en el nivel de Educacién Inicial La familia es el principal soporte para el culdado y desarrollo de nifios y nifias en sus primeros afios de vida. Los servicios de Educacién Inicial se orientan a fortalecer el rol ‘educativo de las familias. La familia participa en la gestién del servicio educative de manera organizada, a través de la asociacién de padres de familia, comité de aula, u otras instancias de representacién, a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la a D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de bducacién institucién educativa. Ademés, participan en actividades educativas y lidicas orientadas a apoyar el aprendizaje de sus hijos y promover su desarrollo, aceptando y respetando las diferencias individuales. Articulo 59°.- Intersectorialidad y atencién complementaria EI sector Educacién promueve acciones orientadas a que los nifios menores de 6 afios que participan en los servicios de educacién reciban atenci6n integral. Para ello, coordina con otros sectores y entidades, como el Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, el Registro Nacional de Estado Civil (RENIEC) y las Defensorias, entre otros. Los sectores involucrados dentifican las responsabilidades que les competen para asegurar la atencion integral de los nifios. La Direccién Regional de Educacién, la Unidad de Gestion Educativa Local o la entidad que haga sus veces, en coordinacién con {as instituciones de Educacién Inicial, identifican las necesidades de registro legal de identidad, salud, nutricién y proteccion de la poblacién infantil atendida, para organizar los programas complementarios de apoyo que se requieran, con participacién de las Muricipalidades, otros sectores e instituciones de la sociedad civil. Articulo 60°,- Formacién del personal de Educacién Inicial La formacién inicial de los docentes del nivel es en la especialidad de Educacién Inicial. La formacién continua para los docentes de las instituciones y programas educativos pliblicos se realiza a través del programa de formacién en servicio. La formacién inicial de los responsables de los servicios no escolarizados de Educacion Inicial en el sector publico es en la especialidad de Educacién Inicial. EI responsable de la institucién educativa privada tiene formacion inicial en la especialidad, siendo responsabilidad de la institucién promotora la formacion continua de su personal EI Ministerio de Educacién brinda orientaciones y normas para la selecci6n, formacion, evaluacion y autorizacion de los promotores educativos comunitarios, que aseguren el desarrollo de las capacidades esenciales requeridas para el desempefio de su rol educativo con nifios. Su capacitacién, por constituir un mecanismo de apoyo a la funcién del docente, debe estar vinculada con la politica de formacién continua de Educacién Basica Regular. SUBCAPITULO II DE LA EDUCACION PRIMARIA Articulo 61°.- Del nivel de Educacién Primar Es el segundo nivel de la Educacién Basica Regular. Atiende a nifios y nifias a partir de los 6 afos de edad. Articulo 62°.- Objetivos del nivel de Educacién Primaria Los objetivos del nivel de Educacién Primaria son los siguientes: Fy Ministerio de Educacion D.S. N° 011 - 2012- ED. a) Reconocer al nifio y nifia como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando sus diferencias y con miltipies posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad. b) Valorar la diversidad y fa experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del nifio, y enriquecerla con el conocimiento de la cultura universal y de la realidad multiétnica, plurilingie y multicultural del pais. implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento légico y matematico, pensamiento divergente, la comunicacién, la sensibilidad y expresion artistica y la psicomotricidad del nifio, asi como para el logro de aprendizajes sobre ciencias, humanidades y tecnologias. Incluye la capacidad de resolucion de problemas y de negociacién, el sentido de eficacia, eficiencia y afan de logro, asi como el fortalecimiento del aprendizaje auténome, facilitado por medios tecnolégicos. Fortalecer la autonomia del nifio, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las diferencias y la comprension y valoracin de su ambiente familiar, cultural, social y natural, asi como el sentido de pertenencia Implementar estrategias de atencién diversificada en funci6n de los ritmos y niveles de aprendizaje, la pluralidad lingilstica y cultural, que enriquezcan el proceso educativo, fortaleciendo relaciones de cooperacién y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educacién y la calidad de vida de los estudiantes. Articulo 63°.- Prioridad de instituciones educativas con aula multigrado EI Gobiemo Regional, a través de la Direccién Regional de Educacién, la Unidad de Gestién Educativa Local o las entidades que hagan sus veces, asegura que las instituciones educativas unidocentes y con aulas multigrado ofrezcan los seis grados de IEducaci6n Primaria, garantizando las condiciones para su buen funcionamiento. Prioriza la creacion de una institucién educativa polidocente respecto a la unidocente. } SUBCAPITULO III DE LA EDUCACION SECUNDARIA Articulo 64°.- Del nivel de Educacién Secund: Es el tercer nivel de la Educacién Basica Regular. Atiende a los adolescentes que hayan aprobado el sexto grado de Educacin Primaria. Son objetivos de la Educacién Secundaria: Brindar a los adolescentes una formacién humanistica, cientifica y tecnolégica, asf como una capacitacién para el trabajo. : Afianzar la identidad personal y social del estudiante. Brindar una formacién integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo corporal, afectivo y cognitivo; el conocimiento de si mismos y de su entorno, asi como la comprensién de sus cambios fisicos e identidad de género y la valoracion de si mismos como personas, respelando a los demas, parlicipando y comprometiéndose con su entorno social. Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del curriculo de Educacién Secundaria y la apropiacién de nuevas tecnologias que 29 D.S. N° 011 - 2012- ED. Mnistonio de Celucaci les permitan la construccién del conocimiento, la creatividad, pensamiento critico, asi como la aplicacién de estrategias de aprendizaje, la formulacién de proyectos y la toma de decisiones. e) Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulacién de un proyecto de vida que, sustentado en valores éticos y sociales, les facilite la toma de decisiones vocacionales y profesionales. f)_Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen y con su entorno natural y creado, asi como interactuar solidaria y responsablemente con afén de realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para ejercer una ciudadania constructora del bien comin y de la democracia. Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de proyectos productivos, con uso intensivo de tecriologias. h)_Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio. » Articulo 65°.- Requisitos de ingreso al nivel de Educacién Secundaria ‘a) El Certificado de Estudios que acredite haber aprobado el sexto grado de Educacion Primaria, En caso de acceder mediante una prueba de ubicacién, se hara constar expresamente, Para los adolescentes con discapacidad, esta certificacién se realiza con criterios especificos, de acuerdo a las adaptaciones curriculares pertinentes. La Ficha Unica de Matricula con el Documento Nacional de Identidad del estudiante 0 el cédigo personal que se recibe al ingresar al sistema educativo El Gobierno Regional, a través de la Direccién Regional de Educacién o la que haga sus veces, promueve la experimentacién de diversas formas de atencién dirigidas a propiciar la universalizacion de la Educacién Secundaria para los adolescentes, mediante la educacién a distancia o alternancia y otros similares, garantizando la incorporacién plena de los adolescentes en zonas rurales, interculturales bilingiies o con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, talento y superdotacion. CAPITULO IV DE LA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA SUBCAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 67°.- Definicion La Educacién Bésica Alternativa es una modalidad que se desarrolla en el marco del enfoque de la educacién a lo largo de toda la vida. Atiende a jovenes y adultos, asi como adolescentes en extraedad escolar a partir de los 14 afios, que compatibilizan estudio y trabajo. Conforme a Ley, tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educacion Basica Regular, en los niveles de Educacién Primaria y Secundaria. 30 D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de Educacién Esta modalidad promueve la continuidad educativa de los estudiantes del Programa de Alfabetizacion y la movilidad de los estudiantes a otras modalidades del sistema educativo, Los estudiantes de Educacién Bésica Alternativa son aquellos que no se insertaron oportunamente en el Sistema Educativo, no pudieron culminar la Educacién Bésica, requieren compatibilizar el trabajo con el estudio, desean continuar sus estudios después de un proceso de alfabetizacién o se encuentran en extraedad para la Educacién Bésica. .- Caracteristicas Son caracteristicas de la Educacién Basica Altemativa: a) Relevancia y pertinencia, porque, siendo abierta al entomo, tiene como opcién preferente a los grupos vulnerables de dreas rurales y periurbanas, y responde a la diversidad de los actores educativos con una oferta especifica que tiene en cuenta los criterios de edad, género, lengua materna, intereses y necesidades de los diversos tipos de poblacién ‘con caracteristicas especiales (adultos mayores, personas privadas de libertad, con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, entre otros). Participativa, porque los estudiantes intervienen en forma organizada y democratica, fa través de sus organizaciones, en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos de la accién educativa, involucrando a los otros agentes de la comunidad. Flexible, porque la organizacién de los servicios educativos, tipos de educacion, calendarizacion, horarios, formas de atencién, turnos y jomadas del estudiante son diversas, responden a la heterogeneidad de los estudiantes y sus contextos. El proceso educativo se imparte en instituciones educativas de la modalidad, en diversos mbitos e instituciones de la comunidad, enfatizando el desarrollo de capacidades emprendedoras de los estudiantes. Articulo 69°.- Organizacion El Centro de Educacién Basica Alternativa se organiza mediante las siguientes formas de atencién: a) Presencial, que requiere de la concurrencia simultanea de estudiantes y docentes, ‘en horarios y periodos establecidos. b) Semipresencial, que demanda la asistencia eventual de estudiantes para recibir asesoria de los docentes de acuerdo con sus requerimientos. A distancia, que utiliza medios electrénicos y/o digitales, impresos 0 no, que lermedian al proceso educativo, ‘segin normas especificas, aprobadas por el Ministerio de Educaci6n. Los programas de Educacién Basica Alternativa atienden las demandas, caracteristicas, necesidades y diversidad de los estudiantes de la modalidad, y son: a) Programa de Educacién Bésica Alternativa de Jévenes y Adultos (PEBAJA). b) Programa de Alfabetizacién. 3 D.S. N° 011 - 2012- ED. Viinisteria de Fducaci EI Programa de Educacién Basica Altemativa de Jévenes y Adultos (PEBAJA) se organizan en tres ciclos: inicial (dos grados), intermedio (tres grados) y avanzado (cuatro grados). La Alfabetizacién se organiza en grados 0 niveles de logros de aprendizaje equivalentes al ciclo intermedio Los grados en los programas de Educacién Basica Alternativa son de temporalidad flexible y corresponden a niveles de progreso del aprendizaje de los estudiantes. culo 70°. Acceso a la modalidad EI ingreso a la modalidad de Educacién Bésica Alternativa, en cualquiera de sus programas, ciclos y grados, es a solicitud de la persona, quien puede pedir convalidacion de estudios, revalidaci6n de estudios 0 aplicacién de pruebas de ubicacién, reconociendo je esta forma los aprendizajes alcanzados por el estudiante de manera independiente. culo 71°.- Articulacién de la Educacién Basica Altern: establecidas por el Ministerio de Educacién, principalmente con Educacién Comunitaria, Educacién Técnico-Productiva, Educacién Bésica Regular y Especial. Posibilita la movilidad del estudiante, su integraci6n, flexibilidad € interconexion para la organizacién de trayectorias distintas y diversas segin sus necesidades. Los medios de articulacién son la convalidacion, idacién y pruebas de ubicacién. SUBCAPITULO II DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACION Articulo 72°.- Alfabetizacion Implica el desarrollo de competencias instrumentales (areas curriculares basicas) sociceducativas y laborales en el marco de una educacién continua para que las personas jévenes y adultas sean capaces -por si mismas- de emprender 0 desarrollar otros aprendizajes 0 proyectos de vida familiar, comunitaria 0 econémica. La Alfabetizacion esta inserta en el continuo educativo de la Educacién Basica Alternativa. Parlicipan las personas mayores de 15 afios que no accedieron portunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta. iculo 73°.- Objetivos del Programa de Alfabetizacion ‘a) Fortalecer y desarrollar de manera integral las capacidades, habilidades y actitudes en los jovenes y adultos de modo que puedan reconocerse y valorarse a si mismos, establecer interacciones positivas con miembros de su comunidad y potenciar su proyeccién hacia ella mediante su compromiso y participacién en inicialivas de desarrollo econémico, cultural y social. 2 D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de bducacién b) Favorecer la apropiacién de saberes, conocimientos y competencias, relacionados con la formacién general basica a la que tienen derecho todos los ciudadanos, respetando tiempos que demanden estos aprendizajes. cc) Reconocer la trayectoria educativa que han desarrollado jévenes y adultos, y articularlos a procesos educativos que los favorezcan a una educacién permanente y significativa, Fortalecer y desarrollar capacidades referidas a las actividades econdmicas y productivas del entorno en el que se desenvuelven con el propésito de mejorar su desempefio. CAPITULO V DE LA EDUCACION BASICA ESPECIAL SUBCAPITULO! DISPOSICIONES COMUNES Articulo 74°.- Definicién La Educacién Basica Especial (EBE) es la modalidad que atiende, con enfoque inclusivo, a nifios, nifias, adolescentes y jévenes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotacién. La educacién de las personas con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, talento y superdotacién, valora la diversidad como un elemento que enriquece a la comunidad y respeta sus diferencias. Su atencién es transversal a todo el sistema educativo, articulandose mediante procesos flexibles que permitan el acceso, permanencia y logros de aprendizajes, asi como la interconexién entre las etapas, modalidades, niveles y formas de la educacién. Los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, incluidos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, son promovidos de grado, tomando en cuenta el logro de los aprendizajes establecidos en relacin con las adaptaciones curriculares previstas y su edad normativa de escolarizacin. Su permanencia se flexibiliza hasta un méximo de dos afios sobre la edad normativa correspondiente. a) Brindar una atencién oportuna y de calidad a los nifios, nifias, adolescentes y jévenes con discapacidad severa y multidiscapacidad. b) Promover y asegurar el acceso, la permanencia, buen trato y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Educacién Basica y Educacion Técnico-Productiva. c) Garantizar la atencion oportuna, en los Programas de Intervencion Temprana, a los nifios y nifias menores de 3 afios de edad, con discapacidad o en riesgo de adquirita. 3 Ministerio de Educacion D.S. N° 011 - 2012- ED. d) Brindar soporte pedagégico, de recursos y materiales, a las instituciones y programas educativos para la alencién de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotacién, a través de los Centros de Recursos de la Educacién Basica Especial. e) Garantizar la deteccién y atencién oportuna en programas no escolarizados de los estudiantes con talento y superdotacién. Articulo 76°.- De la ubicacién de los estudiantes Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad que no hayan tenido escolaridad previa seran matriculados, de acuerdo con la edad normativa, en el correspondiente grado de estudios, en Educacién Basica o Ciclo Basico de la Educacién Técnico-Productiva, siendo responsabilidad del director regularizar su historial educativo solo con fines pedagégicos. Cuentan’ con el Asesoramiento del Servicio de Apoyo _y Asesoramiento para la Atencién de Necesidades Educativas Especiales - SAANEE. Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad serdn matriculados progresivamente en Centros de Educacién Basica Especial La oferta educativa para responder a las caracteristicas y necesidades de los estudiantes ‘con discapacidad auditiva en instituciones educativas de los niveles, modalidades y formas del Sistema Educativo Nacional, es diversa, flexible y contempla metodologias: auditivo oral, oral gestual (Bimodal), lengua de sefias, entre otras, con las adaptaciones curriculares, los ajustes razonables y la participacién comprometida de los padres de familia 0 tutores. El Estado garantiza los medios para la provision de los servicios correspondientes. El Ministerio de Educacién establece las normas complementarias para su implementacién progresiva. Articulo 77°. Adaptaciones curriculares individuales Los docentes de fos Centros de Educacién Basica Especial y de las Instituciones Educativas de los diversos niveles y modalidades que incluyen estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, establecen las diversificaciones y adaptaciones curriculares individuales en relacién a las caracteristicas y necesidades especiales de los estudiantes y define la ayuda pertinente, en base a la evaluacion psicopedagogica. La informacion debe ser registrada de manera individual y permanentemente actualizada. Articulo 78°.- Evaluacién psicopedagégica y Plan de Orientacion Individual La evaiuacion psicopedagégica es un proceso técnico orientador para la respuesta ‘educativa pertinente y la provision de los medios, materiales y apoyo correspondiente, de acuerdo con las caracteristicas del estudiante, teniendo como referentes los Disefios FOV Curriculares Nacionales, la familia y la comunidad. Se concretiza en el Plan de ‘Q Orientacion Individual (PO!) del estudiante, elaborado por el Servicio de Apoyo y GAP 5} Asesoramiento para la Atencién de Necesidades Euucativas Especiales, en coordinacion ¥/con el cocente de aula, especificando la respuesta educativa y la ruta de su ves" escolarizacion, ors ie a8 D.S. N° 011 - 2012- ED. Ministerio de Educacién Articulo 79°.- Evaluacin de los apren ajes La evaluacién de los aprendizajes para los estudiantes con necesidades educativas especiales, en todas las modalidades y niveles del sistema educativo, es flexible, formativa, sistematica, permanente y diferenciada. Destacan los aspectos cualitativos para verificar los resultados y mejorar la accién educativa. Esta en funcién de los niveles de logros previstos en las diversificaciones y en las adaptaciones curriculares para cada estudiante. Debe realizarse con medios, instrumentos, materiales, lenguajes, espacios accesibles y tiempos mas adecuados. Los documentos oficiales de evaluacién se complementaran con un informe sobre fas adaptaciones curriculares efectuadas, de acuerdo con las necesidades educativas especiales, y forman parte del legajo del estudiante, Articulo 80°. Promocién de estudiantes con necesidades educativas especiales Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, incluidos en la Educacién Basica y Educacién Técnico-Productiva, son promovidos de grado, tomando en cuenta su edad normativa y el logro de los aprendizajes establecidos en relacién con las adapiaciones curriculares previstas. El Ministerio de Educacion establece las disposiciones especificas. Articulo 81°.- Tutoria y orientacién Para los que presentan necesidades educativas especiales, se requiere que este servicio sea comprensivo y flexible, ajusténdose a las necesidades educativas asociadas a discapacidad y a quienes presenten talento y superdotacién. Favorece la inclusion de estos estudiantes a su grupo de clase y a la comunidad educativa, #/articulo 82°.- Formacién docente para la atencién de las necesidades educativas especiales Se orienta a garantizar una educacién inclusiva, con calidad y equidad, de estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, talento y superdotacién. Busca promover, en el docente, competencias, capacidades y actitudes positivas para la formacién de los estudiantes y potenciar su desenvolvimiento profesional, ademas de garantizar su calificaci6n en aspectos relacionados con la identificacién y la respuesta educativa. rticulo 83°.- Coordinacién intersectorial fas instancias de gestion educativa descentralizada impulsaran acciones intersectoriales ‘para promover ta ejecucién de acciones de prevencién, sensibilizacién, difusion y certificacién de la discapacidad y la atencién integral, fundamentalmente con los sectores sociales del Estado y la cooperacién internacional, a fin de ampliar las oportunidades de SUBCAPITULO It SERVICIOS DE EDUCACION BASICA ESPECIAL 35 Ministerio de Educacién D.S. N° 011 - 2012- ED. Articulo 84°. Servicios de Educacién Basica Especial Son servicios de la Educacién Basica Especial los siguientes: a) Centro de Educacién Basica Especial (CEBE) b) Programa de Intervencién Temprana (PRITE) c) Programa de atencién no escolarizada al talento y superdotacién (PANETS) d) Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atencién de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE). ) Centro de Recursos de Educacién Basica Especial. Estos servicios educativos tienen las siguientes caracteristicas: a) Centro de Educacién Basica Especial (CEBE). Atiende a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad que, por la naturaleza de sus limitaciones, no pueden ser atendidos en las instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y formas de educacién. Con ello, contribuyen al desarrollo de sus potencialidades, en un ambiente flexible, apropiado y no restrictivo, mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida. Incluyen en su estructura organica los Servicios de Apoyo y_ Asesoramiento para la Atencién de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), encargados de brindar orientacién y acompafiamiento a las instituciones educativas inclusivas en el area de influencia. Programa de Intervencién Temprana (PRITE). Brinda atencién no escolarizada a los nifios menores de 3 afios con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Realiza acciones de prevencién, deteccién y atencién oportuna al nifio y la nifa, la familia y la comunidad para su inclusién a los servicios de la Educacién Inicial de la Educacién Basica Regular o a los Centros de Educacién Basica Especial, segin el caso. Esté a cargo de personal profesional interdisciplinario, con fines de prevencién, deteccion y atencién oportuna. Promueve la participacién activa de los padres, o quienes hacen sus veces, e impulsa el acceso oportuno de los menores a Jas instituciones de Educacion Basica Regular del nivel de Educacién Inicial. Programa de atencién no escolarizada al talento y superdotacién (PANETS). Est4 dirigido a estudiantes con altas habilidades y se brinda en espacios complementarios para el desarrollo de la creatividad y la innovacién, mediante medidas de enriquecimiento curricular. Propicia conocimientos, actitudes y capacidades de los estudiantes con talento y superdotacién a través del entiquecimiento curricular, que implica la ampliacién o profundizacién de! contenido y de las habilidades y destrezas de las dreas curriculares, sin recurrir a la aceleracién educativa, es decir, sin adelanto o ingreso anticipado al grado inmediato superior. Asimismo, ofrece médulos complementarios no escolarizados que promuevan las potencialidades de dichos estudiantes. Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atencién de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE). Forma parte de los Centros de Educa Basica Especial. Est conformado por personal profesional docente sin aula a cargo y profesional no docente especializado 0 capacitado para brindar apoyo y asesoramiento a instituciones educativas inclusivas, a los estudiantes con 36 Ministerio de bduacacién D.S. N° 011 - 2012- ED. necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotacién matriculados en la Educacién Basica y Educacién Técnico Productiva, asi como a los padres de familia 0 tutores. Cuenta con el equipamiento y los materiales especificos de los centros de recursos de atencién a las necesidades educativas especiales. EI Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atencién de Necesidades Educativas Especiales -SAANEE, es responsable de asesorar y capacitar permanentemente a profesionales docentes y no docentes de las instituciones educativas inclusivas, fundamentalmente en aspectos relacionados con adaptaciones de acceso y curriculares, evaluacién y trabajo con la familia y la comunidad. Ademés, realiza actividades de prevencién, deteccién y atencién temprana a la discapacidad; promueve la movilizacién, sensibilizacién, universalizaciOn e inclusién educativa, y ‘organiza redes de apoyo, en convenio con diferentes instituciones. A falta de Centro de Educacién Basica Especial, la Direccién Regional de Educacién, en coordinacién con la Unidad de Gestién Educativa Local o la que haga Sus veces, promueve su creacién y constituye una unidad operativa itinerante para atender la demanda con mayor alcance. Centro de Recursos de Educacién Basica Especial. Brinda soporte pedagosico, asesoramiento, informacién, biblioteca especializada, asi como la produccién y distribucién de material especifico para los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacién, Articulo 85°. Recursos humanos Las instituciones de Educacién Basica Especial contaran con los recursos humanos necesarios para cumplir las funciones de asesoramiento y de gestién psicopedagégi para la formacién integral de los estudiantes. Estos profesionales, ademas de lo establecido en el articulo 56° de la Ley, deben tener especializacién o capacitacién para la atencién de estudiantes con necesidades educativas especiales, capacidad de innovacién permanente, conocimiento y manejo de estrategias de trabajo individualizado, de interaprendizaje y de trabajo con la familia y comunidad. Articulo 86°.- Matricula Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad son ubicados en los Centros de Educacién Basica Especial, de acuerdo a sus respectivas edades normativas y a la evaluacién psicopedagégica que orientaré las decisiones para la respuesta educativa mds pertinente, la cual ser periédicamente revisada. La matricula en el Programa de Intervencién Temprana se realiza en cualquier época del afio. Articulo 87°.- Atencién y permanencia a atencién de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a iscapacidad severa en el Centro de Educacién Basica Especial, se brinda en los niveles pducativos de Inicial y Primaria. El tiempo de permanencia de los estudiantes es, como 37

También podría gustarte