CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE TRIBUTARIOS,
Secretario De Sala:MEDINA RAMIREZ Lisbeth Rosario FAU
20159981216 soft
Fecha: 28/06/2019 14:58:18,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
QUINTA SALA ESPECIALIZADA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SUB ESPECIALIDAD EN TEMAS DE MERCADO
Sumilla.- En el presente caso, se ha advertido que los argumentos de la Sala del
Indecopi evidencian que no existe ningún criterio, fundamento u algún
motivo que haga presumir la justificación de la suspensión del
procedimiento contenido en el Expediente N° 593491- 2014, es decir, un
criterio debidamente fundamentado, ya que señalar que la suspensión
debía seguir por el solo hecho de que algunos expedientes que motivaron
la suspensión todavía no habían sido resueltos, no apunta a demostrar que
exista un motivo suficiente que justifique la continuación de la suspensión,
el mismo que no señala un plazo definido, pues no tiene fecha límite, lo
cual claramente afectaría a los administrados y vulneraria su derecho al
principio de celeridad, máxime si tenemos en cuenta que dicho trámite
llevaba a la fecha de la sentencia apelada 3 años y tres meses de
suspendido.
Expediente N° : 7697-2016
Demandante : RADIADORES FORTALEZA S.A.
Demandado : INDECOPI
Materia : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
SENTENCIA
Resolución Número 21
Lima, veinticuatro de junio de dos mil diecinueve.-
PARTE EXPOSITIVA:
VISTOS; con el expediente administrativo que se
acompaña; interviniendo como Jueza Superior Ponente la Señora Dávila
Broncano; viene en grado de apelación la sentencia contenida en la resolución
número 16 de fecha 28 de junio de 2018, que corre de folios 170 a 179, por la que
se declaró fundada la demanda.
ANTECEDENTES.-
1. DEMANDA: Mediante escrito de fojas 29 a 40, subsanado por escrito de folios
59 y 60, se interpone demanda contencioso administrativa contra el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual –
Indecopi, teniendo como pretensión principal se declare la nulidad total de la
Resolución N° 0530-2016/TPI-INDECOPI de fecha 08 de marzo de 2016, por
la que se resolvió declarar infundada la queja formulada por defecto de
tramitación del Expediente N° 593491-2014. Como pri mera pretensión
accesoria solicita se ordene que la demandada como ente administrador
público actué conforme le obliga la ley (Ley 27584), al haber sobrepasado los
15 días sin cumplir con realizar una actuación administrativa destinada a
1/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
resolver el problema, por lo que deberá actuar con ese fin. Como segunda
pretensión accesoria solicita que el Indecopi impulse los expedientes
interrelacionados o interdependientes con la presente demanda, ya
enumerados en los autos pertinentes, los que a la fecha no han recibido la
atención debida, ni se ha actuado en los mismos con la debida celeridad,
produciendo períodos de latencia e inacción tendientes a dilatar el proceso
innecesariamente.
2. AUTO DE SANEAMIENTO: Mediante resolución número 12 de fecha 15 de
diciembre de 2017, se declara saneado el proceso y se fijaron como puntos
controvertidos: ´´ Pretensión Principal.- 1. Determinar si corresponde declarar la
NULIDAD TOTAL de la Resolución N° 0530-2016/TPI-INDECOPI de fecha ocho de marzo
del dos mil dieciséis, que resuelve declarar infundada la queja formulada por defecto de
tramitación del expediente N° 593491-2014 formulada por RADIADORES FORTALEZA SA;
Pretensión Accesoria.- 1. Se ordene que la demandada como entre administrador público actúe
conforme le obliga la Ley (Ley N° 27584- Ley del Proceso Contencioso Administrativo) al
haber sobrepasado los quince días sin cumplir con realizar una actuación administrativa
destinada a resolver el problema; por lo que, deberá actuar con ese fin. 2. Se disponga que el
Indecopi impulse los expedientes inter–relacionados e independientes con la presente demanda,
ya enumerados en autos pertinentes, los que hasta la fecha no han recibido la atención debida,
ni se ha actuado en los mismos con la celeridad produciendo periodos de latencia e inacción
tendiente a dilatar el proceso innecesariamente´´; se admiten los medios probatorios,
se prescinde de la realización de la Audiencia de Pruebas y se ordena la
remisión del expediente al Ministerio Público para el dictamen de ley.
3. SENTENCIA: Por sentencia contenida en la resolución número 16 de fecha 28
de junio de 2018 (folios 170 a 179), se declaró fundada la demanda.
4. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS: Mediante escrito de folios 185 a 191, el
Indecopi formula apelación fundamentándolo en lo siguiente:
a) La sentencia apelada vulnera el principio de congruencia al declarar la nulidad de la
Resolución N° 530-2015/TPI-INDECOPI sobre la base d e la supuesta falta de
motivación de la Resolución N° 619-2015/CSD-INDECOP I.
b) Afirma que la Resolución N° 619-2015/CSD-INDECOP I que suspendió el
procedimiento fue debidamente notificada a la ahora demandante quien no
cuestionó en ningún momento una supuesta falta de motivación de la misma, por lo
que la determinación de la suspensión del procedimiento en tanto se resuelva los
expedientes N° 373159- 2008, 373160-2008, 407650-20 09, 416377-2010, 536446-
2013 y 416666-2010 constituye cosa decidida. Al estar consentida la Resolución N°
619-2015/CSD-INDECOPI, no es materia controvertida que se requiere el
2/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
pronunciamiento previo en otros procedimientos, a efectos de resolver el
procedimiento N° 593491-2014/DSD.
c) Por otro lado, afirma que la sentencia no se encuentra debidamente motivada, pues
no señala en que supuesto de nulidad habría incurrido la autoridad administrativa,
toda vez que el sustento de la sentencia es la falta de motivación de una resolución
distinta. (Resolución N° 619-2015/CSD-INDECOPI).
d) Asimismo, sostiene que la Resolución N° 530-2015 /TPI-INDECOPI se ha emitido
conforme a derecho, pues se tomó en cuenta que los órganos funcionales del
Indecopi tienen la facultad de suspender los procedimientos administrativos cuando,
por ejemplo, surja una cuestión contenciosa o no que, a criterio de la respectiva
autoridad competente precise un pronunciamiento previo sin el cual no puede ser
resuelto el asunto que se tramita ante ella, tal como lo establece el artículo 25 del
Decreto Legislativo N° 1075.
e) El Tribunal del Indecopi no vulneró ningún principio, toda vez que era necesario
esperar hasta que se resuelvan los Expedientes N° 4 07650-2009, 416377-2010,
536446-2013 y 416666-2010 antes de emitir un pronunciamiento en el Expediente
N° 593491-2014/DSD, pues los expedientes versan sob re solicitudes anteriores y/o
cuestionamientos de los signos conformados por la denominación FORTALEZA en
la misma clase y/o una clase vinculada a la tramitada en el presente expediente, lo
cual evidencia que existen motivos razonables para disponer la suspensión del
presente procedimiento, por lo que no se puede hablar de que se está ante un caso
de dilatación sin justificación.
f) Finalmente, afirma que la resolución administrativa impugnada verificó que no se
habían resuelto de forma definitiva los expedientes 407650-2009, 416377-2010,
536446-2013 y 416666-2010, por lo que la autoridad administrativa no se
encontraba facultada para levantar la suspensión y emitir un pronunciamiento
definitivo.
PARTE CONSIDERATIVA:
PRIMERO: ANÁLISIS Y FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN JUDICIAL; El artículo
148° de la Constitución Política 1 del Perú establece que las resoluciones
administrativas que causen estado son susceptibles de impugnación mediante la
acción contenciosa administrativa; lo cual debe concordarse con el artículo 1° de la
Ley Nº 275842 – cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº
1
“Artículo 148.- Acción contencioso-administrativa
Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso-administrativa”.
2
Publicada en el Diario Oficial ‘El Peruano’ el 7 de diciembre de 2001.
“Artículo 1.- Finalidad
La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el
control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.
3/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
013-2008-JUS3 – que establece que la acción contenciosa administrativa tiene por
finalidad el control jurídico por parte del Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y a la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados; razón por la cual todo administrado tiene
derecho a acudir al Órgano Jurisdiccional a solicitar tutela jurisdiccional efectiva al
amparo de un debido proceso en caso considere vulnerados los derechos por parte
de quienes ejercen la administración pública.
SEGUNDO: Tomando en consideración lo expuesto, corresponde en esta instancia
la revisión y análisis exhaustivo de lo actuado a fin de establecer el derecho de las
partes, determinando si se deberá anular, confirmar o revocar la apelada, de
conformidad con la facultad que otorga a este órgano jurisdiccional el artículo 364°
del Código Procesal Civil4, aplicable supletoriamente al presente proceso5.
TERCERO: En ese sentido, para declarar la nulidad de una resolución
administrativa, esta debe recaer en alguna de las causales señaladas en el artículo
10° de la Ley N° 27444 6, Ley del Procedimiento Administrativo General; por lo que
en el presente caso, se determinará si la Resolución N° 0530-2016/TPI-INDECOPI
de fecha 08 de marzo de 2016, contiene alguna de las causales de nulidad
referidas en el artículo antes mencionado.
CUARTO: Al respecto, de la revisión del expediente administrativo actuado en el
presente proceso, se advierte que lo siguiente:
1. De fojas 01 a 03, obra el recurso de queja por defecto de tramitación de fecha 11 de
febrero de 2016, interpuesto por Radiadores Fortaleza S.A., en el Expediente N°
593491-2014. En el citado recurso se argumenta principalmente que la Resolución N°
619-2015/CSD-INDECOPI suspende el procedimiento hasta que se resuelvan de forma
Para los efectos de esta Ley, la acción contencioso administrativa se denominará proceso contencioso
administrativo”.
3
Publicado en el Diario Oficial ‘El Peruano’ el 29 de agosto de 2008.
4
“Artículo 364.- Objeto.-
El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de
tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente.”
5
De conformidad con la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo:
“Primera.- El Código Procesal Civil es de aplicación supletoria en los casos no previstos en la presente Ley”.
6
Publicada en el Diario Oficial ‘El Peruano’ el 11 de abril de 2001.
“Artículo 10.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de
conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio
administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como consecuencia de la
misma”.
4/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
definitiva diversos expedientes administrativos, sin embargo, casi todos se encuentran
archivados, a excepción de dos, por lo que dado el tiempo transcurrido y el perjuicio
económico que se le causa derivado del defecto de tramitación es que presenta el
recurso de queja. Agrega en otro punto ´´ A lo que debemos acotar que no se realiza un
debido procedimiento en la tramitación de los elementos vinculantes al proceso en litis,
ocasionando con ellos períodos de latencia tendientes a una demora que no se justifica
y que por esta causa, se derivan en perjuicio para nuestra empresa´´.
2. Con fecha 17 de febrero de 2016 (folios 06 y 07), la Dirección de Signos Distintivos
presentó, a modo de defensa, el Informe N° 14-2016/ DSD-Mco, en el que concluye que
no procede amparar la queja interpuesta por la recurrente. La razón que expone es la
siguiente: ´´ (…), no corresponde levantar la suspensión ordenada (…), toda vez que
aún persisten las razones que motivaron su suspensión (…)´´.
3. Finalmente, con la Resolución N° 0530-2016/TPI-I NDECOPI de fecha 02 de marzo de
2016 (folios 09 al 14), se resolvió declarar infundada la queja. La razón que se expone
es que ´´ (…), al no haberse producido (hasta la fecha) la resolución de todos los
expedientes que han generado la suspensión del procedimiento, no corresponde emitir
pronunciamiento sobre el fondo del asunto hasta que se resuelvan de forma definitiva
en la vía administrativa los Expedientes N° 407650 -2009, 416377-2010, 536446-2013 y
416666-2010, luego de lo cual se deberá proceder al levantamiento de la suspensión
ordenada por la Dirección de Signos Distintivos´´.
QUINTO: Uno de los puntos cuestionados trata sobre la motivación de los actos
administrativos, sobre el cual el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 4123-
2011/PA/TC (LIMA), en su punto 4, 5 y 6 prescribe:
“[…] La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los
razonamientos en que se apoya, es una exigencia ineludible para todo tipo de actos
administrativos, imponiéndose las mismas razones para exigirla tanto respecto de actos
emanados de una potestad reglada como “discrecional” (…)
En esa medida, este Tribunal debe enfatizar que la falta de motivación o su insuficiencia
constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que es una condición impuesta
por la Ley N.° 27444. Así, la falta de fundamento racional suficiente de una actuación
administrativa es por sí sola contraria a las garantías del debido procedimiento
administrativo.” (STC 00091-2005-PA/TC, F.J. 9, párrafos 3, 5 a 8, criterio reiterado en las SSTC
294-2005-PA/TC, 5514-2005-PA/TC, entre otras.).
Adicionalmente se ha determinado en la STC 8495-2006-PA/TC que: “un acto administrativo
dictado al amparo de una potestad discrecional legalmente establecida resulta arbitrario cuando
sólo expresa la apreciación individual de quien ejerce la competencia administrativa, o cuando el
órgano administrativo, al adoptar la decisión, no motiva o expresa las razones que lo han
conducido a adoptar tal decisión. De modo que, motivar una decisión no sólo significa
expresar únicamente bajo qué norma legal se expide el acto administrativo, sino,
fundamentalmente, exponer en forma sucinta –pero suficiente– las razones de hecho y el
sustento jurídico que justifican la decisión tomada”.
Sobre el derecho a la debida motivación en las resoluciones judiciales, tan
igual que los actos administrativos deben de estar debidamente motivados, al
respecto tenemos innumerables resoluciones sobre el particular, por lo que citamos
5/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
únicamente la siguiente en la cual la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la República, en la Casación N° 4608-200 8-LIMA, de fecha 17 de
noviembre de 2009, en su considerando segundo señala:
“SEGUNDO: La exigencia de motivación de las resoluciones judiciales constituye una garantía
constitucional, consagrado en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, el cual asegura
la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias, ella
resguarda a los particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este
modo no pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decidir las causas a capricho, sino que están
obligados a enunciar las pruebas en que sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la
falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el juzgador no exponga la línea de
razonamiento que lo determina a decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos
introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es decir, no justificar suficientemente la parte
resolutiva de la sentencia a fin de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional señala que “el
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificados en el
mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
los que se deriven del caso”. (énfasis y subrayado es nuestro)
De otro lado, en cuanto al Principio de Congruencia citado como argumento por la
parte apelante, tenemos que la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de
la República, en la Casación N° 8507-2015-Lima, de fecha 29 de noviembre de
2016, en el punto 2.5 señala:
“En relación al principio de congruencia procesal como parte integrante del derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales y recogido en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
conlleva que el órgano jurisdiccional debe resolver conforme al petitorio expresado en el acto de
interposición de la demanda; considerando la petición inicial como el punto central del proceso
judicial, a partir del cual, se formularán los argumentos de contradicción, excepciones y, el
ofrecimiento de elementos de prueba, que materialicen la defensa técnica de la parte demandada
(…)”(énfasis y subrayado es nuestro).
SEXTO: De los autos, es de verse que el demandante, Radiadores Fortaleza
S.A., al interponer queja 7 por defecto de tramitación señalaba el artículo 158
de la Ley 27444, en la tramitación del Expediente N° 593491-2014 , la cual a
través de la Resolución N° 619-2015/CSD-INDECOPI, d e fecha 06 de abril de 2015,
resolvió suspender el trámite del Expediente N° 593491-2014, correspondiente a
la solicitud del registro de la marca de producto y/o servicio constituido por la
denominación FORTALEZA RADIADORES y logotipo, solicitado por Radiadores
Fortaleza S.A., hasta que se resuelva de manera definitiva en la vía
administrativa los Expedientes N° 373159-2008, 373160-2008, 407650-2009,
416377-2010, 536446-2013 y 416666-2010.
Asimismo, del Informe N° 14-2016/DSC-Mco y de la re solución impugnada en esta
vía, se advierte que los Expedientes N° 3373159- 20 08 y 373160-2008 ya han sido
resueltos en forma definitiva en la vía administrativa, no obstante los Expedientes:
Véase en el artículo 158 de la Ley 27444.
6/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
i. N° 407650-2009: aún se encuentra en trámite ante la Primera Instancia.
ii. N° 416377-2010: aún se encuentra en trámite ante la Primera Instancia.
iii. N° 536446-2013 aún se encuentra en trámite ante la Primera Instancia
iv. N° 416666-2010 aún se encuentra en trámite ante la Primera Instancia.
SÉTIMO: De todos los agravios formulados por la empresa apelante.
1. En cuanto a la vulneración del principio de congruencia procesal, el Indecopi
señala que se declara fundada la demanda sobre la base de argumentos que están
más bien destinados a analizar la Resolución N° 619 -2015/CSD-INDECOPI de
fecha 06 de abril de 2015, por la que dispuso la suspensión de la tramitación del
procedimiento.
De la lectura de la sentencia emitida, se aprecia que el juzgador no incurre en el
defecto alegado, dado que para concluir en que la queja debió ser declarada
fundada, esto es, que se prosiga el procedimiento administrativo suspendido, debía
realizarse un estudio de los antecedentes que motivaron la suspensión y ello
supone un análisis de las consideraciones por las que se emitió la Resolución N°
619-2015/CSD-INDECOPI y no solamente el examen de la resolución impugnada
en esta vía.
Cabe anotar que entre los argumentos de la demandante señalados en su escrito
de demanda indica que la suspensión del procedimiento dilata el proceso de
manera indefinida, por consiguiente, para poder evaluar la queja que venía como
consecuencia de lo que se había resuelto a través de la Resolución N° 619-
2015/CSD-INDECOPI, de fecha 06 de abril de 2015, es decir de la suspensión del
procedimiento, se tenía que estimar si en efecto esa demora que implicaba
suspender el proceso era necesario como para justificar la dilación del mismo, en
consecuencia, se tendría que determinar si el sustento de la Administración
conllevaba a que se encuentre debidamente motivada.
2. De tal forma resulta medular analizar cuáles son los criterios por parte del
Indecopi para suspender el procedimiento administrativo, al respecto el Decreto
Legislativo N° 1075 en su artículo 25 sobre la susp ensión del procedimiento señala:
Artículo 25.- Suspensión del procedimiento. La autoridad competente suspenderá la tramitación
de los procedimientos que ante ella se siguen sólo en caso de que, con anterioridad al inicio del
procedimiento administrativo, se haya iniciado un proceso judicial que verse sobre la misma
materia, o cuando surja una cuestión contenciosa o no que, a criterio de la respectiva autoridad
competente precise de un pronunciamiento previo sin el cual no puede ser resuelto el asunto que
se tramita ante ella. (subrayado y resaltado nuestro)
3. De igual modo, el artículo 65º del Decreto Legislativo Nº 807, Ley sobre
Facultades, Normas y Organización del Indecopi establece lo siguiente:
7/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
“Artículo 65º.- Los órganos funcionales de Indecopi suspenderán la tramitación de los
procedimientos que ante ellos se siguen sólo en caso de que, con anterioridad al inicio del
procedimiento administrativo, se haya iniciado un proceso judicial que verse sobre la misma
materia, o cuando surja una cuestión contenciosa que, a criterio del Tribunal de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual o de la Comisión u Oficina respectiva, precise de un
pronunciamiento previo sin el cual no puede ser resuelto el asunto que se tramita ante
Indecopi”. (subrayado y resaltado nuestro)
4. Así pues tenemos en atención a lo expuesto que la suspensión está
condicionada su aplicación bajo dos presupuestos:
a) con anterioridad al inicio del procedimiento administrativo, se haya iniciado un proceso judicial que verse
sobre la misma materia
b) cuando surja una cuestión contenciosa que, a criterio del Tribunal de Defensa de la Competencia
y de la Propiedad Intelectual o de la Comisión u Oficina respectiva, precise de un
pronunciamiento previo sin el cual no puede ser resuelto el asunto que se tramita ante Indecopi.
Para el presente caso, se aplica el punto b) lo que le otorga además al Indecopi el
uso de su facultad discrecional.
5. No obstante, si tenemos en cuenta del análisis de la Resolución N° 0530-
2016/TPI-INDECOPI, materia de impugnación, que la autoridad administrativa
sustenta su decisión de declarar INFUNDADA la Queja interpuesta por
Radiadores Fortaleza S.A., es decir, que continúe la suspensión del
Expediente N° 593491-2014, en base a lo siguiente:
´´ En ese sentido, al no haberse producido (hasta la fecha) la resolución de todos los
expedientes que han generado la suspensión de procedimiento, no corresponde emitir
pronunciamiento sobre el fondo del asunto hasta que se resuelvan de forma definitiva en la
vía administrativa los Expedientes N° 407650-2009, N° 416377-2010, N° 536446-2013 y N°
416666-2010, luego de lo cual se deberá proceder al levantamiento de la suspensión
ordenada por la Dirección de Signos Distintivos.
Por lo anterior, la Sala concluye que no se ha incurrido en demora o defecto de tramitación
en el presente procedimiento, por lo que corresponde declarar infundada la queja
interpuesta ´´.
6. De la cita anterior, se advierte que estos argumentos del Indecopi
evidencian que no existe ningún criterio, fundamento u algún motivo que
haga presumir la justificación de la suspensión del procedimiento contenido
en el Expediente N° 593491-2014, es decir, un crite rio debidamente
fundamentado, ya que señalar que la suspensión debía seguir por el solo
hecho de que algunos expedientes todavía no habían sido resueltos, no
apunta a demostrar que exista un motivo suficiente que justifique la
continuación de la suspensión, el mismo que no señala un plazo definido,
pues no tiene fecha límite, lo cual claramente afectaría a los administrados y
vulneraria su derecho al principio de celeridad, máxime si tenemos en cuenta
8/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
que dicho trámite llevaba a la fecha de la sentencia apelada 3 años y tres
meses de suspendido.
En este punto, cabe precisar que el argumento señalado por el Indecopi en el
recurso de apelación consistente en que ´´ (…), pues los expedientes
(refiriéndose a los que faltan resolver de forma definitiva) versan sobre solicitudes
anteriores y/o cuestionamientos de los signos conformados por la denominación
FORTALEZA en la misma clase y/o una clase vinculada a la tramitada en el
presente expediente, lo cual evidencia que existen motivos razonables para
disponer la suspensión del presente procedimiento´´ (el paréntesis es nuestro); no
ha sido plasmado en la resolución administrativa impugnada, por lo que no puede
tomarse como argumento de una supuesta motivación de la misma.
7. Si bien es cierto que la Administración cuenta con facultad discrecional,
cabe precisar que según lo señalado por el Tribunal Constitucional esta
facultad no es amplia, pues esta no la exime de estar debidamente motivada,
ya que de ser contrario a ello estaríamos frente a una actitud arbitraria de la
administración sin ninguna razón que la justifique conforme lo señala el Tribunal
Constitucional en el Expediente N° 4123-2011/PA/TC (LIMA), en su punto 4, que
prescribe: “[…] La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los
razonamientos en que se apoya, es una exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos,
imponiéndose las mismas razones para exigirla tanto respecto de actos emanados de una potestad
reglada como “discrecional” (…),: “un acto administrativo dictado al amparo de una potestad
discrecional legalmente establecida resulta arbitrario cuando sólo expresa la apreciación individual
de quien ejerce la competencia administrativa, o cuando el órgano administrativo, al adoptar la
decisión, no motiva o expresa las razones que lo han conducido a adoptar tal decisión. De modo
que, motivar una decisión no sólo significa expresar únicamente bajo qué norma legal se expide el
acto administrativo, sino, fundamentalmente, exponer en forma sucinta –pero suficiente– las
razones de hecho y el sustento jurídico que justifican la decisión tomada”.
8. En razón de ello, no se trata de que sea legal o ilegal la suspensión del proceso,
ni tampoco de contrariar la facultad discrecional del Indecopi en este aspecto, sino
de lo que se trata es de que al igual que todas las resoluciones que supongan
solucionar una controversia, estas no tienen que tener defectos de motivación
puesto que se caería en un acto arbitrario que no resulta amparable; y si bien este
punto no fue como bien lo señala el Indecopi peticionado directamente por el
demandante (deber de motivación), lo que sí está en discusión es si se justifica o no
la suspensión del procedimiento, razón por la cual al querer verificar dicha
condición se aprecia que no hay elementos de juicio suficientes para arribar a esa
9/10
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
Sub Especialidad en Temas de Mercado
Expediente Nº 7697-2016
conclusión pues no está motivada, por consiguiente, la A-quo no ha resuelto
extrapetita como argumenta el Indecopi.
9. Por otro lado, no es cierto que la sentencia apelada no haya señalado en que
supuesto de nulidad habría incurrido la autoridad administrativa, pues del
considerando 3.1.9 de la misma se observa que la resolución administrativa
impugnada incurrió en la causal de nulidad prevista en el artículo 10 numeral 1 de la
ley 27444., por lo que este punto debe desestimarse.
OCTAVO: Consecuentemente, los agravios expuestos por el apelante no
representan un aporte trascendental, pues no desvirtúan lo resuelto y no persuaden
para optar por su revocatoria, por lo que corresponde confirmar la sentencia venida
en apelación con los fundamentos desarrollados en la presente resolución.
PARTE RESOLUTIVA:
Por estas consideraciones, en uso de las atribuciones conferidas por ley; SE
RESUELVE: CONFIRMAR la SENTENCIA (RESOLUCIÓN DIECISÉIS) de fecha
veintiocho de junio de dos mil dieciocho, obrante de folios 170 a 179 de autos, que
declara FUNDADA la demanda, en consecuencia: 1) Nula la Resolución N° 0530-
2016/TPI-INDECOPI, de fecha 02 de marzo de 2016, y 2) se Ordena al Indecopi
impulsar los expedientes relacionados con la presente demanda y emita una
resolución conforme a ley; en los seguidos por RADIADORES FORTALEZA S.A.
contra el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la
Propiedad Intelectual – Indecopi, sobre acción contenciosa administrativa.
Notifíquese, ofíciese y devuélvase.-
S.S.
TORRES GAMARRA DÁVILA BRONCANO
NÚÑEZ RIVA
LDB/jcbc
10/10