Ley Nro 30220 Ley Universitaria
Ley Nro 30220 Ley Universitaria
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales 7
CAPÍTULO II
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
(SUNEDU) 12
CAPÍTULO III
Creación y Licenciamiento
de Universidades 20
CAPÍTULO IV
Evaluación, Acreditación
y Certificación 21
CAPÍTULO V
Organización Académica 22
CAPÍTULO VI
Investigación 27
CAPÍTULO VII
Gobierno de la Universidad 29
CAPÍTULO VIII
Docentes 39
CAPÍTULO IX
Estudiantes 46
CAPÍTULO X
Graduados .50
CAPÍTULO XI
Universidad Pública 51
CAPÍTULO XII
Universidad Privada 52
CAPÍTULO XIII
Responsabilidad
Social Universitaria 56
CAPÍTULO XIV
Bienestar Universitario 57
CAPÍTULO XV
Personal No Docente 59
CAPÍTULO XVI
Defensoría Universitaria 59
LEY UNIVERSITARIA
PODER LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY UNIVERSITARIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional
de la universidad.
Artículo 3. Definición de la universidad
La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia,
que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia
de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación
como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes,
estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de
acuerdo a ley.
Las universidades son públicas o privadas. Las primeras son personas jurídicas de
derecho público y las segundas son personas jurídicas de derecho privado.
Artículo 5. Principios
Las universidades se rigen por los siguientes principios:
10.1 Son nulos y carecen de validez los acuerdos que las autoridades y los órganos
de gobierno colegiados adopten sometidos a actos de violencia física o moral.
10.2 Los locales universitarios son utilizados exclusivamente para el cumplimiento
de sus fines y dependen de la respectiva autoridad universitaria. Son inviolables.
Su vulneración acarrea responsabilidad de acuerdo a ley.
10.3 La Policía Nacional y el Ministerio Público solo pueden ingresar al campus
universitario por mandato judicial o a petición del Rector, debiendo este último
dar cuenta al Consejo Universitario o el que haga sus veces, salvo cuando se
1 Párrafo incorporado por el artículo 33 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado el 24/09/2018.
CAPÍTULO II
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA (SUNEDU)
SUBCAPÍTULO I
15.13 Establecer los criterios técnicos para la convalidación y/o revalidación de estu-
dios, grados y títulos obtenidos en otros países.
15.14 Publicar un informe anual sobre el uso de los beneficios otorgados por la legis-
lación vigente a las universidades.
15.15 Publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, el mismo que
incluye ranking universitario, respecto del número de publicaciones indexadas,
entre otros indicadores.
15.16 Organizar y administrar estadística de la oferta educativa de nivel superior uni-
versitario bajo su competencia y hacerla pública.
15.17 Otras que le sean otorgadas por ley o que sean desarrolladas por su Reglamento
de Organización y Funciones.
SUBCAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN DE LA SUNEDU
La SUNEDU cuenta, además, con una Procuraduría Pública y una Oficina de Ejecución
Coactiva. La estructura detallada de su organización y funciones se establece en
el respectivo Reglamento de Organización y Funciones, en el marco de la normativa
vigente.
Los miembros del Consejo Directivo, con excepción del Superintendente, perciben dietas
por las sesiones en que participan, aprobadas de conformidad con lo dispuesto en el
Texto Único Ordenado de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.
Los ciudadanos seleccionados son designados por un periodo de cinco (5) años, en la
forma prevista en el Reglamento de Organización y Funciones, con opinión favorable
del Consejo Nacional de Educación, aprobada por mayoría simple para cada ciudadano.
Todos los miembros del Consejo Directivo son designados mediante resolución suprema
refrendada por el Ministro de Educación.
17.2 Los ciudadanos seleccionados mediante concurso público, deberán cumplir con
alguno de los siguientes requisitos:
17.2.1 Contar con el grado académico de Doctor, habiéndolo obtenido con
estudios presenciales y un mínimo de 10 (diez) años como Docente Pricipal,
ó
17.2.2 Contar con el grado académico de Doctor, habiéndolo obtenido con estudios
presenciales y un mínimo de 10 (diez) años de experiencia en el campo
de la investigación y el desarrollo de las ciencias y el conocimiento, con
investigaciones y publicaciones en revistas científicas indexadas, ó
17.2.3 Contar con el grado académico de Doctor o Maestro habiéndolo obtenido
con estudios presenciales y haber desempeñado cargos de gestión en el
ámbito público o privado o en el ámbito educativo, por un periodo
mínimo de 10 (diez) años.
En ningún caso se podrá seleccionar a los cinco ciudadanos integrantes del Consejo
Directivo bajo el mismo requisito.
17.3 Los miembros del Consejo Directivo, no pueden ser personas que:
Todos los miembros del Consejo Directivo deben ser personas de reconocido prestigio y
de conducta intachable públicamente reconocida.
18.1 Fallecimiento.
18.2 Incapacidad permanente.
18.3 Renuncia aceptada.
18.4 Impedimento legal sobreviniente a la designación.
18.5 Remoción en caso de falta grave debidamente comprobada, conforme a lo dis-
puesto en los documentos de gestión de la SUNEDU.
18.6 Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5) no conse-
cutivas del Consejo Directivo en el periodo de seis (6) meses, salvo licencia
autorizada.
El Consejo Directivo constituye la única instancia administrativa en los casos que sean
sometidos a su conocimiento. Las resoluciones que expida son precedentes de
observancia obligatoria en los casos que interprete de modo expreso y con carácter
general, el sentido de la normativa bajo su competencia.
SUBCAPÍTULO III
RÉGIMEN SANCIONADOR
SUBCAPÍTULO IV
ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN
SUBCAPÍTULO V
25.1 Los montos que le asignen en la Ley de Presupuesto del Sector Público de cada
año fiscal.
25.2 Los ingresos que recaude en el marco del ejercicio de sus funciones.
25.3 Los provenientes de donaciones y de la cooperación técnica internacional no
reembolsable, de conformidad con la normativa vigente.
Los demás recursos que le sean asignados.
Por una educación universitaria de calidad para nuestros jóvenes | 17
LEY UNIVERSITARIA
CAPÍTULO III
CREACIÓN Y LICENCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES
Los proyectos de ley de creación de universidades públicas debe contar con opinión
técnica favorable del Ministerio de Educación y del Ministerio de Economía y Finanzas,
a fin de asegurar su pertinencia, financiamiento y sostenibilidad2.
2 Artículo modificado por el artículo 32 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado el 16/09/2018.
18 | Por una educación universitaria de calidad para nuestros jóvenes
LEY UNIVERSITARIA
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
Están dirigidos por un Director, elegido entre los docentes principales por los docentes
ordinarios pertenecientes al Departamento de la Facultad correspondiente. Puede ser
reelegido solo por un periodo inmediato adicional. Las normas internas de la universidad
establecen las causales de vacancia del cargo así como el procedimiento a seguir
para el correspondiente reemplazo.
Las Escuelas Profesionales están dirigidas por un Director de Escuela, designado por el
Decano entre los docentes principales de la Facultad con doctorado en la especialidad,
correspondiente a la Escuela de la que será Director.
El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes,
para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.
Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con equivalencia
a la carga lectiva definida para estudios presenciales.
Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos
y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo
de dos semestres académicos por año.
45.1 Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la
aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma
extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa.
45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o
trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden
establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se
puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.
45.3 Título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título
profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración mínima
de dos semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos,
así como la aprobación de una tesis o un trabajo académico. En el caso de resi-
dentado médico se rige por sus propias normas.
45.4 Grado de Maestro: requiere haber obtenido el grado de Bachiller, la elaboración de
una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva, haber apro-
bado los estudios de una duración mínima de dos (2) semestres académicos
con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un
idioma extranjero o lengua nativa.
45.5 Grado de Doctor: requiere haber obtenido el grado de Maestro, la aprobación
de los estudios respectivos con una duración mínima de seis (6) semestres aca-
démicos, con un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y de una
tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original, así como el dominio
de dos idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituido por una
lengua nativa.
47.1 Las modalidades para la prestación del servicio educativo universitario tienen por
objeto ampliar el acceso a la educación de calidad y adecuar la oferta universitaria
a las diversas necesidades educativas.
47.2 Título Las modalidades de estudio son las siguientes:
47.2.1 Presencial.
47.2.2 Semi-presencial.
47.2.3 A distancia o no presencial.
3 Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N.° 1496, publicado el 10 mayo 2020.
CAPÍTULO VI
INVESTIGACIÓN
Las regalías que generan las invenciones registradas por la universidad se establecen
en convenios suscritos con los autores de las mismas, tomando en consideración los
aportes de cada una de las partes, otorgando a la universidad un mínimo de 20% de
participación. La universidad establece en su Estatuto los procedimientos para aquellas
invenciones en las que haya participado un tercero, tomando en consideración a los
investigadores participantes.
están relacionados con sus especialidades, áreas académicas o trabajos de investigación.
La utilidad resultante de dichas actividades constituye recursos de la universidad y se
destinan prioritariamente a la investigación para el cumplimiento de sus fines.
CAPÍTULO VII
GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
Artículo 56. Asamblea Universitaria
La Asamblea Universitaria es un órgano colegiado que representa a la comunidad
universitaria, se encarga de dictar las políticas generales de la universidad y está
constituida por:
66.1 A los docentes ordinarios les corresponde dos tercios (2/3) de la votación.
66.2 A los estudiantes matriculados les corresponde un tercio (1/3) de la votación.
La elección es válida si participan en el proceso electoral más del sesenta por ciento
(60%) de docentes ordinarios y más del cuarenta por ciento (40%) de estudiantes
matriculados. Se declara ganadora a la lista que haya obtenido el cincuenta por ciento
más uno de los votos válidos.
Si ninguna de las candidaturas alcanzara el mínimo previsto en el párrafo precedente,
se convoca a una segunda vuelta electoral entre las dos listas, que hayan alcanzado
mayor votación, en un plazo no mayor de 60 días. En la segunda vuelta, se declara
ganador al que haya obtenido el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos.
69.3 Tener grado de Doctor o Maestro en su especialidad, el mismo que debe haber
sido obtenido con estudios presenciales. Se exceptúa de este requisito, a los
docentes en la especialidad de artes, de reconocido prestigio nacional o in-
ternacional.
69.4 No haber sido condenado por delito doloso con sentencia de autoridad de cosa
juzgada.
69.5 No estar consignado en el registro nacional de sanciones de destitución y despido.
69.6 No estar consignado en el registro de deudores alimentarios morosos, ni tener
pendiente de pago una reparación civil impuesta por una condena ya cumplida.
76.1 Fallecimiento.
76.2 Enfermedad o impedimento físico permanente.
76.3 Renuncia expresa.
76.4 Sentencia judicial emitida en última instancia, por delito doloso.
76.5 Incumplimiento del Estatuto y de la presente Ley.
76.6 Nepotismo conforme a la ley de la materia.
76.7 Incompatibilidad sobrevenida después de la elección.
76.8 No convocar a las sesiones de los órganos de gobierno de la universidad en los
casos contemplados por el Estatuto y la presente Ley.
CAPÍTULO VIII
DOCENTES
Artículo 79. Funciones
Los docentes universitarios tienen como funciones la investigación, el mejoramiento
continuo y permanente de la enseñanza, la proyección social y la gestión universitaria, en
los ámbitos que les corresponde.
Por una educación universitaria de calidad para nuestros jóvenes | 37
LEY UNIVERSITARIA
83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de Doctor el
mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales, y haber sido
nombrado antes como profesor asociado. Por excepción, podrán concursar sin
haber sido docente asociado a esta categoría, profesionales con reconocida
labor de investigación científica y trayectoria académica, con más de quince (15)
años de ejercicio profesional.
83.2 Para ser profesor asociado se requiere título profesional, grado de maestro, y haber
sido nombrado previamente como profesor auxiliar. Por excepción podrán con-
cursar sin haber sido docente auxiliar a esta categoría, profesionales con re-
conocida labor de investigación científica y trayectoria académica, con más
de diez (10) años de ejercicio profesional.
83.3 Para ser profesor auxiliar se requiere título profesional, grado de Maestro, y tener
como mínimo cinco (5) años en el ejercicio profesional.
Los requisitos exigidos para la promoción pueden haber sido adquiridos en una
universidad distinta a la que el docente postula.
En toda institución universitaria, sin importar su condición de privada o pública, por lo
menos el 25 % de sus docentes deben ser a tiempo completo.
Artículo 84. Periodo de evaluación para el nombramiento y cese de los profesores
ordinarios
El periodo de nombramiento de los profesores ordinarios es de tres (3) años para los
profesores auxiliares, cinco (5) para los asociados y siete (7) para los principales. Al
vencimiento de dicho periodo, los profesores son ratificados, promovidos o separados
de la docencia a través de un proceso de evaluación en función de los méritos académicos
que incluye la producción científica, lectiva y de investigación.
Toda promoción de una categoría a otra está sujeta a la existencia de plaza vacante y
se ejecuta en el ejercicio presupuestal siguiente.
La universidad está facultada a contratar docentes. El docente que fue contratado puede
4 Párrafo modificado por la Ley N.º 30697, publicada el 16 de diciembre de 2017.
Cada universidad norma las condiciones del servicio docente y las incompatibilidades
respectivas, de acuerdo con la Constitución Política del Perú, la presente Ley y su
Estatuto.
87.7 Presentar informes sobre sus actividades en los plazos que fije el Estatuto y
cuando le sean requeridos.
87.8 Respetar y hacer respetar las normas internas de la universidad.
87.9 Observar conducta digna.
87.10 Los otros que dispongan las normas internas y demás normas dictadas por los
órganos competentes.
Las sanciones indicadas en los incisos 89.3 y 89.4 se aplican previo proceso administrativo
disciplinario, cuya duración no será mayor a cuarenta y cinco (45) días hábiles
improrrogables.
Asimismo, el docente que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado,
previamente en dos (2) ocasiones con amonestación escrita, es pasible de suspensión.
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, según corresponda.
95.1 No presentarse al proceso de ratificación en la carrera docente sin causa justificada.
95.2 Ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la universidad, actos de violencia
física, de calumnia, injuria o difamación, en agravio de cualquier miembro de la
comunidad universitaria.
95.3 Realizar actividades comerciales o lucrativas en beneficio propio o de terceros,
aprovechando el cargo o la función que se tiene dentro de la universidad.
95.4 Haber sido condenado por delito doloso.
95.5 Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos fun-
damentales de los estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria,
así como impedir el normal funcionamiento de servicios públicos.
95.6 Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.
95.7 Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la inte-
gridad y libertad sexual tipificados como delitos en el Código Penal.
95.8 Concurrir a la universidad en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna
droga.
95.9 Por incurrir en reincidencia, la inasistencia injustificada a su función docente de
tres (3) clases consecutivas o cinco (5) discontinuas.
95.10 Otras que establezca el Estatuto.
La universidad pública puede pagar a los docentes una asignación adicional por
productividad, de acuerdo a sus posibilidades económicas.
Los docentes tienen derecho a percibir, además de sus sueldos básicos, las remuneraciones
complementarias establecidas por ley cualquiera sea su denominación. La del docente
no puede ser inferior a la del Juez de Primera Instancia.
CAPÍTULO IX
ESTUDIANTES
En los casos previstos en los incisos 98.1 y 98.2 los postulantes se sujetan a una
evaluación individual, a la convalidación de los estudios realizados en atención a la
correspondencia de los sílabos, a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que
establece cada universidad.
Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología al
terrorismo en cualquiera de sus modalidades están impedidas de postular en el proceso
100.1 Recibir una formación académica de calidad que les otorgue conocimientos ge-
nerales para el desempeño profesional y herramientas de investigación.
100.2 La gratuidad de la enseñanza en la universidad pública.
100.3 Participar en el proceso de evaluación a los docentes por periodo académico
con fines de permanencia, promoción o separación.
100.4 Tener la posibilidad de expresar libremente sus ideas, sin que pueda ser sancio-
nado por causa de las mismas.
100.5 Participar en el gobierno y fiscalización de la actividad universitaria, a través de
los procesos electorales internos, de acuerdo con esta Ley y la regulación que
establezca cada universidad.
100.6 Ejercer el derecho de asociación, para fines vinculados con los de la universidad.
100.7 Tener en las universidades privadas, la posibilidad de acceder a escalas de
pago diferenciadas, previo estudio de la situación económica y del rendimiento
Las sanciones son aplicadas por el órgano de gobierno correspondiente, de acuerdo al
Estatuto y según la gravedad de la falta, bajo responsabilidad.
gobierno de la universidad. Para ello, deben ser estudiantes de la misma casa de estudios,
pertenecer al tercio superior de rendimiento académico, contar con por lo menos treinta y
seis (36) créditos aprobados y no tener una sentencia judicial condenatoria ejecutoriada.
Quienes postulen a ser representantes estudiantiles deben haber cursado el periodo
lectivo inmediato anterior a su postulación en la misma universidad. No existe reelección
en ninguno de los órganos de gobierno para el periodo inmediato siguiente.
No puede ser representante ante los órganos de gobierno de más de una universidad
en el mismo año lectivo.
Los representantes de los órganos de gobierno no deben aceptar, a título personal o a
favor de sus familiares, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
subvenciones, concesiones, donaciones y otras ventajas de parte de los promotores y
autoridades universitarias.
CAPÍTULO X
GRADUADOS
Su creación debe ser oficializada por resolución del Consejo Universitario y ratificada
por la Asamblea Universitaria. Debe cumplir con los requisitos para la formación de
asociaciones contemplados en el Código Civil y demás normas pertinentes.
CAPÍTULO XI
UNIVERSIDAD PÚBLICA
113.1 Básicos, para atender los gastos corrientes y operativos del presupuesto de la
universidad, con un nivel exigible de calidad.
113.2 Adicionales, en función de los proyectos de investigación, de responsabilidad
social, desarrollo del deporte, cumplimiento de objetivos de gestión y acredi-
tación de la calidad educativa.
113.3 De infraestructura y equipamiento, para su mejoramiento y modernización, de
acuerdo al plan de inversiones de cada universidad.
CAPÍTULO XII
UNIVERSIDAD PRIVADA
Para iniciar sus actividades, la promotora debe contar con la autorización de la SUNEDU,
de conformidad con las normas y atribuciones que se señalan en la presente Ley.
116.1 Los bienes de la institución universitaria se usan exclusivamente para los fines
universitarios, y constan en las partidas correspondientes en caso de ser bienes
registrables.
116.2 Los excedentes generados por las universidades privadas asociativas no son
susceptibles de distribución o uso fuera de lo previsto por la presente Ley; no
pueden ser distribuidos entre sus miembros ni utilizados por ellos, directa ni
indirectamente.
116.3 Los excedentes que generan las universidades privadas societarias considera
dos utilidades, están afectos a las normas tributarias del Impuesto a la Renta.
Los programas de reinversión son supervisados por la Superintendencia Na-
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y por la SUNEDU
para verificar que estos contribuyan de modo efectivo al desarrollo académico
de la institución.
116.4 Los convenios de cooperación celebrados entre instituciones universitarias y
otras personas jurídicas de cualquier naturaleza que tengan por finalidad
contribuir a la mejora de la calidad educativa, científica, tecnológica y al de-
sarrollo deportivo del país, gozan de beneficios tributarios, conforme a la
legislación pertinente sobre la materia.
En ningún caso, la inafectación incluye a las personas naturales o jurídicas que, bajo
cualquier condición, modalidad o grado, les prestan servicios a las universidades
privadas. Tampoco incluye los ingresos generados por actividades ni los gastos no
relacionados con el quehacer educativo.
119.1 Las universidades privadas asociativas que generan excedentes tienen la obli-
gación de reinvertirlos en la mejora de la calidad de la educación que brindan.
119.2 Las universidades privadas societarias que generan utilidades se sujetan al
régimen del Impuesto a la Renta, salvo que reinviertan dichas utilidades, en
la mejora de la calidad de la educación que brindan, caso en el que pueden
acceder a un crédito tributario por reinversión equivalente hasta el 30% del
monto reinvertido.
Las autoridades que conforman los órganos de gobierno o las que hagan sus veces,
reúnen los requisitos que exige la presente Ley.
CAPÍTULO XIII
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
CAPÍTULO XIV
BIENESTAR UNIVERSITARIO
En las universidades públicas se puede establecer programas de ayuda para que sus
estudiantes puedan cumplir con sus tareas formativas en las mejores condiciones;
procurando apoyo en alimentación, materiales de estudio e investigación y otros.
Todos los alumnos universitarios gozan del pasaje universitario, que consiste en el
50% del precio regular ofrecido al público en general.
El Instituto Peruano del Deporte (IPD) prioriza anualmente las disciplinas olímpicas que
constituyen los juegos nacionales universitarios. El IPD proveerá el aporte técnico para
el desarrollo de estos juegos, en los que participarán todas las universidades del país.
El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo constituye una infracción
materia de supervisión y sanción por parte de la SUNEDU.
CAPÍTULO XV
PERSONAL NO DOCENTE
CAPÍTULO XVI
DEFENSORÍA UNIVERSITARIA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS, FINALES
Y DEROGATORIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
La elección se realiza mediante voto universal obligatorio y secreto de cada una de las
categorías de los profesores indicados y por los estudiantes regulares.
El Grupo de Trabajo antes señalado, se instalará en un plazo no mayor de 10 (diez) días
mediante resolución ministerial del Sector Educación. Instalado el Grupo de Trabajo,
tendrá un plazo no mayor de 90 (noventa) días para realizar el cierre presupuestal,
patrimonial, administrativo, de personal y financiero, luego de lo cual se extinguirán
la Asamblea Nacional de Rectores y su Consejo Nacional para la Autorización de
Funcionamiento de Universidades. Los trabajadores sujetos al régimen del Decreto
Legislativo 276, serán incorporados al Ministerio de Educación, bajo el mismo régimen.
NOVENA. Financiamiento
Para el año fiscal 2014, la implementación de la SUNEDU se financia con cargo a los
recursos presupuestarios transferidos de la Asamblea Nacional de Rectores, en el marco
de lo establecido en la Cuarta Disposición Complementaria Final de la presente Ley.
El Consejo Directivo ad hoc del SINEACE, será responsable de designar a los representantes
de este organismo ante otras instancias, durante el plazo de su vigencia.
5 Disposición incorporada por el Artículo Único de la Ley N.° 31183, publicada el 02 mayo 2021. Disposición
modificada por el Artículo Único de la Ley N.° 31359, publicada el 23 noviembre 2021.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
MODIFICATORIAS
PRIMERA. Modificación del primer párrafo del artículo 10 del Decreto Legislativo 882
Modifícase el primer párrafo del artículo 10 del Decreto Legislativo 882, el mismo que
quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo 5.- El cobro del pasaje universitario se realiza previa presentación del Carné
Universitario o del Carné de Instituto Superior; expedidos por la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria y el Ministerio de Educación, respectivamente,
que constituyen documento único de acreditación para acogerse al beneficio del pasaje
diferenciado.
Tratándose de documento único los organismos autorizados pueden delegar esta función,
estableciendo los mecanismos de control y supervisión que impidan la falsificación o
mal uso del referido documento”.
criterios técnicos, entre otras disposiciones que se estimen necesarias, para la aplicación
de los citados mecanismos.
Las Escuelas de Oficiales y Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, la Escuela de Salud Pública del Perú, el Centro de Altos Estudios
Nacionales (CAEN), la Academia Diplomática del Perú, el Instituto Pedagógico Nacional
de Monterrico, la Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau, así
como la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, la Escuela
Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, la Escuela Superior Autónoma de
Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, la Escuela Superior de Formación Artística
Pública Mario Urteaga Alvarado de Cajamarca, la Escuela Superior de Formación
Artística del distrito de San Pedro de Cajas, el Conservatorio Nacional de Música, el
Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco, la Escuela
Superior de Formación Artística Pública de Áncash (ESFAP-ÁNCASH), la Escuela
Superior de Arte Dramático Virgilio Rodríguez Nache, la Escuela Superior de Formación
Artística Pública Macedonio de la Torre, el Conservatorio Regional de Música del Norte
Público Carlos Valderrama, la Escuela Superior de Música Pública Luis Duncker Lavalle
denominado Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle, la Escuela
Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro, la Escuela Nacional
Superior de Ballet, la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca (ESFAP-
Juliaca), la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno (ESFAP-Puno), la
Escuela Superior de Formación Artística Pública Francisco Laso de Tacna, la Escuela
Superior de Formación Artística Pública Felipe Guamán Poma de Ayala de Ayacucho, la
Los grados académicos y títulos son inscritos en el Registro Nacional de Grados y Títulos
de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria para los fines
pertinentes, bajo la responsabilidad del director general o de quien haga sus veces y
tomando en cuenta la normativa que regula cada una de las instituciones educativas
señaladas en el párrafo precedente.
QUINTA. Denominación de universidad al Seminario Evangélico de Lima y al
Seminario Bíblico Andino
Denomínase universidad al Seminario Evangélico de Lima, fundado en 1933
y reconocido por el Decreto Supremo 048-85-ED, y al Seminario Bíblico Andino,
fundado en 1935 y reconocido por Decreto Supremo 001-90-ED, previstos en la Tercera
Disposición Complementaria Final de la Ley 29635, Ley de Libertad Religiosa, que se
gobiernan por su propio estatuto; tienen la autonomía, los derechos y los deberes de las
universidades y pertenecen al sistema universitario. Los grados y títulos que expidan
deben ser inscritos en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) para los fines pertinentes, bajo
responsabilidad del director general o de quien haga sus veces.
Sin perjuicio de lo antes señalado, las universidades públicas y privadas pueden crear e
integrar las asociaciones de universidades que consideren conveniente6.
6 Modificada por el artículo 32 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado el 16 de setiembre de 2018.
7 Incorporada por el artículo 33 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado el 16 de setiembre de 2018.
8 Disposición incorporada por el Artículo 2 del Decreto de Urgencia N.° 034-2019, publicado el 26 diciembre 2019.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA
ÚNICA. Derogatoria
Deróganse la Ley 23733, Ley Universitaria, y sus modificatorias; la Ley 26439, Ley que
Crea el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades
(CONAFU), y sus modificatorias; y déjanse sin efecto el Decreto Legislativo 882
en lo que respecta al ámbito universitario, con excepción de los artículos 14º, 16º,
17º, 18º, 19º, 20º, 21º y 22º, y demás normas que se opongan a lo dispuesto en la
presente Ley.
En Lima, a los tres días del mes de julio de dos mil catorce.
POR TANTO: