1
Fundamentación de la estructura y propiedades de biomoléculas
Gpo 326
Avance 1: Contexto general del cáncer
Ana Margarita Gómez Romo - A01636060
Ana Valeria López Corral - A01568720
Josué Ramírez Hurtado - A01641586
Juan Osvaldo Sánchez Valdivia - A01641227
Álvaro Almazán Castellanos - A01641377
2
Describe las diferencias en la tasa de consumo de carbohidratos en una célula
con cáncer y una célula normal. ¿Qué tipo de carbohidratos son los más habituales que
la célula consuma?
Otto Warburg Bioquimico aleman descubrió en 1924 que las células cancerosas y las
células sanas obtienen su energía de maneras muy distintas; Produciendo lo que se conoce
como el efecto Warburg en el cual la célula cancerosa depende de vastas cantidades de
glucosa para mantenerse.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía de las células, sin embargo solo la
glucosa puede ingresar a la célula; Otros sacáridos (oligo y polisacáridos) deben de
descomponerse en monosacáridos de glucosa para poder ingresar a la célula; Sin embargo las
3
células cancerosas son diferentes ya que su metabolismo es ineficiente y obtienen por lo
menos 18 veces menos energía que una célula sana por lo que también son débiles.
La diferencia energética entre ambas células radica en que una célula sana puede
descomponer diversos tipos de sacáridos para obtener glucosa, mientras que la célula
cancerosa no puede llevar a cabo este proceso.
Los carbohidratos juegan un papel importante en el desarrollo de cáncer, ya que una
dieta rica en carbohidratos y deficiente en vitaminas y minerales puede ser causa hasta del
70% de los cánceres, tal y como sucede en el cáncer de mama donde hay un 67% de
desarrollar si en la dieta se consumen carbohidratos procesados (pan blanco) en cambio los
carbohidratos provenientes de fuentes más biocompatibles reducen considerablemente este
riesgo al grado de hacerlo desaparecer.
Un IG (Índice de glucosa) alto aumenta un 8% las probabilidades de padecer cancer
de mama, mientras que un alto CG (Carga glicemia) aumenta esas posibilidades hasta un
40%.
4
Una de los factores de riesgo, como lo indica el video sobre cáncer, es la
alimentación. Indique qué tipos de carbohidratos se sugiere incluir en la dieta y
argumente su respuesta
La alimentación juega un papel fundamental en la prevención del cáncer, por lo cual el optar
por una dieta con una cantidad apropiada de caloría, con una cantidad moderada de azúcares,
pueda ser una opción de una dieta adecuada. Un ejemplo de una dieta con estas características
es la dieta mediterránea, la cual incluye en grandes cantidades lo que son frutas, verduras,
mariscos y aceites vegetales; en menor cantidad incluye carnes y carbohidratos refinados
(Nutrición y cáncer de mama: cómo llevar una dieta saludable, 2022)
Los carbohidratos son uno de los nutrientes principales necesarios para el correcto
funcionamiento del cuerpo humano, por lo cual es de vital importancia su consumo, ya que
son la principal fuente de energía para las células de nuestro organismo (Carbohidratos en la
dieta, s. f.). Aunque juegan un papel importante en nuestro organismo, el consumo excesivo
de carbohidratos es una de las principales causas de la obesidad, la cual aumenta el riesgo de
contraer cáncer (Torres & Tovar, 2020). Entre los tipos de carbohidratos que existen están las
azúcares, los almidones y la fibra, la cual es un carbohidrato muy complejo. De estos tipos de
carbohidratos es importante elegir principalmente los granos no refinados, constituidos
principalmente de fibra (Carbohidratos en la dieta, s. f.).
La fibra ha demostrado ser un complemento alimenticio esencial para el adecuado
funcionamiento del intestino, además de que se han demostrado sus propiedades para la
5
prevención de enfermedades cardiacas, diabetes y algunos tipos de cáncer como el cáncer de
colón (Almeida-Alvarado et al., 2014). La fibra está compuesta por parios tipos de
carbohidratos los cuales son los polisacáridos y oligosacáridos, además, contiene lignina y
otro tipo de sustancias asociadas a polisacáridos no almidón (Hernández-García, 2020).
Entre las propiedades que de la fibra dietética destacan si es soluble o insoluble, fermentable
o no fermentable; y viscosa o no viscosa, ya que a partir de estas propiedades se determina
sus beneficios fisiológicos (Escudero-Álvarez et al., 2006). Según Hernández, la
fermentación es un factor importante para determinar los beneficios que la fibra dietética
proporciona el cuerpo, por el hecho de que como producto de la fermentación se produce el
butirato, propionato y el acetato; los cuales son ácidos grasos de cadena corta, los cuales
encabezan la inhibición de hormonas que estimulan la saciedad y el apetito (2020).
Cuando se tienen una cantidad adecuada de carbohidratos en el colón, la fermentación de las
proteínas se ve afectada, reduciendo la producción de aminoácidos y destinando la mayor
cantidad posible para la biomasa bacteriana (Escudero-Álvarez et al., 2006). Mientras tanto,
gracias a los ácidos grasos, como el butirato, se regula la expresión de los genes en la
proliferación y diferenciación del colonocito, ejerciendo un papel importante para la
prevención de la carcinogénesis (Escudero-Álvarez et al., 2006). Por otra parte, el propionato
y el acetato se metabolizan en el hígado, donde se convierten en fuente de energía, además,
ayudan a la prevención del colesterol malo, ya que como su función es transportarse a los
tejidos, ayudan a que el colesterol no se acumule en las venas y llegue a su destino
(Hernández-García, 2020).
6
Hablando de la fibra que no es soluble, Hernández establece en su artículo que esta no se
fermenta por las colonias de bacterias; sin embargo, juega un papel importante en la
digestión, ya que aumenta el volumen del bolo fecal, lo que ocasiona que transite por menos
tiempo en el intestino, disminuyendo la inflamación del colón, la retención de líquidos y el
contacto de toxinas en las paredes del colón (2020).
En resumen, la mejor opción de carbohidratos para consumo en la dieta de una persona son
las fibras dietéticas, las cuales vienen de alimentos como los granos, frutas y verduras, esto
porque al no ser carbohidratos refinados el consumirlas no genera una acumulación azúcar en
el cuerpo debido a que no están compuestas completamente por carbohidratos. Además, los
compuestos formados cuando estos son digeridos (Ácidos grasos de cadena corta) son de
gran beneficio para la salud gastrointestinal, enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la
diabetes, esta última, siendo un factor de riesgo del cáncer de mama.
7
Referencias
¿Cuáles son las funciones de los carbohidratos en la célula? / Comida y bebida. (s. f.).
¡Deportes, fitness, salud y dieta!
https://es.lavozdeecuador.com/articles/food-and-drink/what-are-the-functions-of-carb
ohydrates-in-the-cell.html
A, I. (2019, 28 noviembre). Nutrición Especial en Cáncer. encolombia.com.
https://encolombia.com/salud/guias/nutricionespecialencancer/
Cáncer y carbohidratos, ¿RELACIÓN NEFASTA? – AMHI INTERNACIONAL. (s. f.).
https://amhisalud.com/noticias/2016/04/cancer-y-carbohidratos-relacion-nefasta/
NCBI -La nutrición de carbohidratos y el riesgo de cáncer. (s. f.).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6660575/
Escudero Álvarez, E., & González Sánchez, P.. (2006). La fibra dietética. Nutrición
Hospitalaria, 21(Supl. 2), 61-72. Recuperado en 29 de noviembre de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500007&
lng=es&tlng=es.
Almeida-Alvarado, Sonia Lorena, Aguilar-López, Tania, & Hervert-Hernández, Deisy.
(2014). La fibra y sus beneficios a la salud. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1),
73-76. Recuperado en 29 de noviembre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100011&l
ng=es&tlng=es.
Nutrición y cáncer de mama: cómo llevar una dieta saludable. (2022, 29 noviembre).
Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/nutrition-and-breast-making-
healthy-diet-decisions
Torres, N. & Tovar, A. R. (2020, 24 noviembre). Efecto del consumo excesivo de hidratos de
carbono y grasa en el metabolismo de carbohidratos. Alimentación y Salud.
https://alimentacionysalud.unam.mx/efecto-del-consumo-excesivo-de-hidratos-de-car
bono-y-grasa-en-el-metabolismo-de-carbohidratos/
8
Hernández-García, B. (2020). La fibra y su papel en la prevención de enfermedades. Gaceta
Hidalguense de Investigación en Salud, 8(2).
https://s-salud.hidalgo.gob.mx/contenido/informacion/gaceta/2020/G.2020-2.Fibra.pd
f