Aritmetica - Baldor (200X)
Aritmetica - Baldor (200X)
Baldor
CO-RO M de regalo lleno de:
·les ejemplo$ paso a paso. ejercicios.:
herramientas y autoevaluecionu
-
Teórico • práctica
con 7,008 ejercicios y problemas
,
Capítulos Páginas
IN DICE XXXIV
XXXV
Raíz cúbica
Sistema métrico decimal
389
406
Capítulos Páginas XXXVI Densidad 432
Preliminares 3 XXXVII Otros
,
sistemas de medición 438
1 Nociones sobre conjuntos 13 XXXVIII Areas de figuras planas
11 Numeración 26 y volúmenes de cuerpos
111 Estudio de otros sistemas geométricos 450
de numeración 36 XXXIX Números denominados 468
IV Numeración romana 45 XL Longitud y tiempo 487
V Relaciones de igualdad y XLI Razones y proporciones 495
desigualdad 48 XLII Transformación,
VI Operaciones aritméticas: Suma 58 comparación y propiedades
VIl Resta o sustracción 70 de las proporciones
VIII Operaciones indicadas geométricas 506
de suma y resta 79 XLIII Magnitudes
IX Complemento aritmético 81 proporcionales 517
X Multiplicación 90 XLIV Regla de tres 522
XI Operaciones indicadas de XLV Tanto por ciento 532
multiplicación 102 XLVI Interés 549
XII División 113 XLVII Descuento 566
XIII Operaciones indicadas XLVIII Repartos
de división 128 proporcionales 584
XIV Problemas tipo sobre XLIX Compañía 599
números enteros 133 L Promedios 608
XV Elevación a potencia y sus Ll Aligación o mezcla 610
operaciones inversas 152 Lll Aleaciones 620
XVI Números primos y Llll Monedas 625
compuestos Mútiplos LIV Conjunta 629
y divisores 160 LV Seguros 633
XVII Principios fundamentales
de la divisibilidad • 164
XVIII Caracteres de divisibilidad 173 Cuadros y tablas
XIX Teoría de los números primos 190
XX Descomposición en De números primos 197
factores primos 203 De densidad de algunos cuerpos 433
XXI Máximo común divisor 210 De conversión de medidas del sistema
XXII Mínimo común múltiplo 222 angloamericano al sistema métrico
XXIII Números fraccionarios. decimal 449
Propiedades generales 231 De áreas 455
XXIV Reducción y simplificación
De volúmenes 465
de quebrados 240
XXV Operaciones con números
De interés compuesto 564
fraccíon arios 254 De interés compuesto decreciente 565
XXVI Problemas tipo sobre Detipo de cambio de las diferentes
quebrados comunes 282 monedas americanas y el euro con
XXVII Fracciones continuas 306 respecto al dólar estadounidense
XXVIII Fracciones decimales 311 (USO) 626
XXIX Conversión de fracciones 324 De monedas de los países de América
XXX Potenciación 339 y España 627
XXXI Radicación 356 De primas de seguros de vida 636
XXXII Radicales 362 De primas anuales de seguros contra
XXXIII Raíz cuadrada 373 incendios 638
Los orígenes empíricos de la matemática egipcia la despoja- por Rhind en el siglo Xlx, que el escFiba Ahmes (A 'lf-m:ose)
ron pelas famasfas de la magiá. t..a r:lgurosaexperiencia como copió en 1650 a. C., deuna obra a.ntérior. Estepapjro, ll'clmado
fuente de la aritmética puede comprobarse en el documento de Rhind o Ahmes, se- encuentra en el Museo Británico.
matemático más antiguo que se conoce: el papiro Elescubierto
PRELIMINARES
El volumen de un cuerpo está dado por el lugar qLJe ocupa en el espacio en un momento
determinado.
Observando los cuerpos que se presentan en la Naturaleza y separando mentalmente sus
cualidades, menos las que se refieren a sus volúmenes, para fijarnos sólo en este atributo
común a todos ellos, podemos llegar al concepto de volumen.
El concepto de volumen es general. Es decir, no se refiere a ningún cuerpo determinado,
sino al atributo común que tienen todos los cuerpos de ocupar un lugar en el espacio.
,
4 BALDOR ARITMETICA
Pensemos en una pelota de goma en el aire. Imaginemos una onda esférica que partiendo
de su centro vaya irradiando hasta rebasar el límite de la pelota. Llamamos superficie de la
pelota aese lfmite donde termina la pelota y comienza el aire, pero sin incluir ni pelota ni aire.
También se dice que es la superficie del aire en contacto con la pelota.
Llamamos superficie, pues, al límite que separa unos cuerpos de otros.
Observando los cuerpos que se presentan en la Naturaleza y separando mentalmente
todas sus otras características, para fijarnos sólo en sus superficies, podemos llegar atener
el concepto de superficie. .
El concepto de superficie es general; no se refiere a la superficie de ningún cuerpo deter-
minado, sino a ese atributo, común a todos los cuerpos, de tener un límite que los separa de
los demás.
nada longitud.
Considerando los trayec-
tos que podrían recorrerse
•
entre dos puntos o entre mu-
chos pares de puntos, y fijándonos sólo en que cada uno representa una longitud, separemos
mentalmente toda otra característica o cualidad de los mismos y podremos llegar así al
concepto de longitud.
De todos los trayectos que se pueden recorrer entre dos puntos, el más corto de todos
tiene una especial significación. Se le suele llamar el menor trayecto, la menor distancia, o
sencillamente la distancia entre esos dos puntos. En el caso de la figura, se lee distancia
AB.
~1 Figura 2 r-----------------------------------------------
·-
A B
-------- - +----:------------+ --- - ...._,--- -
A 8
1---------- ----+-------- ------- - --..
•
6 BALDOR ARITMÉTICA
Masa material
Con frecuencia se definen también los cuerpos como porciones limitadas de materia(1>, lo que
no contradice, en modo alguno, la definición dada anteriormente.
La cantidad de materia que tiene un cuerpo se llama masa material de ese cuerpo.
Tomemos dos pedazos de hierro que tengan el mismo volumen a la temperatura ambien-
te. Ambos tienen la misma cantidad de materia (la misma masa material), por ser también
igual la sustancia que los forma (hierro). Apliquemos calor a uno de ellos, al 8, por ejemplo.
Aumentará de volumen en virtud del fenómeno físico llamado dilatación de los cuerpos por
el calor. Tenemos entonces dos cuerpos, A y 8', con la misma cantidad de materia y distinto
volumen.
Si pudiésemos disminuir en el cuerpo caliente B', la porción aumentada hasta igualar su
volumen con el cuerpo A, tendríamos dos cuerpos con el mismo volumen y distinta cantidad
de materia.
~ ~~6 ~-----------------------------------------------
A 8 A
Peso
No es posible determinar directamente la cantidad de materia que contiene un cuerpo; pero
se sabe que mientras mayor es su masa material, mayor es la atracción que la gravedad
ejerce sobre él, es decir, mayor es su peso. Esta relación entre la masa material y el peso es
constante y proporcional.
1
( Jla noción de materia es también un concepto intuitivo. Piénsese, sin embargo, en la sustancia de que están hechas
todas las cosas.
PRELIMINARES 7
PLURALIDADES
Consideremos los cuerpos que se encuentran en una habitación en un momento dado. Consti-
tuyen lo que se llama un conjunto de cuerpos.
Imaginemos otros conjuntos de cuerpos como los libros que están sobre una mesa o las
frutas que hay en una cesta. Imaginemos inclusive, conjuntos de entes inmateriales como las
ideas de un razonamiento.
Observando los conjuntos de cuerpos o de entes inmateriales que se puedan considerar
en la Naturaleza y separando mentalmente todas sus características particulares para fijarnos
sólo en su condición de ser conjuntos de cosas, llegamos al concepto de pluralidad. El con-
cepto de pluralidad, que es intuitivo, coincide, pues, con el concepto genérico de conjunto;
pero reservaremos el término conjunto para designar los grupos de cosas, es decir, en su
acepción específica, y el de pluralidad para su acepción genérica.
El de pluralidad es, pues, un concepto general. No se refiere a la pluralidad de ningún
conjunto determinado, sino al atributo común a todos los conjuntos de estar integrados por
entes, materiales o no.
Podemos pensar también en pluralidades de ciertos cuerpos como pluralidades de
naranjas, pluralidades de lápices, pluralidades de puntos. Estos conceptos siguen siendo
generales, pues no se refieren a ningún conjunto determinado de naranjas, ni de lápices, ni de
puntos; pero su generalidad ~s menor, desde luego, que la del concepto de pluralidad, porque
excluye de su connotación todos los conjuntos que no sean de naranjas, lápices o puntos.
El proceso intelectual mediante el cual separamos en nuestra mente las cualidades particu-
lares de varios objetos para fijarnos exclusivamente en uno o en varios atributos comunes a
todos ellos, recibe el nombre de abstracción. El concepto que es resultado de una abstrac-
ción recibe el nombre de concepto abstracto<1l.
Los conceptos de volumen, superficie, longitud, masa material, peso y pluralidad de
cosas, son conceptos abstractos, pues son el resultado de abstracciones, como puede apre-
ciarse al releer los párrafos anteriores.
Otro importantísimo concepto abstracto es el de número, que estudiaremos en el próximo
capítulo.
(l)En rigor, la operación mental que nos .conduce al concepto se llama generalización simple. La abstracción es sólo
el instrumento mental con el cual aislamos los atributos que queremos recoger en ese concepto.
8 BALDOR ARITMÉTICA
MAGNITUDES Y CANTIDADES
Los conceptos abstractos de volumen, superficie, longitud, masa material, peso, pluralidad,
pluralidad de cosas, tiempo, temperatura, velocidad, fuerza y amplitud angular, reciben el
nombre de magnitudes.
Los casos específicos o concretos, que por observación y abstracción de los cuales he-
mos llegado a los conceptos abstractos antes mencionados, se llaman cantidades. Asf, son
cantidades: el volumen de este libro, la superficie de mi pelota, la longitud de aquel camino,
los alumnos de esa aula, el
tiempo que hace desde que
1 Figura 7 nació Newton, la velocidad de
ese automóvil, etcétera.
Nótese que dos o más
casos particulares correspon-
dientes a la misma magnitud
pueden compararse, pudiendo
determinarse si son iguales o
•
no. Se pueden comparar, por
ejemplo, la longitud de un lápiz
con la de una regla, y deter-
minar si esas longitudes son
iguales o desiguales.
Magnitudes son, pues, los conceptos abstractos en cuyos estados particulares (cantida-
des) pueden establecerse la igualdad y la desigualdad.
Cantidades son los estados particulares de las magnitudes.
CLASES DE MAGNITUDES
Asr, la longitud es una magnitud escalar, porque al decir que una regla tiene, por ejemplo,
20 cm, queda perfectamente determinada su longitud.
Magnitudes vectoriales son las que poseen dirección y sentido, como la fuerza y la velo-
cidad. Para que estas magnitudes queden definidas no basta conocer su valor, representado
por un número, sino que es necesario, además, conocer su dirección y su sentido. Si yo digo,
por ejemplo, que la velocidad de un móvil es de 4 cm por segundo (lo que quiere decir que
recorre 4 cm en cada segundo), sólo con esto no se define la velocidad, pues para ello tendré
que especificar cuál es la dirección que sigue el móvil, por ejemplo, vertical, y en qué sentido
lo hace, por ejemplo, de abajo a arriba.
CLASES DE CANTIDADES
Según sean estados particulares de una u otra clase de magnitud, las cantidades pueden ser
continuas, discontinuas, escalares y vectoriales.
Cantidades escalares son los estados particulares de las magnitudes escalares, como la
longitud de un lápiz, el área de una sala o el volumen de un cuerpo.
Cantidades homogéneas son las cantidades de una misma magnitud, como el volumen
de una piedra o de una caja; cantidades heterogéneas son cantidades de distintas magnitu-
des, como la longitud de un terreno y el peso de una persona.
1. Mencionar cinco ejemplos de cuerpos animados, cinco de cuerpos inanimados y cinco de cuerpos
extraterrestres.
2. ¿son cuerpos una piedra y una gota de agua? ¿Qué diferencia hay entre ellos?
LA CIENCIA MATEMÁTICA
Cuando consideramos las cantidades, es decir, los estados particulares de las magnitudes,
podemos apreciar no sólo que pueden ser objeto de comparación y determinar igualdad o
desigualdad entre esos estados, sino las variaciones que puede sufrir un mismo estado
para tomar otros, en virtud de los fenómenos naturales (1) (distancia entre dos móviles que
aumenta o disminuye; volumen de un sólido que se hace mayor por la acción del calor; pre-
sión de un gas encerrado que varía al modificar su volumen, etcétera).
La Ciencia Matemática tiene por objeto el estudio tanto de las magnitudes como de las
cantidades, que son las variaciones de aquélla en el tiempo y el espacio (estados particu-
lares).
DEFINICIONES 15
La definición expresa una noción compleja mediante la enumeración de las nociones más
simples que la integran. Por eso se dice que los objetos representados por las nociones intui-
tivas no son definibles, por no existir nociones previas que las integren.
Son ejemplos de definiciones:
Cantidad es el estado de una magnitud.
Triángulo es el polígono de tres lados.
PROPIEDADES 16
Las propiedades de los conceptos primitivos y de los conceptos definibles forman, por decirlo
así, toda la armazón teórica de la Ciencia Matemática y se enuncian en forma de proposicio-
nes lógicas, evidentes o no. Estas propiedades son los postulados y los teoremas.
POSTULADOS
Del mismo modo que existen los conceptos primitivos, hay ciertas propiedades fundamenta-
les de carácter también intuítivo y, por tanto, de captación espontánea. Son los postulados.
Postulado es una verdad intuitiva que tiene suficiente evidencia para ser aceptada como
tal.
Son ejemplos de postulados:
Todo objeto es igual a sí mismo.
La suma de dos números es única.
•
TEOREMA 18
Hay otras propiedades que han surgido a partir de un corto número de propiedades intuitivas.
Tienen un carácter eminentemente deductivo; requiriéndose este tipo de razonamiento lógico
(demostración) para que puedan ser aceptados con el carácter de verdades absolutas. Son
los teoremas.
Teorema es, pues, una verdad no evidente, pero demostrable.
Son ejemplos de teoremas:
Si un número termina en cero o en cinco es divisible entre cinco.
Si un número divide a otros varios divide también a su suma.
Tanto el teorema como el postulado tienen una parte condicional (hipótesis) y una conclu-
sión (tesis) que se supone se cumple en caso de tener validez la hipótesis. En el postulado,
este cumplimiento se acepta tácitamente. En el teorema es necesaria la demostración, que
consiste en una serie de razonamientos eslabonados, los cuales se apoyan en propiedades
intuitivas (postulados), en otros teoremas ya demostrados o en ambos.
12 BALDOR ARITMÉTICA
LEMA
Es un teorema que debe anteponerse a otro por ser necesario para la demostración de este
último.
COROLARIO
2 5531545 S S !S •r , a 1 sa nsr s t M5MI ·rr wr~il'SI
RECÍPROCO
Recíproco de un teorema es otro teQrema cuya hipótesis es la tesis del primero (llamado
teorema directo) y cuya tesis es la hipótesis del directo. Ejemplo:
Teorema directo: Si un número termina en cero o en cinco (hipótesis), será divisible
entre cinco (tesis).
Teorema recíproco: Si un número es divisible entre cinco (hipótesis}, tiene que termi-
nar en cero o en cinco (tesis).
No siempre los recíprocos son ciertos; para que sean ciertos tienen que cumplir deter-
minadas condiciones.
NOTA
Es una advertencia u observación sobre alguna cuestión matemática.
. .
PROBLEMA
Es una cuestión práctica en la .que hay que determinar cantidades desconocidas llamadas
incógnitas, por medio de sus relaciones con cantidades conocidas, llamadas datos del
problema.
~I R~mB r---------------------------------------
CONCEPTOS PROPIEDADES
~P!tl!l!l_/_ __
UNIDADES •
La observación de un solo ser u objeto considerado de modo aislado, como una persona, una
silla, un pizarrón, un libro, nos da la idea de unidad.
Estos ejemplos de unidades que hemos puesto son de muy diversa naturaleza y propieda-
des, pero todos ellos tienen de común que son una sola cosa de su especie. La palabra uno
se aplica a cualquiera de esos seres tan diversos, prescindiendo de sus cualidades especia-
les. En este caso, efectuamos también una abstracción (8).
Los entes que integran un conjunto pueden ser materiales o no. Así, los alumnos de una
clase, los libros de una biblioteca1 las naciones de América o los miembros de una familia, son
conjuntos formados por entes materiales; mientras que los puntos de una recta, las rectas de
un plano, los vértices de un polígono y las ideas de un razonamiento son conjuntos formados
por entes inmateriales.
Cada uno de los seres u objetos que integran un conjunto es un elemento del conjunto.
Así, cada uno de los alumnos de una clase es un elemento del conjunto formado por sus
integrantes; cada uno de los vértices de un polígono es un elemento del conjunto formado
por todos los vértices de dicho polígono. Como vemos, la noción de elemento coincide con
la de unidad.
Tanto el de unidad como el de conjunto y el de pluralidad son conceptos intuitivos.
Para ulteriores desarrollos tiene suma importancia el siguiente postulado, que ha sido
llamado Postulado Fundamental de la Aritmética.
Los términos conjunto y elemento son relativos. Lo que es conjunto con relación a unidades
inferiores, puede ser considerado como unidad con relación a un conjunto superior. Así, una
docena es un conjunto con relación a las doce cosas que la integran; pero en relación con la
gruesa, que consta de doce docenas, la docena es un elemento.
CLASES DE CONJUNTOS
/
1
Conjunto no ordenable es aquél en el cual no se puede fijar tal criterio. Las moléculas
de un gas constituyen un conjunto no ordenable, debido a que el constante movimiento que
realizan no permite establecer una ordenación entre ellas.
•
.
Conjuntos finitos e infinitos
Cuando todos los elementos de un conjunto ordenable, sean o no entes materiales, pueden
ser considerados uno por uno, real o imaginariamente en determinado tiempo, se dice que el
conjunto es finito.
Asf, eJ conjunto de las naciones de América es finito, porque podemos enunciarlas ato-
das, una por una, en un tiempo determinado; el conjunto de los alumnos de un aula es finito,
porque yo puedo designar a cada uno por su nombre en un tiempo determinado.
Son infinitos los conjuntos en los que no se cumplen las condiciones anteriores. Es decir,
los conjuntos en los cuales si se intentase considerar uno por uno sus elementos, real o
imaginariamente, esta operación no tendría fin en el tiempo.
Son infinitos los puntos de una recta, las rectas que pueden pasar por un punto, los diá-
metros de una circunferencia, entre otros.
En el primer caso, se dice que los conjuntos son iguales. El conjunto formado por las
letras A, 8, Cy Oes igual al conjunto formado por las letras O, C, 8 y A.
16 BALDOR ARITMÉTICA
~~ ~~9 r-----------------------------------------------
Primer caso
Conjunto K
;;;.;,' '•
AB e D~ ~' t)!i ft l . ~
~';
Conjunto L 111
( ocsA J Conjunto L
En el segundo caso se dice que el conjunto formado por los elementos comunes es
parcial con respecto aK y parcial con respecto aL. Así, el conjunto formado por las letras D,
E, F y G es parcial con respecto al conjunto formado por las letras A, B, C, D, E, Fy G, y es
también parcial con respecto al conjunto formado por las letras D, E, F, G, H e l.
En el tercer caso, se dice que el conjunto K y el conjunto L son dos conjuntos no iguales.
El conjunto formado por las letras A, B, C, D y E, es un conjunto no igual al formado por las
letras F, G, H, 1y J.
- -
'
w
- -
._
Cada persona ha tomado un sombrero y cada sombrero pertenece a una persona distinta,
sin que alguien quede sin sombrero ni ningún sombrero sin dueño. En este caso decimos que
CAPÍTULO 1 Nociones sobre conjuntos 17
entre el conjunto de las personas y el de los sombreros hay una correspondencia perfecta o
biunívoca que también se llama coordinación.
Cuando se establece una coordinación, se llaman elementos homólogos a los elementos
que se corresponden. Asr, en el ejemplo anterior son elementos homólogos; Carlos y som-
brero negro; Juan y sombrero marrón; Pedro y sombrero gris; Roque y sombrero azul.
Generalizando la noción ilustrada con el ejemplo anterior podemos decir que:
Dos conjuntos son coordinables cuando entre sus elementos puede establecerse una
correspondencia biunívoca o perfecta, de modo que a cada elemento del primer conjun-
to corresponda uno y sólo un elemento del segundo conjunto, y a cada elemento del se-
gundo conjunto corresponda uno y sólo un elemento del primer conjunto.
CONJUNTOS NO COORDINARLES
Cuando entre dos conjuntos no puede establecerse una correspondencia perfecta, porque
sobran elementos de uno de los conjuntos, los conjuntos son no coordinables.
Así, si en una clase entra un conjunto de alumnos y después de ocupar todas las sillas
del aula quedan algunos alumnos de pie, el conjunto de los alumnos no es coordinable con
el conjunto de las sillas del aula.
2) Dados dos conjuntos finitos, o son coordinables o uno de ellos es coordinable con
parte del otro.
Tenemos un conjunto de pomos y un conjunto de tapas. Si intentamos colocar una tapa
a cada pomo, puede suceder lo siguiente:
18 BALDOR ARITMETICA
~~ ~u~10 ~-----------------------------------------------
1" CASO
• • • • • • • • • • • • '
. .•...
ABCDE ABCDE CDA B.E
1 11111
MNOPQ
2 1111 1
MONPQ
~. 1 1 1 J. 1
OP N' M~·'
1. Coordinar de todos los modos posibles los conjuntos formados por las letras de las palabras casa
y mesa; rosal y plato.
2. Explicar cuándo serán coordinables un conjunto de sombreros y uno de personas; un conjunto de
sillas y uno de personas; un conjunto de alumnos y uno de suspensos.
3. Explicar cuándo no son coordinables un conjunto de alumnos y uno de sobresalientes; un conjunto
de soldados y uno de rifles; un conjunto de automóviles y uno de choferes.
4. ¿son coordinables los conjuntos de letras cama y mesa; Adán y nada; tabla y bala; toca y tacón?
CAPÍTULO 1 Nociones sobre conjuntos 19
,
CARACTERES DE LA COORDINACION DE CONJUNTOS
Ampliaciones del
concepto de conjunto
en la cual cada conjunto tiene un elemento más que el conjunto anterior y en la que puede
suponerse que A es un conjunto de un solo elemento, que tiene un elemento más que el con-
junto nulo anterior o conjunto que carece de elementos, representa la sucesión fundamen-
tal de los conjuntos finitos.
Añadiendo un elemento a un conjunto cualquiera de la sucesión fundamental, que even-
tualmente quisiera considerarse como el último (25), obtenemos uno mayor (siguiente). Aña-
diendo a éste un elemento más, obtenemos el que le sigue, y así sucesivamente.
En esta sucesión no hay dGs conjuntos que sean coordinables entre sí. Por tanto, to-
do conjunto finito cualquiera es coordinable con uno y sólo con uno de la sucesión funda-
mental.
Por lo general, para representar la sucesión fundamental de conjuntos finitos se utilizan
letras mayúsculas del alfabeto, en la forma ilustrada arriba.
EL NÚMERO NATURAL
A B A B e A B e ·.~ o .
®
, .
•
y esta sucesión o serie infinita es lo que se llama serie de los números naturales o serie
natural de los números.
NOTA
Dado lo difícil del concepto, se incurre muchas veces en el error de creer que las palabras
cero, uno, dos, tres, cuatro, etc., y los signos O, 1, 2, 3, 4, etc., son los números naturales, lo
cual no es cierto. Esas palabras y esos signos no son los números naturales sino solamente
el medio del que nos valemos para expresar y representar los números naturales (del mis-
mo modo que un caballo representado en un cuadro no es un caballo, sino la representación
o imagen de un caballo).
Así, ¿qué es tres? Una palabra con la cual expresamos la pluralidad común atoda la serie
de conjuntos coordinables entre sí y con el conjunto A, B, e de la sucesión fundamental.
· ¿Qué es 6? Un signo con el que representamos en la escritura la pluralidad común atoda
la serie de conjuntos coordinables entre sí y con el conjunto A, B, C, D, E, F de la sucesión
fundamental.
OPERACIÓN DE CONTAR
La coordinación de conjuntos es una operación que con frecuencia se realiza. Por ejemplo:
El administrador de un teatro que quiere que cada uno de los asistentes a una función
tenga su asiento de modo que no queden espectadores de pie ni tampoco asientos vacíos,
debe coordinar el conjunto de los espectadores con el de los asientos. Para ello, manda a
hacer tantas entradas como asientos hay en el teatro y va entregando una a cada espectador
que viene a comprarla a la taquilla. Cuando se entregue la última entrada a un espectador, ya
estarán ocupados todos los asientos, o sea, que el conjunto de los espectadores y el de los
asientos estarán coordinados.
En este caso, lo que ha h~cho el administrador del teatro ha sido coordinar el conjunto de
los espectadores con el de las entradas, que a su vez era coordinable con el conjunto de los
asientos del teatro, o sea, que hemos contado tantos espectadores como asientos hay en el
teatro, utilizando para ello como conjunto de referencia o tipo de comparación el conjunto
de las entradas.
Para contar los objetos y coordinar conjuntos cuando sea necesario, se utiliza como
conjunto de referencia un conjunto fijo que es el conjunto de los números naturales.
Contar un conjunto es coordinar sus elementos con una parte de la serie de los números
naturales comenzando por el1.
•
OPERACIÓN DE MEDIR
Cuando se tiene una serie de dos o más números concretos puede suceder que sean homo-
géneos o heterogéneos.
Son homogéneos los números concretos que representan estados de la misma magni-
tud. Por ejemplo:
5 metros, 8 metros
2 lápices, 12 lápices, 17 lápices
Son heterogéneos los números concretos que representan estados de distinta magnitud.
Por ejemplo:
25 libros, 8 vacas
1
5 metros, 19 kilogramos, 4 litros
Los números complejos o denominados podemos definirlos como las series de números
concretos homogéneos que representan estados de la misma magnitud continua, expresados
en distintas unidades concretas pertenecientes a un mismo sistema de medida. Así, 6 metros,
8 decrmetros y 4 centímetros es un número complejo o denominado.
NÚMERO CARDINAL
Cuando contamos los elementos de un conjunto, el número que corresponde al último ele-
mento se llama número cardinal del conjunto.
• MN P QRS T U V
El número cardinal del conjunto MNPQRSTUV
es 9 porque:- - - - - -- - -- - --+ 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2) Todos los conjuntos coordinables entre sí tienen el mismo número cardinal, cual-
quiera que sea la naturaleza de sus elementos.
El número cardinal representa todos los conjuntos coordinables entre sí, prescin-
diendo de la naturaleza y del orden de sus elementos.
NÚMERO ORDINAL
Cuando se cuentan los elementos de un conjunto, el número natural que corresponde a cada
elemento del conjunto se llama número ordinal de dicho elemento.
CABL ES
Así, al contar las letras de la palabra CABLES, tenemos: - •• 111111
1 234 5 6
Aquí vemos que, contando de izquierda a derecha, el número ordinal de la letra C es el1 ,
o sea, que la Ces el primer elemento; el número ordinal de la A es el 2, o sea, que la A es el
segundo elemento; el número ordinal de la Ees el 5, o sea, que la E es el quinto elemento,
etcétera.
f"'--~~--:~;: :. . .
;;;:-:.<;; ·:"''" _$:~-~:\,4.>:.
Los números ordinales, en rigor, se representan 1°, 2°, 3°, 4°, etc., pero en la práctica
suelen emplearse los números 1, 2, 3, 4, etc., porque se sobreentiende que el elemento al
que corresponde el1 al contar en un orden dado es el1 °, el elemento al que corresponde el
2 es el 2°, etc.·
En resumen:
progresos en el cálculo matemático. Los indios, en cambio, d. C. Por eso, nuestras cifras se lláman indoarábigas.
desarrollaron un práctico sistema de notación numeral,. al
Ca~ítul~ // _ _
NUMERACIÓN
.
GENERACIÓN DE LOS NÚMEROS
Los_números se forman por agregación de unidades. Así, si a una unidad o número uno agre-
gamos una unidad, resulta el número dos; si a éste agregamos otra unidad, resulta el número
tres; si a este agregamos otra unidad, resulta el número cuatro, y así sucesivamente.
De lo anterior se deduce que la serie natural de los números no tiene fin porque, por
grande que sea un número; siempre podremos formar otro mayor agregándole una unidad.
CAPÍTULO 11 Numeración 27
CIFRAS OGUARISMOS son los signos que se emplean para representar los números.
Las cifras que empleamos, llamadas cifras arábigas porque fueron introducidas por los
árabes en España, son O, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
El cero recibe el nombre de cifra no significativa o cifra auxiliar y las demás son cifras
significativas.
CIFRA CERO
Hemos visto (34) que el Orepresenta los conjuntos nulos o conjuntos que carecen de ele-
mentos.
Así pues, la cifra cero carece de valor absoluto y se emplea para escribirla en el lugar co-
rrespondiente a un orden cuando en el número que se escribe no hay unidades de ese orden.
La palabra cero proviene de la voz árabe sifr, que significa lugar vacío.
NÚMERO POliDÍGITO es el que consta de dos o más cifras, como 18, 526.
SISTEMA DE NUMERACIÓN es un conjunto de reglas que sirven para expresar y escribir los
'
numeras.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1) Un número de unidades de un orden cualquiera, igual a la base, forma una unidad del
orden inmediato superior.
2) Toda cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades tantas veces mayores
que las que representa la anterior, como unidades tenga la base. Éste es el Principio
del valor relativo.
3) En todo sistema, con tantas cifras como unidades tenga la base, contando el cero, se
pueden escribir todos los números.
28 BALDOR ARITMÉTICA
' .
Es que diez unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato
superior.
NOMENCLATURA •
ÓRDENES
.
Si al número 1, que es la unidad de primer orden, añadimos sucesivamente, y una a una,
unidades, formaremos los números dos, tres, cuatro, cinco, etc., hasta llegar a diez unida-
des, que ya forman una decena o unidad del orden superior inmediato.
ClASES Y PERIODOS
La reunión de tres órdenes, comenzando por las unidades simples, constituye una clase; así,
las unidades, decenas y centenas forman la clase de las unidades; las unidades de millar,
decenas de millar y centenas de millar forman la clase de los millares; las unidades de mi-
llón, decenas de millón y centenas de millón forman la clase de los millones; las unidades
de millar de millón, decenas de millar de millón y centenas de millar de millón forman la clase
de los millares de millón; las unidades de billón, decenas de billón y centenas de billón
forman la clase de los billones, y así sucesivamente.
La reunión de dos clases forma un periodo. Así, la clase de las unidades y la clase de los
millares forman el periodo de las unidades; la clase de los millones y la de los millares de
•
30 BALDOR ARITMÉTICA
millón forman el periodo de los millones; la clase de los billones y la de los millares de billón
forma el periodo de los billones; y así sucesivamente.
•
SUBÓRDENES
Del mismo modo que la decena consta de diez unidades, la centena de diez decenas; etc.,
podemos suponer que la unidad simple o de primer orden está dividida en diez partes iguales
que reciben el nombre de décimas y que constituyen el primer suborden; cada décima se
divide en otras diez partes iguales llamadas centésimas y que forman el segundo suborden;
cada centésima se divide en otras diez partes iguales llamadas milésimas que forman el ter-
cer suborden; y así sucesivamente se van obteniendo las diezmilésimas o cuarto suborden;
las cienmilésimas o quinto suborden; las millonésimas o sexto suborden; etcétera.
4. ¿Qué forman mil millares; diez millares; diez mil centenas; cien mil decenas?
5. ¿Qué forman cien decenas de millar; mil centenas de millar; diez mil millones; un millón de mi-
llones?
6. ¿cuántas unidades tiene una unidad de tercer orden; de cuarto orden; de quinto orden?
•
7. ¿cuántas decenas tiene una unidad de cuarto orden; de quinto orden; de séptimo orden?
•
8. ¿cuántos millares tiene un millón; cuántas decenas de millar tiene una decena de millar de millón;
cuántos millones un billón?
9. ¿cuántas centenas hay en 4 millares; en 6 millones; en 5 centenas de millar?
11. ¿cuántas centésimas hay en una decena; cuántas milésimas en una centena; cuántas diezmilési-
mas en un millar?
12. ¿cuántas décimas hay en 3 unidades; en 2 decenas; en 3 centenas?
14. ¿cuántas décimas forman 2 centenas; cuántas centésimas 2 decenas; cuántas milésimas 3 cen-
tenas?
15. ¿cuáles son las decenas de decenas; las centenas de las decenas; los millares de centenas; los
millones de millón?
16. ¿cuáles son las décimas de centenas; las centésimas de los millares; las millonésimas de los
billones?
CAPÍTULO 11 Numeración 31
'
11. ¿cuáles son las décimas de decena; las centésimas de decena; las milésimas de centena; las milé-
simas de decena?
18. ¿Qué orden representa la primera cifra de la izquierda de un número de 3 cifras; de 4 cifras; de 6
cifras?
19. ¿Qué orden representan la primera y tercera cifra de la izquierda de un número de 4 cifras; de 5
cifras; de 6 cifras?
20. ¿cuántos guarismos tiene un número cuya cifra de mayor orden representa decenas de centena;
centenas de millar; millares de millón; billones?
representa unidades diez veces menores que las que representa la anterior.
•
Así, si a la izquierda de la cifra 4 ponemos 5, formamos el número 54, en el cual el 4 re-
presenta unidades y el 5, por estar escrito a la izquierda del 4, representa unidades diez veces
mayores que las que representa éste, o sea, decenas. Si a la izquierda del 54 escribimos un
8, formaremos el número 854, donde el 5 representa decenas y el 8 por estar escrito a su
Izquierda representa unidades diez veces mayores, o sea centenas.
•
VALOR ABSOLUTO YRELATIVO
Toda cifra tiene dos valores: absoluto y relativo.
Valor absoluto es el que tiene el número por su figura, y valor relativo es el que tiene el
número por el lugar que ocupa.
Así, en el número 4,344 el valor absoluto de los tres cuatros es el mismo: cuatro unida-
des, pero el valor relativo del4 de la derecha es 4 unidades del primer orden; el valor relativo
del 4 de las decenas es 4 x 1O= 40 unidades de primer orden; el valor relativo del 4 de los
millares es 4 x 1Ox 1Ox 1O= 4,000 unidades del primer orden.
El valor relativo del 3 es 3 x 1Ox 1O= 300 unidades del primer orden. •
32 BALDOR ARITMETICA
76 cambiando el 7 por 9?
123 " . " 1 por 2 y el 2 por 3?
354 " " 4 y el 5 por 6?
321 " " 3 por 5, el2 por 4 y el1 por 4?
2,615 " " 2 por 4, el 6 por 8 y el 5 por 6?
Escribir el número cinco mil treinta y cuatro ·unidades y ocho décimas. Lo escribiremos de
este modo: 5,034.8, donde vemos que cada cifra ocupa ellugaccorrespondiente al orden que
representa: 5 millares, 3 decenas, 4 unidades y 8 décimas y como no habfa centenas en el
número dado hemos puesto cero en el lugar correspondiente a las centenas.
1. Escribir los números: catorce mil treinta y dos; ciento cuarenta y nueve mil ocho; trescientos cuatro
mil seis; ochocientos mil ocho; novecientos nueve mil noventa; dos millones, dos mil doscientos
dos; quince millones, dieciséis mil catorce; ciento cuarenta y cuatro millones, ciento cuarenta y
cuatro; ciento dieciséis millones, trescientos ochenta y seis mil, quinientos catorce; doscientos
• •
CAPÍTULO // Numeración 33
"
catorce mil millones, seiscientos quince; dos billones, dos millones, dos unidades; tres mil tres
billones, trescientos treinta mil, trescientos treinta; seis trillones, seis billones, seiscientos sesenta
millones, seiscientos mil, seiscientos seis.
2. Escribir los números: catorce milésimas; diecinueve cienmilésimas; trescientas cuatro millonési-
mas; dos mil ochenta diezmillonésimas; mil treinta y dos mil millonésimas; seis millonésimas; seis
milbillonésimas.
3. Escribir los números: ciento cuatro unidades, ocho centésimas; dos mil ciento seis unidades, ocho
milésimas; treinta mil treinta unidades, ciento cuatro cienmilésimas; dos millones, dos mil dos
unidades, dos mil dos millonésimas.
4. Escribir los números: cincuenta y cuatro décimas; doscientas dos centésimas; cinco mil cinco
milésimas; diecinueve mil nueve diezmilésimas; tres millones, tres mil cuatro cienmilésimas; quince
mil millones, quince millonésimas.
5. Escribir los números: trescientas cuatro décimas; nueve mil nueve centésimas; catorce mil catorce
milésimas; ciento nueve mil seis diezmilésimas; un millón de cienmilésimas.
6. Escriba los números que constan de 7 unidades de tercer orden, 4 del primer suborden y 3 del tercer
suborden; 5 unidades del cuarto orden y 5 del cuarto suborden; 6 unidades del quinto orden, 4 del
segundo, 8 del cuarto suborden y 6 del quinto suborden.
1. Escribir Jos números: catorce decenas; ciento treinta y cuatro millares; catorce decenas de millar;
diecinueve centenas de millón; doscientas treinta y cuatro decenas de millar de millón; catorce
centenas de millón.
8. Escribir los números: seis decenas de decenas; ocho centenas de centenas; nueve millares de dé-
cimas; catorce millares de milésimas; nueve décimas de decenas; veintidós centésimas de millar;
nueve diezmilésimas de decena; treinta y dos millonésimas de centenas; tres cienmillonésimas de
millar.
9. Escribir el menor y el mayor número de dos cifras; de 4 cifras; de 5 cifrás, de 7 cifras.
10. Escribir el menor y el mayor número de la 1a clase; de la 2a clase; de la 3a clase.
11. Escribir el número superior e inferior inmediato a 2,1 00; 3,200; 4,500.
CONSECUENCIAS
4) Si en un número decimal se corre el punto decimal uno, dos, tres, etc., lugares a la dere-
cha el número se hace diez, cien, mil, etc., veces mayor, porque el valor relativo de cada
cifra se hace diez, cien, mil, etc., veces mayor.
5) Si en un número decimal corremos el punto uno, dos, tres, etc., lugares a la izquierda, el
número se hace diez, cien, mil, etc., veces menor porque el valor relativo de cada cifra se
hace diez, cien, mil, etc., veces menor.
2. Hacer los números 8, 25, 326, diez, cien, mil veces mayores.
3. lCuántas veces es el número 5,600 mayor que 56; que 560? lPor qué?
- ..•. •
4. Hacer los números 9, 39, 515, diez, cien, mil veces menores. -
5. lCuántas veces es 34 menor que 340; 3,400; 34,000? lPor qué? -- •
·-
6. Hacer el número 456.89 diez, cien, mil, diez mil veces mayor y menor. Dar la razón.
1. Reducir 9 a décimas; 14 a centésimas; 19 a milésimas. • -
• ..
s. Reducir 0.9 a decenas; 0.14 a centenas; 0.198 a millares.
r •
9. ¿Qué relación hay entre los números 12,345; 1,234.5 y 123.45?, • •
•e
10. ¿Qué relación hay entre los números 0.78, 78 y 780? • •
•
Aunque los egipcios, griegos y romanos tenian"formas dis- en América, desarrollaron un sistema de base. 20. En el siglo
tintas de representar los números, la base de su numeración XVII, ~ibnitz deseul:iriíl la numeración de base l)inaria. y la
era decimal. Otros pueblos elaboraron distintos sistemas; por posibilidad de infinitos sistemas de numeración.
ejemplo, los babilonios tenían como ba~e el 60; los mayas,
CaDítulo /// _ _
65 NOMENCLATURA
septenario; el de base 8, octonario u octal; el de base 9, non ario; el de base 1O, decimal o
décuplo; el de base 11, undecimal; el de base 12, duodecimal; de base 13, de base 14, de
base 15, etcétera.
..
NOTACIÓN
Para indicar el sistema en que está escrito un número, se escribe abajo y a su derecha un
número pequeño que indica la base, el cual recibe el nombre de subíndice. Así 11 2 indica que
este número está escrito en el sistema binario; 4325 indica que este número está escrito en el
sistema quinario; 8,95612 indica que este número está escrito en el sistema duodecimal.
En todo sistema se emplean tantas cifras, contando el cero, como unidades tiene la base.
En el sistema binario, cuya base es 2, se emplean dos cifras, que son: el Oy el1 . El 2 no
puede emplearse, porque en este sistema dos unidades de un orden cualquiera forman una
del orden inmediato superior y el 2 se escribirá 1O, lo que significa: cero unidades del primer
orden y una del segundo.
En el sistema ternario, cuya base es 3, se emplean tres cifras que son: el O, el1 y el 2. El
3 ya no puede escribirse en este sistema, porque tres unidades de un orden cualquiera for-
man una del orden inmediato superior y el 3 se escribirá 1O, lo que significa: cero unidades
del primer orden y una del segun~o.
En el sistema cuaternario, cuya base es 4, se emplean cuatro cifras, que son: el O, el1, el2
y el 3. El 4 no puede escribirse, porque siendo la base del sistema, forma ya una unidad del
orden inmediato superior y se escribirá 1O, lo que significa: cero unidades del primer orden
y una del segundo.
Por análoga razón, las cifras que se emplean en el sistema quinario son: el O, el1, el 2,
el 3 y el4; en el sistema senario: el O, el1, el 2, el 3, el 4 y el 5; en el septenario: O, 1, 2, 3,
4, 5 y 6, etcétera.
Cuando la base del sistema es mayor que 1O, las cifras que pasan de 1Ose suelen repre-
sentar por medio de letras, de esta manera: la A representa el 1O; la B representa el 11; la C,
el12; la D, el13; la E, el14; la F, el15; y así sucesivamente.
Por tanto, las cifras del sistema undecimal son: O, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y A; las del
sistema duodecimal son: O, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Ay B; las del sistema de base 13 son las
anteriores y además C; las del de base 141as del de base 13 y además D; etcétera.
38 BALDOR ARITMÉTICA
CIFRAS COMUNES
BASE COMÚN
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Esto significa que en el sistema binario, de base 2, dos unidades de un orden cualquiera
forman una unidad del.orden inmediato superior; en el sistema ternario o de base 3, tres
unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato superior; en el
sistema cuaternario o de base 4, cuatro unidades de un orden cualquiera forman una
unidad del orden inmediato superior; en el sistema non ario, 9 unidades de cualquier orden
forman una unidad del orden inmediato superior; en el sistema duodecimal, 12 unidades de
cualquier orden forman una unidad del orden inmediato superior, y así sucesivamente.
2) En todo sistema una cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades tantas
veces mayores que las que representa la anterior, como indique la base.
Esto significa que en el número 1235 escrito como lo indica el subíndice, en el sistema
quinario, el2, escrito a la izquierda del3, representa unidades que son cinco veces mayo-
res que las que representa el3; y el1, escrito a la izquierda del2, representa unidades que
son cinco veces mayores que las que representa el 2, o sea veinticinco veces mayores
que las que representa el 3.
En el número 6,5439 , el 4 que está escrito a la izquierda del 3 representa unidades
que son nueve veces mayores que las que representa el3; el 5 representa unidades nueve
veces mayores que las representa el 4, o sea ochenta y una veces mayores que las que
representa el 3; y el 6, escrito a la izquierda del 5 representa unidades que son nueve
CAPÍTULO 111 Estudio de otros sistemas de numeración 39
veces mayores que las que representa el S, o sea, ochenta y una veces mayores que las
que representa el 4 y setecientas veintinueve veces mayores que las que representa el 3.
3) En todo sistema, con tantas cifras como unidades tenga la base, se pueden escribir
todos los números.
Esto significa que en el sistema binario o de base 2, con dos cifras que son el Oy el 1,
se pueden escribir todos los números; en el sistema ternario o de base 3, como la base
tiene tres unidades, con tres cifras que son el O, el1 y el 2, se pueden escribir todos los
números; en el sistema septenario o de base 7, como la base tiene siete unidades, con
siete cifras, que son el O, el 1, el 2, el 3, el 4, el 5 y el 6, se pueden escribir todos los
números, etcétera.
Conociendo el lugar que ocupa una cifra y la base del sistema en que está escrito el número,
podemos hallar su valor relativo.
.- -
tiE -
1. Hallar el valor relativo de cada una de las cifras de los números: •
) 2. ¿cuántas unidades de.l primer orden contiene cada uno de los números siguientes?
1
203 3125 • 2,.1347 7,01211 7,ab215
::-
..., -..
.- 1124 2,002~ . • 7,0109 20,31412 4c,d6320
.....
3. Escribir el número que representa: 2 unidades del primer orden en el sistema binario; 3 ídem en el
ternario; 9 ídem en el nonario.
>
ti 4. Escribir el número que representa: 3 unidades del primer orden en el sistema binario; 4 ídem en el
• ternario; 5 ídem en el cuaternario; 1Oídem en el undecimal; 12 ídem en el undecimal.
5. Escribir el número que representa: 4 unidades del primer orden en el sistema binario; 5 ídem en el
ternario; 6 ídem en el cuaternario; 8 ídem en el senario.
6. Escribir el número que representa: 6 unidades del primer orden en el sistema binario: 9 ídem en el
•l ternario; 12 ídem en el cuaternario.
7. Escribir el número que representa: 9 unidades del primer orden en el sistema senario; en el septe-
. nario; en el nonario.
8. Escribir el número que representa: 8 unidades del primer orden en el sistema cuaternario; 1Oídem
en el quinario; 12 ídem en el senario; 18 ídem en el nonario.
9. Eséribir el número que regresenta: 15 unidades del primer orden en el sistema quinario; 18 ídem en
el senario; 21 ídem en el septenario: 45 ídem en el de base 15.
•
-11
PRIMER CASO
REGLA
Se divide el número y los sucesivos cocientes entre la base del nuevo sistema, hasta llegar
a un cociente menor que el divisor. El nuevo número se forma escribiendo de izquierda a
derecha el último cociente y todos los residuos colocados a su derecha, de uno en uno,
aunque sean ceros.
CAPÍTULO /// Estudio de otros sistemas de numeración 41
• OBSERVACIÓN
Cuando el último cociente o alguno de los residuos sea mayor que 9 se pone en su lugar la
letra correspondiente.
-
Convertir:
.
- " .. •
1. 123 al-sistema
. '
binario¡ R. 1,111 ,01t2
•
2. 871 " " ternario. R. 1,012,021 3
, •
3. 3,476 " quinario. R. 102,401 5
4.
5.
10,087 "
1,007
,
"
"
de base 7.
•
de base 8.
R. 41 ,260¡
R. 1.7578 •
'
A
SEGUNDO CASO
REGLA
Se multiplica la primera cifra de la izquierda del número dado por la base y se suma con
este producto la cifra siguiente. El resultado de esta suma se multiplica por la base y a este
producto se le suma la tercera cifra y así sucesivamente hasta haber sumado la última
cifra del número dado.
,
42 BALDOR ARITMETICA
Convertir al decimal:
TERCER CASO
Convertir un número escrito en un sistema distinto del decimal a otro sistema que no sea
el decimal.
REGLA
Se reduce el número dado primero el sistema decimal y de éste al pedido.
Convertir:
1. De un lugar en que se emplea el sistema binario nos remiten 1,101 bultos postales. ¿cómo
escribiremos ese número? R. 9
2. De México enviamos a un comerciante que emplea el sistema duodecimal 5,678 barriles de aceite.
¿cómo escribirá ese número dicho comerciante? R. 3,35~12
•
3. Pedimos 18 automóviles a una persona que emplea el sistema de base 18. ¿cómo escribe ese
individuo el número de automóviles que nos envía? R. 1Ota
4. Un comerciante que emplea el sistema quinario pide 4,320 sombreros a otro que emplea el sistema -
de base 13. ¿cómo escribirá este comerciante el número de sombreros que envía al primero?
R. 360 13
NOTACIÓN LITERAL
En matemáticas, cuando se quieren generalizar las cuestiones, las propiedades de los números
o los razonamientos, las cantidades se representan con letras.
Así, cuando yo pruebo que (a+ b) 2 =a2 + 2ab + b2, la propiedad que he demostrado es
general y diré que el cuadrado de la suma de dos números cualesquiera es igual al cuadrado
del primero, más el doble del primero por el segundo más el cuadrado del segundo.
Cuando en una cuestión cualquiera asignamos a una letra un valor determinado, dicha
letra no puede representar, en la misma cuestión, otro valor distinto del que le hemos asig-
nado.
Para que una misma letra pueda representar distintos valores hay que diferenciarlos por
medio de apóstrofos, por ejemplo, a', a", a"', que se leen a prima, a biprima, a triprima
44 BALDOR ARITM ÉTICA
o por medio de subíndices, por ejemplo, a1, a2, a3, que se leen a subuno, a subdos, a
subtres.
•
•
o A 8 e D E F G H 1 ,.
o 1 2 .3 4 5 6 7 8 9
A partir del origen O (Fig. 16) se toman sucesivamente segmentos iguales al segmento
escogido como unidad y tendremos que el segmento DA representa el 1; el segmento 08 el
2; el segmento OC el 3; el segmento OD el 4 y así sucesivamente. El O, que representa el
conjunto nulo, se representa por un segmento nulo: el punto O, origen.
Vemos que los puntos O, A, 8, C. D... son los extremos de los segmentos 00 =O, DA=
1, 08 = 2, OC = 3, OD = 4, etc., todos de origen O. En la práctica se dice que el extremo de
cada segmento representa un número natural. Así, el punto A representa el1; el punto 8, el2;
el punto C, el 3; el punto F, el 6; el punto/, el 9, etcétera.
La distancia de cada uno de los puntos O, A, 8, C, D... al origen O se llama abscisa de
ese punto. Así, DA es la abscisa del punto A, 08 la abscisa del punto 8, DE la abscisa del
punto E, etc., y esas abscisas se expresan por el número que corresponde al punto. Así, la
abscisa del punto A es 1, la de 8 es 2, la de D es 4, la de Hes 8, etcétera.
La escala de una cinta métrica, de un nonio, de una regla o de un termómetro no son más
que semirrectas que llevan marcadas las abscisas de cada uno de sus puntos.
La contribución de los romanos;a las matemáticas se limitó-a merac¡On, que ha sido fijada por el uso en los capftulos de los
algunas nociones de agrimensura., surgidas de la neces"idad libros,~ en la sucesión de los reyes, en la notación <le los stglos
de medir y fijar las fronter:as del vasto imperió. No obstante, y, esp,eolalmente, en las inscripciones históricas.
la huella romana se observa todavía hoy a travé.s de su nu-
_c_(!pjtulo fJ/_ _ _
"
NUMERACION ROMANA
,
LA NUMERACION ROMANA es el sistema de representación de los números empleado
por los romanos. La numeración romana no utiliza el principio del valor relativo, pues el valor
de los símbolos siempre es el mismo, sin que influya el lugar que ocupan.
La numeración romana parece ser resto de un sistema de numeración de base 5.
Su uso en la actualidad
Se usa muy poco. Solamente se emplea para fechas, algunas veces; para numerar los capí-
tulos de una obra; en algunos relojes, etcétera.
Los símbolos que emplea la numeración romana son: 1que vale 1; V que vale 5; X que vale
1O; L que vale 50; Cque·vale 100; D que vale 500 y M que vale 1,000.
Además, una rayita colocada encima de la letra indica tantos millares como unidades
tenga ese símbolo; dos rayitas encima de cualquier símbolo indican tantos millones como
unidades tenga el símbolo; cuatro rayitas, tantos billones como unidades indique el símbolo;
seis rayitas, tantos trillones como unidades tenga el símbolo.
J
BALDOR ARITMÉTICA
Son tres:
1) Si a la derecha de una cifra colocamos otra igual o menor, el valor de la primera queda
aumentado con el de la segunda.
. .,
LV equivale a L + V = 55
IV equivale a V- 1 = 4
3) Nunca se pueden emplear más de tres símbolos iguales seguidos a la derecha de otra
cifra mayor, ni aislados; ni más de uno a la izquierda de otra mayor. Así, el40 no se escri-
be XXXX, sino XL; el 9 no se escribe Vllll, sino IX; el 70 no se escribe XXXC, sino LXX.
Billón
-M
40 o o •XL • •••••
--=
65 . ~ .. . LXV Trillón M
o o • •
-IVCXXXIIGCVIII
105 .. ....... cv 41132,208
CAPÍTULO IV Numeración romana 47
Escribir con números arábigos los números romanos de los ejercicios siguientes:
•
a~ b -- e
2!81..
g > b GBOrJND:·
OI'AM'I"
b <
El problema de las igualdades no fue conoe:ido por los an- Arts, publicada en Londres en 1542. Más tarde, en el siglo
tiguos en su forma aritmética. El ptimero que utilizó el sig- XVII, el inglés Harriob' ~~ francés Bouguer establec.leron ~·1 uSQ'
no igual (=) y expuso algunas cuestiones teóricas sobre las de los signos mayor que(?) y menor que(<)·.
igualdades fue Robert Recorde, en su obraJ The Ground of
Si en un tranvía cada persona ocupa un asiento de modo que no queda ningún asiento vacío
ni ninguna persona de pie, ambos conjuntos están coordinados, luego si a es el número que
representa el conjunto de personas y b el número que representa el éaAjunto de asientos,
tendremos que los números a y b son iguales (o son el mismo número), lo cual se expresa
por la notación
a = b y se lee a igual b
La expresjón a =b es una igualdad en la cual a está a la izquierda de·l signo =es el primer
miembro y b que está a la derecha del signo = es el segundo miembro.
-
C APÍTULO V Relaciones de igualdad y desigualdad 49
Cuando dos conjuntos no son coordinables entre sí tienen desigual número. Por tanto, pode-
mos decir que:
Números desiguales son los que representan conjuntos no coordinables.
Cl)
Si en un tranvía no es posible lograr que cada pasajero ocupe un asiento y que cada astento o
esté ocupado por una sola persona, ambos conjuntos no son coordinables y ello obedecerá o.
-
E
a que hay más personas que asientos o más asientos que personas. Entonces, si a es el CL)
número 'QUe representa el conjunto de personas y b el número que representa el conjunto de w ·-
asientos, diremos que a es desigual a b. Si hay más personas que asientos después de que
cada asiento esté ocupado por una persona, quedarán personas de pie; entonces el conjunto
de los asientos está coordinado con una parte del conjunto de personas y en este caso dire-
mos que el número de personas a es mayor que el número de asientos b o que el número de
asientos es meRor que el número de personas lo cual se exPresa con la siguiente notación:
•
a> b o b < a
Luego, oo número a es mayor que otro número b cuando el conjunto que representa b es
coor,(jinable con una parte del conjunto que representa a.
Si hay más asientos que personas o menos personas que asientos, después de que cada
persona ocupe un asiento quedarán asientos vacíos; entonces el conjunto de personas estará
coordinado con una parte del conjunto de asientos y en este caso diremos que el número de
personas a es menor que el número de asientos b o que el número de asientos es mayor que
el número áe personas lo que se expresa con la notac~ón :
POSTULADO DE RELACIÓN
Sea a el número de elementos del conjunto A y b el número de elementos del conjunto 8. Nece-
sariamente, tiene que ocurrir una de estas dos cosas: A es coordinable con 8 o no lo es.
Si A es coordinable con 8 , a=b.
,
50 BALDOR ARITMÉTICA
Postulado
Dados dos números a y b necesariamente tiene que verificarse una y sólo una de estas
posibilidades: a=b, a>b o a <b.
Estas tres posibilidades se completan, es decir, necesariamente tiene que verificarse una
de ellas. En efecto: es imposible que un número a no sea igual, ni menor ni mayor que otro
número b. Es imposible que la edad de una persona no sea ni 20 años, ni menos de 20 años,
ni más de 20 años.
'
Si una persona tiene 20 años, no tiene ni más ni menos de 20 años; si tiene menos de
20 años no tiene ni 20 años ni más de 20 años; si tiene más de 20 años no tiene 20 años ni
menos de 20 años.
Si una de las tres posibilidades no se verifica, necesariamente tiene que verificarse una de
las otras dos. Así:
•
Si a no es igual ab, necesariamente a > boa < b()
Si a no es mayor que b, " a=boa < b()
Si a no es menor que b, " a = boa > b()
Para expresar que un número no es igual a otro se emplea el signo =t, que es el signo =
cruzado por una raya; para indicar que no es mayor que otro se emplea el signo ::l> y para
1
Si a ;t: b, necesariamente a ~ b
Empleando los signos =t, ::t> y <t:, las rela- Si a ::t> b, " a< b
ciones (1), (2) y (3) pueden escribirse: •
Si a <t: b, " a5 b
Vemos, pues, que el signo ;t: (no igual) equivale al signo doble ~ (mayor o menor que); el
signo ::l> (no mayor) equivale al signo doble < (menor o igual que) y el signo <t: (no menor)
equivale al signo doble > (mayor o igual que).
CAPÍTULO V Relaciones de igualdad y desigualdad 51
2. ¿Qué significa que el número m es igual a.,n; que m > n; que m < n? R. Que el conjunto que
representa m es coordinable con el que representan: que el conjunto que representan es coordtna-
ble con una parte del conjunto que representa
•
m· que el conjunto que representa m es coordinable
con una parte del conjunto qye- representa n.
-
3. En un colegio hay x dormitorios y y pupilos. ¿cuándo será x =y, cuándo x >y y cuándo x <y, de
acuerdo con la coordinación de los conjuntos que ellos representan? R. cuando el conjunto de
pupilos sea cootdinable con el conjunto de dormitorios; cuando el conjunto de pupilos sea coordi-
nable con una parte del conjunto de dormitoños; cuando el conjunto de~ormitorios sea coordinable
con una parte del conjunto de pupilos.
4. a es un número de jóvenes y b un número de muchachas. ¿Qué relaciones se podrán escribir si al
formar parejas sobran jóvenes; si sobran muchachas; si no sobran jóvenes ni muchachas?
R. a'> b; a < b; a = b
5. ¿por qué cierto número de lápices es igual a cierto número de naranjas?
_
-~lo
.,...
R. Porque ambos conjuntos son coordinables. .- -· 1
6. Explique cuándo cierto número de personas es menor que cierto número de sombreros. -f n:~
1
R. Cuando el conjunto de personas es coordinable con una parte del conjunto de sombreros.
7. Explique por qué el número de profesores de un colegio es mayor que el número de aulas del
colegio. R. Porque el conjunto de aulas es coordinable con una parte del conjun o de pro-
fesores. •
•
a. Reparto x lápices entre los n alumnos de una clase dando uno a cada alumno y quedan alumnos
sin lápices. ¿Qué podrás escribir? R. x < n •
9. En un tranvía de 32 asientos .entran x personas y no quedan asientos vacros. ¿Qué relación se
puede escribir? R. x = 32 o x> 32 4
..
10. Reparto m lápices entre los 18 alumnos de una clase y sobran lápices. ¿Qué se puede escribir?
R. m> 18 --
11. En un ómnibus que tiene 20 asientos entran n personas y no quedan personas de pie. ¿Qué relación
se puede escribir? R. n < 20 o n = 20
12. La velocidad x de un automóvil que poseo no puede pasar de 140 km/h. ¿Qué se puede escribir?
R. X-=. 140 O X <.140
13. Si la velocidad x de un autp no puede bajar de 8 km/h, ¿qué se puede escribir? 'R. x = 8 o x > 8
14. Yo no tengo 34 años. Si mi edad es x años, ¿qué se puede escribir?
15. Para contraer matrimonio un hombre necesita tener 14 años cumplidos. Si Juan, que tienen años,
• se casa, ¿cuál es su edad? R. n = 14 años o n > 14 años. _
16. Para presentar el examen de ingreso a la secundaria se deben tener 13 años cumplidos. Si a es la
edad de una niña que presenta dicho examen, ¿qué edad tiene? R. a = 13 o a"> 13 •
~
--.. -
- - -
- _-...._
-
52 BALDOR ARITMÉTICA
11. Con los x pesos que tengo puedo comprar una entrada para el cine. Si la entrada no cuesta más de
; :.... 20 pesos, ¿qué se puede escribir? R. x = 20, x < 20 o X» 20
18. Con 30 ~ puedo comprar una entrada que cuesta x c. ¿Qué relación se puede escribir?
R. X = 30 O X < 30
e
19. Con 50 no puedo comprar una eQtrada que cuesta x o.¿Qué relación se puede escribir? R. X> 50
20. En un colegio hay n aulas y no hay diez aulas. ¿Qué se puede escribir? R. n < 1O o n > 1O
21. Para ser representante hay que tener 21 años cumplidos. Si Roberto García es representante, ¿cuál
presenta: _ _ _ _ _ __.
Cuando un número es
menor que otro, el segmen-
to que representa el número --l Figura 19 ! - - - -- - - -- - -- -- -
menor contiene menos ve-
5
ces al segmento unidad que 1 1 1 1 1 '1
el que representa el número
6
mayor. Asf: 5 < 6 se repre- t • 1 1 1 1
senta:
CAPÍTULO V Relaciones de igualdad y desigualdad 53
Representar gráficamente:
1. 3 = 5 3. 3 > 2 5. 8 < 10 7. 15 = 15
2. 5 < 8 4. 6 > 4 6. 9 > 5 8. 7 < 12
LEYES DE LA IGUALDAD
LEYES DE LA DESIGUALDAD
En la desigualdad no existe el carácter idéntico, pues es imposible que un número sea mayor
o menor que él mismo. Así, es imposible que m>m o que m<m.
Tampoco existe el carácter recíproco. Si un número es mayor que otro, este último no
puede ser mayor que el primero, sino menor. Así, siendo a >b no se verifica que b >a, sino
que b < a.
54
-
BALDOR ARITMETICA
Lo anterior nos dice que si se invierten los miembros de una desigualdad, cambia el
signo de la desigualdad. Así, para invertir los miembros de la desigualdad 5 < 7 hay que
escribir 7 > 5.
Las desigualdades sólo tienen carácter transitivo, que vamos a estudiar.
Si el aula Martí tiene mayor número de alumnos que el aula Agramonte y ésta tiene mayor
número de alumnos que años su profesor, el aula Martf tiene más alumnos que anos el
profesor.
2) Si un número es menor que otro y éste es menor que un tercero, el primero es menor
que el tercero.
Si Pedro tiene más pesos _que yo años y Enrique tiene más primos que pesos tiane Pedro,
mis años son menos que los primos de Enrique.
Las propiedades anteriores 1 y 2 se
•
pueden enunciar de este modo: Si se
tienen dos desigualdades del mismo
sentido (es decir, ambas con > o ambas
con <) tales que el segundo miembro de Así: 7 > 5 y 5 > 31uego 7> 3
la primera sea igual al primer miembro 3 < 8y 8 < 11 " 3 < 11
de la segunda, de ellas resulta otra de- 9 > 7y11 > 9" 11 > 7
sigualdad del mismo sentido, cuyo primer 7 < 8Y 4 < 7 " 4< 8
miembro es el primer miembro de la
primera desigualdad y cuyo segundo
miembro es el segundo miembro de la
segunda desigualdad.
Si dos desigualdades como las ant~rio
res fueran de distinto sentido, el primer
miembro de la primera puede ser iguat, Así: 3 < 5 y 5 > 2 y 3 > 2
menor o mayor que el segundo miembro 8 > 6Y6 < 9y8 < 9
de la segunda. 7 > 4Y4 < 7Y7 = 7
CAPÍTULO V Relaciones de igualdad y desigualdad 55
4. Mi aula tiene tantos alumnos como años tengo yo y Marta tiene tantos primos como alumnos tiene
mi aula, luego ... ¿Qué carácter aplica para ello? R. Transitivo.
5. m= n + p y n + p =e + d luego... R. m=e + d
6. Si m> n resulta que n ? m. R. n <m
1. Siendo x <y resulta que y? x. R. y>x
a. lQué se deriva de cada una de las parejas siguientes de desigualdades de acuerdo con el carácter
transitivo?:
y 5>2 R. 7 > 2
y 3>2 R. 9 > 2
y b<m R. a <m
Y n<p R. m <p
9. De •
6> 3 y 2<3 resulta que... R. 6 > 2
9 < 11 y 9>7 resulta que ... R. 7 < 11
20 > 6 y 3<6 resulta que ... R. 20 > 3
en
1) Combinar a = b, b <e, e<d y d <e.
-E Q
Q.
Tendremos: a = b < e < d < e y de aquí a < e.
·-w Cl)
Hemos visto en el número 34, que los números naturales son solamente símbolos que repre-
sentan la sucesión fundamental de conjuntos finitos, y como en esta sucesión cada conjunto
tiene un elemento menos que el siguiente, cada conjunto de la sucesión fundamental es
CAPÍTULO V Relaciones de igualdad y desigualdad 57
parcial con relación al siguiente, luego cada número natural que representa un conjunto dado
es menor que el número que representa el conjunto siguiente. Por tanto,
Vemos, pues, que los elementos de la serie natural de los números están ordenados en
orden ascendente.
.._ -- ... •
.... 1"
.,
1
·- --. .. . -
• •
•
La primera operación aritinética que se conoció fue la suma. alcanzaron un elevado nivel de cultura, practicaban la suma
Para resolver esta .operación siempre se recurrfa a elementos haciendo nudos en unas cueri:Jas de vivos colores que Iban
concretos, puesto que no se habfa llegado a un grado sufi- juntando hasta formar el llamado quipo.
ciente de abstracción matemática. En América, los incas, que
_c_ªpít~lo V./__ __ _
OPERACIONES ARITMÉTICAS: SUMA
90 OPERACIONES ARITMÉTICAS
Las operaciones aritméticas son siete: suma o adición, resta o sustracción, multiplicación,
división, potenciación, radicación y logaritmación.
CLASIFICACIÓN
SUMA
SUMA DE CONJUNTOS
Sumar dos o más conjuntos (sumandos), que no tienen elementos comunes, es reunir en
un solo conjunto (suma) todos los elementos que integran los conjuntos dados y sólo ellos.
Así, sumar los conjuntos
es formar el conjunto ABMNPQRS, que contiene todos los elementos de los conjuntos dados
y sólo ellos.
Sumar los conjuntos
• • •
. -· .
._
. . ...,._
Suma de varios números naturales es el número cardinal del conjunto suma de los con-
juntos cuyos números cardinales son los números dados.
Así, al sumar los conjuntos
obtenemos el conjunto
• • • • • • • • •
cuyo número cardinal es 9 (que se obtiene contando sus elementos). Portanto, 9 es la suma
de 2, 3 y 4, lo que se expresa:
2 + 3 + 4= 9 :.:1
~
60 BALDOR ARITMETICA
2 ..1
~
1 1
1 l 1• 2 ~· 4
01 't 1 1
1 a ;
1 1 •1A
4
1 1 t 1 1 6
Se representan los sumandos (Fig. 20) por segmentos como se vio en el número 76 y se
transportan los segmentos sumandos cooseci.Jtivamente sobre una semirrecta apartir de
su origen a. El segmento total que resulta DA = 6 es la representación gráfica de la suma
2 + 4= 6.
1
t 1
3
1+1•1• 3 •1•· 5
_,
1 1 1 • 1
5 01 1 1 t f 1 1 1 1 lA
1 J 1 1 1 1 9
-- - • -e
·-----._
- ..
1. Formar el conjunto suma de los conjuntos de letras al, mis, por. R. Alrnispor.
2. lCuál es el conjunto suma de los conjuntos alumnas y alumnos de un colegio?
R. El conjunto formado- por todos los alumnos del colegio.
3. El Congreso de nuestro país es el conjunto suma de... R. La Cámara de Diputados y el Senado.~
4. lQué es la)>rovincia de La Habana coo relación a los municipios de La Habana?
R. El conjunto suma.
... •
5. Si se juntan en una caja varios lápices azules, varios rojos y varios blancos. ¿qué se obtiene?
R. El conjunto suma.
6. Representar con números la suma de los conjuntos de letras Uma, mía, fe. R. 9
7. Formar el conjunto suma de los conjuntos de letras siguientes y hallar-el número cardinal de la suma:
a) cabo, tuve
b) mesa, pobre, fin
.. -
e) libro, puse =• •
....
• 4 '
.. .. -
a. Representar gráficamente las sumas:
..
. :¡- -
-
a) 3 + 4 o
e) 2 + 5 + 6 ., o • ..
1 "•
b) 5 + 8 d) 1 + 4 + 2 + 7
..
.......
o
. ~·
11. Contar
De 5 en 5 desde el 6
8
al 36, del 7 al 57, del 8 al 53 ••••
-
"
"
6
7
"
"
6
7
n ,
" " 24
" 56,
" 59,
" 9
" 25
" 63, " 10 "
" " 26 "
82 -- • .~
' '
("
95, 96
" 8 " 8 " " 30 , 102, " 31 " 111 " 32 " 128
n
'
9 " 9 " " 45 " 108, " 46 " 136, " 47 " 155
" 11 " 11 " " 20 " 119, " 21 " 153, " 22 " 187
" 12 " 12 , , 7 " 151 " 6 " 174 " 9 " 177
' '
" 13 " 13 , , 9 " 139, " 13 " 143 " 11 " 167
'
12. Escribir y sumar las cantidades siguientes: 3 unidades de tercer orden, 2 de segundo, 1 del primero;
4 del cuarto orden, 15 del primero; 14 del cuarto orden, 132 del primero.
13. Escribir y sumar las cantidades: 2 decenas de decenas, 6 unidades; 3 centenas, 8 decenas decente-
nas, 4 décimas de centenas; 5 millares de centenas, 6 decenas de décimas, 1 millar de centenas.
14. Escribir y sumar las cantida'des: 8 unidades del quinto orden, 7 millares de centésimas; 4 centenas
de millar, 2 milésimas de millar; 9 millares de millar, 4 decenas de centenas, 6 centésimas de millar;
8 millones de centenas, 5 centenas de centenas, 6 decenas de decenas.
-
CASOS PARTICULARES DE I:A SUMA
1) Sumando unidad. Hemos visto (34) que el1 representa los conjuntos de un solo elemento.
Sumando conjuntos de un solo elemento, tenemos:
1 silla + 1 silla + 1 silla = 3 sillas
1 pera + 1 pera + 1 pera = 3 peras
Vemos, pues, que el número 3 es la suma de tres sumandos 1.
Del propio modo:
4=1+1+1+1
o sea que el número 4 es la suma de cuatro sumandos 1 y en general:
a= 1 + 1 + 1... (a sumandos 1)
Por tanto, cuando todos los sumandos son 1 la suma es igual al número de sumandos.
2) Sumando nulo. Módulo de la adición. Sabemos que el Orepresenta los conjuntos nulos
o conjuntos que carecen de elementos.
~
62 BALDORARITMETICA
n + O=n
El Oes el único número que sumado con otro no lo altera. El Oes el módulo de la
suma.
LEYES DE LA SUMA
Las leyes de la suma son cinco: ley de uniformidad, ley conmutativa, ley asociativa, ley diso-
ciativa y ley de monotonía.
l. LEY DE UNIFORMIDAD
Esta ley puede anunciarse de tres modos que son equivalentes:
a=b
C=d
m=n
resulta a + e + m = b + d + n
-
CAPÍTULO VI Operaciones aritméticas: suma 63
Si en la suma
2 libros + 3 libros + 4 libros = 9 libros
cambiarnos el orden oe los conjuntos sumandos, el conjunto ·suma no varia, porque contiene
el mismo número de elementos y así, tenemos:
3 libros + 2 libros + 4 libros = 9 libros
4 libros + 3 libros + 2 libros = 9 libros
Por tanto, podemos escribir que:
2 + 3 + 4 = 3 + 2 + 4 = 4 + 3 + 2 = 2 + 4 + 3, etcétera.
11 años
porque en ambos casos ~ conjunto suma contendrá el mismo número de años. Luego
tenemos que 5 + 6 + 8 = (5 + 6) + 8.
2) Igualmente se tendrá:
3 + 4 + 5 + 6 = (3 + 4) + (5 + 6) = 3 + (4 + 5 + 6)
PARÉNTESIS
Los paréntesis son signos de asociación o agrupación, pues se usan para asociar o agrupar
los números indicando una operación. Cuando una operación se encierra en un paréntesis,
•
64 BALDOR ARITMÉTlCA
ello indica que dicha operación tiene que efectuarse primero, y con el resultado de ella se
verifica la otra operación indicada.
'
SUMA DE IGUALDADES Y DESIGUALDADES
V. LEY DE MONOTONÍA
2) Sumando miembro a miembro varias desigualdades del mismo sentido, resulta otra
desigualdad del mismo sentido.
Nota
Si se suman desigualdades de sentido contrario, el resultado no puede anticiparse, pudiendo
ser una desigualdad o una igualdad. -
1) 8>3 2) 3) 5< 9
5 <: 12 - 6>2
' 8+5<3+12 5+8 > 7+2 5+6=9+2
13 < 15 13 ;> 9 11 = 11
- .. -
1. lCuál es el módulo de la adición? ¿por qué?
•rl
R. El O, porque sumado con otro número no lo altera.
2. ¿cuándo la suma es igual a un sumando? R. Cuando todos los sumandos menos uno son O.
3. ¿cuándo la suma es igual aJ número de sumandos? R. Cuando todos fos sumandos son i .
4. Si Pes la suma de P sumandos, ¿cuáles son los sumandos? R. Todos son 1
5. Sumar las igualdade$: l _,
m =n •
b) ~f!.
-·- --
P= Q
..
11
•
e) e + a + m-= d + 3 + n
R. a) 6 a = 6 + b b) m+ P= n + q
d) a + m+n =b+c+p . •-· -
6. Aplicar la ley de uniformidad a tas igualdades:
• a+b =e+d
a)
a=3+1 ·
.... b)
X+Y=Z
5 + 6 = 11 1
" l.
e) 18 =m+ n
•
.,
6=b +e
l. •)":::~
..
--
_
~-. - X=9 +y
• •• • 4
R. a) a 6-= 4+b + c b) x+y+11 =7+11
1
e) a+ b- + 18 + · = e+ d + m :t n tt- 9 + y
•
1. Si a + b + e=S, ¿cuál será lá suma de b + e + a? ¿Por qué? •
•
R. S por la ley conmutativa.
1•
8. m+ n + p + q =p·+ q +m+ n =m+ q + p + n por... ."R. La tey conmutativa.
66 BALDORARITMÉTICA
R. a) t 6 b) 18 e) 21 d) 35 e) 55 f) 19 g) 126
..
..
20. Sumar las desigualdades: •
3>2 a<b
5>3 11 < 13
a) b) e) 5> 1 + 3 ' d) m<n+p
11 > 9 7 < 10
8>3 1 q + f<S
R.a) 16 > 12 b) 18 < 23 c) 16> 9 d) a + m + q + r < b + n + p + s ~
- •
•
• m=n
a<b
a=b 8=a C=d •
a) b) e) P>Q d)
C>d 9>5 e=f
f=S
• p+q<10 1
T
• R. a) a + e > b + d b) 17 > 5' + a
d) a+ e + e + p + q < b + d' + t + 1o
e) m + p + r > n + q + s - ...
CAPÍTULO VI Operaciones aritméticas: suma 67
PRUEBAS Y COMPROBACIONES
164,780 prueba
1,234
+ 5,659
84,325
73,562
164,780
2) Por la ley asociativa. Como según esta ley la suma no se altera sustituyendo varios su-
mandos por su suma, se verifican sumas parciales con los sumandos, y la suma de estas
sumas parciales tiene que ser igual a la suma total.
3,184 3,399
215
+ 729
6,134 16,181
9,318
19,580 19,580
8 + 3 = 11
(8 + 2) + 3 = 11 + 2 =13
{8 - 2) + 3 = 6 + 3 = 9
CAPÍTULO VI Operaciones aritméticas: suma 69
6. Una casa de comercio ganó en 2001, $32,184; en 2002, $14,159 más que el año anterior; en
2003 tanto como en los dos años anteriores juntos; en 2004 tanto como en los tres años ante-
riores y en 2005, $12,136 más'que lo que ganó en 2002 y 2004. ¿cuánto ha ganado en los cinco
años? R. $529,641
1. Si ganara $560 menos al mes podría gastar $350 en alquiler, $400 en manutención, $180 en colegio
para mis hijos, $590 en otros gastos y podría ahorrar $320 al mes. ¿cuánto gano al mes?
R. $2,400
8. Para trasladarse de una ciudad a otra una persona ha recorrido: 38 millas en auto; a caballo
34 millas más que en auto; en ferrocarril 316 millas más que en auto y a caballo; y en avión 312
millas. Si todavía le faltan 516 millas para llegar a su desüno, ¿cuál es la distancia entre las dos
ciudades? R. 1,364 millas.
9. La superficie de la provincia de Matanzas excede en 223 km2 a la superficie de La Habana; Pinar
del Río tiene 5,056 km 2 más que Matanzas; Las Villas üene 7,911 km 2 más que Pinar del Río; Ca-
magüey 4,687 km2 más que Las Villas y Oriente 10,752 km 2 más que Camagüey. Si la superficie
de la provincia de La Habana es 8,221 km 2, ¿cuál es 1.~ superficie de Cuba? R. 114,524 km 2
10. ¿cuál será la población de un pafs constituido por seis estados: A, 8, e, D, E y F sabiendo que A
tiene 52,642 habitantes más que 8; e 169,834 habitantes más que A; D 411 ,906 habitantes más
que e; E 508,641 habitantes más que D; que 8 tíene 395,780 habitantes y que F tiene 258,803
1
habitantes más que E? R. 5,829JI2B habitantes.
11 . Un hombre que nació en 1951 se casó a los 25 años; 3 años después nació su primer hijo y murió
cuando el hijo tenía 27 años. ¿En qué año murió? R. En 2006.
12. Compré un libro que me costó $160; un traje que me costó $350; una cámara fotográfica que me
costó $420 más que el libro y el traje juntos; un an'illo que me costó $130 más que ellibroJ el traje y
la cámara; y un auto que me costó $12,350 más que todo lo anterior. Si me sobran $2,11 O, ¿cuánto
dinero tenía? R. $20,480
13. Roberto Hernández acabó el bachillerato a los 15 años; se graduó de abogado 6 años después;
se casó 5 años después; se embarcó para México 7 años después y 12 años después obtuvo una
cátedra. Si Roberto tuviera 12 años más habría nacido en 1949. ¿En qué año obtuvo su cátedra?
R. En 2006.
14. Cada uno de 6 hermanos recibió por herencia $31,600 más que e1 anterior por orden de edad, y el
menor recibió $1,013,200. Se pagó .un legado de $56.1,400 y se separaron $41 ,500 para gastos.
¿A cuánto ascendía la herencia? R. $7,156,100
15. En reparar un auto se gastaron $8,600; en ponerle neumáticos $6,200; en pintura $1 ,900 y al ven-
derlo en $13,600 menos que el costo se recibieron $85,400. ¿cuánto costó en total el auto?
R. $115,700
16. Un auto abierto costó $98,400; uno cerrado $19,500 más que el abierto, y un camión tanto como
los dos autos juntos. En chapas se gastaron $5,600 y en bocinas $3,500 más que en las chapas.
4En cuánto se vendieron si se obtuvo una ganancia de $120,000? R. $567,300
' '
+ -
El signo más antiguo para Indicar la resta lo encontramos en bultos de mercanclas: cuando pesaban los sacos les ponran
el famoso papiro de Rhlnd, tal como lo escriblan los egipcios un signo más (+) o un signo (-), según tuvieran mayor o
{A). Se cuenta que los signos actuales de suma y resta se menor cantidad de la estipulada.
deben a que los mercaderes antiguos haclan marcas en los
_C~pítulo V//_
,
RESTA O SUSTRACCION
RESTA. SU OBJETO COMO INVERSA DE LA SUMA
La resta es una operación inversa de la suma que tiene por objeto, dada la suma de dos
sumandos (minuendo) y uno de ellos (sustraendo), hallar el otro sumando (resta, exceso
o diferencia).
El signo de la resta es - colocado entre el sustraendo y el minuendo.
Siendo a el minuendo, b el sustraendo y d la diferencia, tendremos la notación:
a- b=d
De acuerdo con la definición de resta, la diferencia sumada con el sustraendo tiene que
dar el minuendo.
Así, en la resta 9 - 4 = 5 se tiene que 5 + 4 = 9
y en 8 - 2 = 6 se tiene que 6 + 2 = 8
En general, siendo a - b = d se tendrá que b + d =a
La resta es inversa de la suma porque en ésta, dados los sumandos, hay que hallar su suma,
mientras que en la resta, dada la suma de dos sumandos y uno de ellos, se halla el otro
sumando.
CAPÍTULO VI/ Resta o sustracción 71
PRUEBAS
15,200 15,200 m
- 13,896 - 1,304 d
1,304 13,896 S
.. -
....
.. __..
- - - -
-.
19. Restar sucesivamente: 11, 12, 13, 14, 15 de cada uno de los números 54, 65, 76, 87, 98, 11 O.
20. Hallar la diferencia entre 4 millones, 17 decenas de míllar, 34 decenas y 6 centenas de decenas, 8
decena.s de decena, 14 unidades.
21 . Hallar la diferencia entre dos números formados de este modo: el primero 9 unidades de séptimo
orden, 6 de cuarto orden y 8 de tercero y el segundo, 14 unidades de quinto orden, 6 de cuarto
orden, 5 de tercero y 8 de primero.
••
28 1
1° Si el minuendo es 342 y el resto 156, ¿cuál es el sustraendo? ·R. 186 - •• -
o
·-
·- (,)
2. Si el sustraendo es 36,815 y el resto 9,815, ¿cuál es el minuendo? R. 46,630 t.. '--'
-·-
w
( ,)
Q)
3. Tenía $9,180. Compré un traje y me quedaron $8,680. ¿cuánto me costó el traje? R. $500
1•
15. El menor de dos números es 36 y el doble del exceso del mayor sobre el menor es 84. Hallar el
mayor. R. 78
16. En cuánto excede la suma de 756 y 8,134 a la diferencia entre 5,234 y 1,514? R. En5,170
11. Al vender una casa en $1,213,800 gané $181,500. ¿cuánto me costó la casa?
R. $1 ,032,300
18. Si Pedro tuviera 12 años menos tendría 48 años, y si Juan tuviera 13 años más tendría 23 años.
¿cuánto más joven es Juan que Pedro? R. 50 años.
19. A nació en 1961, 8 en 1983 y e en 1943. ¿En cuánto excedía en 1986 la edad de e a la diferencia
de las edades de A y 8? R. 21 años.
20. Vendí mi auto en $165,400, ganando $31,900. Si al vender otro auto en $83,500 perdí $16,400,
¿cuál me costó más y cuánto más? R. Mi auto, $336 más.
21 . A tiene 15 años; 8, 2 años más que A; e, 5 años menos que A y 8 juntos, y D, 9 años menos que
los tres anteriores juntos ¿cuál es la suma de las cuatro edades? R. 109 años.
22. Tenia $305,400. Compré un auto y me quedé con $196,500. Entonces recibí $87,300, compré un
solar y me quedaron $73,200. ¿cuánto me costó el auto y cuánto el solar? R. Auto, $1 08,900;
·solar, $210,600
23. El lunes deposité 500,000 bolívares en el banco, el martes retiré 256,000, el miércoles retiré otros
96,000 y el jueves deposité 84,000. Si retiré 45,000, ¿cuánto me queda en el banco?
R. 187,000 bolívares.
24. Si vendo un caballo en $84,000, ganando $18,000, ¿cuánto me costó?
....
..tR. $66,000
25. Compré una casa por $125,000 y un automóvil por $80,000. Vendí la casa en $125,640 y el auto-
móvil en $116,760. ¿Gané o perdí, y cuánto? R. Gané $37.400
26. Tenía 4,500,000 bolívares; présté 872,000, pagué una deuda y me quedaron 1,345,000. ¿cuánto
debfa? R. 2,283,000 bolívares.
27. Un hombre deja 950,000 córdobas para repartir entre sus tres hijos y su esposa. El hijo mayor debe
recibir 230,000; el segundo 50,000 menos que el mayor; el tercero tanto como los dos primeros y
la esposa lo restante. ¿cuánto recibió ésta? R. 130,000 córdobas.
28. Enrique compra un auto y más tarde lo vende por $54,000, perdiendo $8,500. Si entonces gana en
un negocio $23,000, ¿cuánto más tiene ahora que antes de comprar el auto? R. $14,500
29. Si la diferencia de dos números es 14,560 y el doble del mayor 60,000, ¿en cuánto excede el
número 76,543 a la diferencia de Jos dos números? R. En 61 ,103 r
30. Un comerciante pide 3,000 kg de mercancías. Primero le mandan 854 kg, más tarde 123 kg menos
que la primera vez y después 156 kg más que la primera vez. ¿cuánto falta por enviarle?
R. 405 kg
7
Al 1 1 1 1 tB c7 •1
' ·1
Ct 1-
4
f 1 ·1 D
At
1•
f
3'
t
, 1
... ..
f t
4
1 18
,.,.
Efectuar gráficamente:
1. 3-1 4. 6-4 7. 10 - 3 •
2. 4- 3 5. 8-3 8. 18 - 7
3. 5 - 2 6. 9-2 9. 9.-- 9
--
LEYES DE LA RESTA
•
Las leyes de la resta son dos: la ley de la uniformidad y la ley de monotonía.
l. LEY DE UNIFORMIDAD
8=3
5=b
resulta a- 5 = 3 - b
-
CAPÍTULO VI/ Resta o sustracción 75
6< 7 a>b
4=4 C=d
8-2 > 5-2 6- 4 <7-4 8- C>b-d
6> 3 2 <: 3
a=b
C<. d
9-5 <9-3 8-2 >8-7 a- c >b-d •
4 <6 6> 1
7>4 a<b
2< 3 C>d
7-2 >4 - 3 3-2 < 8- 1 a- c <b - d
5> 1 1< 7
Nota
Si se restan miembro a miembro dos desigualdades del mismo sentido, el resultado no puede
anticiparse, pues puede ser una desigualdad del mismo sentido que las dadas o de sentido
contrario o una igualdad.
76 BALDOR ARITMETICA
.-
1. Si a - m = p y b = a y e =m, ¿qué se verifica, según la ley de uniformidad? R.. b - e ~p -· ••
... •
R. a) a - 3 = b - 3 b)o -m= 5 -n c)x-p =y-q •
'
4. Si en el aula Martí hay el mismo número de .alumnos que en el aula Juárez y de cada una se retiran
1Oalumnos, ¿qué sucederá y por cuál ley?
R. Quedará igHal número de alumnos en ambas, por la ley de uniformidad. •.
m<n
- ......:-
b) e) •
• 5=5
-m-e <n e=d
R. a) 7 - a > 5 - b b) a- 5 > b - 5 e) - d
... . -
•1
•
.......
- ...
. .... 1 1
- -~
.
..... •
.- ....- .
J : r. . ..1
•
8. Aplicar la ley de monotonía en: ;
e) • •
3 >2 6<9 ••
.... -~ -
•- 1 ••
• •'¡
R. a) a - 3 < b ~ 2 b) m -6>n - 9 c) x-P< Y d 1 : . --
-
•
•1•' .. •
.. - -~
1 ...
- --
9. Aplicar la ley de monotonía en:
a<b ••
--·~-
,
a)
8>5
2<3
b)
4>2
' ... ~
.....
e)
X>Y
- •• 1 ...
R. a) 6 > 2 b) a - 4<b - 2 e) m - x <n -y
.
_
10. ¿Qué se obtiene restando e< d de a< by m > n de b >e? ,R. No se puede saber.
11. Pedro es hoy dos años mayor que su hermano. Hace 5 años, ¿quién era el mayor? ¿Qué ley se
aplica? R. Pedro; la ley de monotonía.
12. María y Rosa tienen la misma edad. La edad que tenía María hace 5 años, ¿era mayor o menor que
la que tenía Rosa hace 7 años? ¿Por qué? R. M'ayor; por la ley de monotonía.
13. A y B tienen el mismo dinero. Si A perdiera $8 y B $7, ¿quién.se quedaría con más dinero? ¿por
qué? R. 8; por la ley de monotonía.
14. A es más joven que B. ¿Quién era mayor, A hace 1Oaños o 8 hace 7 años? ¿Qué ley se aplica?
R. 8; por la ler,de monotonía.
C APÍTULO VI/ Resta o sustracción 77
15. El pastor Cados tiene más ovejas que el pastor Enrique. Si a Enrique se le mueren más ovejas que
a Cartas, ¿quién se queda con más ovejas? ¿Qué ley se aplica? R. Carlos; ley de monotonía.
16. A tiene más dinero que B. Si A gastara más que 8, ¿quién se quedaría con más dinero?
R. No se sabe.
17. Cartas es el hermano menor de Roberto. ¿Quién era mayor, Carlos hace 4 años o Roberto hace
9 años? R. No--se sabe.
9-7 = 2 8- 5 =3
{9 + 3) - 7= 2 + 3 (8 - 2) - 5 = 3 - 2
12- 7 = 5 6 -5=1
10 - 3= 7 15-9=6
10 - {3 + 5}= 7 - 5 15 - (9 - 4) = 6 + 4
10 - 8 = 2 15 - 5 = 10
78 BALDOR ARITMÉTICA
15-6=9 1T - 11= 6
(15 + 2) - (6 + 2) = 9 (17 - 3) - (11 - 3) =6
17 - S= 9
1. ¿Qué alteración sufre una resta si el minuendo aumenta 8 unidades; si disminuye 14 unidades?
R. Aumenta, 8 unidades; disminuye 14 unidades.
2. ¿Qué alteración sufre una resta si el sustraendo aumenta 4 unidades; si disminuye 5?
R. Disminuye 4 unidades; aumenta 5 unidades.
3. ¿Qué alteración sufre una resta si el minuendo aumenta 8 unidades y el sustraendo aumenta otras
8 unidades? R. Ninguna.
4. ¿Qué alteración sufre una resta si el minuendo disminuye 40 unidades y el sustraendo aumenta 23?
R. Disminuye 63 unidades.
5. ¿Qué alteración sufre la resta si el minuendo aumenta 8 unidades y el sustraendo aumenta 14?
R. Disminuye 6 unidades.
6. Si el minuendo y el sustraendo se aumentan en 1Ounidades, ¿qué le sucede a la resta? ¿y si dis-
minuyen 7 unidades cada uno? R. No varía; no varía.
· 1. Siendo a - b = 17, escribir la diferencia en cada uno de los casos siguientes:
'•
a) (a + 5) - b = .. . e) (a - 4) - b = .. . e) (a+ 2) - (b + 2) = ...
b) a- (b + 3) = .. . d) a - (b - 1) = ... f) (a - 2) - (b - 2) = ...
R. a) 22 b) 14 e) 13 d) 18 e) 17 f) 17
a. Siendo m - n = 35, escribir la diferencia en cada uno de los casos siguientes:
a) (m + 5) - (n + 3) = ... ej (m - 3) - (n - 8) = .. .
b) (m- 7)- (n + 4) = .-.. d) (m+ 6) - (n - 2) = .. .
R. a) 37 b) 24 e) 40 d) 43
9. Siendo 79 - b =50, reemplazar en los casos siguientes la palabra minuendo por un número:
minuendo - b = 54
minuendo - b = 42
R. a) 83 b) 71
10. Siendo x- 35 = 90, reemplazar la palabra sustraendo por un número:
x-sustraendo = 81
x - sustraendo = 106
R. a) 44 b) jg
11. Siendo a- b = 11, decir cuatro alteraciones que puedan realizarse en a, en b o en ambos a la vez,
para que la diferencia sea 13. R. Pueden hacerse muchas combinaciones.
12. Siendo m- n = 15, decir cuatro alteraciones que podrían realizarse en a, en b o en ambos a la vez
para que la diferencia fuera 13. R. Pueden hacerse mucjlas combinaciones.
El esplritiJ práctico que.animaba a los romanos no les permi- crearon siguiendo la huella de los griegos. Los indios llegaron
tló hacer gFandes prQ{Jresos en los problemas teóricos de las a cuestiones más abstractas, tal como se puede apreciar en el
ciencias matemáticas. Esto se comprende mejor aún, si se manuscrito Bakhshali que data del siglo VIl (d. C.J,
piensa en las deficiencias de su sistema de numeración, que
1) Efectuar 5 + 4 - 3 + 2.
Diremos: 5 + 4 = 9; 9 - 3 = 6; 6 + 2 = 8, luego:
5 + 4 - 3 + 2 = 8 R.
2) Efectuar 8 - 3 + 4 - 1 + 9 - 7.
Diremos:
8 - 3 = 5; 5 + 4 = 9; 9 - 1 = 8; 8 + 9 =17; 17 - 7 = 1O, luego:
8 - 3 + 4 - 1 + 9 - 7 = 1O R.
..
o
80 BAlDOR ARlTMETICA
¡
Efectuar:
1. 3+2-4-1 .
' '
o
2. 7 - 3 + 6 - 2 + 8 16
3. 11 - 4 + 13 - 2 - 6 + 3 15
4. 19 + 15 - 18 - 1o+ 4 - 7 + 9 R. 12
5. 32 - 19 + 43 - 18 + 35 - 53 R. 2D
6. 59 - 42 + 108 - 104 + 31 5 - 136 - 48 R. 152
7. 300-41-63-56-31 +89 -1 14 + 1,056 R. 1,140 f
•
8. 915 + 316- 518- 654 + 673 - 185 + 114 + 2,396 4 •
~
•
•
R. 3,057
Deben efectuarse en este orden: primero, las operaciones encerradas dentro de los parén-
tesis, hasta convertirlas en un solo número y luego efectuar las·operaciones que queden
indicadas, como en los casos anteriores.
Efectuar:
1. (4+5+3)+8 12. (43-15)-19 R. 9
2. 60 - (8 + 7 + 5) 13. (9 + 4 + 5) - (7 + 3 t 2) R. 6
3. 150 - (14 - 6) 14. (11 - 5) - (9- 3) R. o
4. (8 + 4 + 3) + (6 + 5 + 11) R. 15. (7 + 6) - (9 - 8) R. 12
5. .(9- 6) + 4 7 16. (11 - 5) - 4 R. 2
6. (5 + 6) + {7 + 8) 26 17. {9- 4) + (3 + 2 + 5) R. 15
7. (8- 6) + (7- 4) 5 18. (9 - 4) + {8- 3) R. 10
8. (9 + 5) + (7 - 2) R. 19 19. {85- 40) - (95 - SO) R. 30
9. 56 - (3 + 5 + 11 ) 37 20. (14+6 - 4)-{9-7-2) R. 16
10. (8 -f 7 + 4) - 16 3 21 . 450-(14 - 6+5-4) R. 441
11 . 89- (56- 41) 74 22. (9 - 6 + 3) - 2 - (8 - 7 + 1) R. 2
--
CAPÍTULO VIII Operaciones indicadas de suma y resta 81
Efectuar: •
1. 40 + [25 - (3 + 2)] R. 60
2. 60 + [(4 + 2)- 5] R. 61
3. 150 - [(5 - 1)- (4- 3)] R. 147
4. 250 + [(7 - 2) + (4 -1) + (3- 2)]
5. 450 - [6 + { 4 - (3 - 1)}]
.R.
-
R.
259
442
--
6. 520 + [8-3+{9-(4+2 - 1)}] R. 529
7. (150-5)-{14+(9-6 + 3)} R. 125
-R.
8. 500-{6+[(14-6)-(7 - 2)+(4-1)]} 488
9. 500- {14- [7- (6- 5 + 4)]} R. 488
10. 856 + {19- 3- [6 +(5-3)- (2 + 1) +(5-3)]} R. 865
11 . [8 + (4 - 2)] + [9 - (3 + 1)] R. 15
12. [(6 - 4) - (3 - 2))- [(9- 7)- (6- 5)] R. o
13. 8+[9-{6-(5 - 4)}] + 14 - .{11 - [7 - (3-2)]} R. 21
14. 250- [(6 + 4)- (3 - 1) + 2] + {16 - [(8 + 3)- (12 -10)]} R. 2.47
82 BALDOR ARITMÉTICA
,
11. TEORIA
Estudiaremos ahora el método de efectuar las operaciones indicadas de suma y resta, funda-
do en las propiedades de la suma y la resta. Es necesario conocer este método porque si las
cantidades están representadas por letras no podemos efectuar las operaciones encerradas
en los paréntesis y por tanto no se puede aplicar el método explicado anteriormente.
SUMA
SUMA DE UN NÚMERO YUNA SUMA INDICADA
Para sumar un número con una suma indicada se suma el número con uno cualquiera de
los sumandos de la suma.
Sea la operación (2 + 3 + 4) + 5, decimos que:
(2 + 3 + 4) + 5 = 2 + (3 + 5) + 4 = 14
En efecto: al sumar el número 5 con el sumando 3, la suma (2 + 3 + 4) queda aumentada
en 5 unidades porque (1 05) si un sumando se aumenta en un número cualquiera la suma
queda aumentada en dicho número.
En general: (a + b +e) + d =a + (b + d) + e
Para sumar dos o más diferencias indicadas, se suman los minuendos y de esta suma se
resta la suma de los sustraendos.
Sea la operación (8- 5) + (6- 4), decimos que:
. (8- 5) + (6- 4) = (8 + 6) - (5 + 4) = 14- 9 = 5
En efecto: al sumar al minuendo 8 el minuendo 6, la diferencia (8 - 5) queda aumentada
en 6 unidades, pero al sumar al sustraendo 5 el sustraendo 4, la diferencia (8- 5) queda dis-
minuida en 4, luego si (8- 5) aumenta 6 y disminuye 4, queda aumentada en 2 unidades, que
es la diferencia 6 - 4.
En general: (a - b) + (e- d) = (a +e) - (b + d)
Para sumar una suma con una diferencia indicada, se suma el minuendo con uno de los
sumandos de la suma y de esta suma se resta el sustraendo.
Sea la operación (4 + 5) + (8- 6), decimos que:
(4 + 5) + (8- 6) = (4 + 5 + 8)- 6 = 17- 6 = 11
En efecto: al añadir el minuendo 8 al sumando 5, la suma 4 + 5 queda aumentada en 8
unidades, pero al restar el sustraendo 6 queda disminuida en 6 unidades, luego si la suma
(4 + 5) aumenta 8 y disminuye 6, aumenta 2, que es la diferencia 8- 6.
•
RESTA •
Para restar de un número una suma indicada, se restan del número, uno a uno, todos los
sumandos de la suma.
Sea la operación 25 - (2 + 3 + 4), decimos que:
25 - (2 + 3 + 4) =25 - 2- 3 - 4 =16
En efecto: si 25 se disminuye primero en 2, después en 3 y luego en 4, queda disminuido
en 9 unidades que es la suma 2 + 3 + 4.
En general: a- (b +e + d) =a - b -e - d
Para restar de una suma indicada un número, se resta el número de cualquier sumando
de la suma.
84 BALDOR ARITM ÉTICA
Para restar dos diferencias indicadas, se suma el minuendo de la primera con el sus-
traendo de la segunda y de esta suma se resta la suma del sustraendo de la primera con
el minuendo de la segunda.
Sea la operación (8 - 1) - (5 - 3), decimos que:
(8 - 1) - (5 - 3) = (8 + 3) - (5 + 1) = 11 - 6 = 5
En efecto: al sumar el sustraendo 3 con el minuendo 8 la diferencia (8- 1) queda aumen-
tada en 3 unidades, pero al sumar el minuendo 5 con el sustraendo 1 la diferencia (8 - 1)
queda disminuida en 5 unidades; luego si (8 - 1) aumenta 3 y disminuye 5, en definitiva dismi-
nuye 2, que es la diferencia 5 - 3.
En general: (a- b)- (e- d) =(a+ d)- (b +e)
Para restar de una suma una diferencia indicada, se suma el sustraendo con la suma
indicada y de esta suma se resta el minuendo.
Sea la operación (8 + 4) - (3- 2), probar que:
(8 + 4) - (3 - 2) = (8 + 4 + 2) - 3 = 14 - 3 = 11
En efecto: al sumar el sustraendo 2 con la suma (8 + 4) esta suma queda aumentada en 2
unidades, pero al restar el minuendo 3 disminuye 3 unidades, luego si aumenta 2 y disminuye
3, disminuye 1 unidad que es la diferencia (3- 2).
En general: (a+ b)- (e- d) =(a+ b + d)- e
•
Efectuar, aplicando las reglas estudiadas:
1. (? Y- 8)+9 R. 24 16. (m -f fl +P) -X R. m +n+p - x
2. (m + n) + p R. m + n + p 17. 53 - (23 - 15) R. 45
3. (7 + 6) + (4 + 5 + 1) R. 23 18. x- (m - n) R. x - m +n
4. (x +y)+ (2 +a) R. x +y+ 2 +a 19. (7- 6) - 1 R. O
5. (9 - 3) + 4 R. 1O 20. (11 -2 - 6 R. 3
6. (a - m)+ n R. a- m+ n 21. (a - x)- y R. a -x-y
7. (8 - X) + 4 R. 12 - X 22. (6 + 5) - (7 + 3) R. 1
8. (4- 3) +(5 - 2) R. 4 23. (e + d) - (m+ n) R. e +d-m - n
9. (9-5)+(7-2)+(4-1) R. 12 24. (9 - 3) (8 - 2)
-'> R. O
10. (a- x) + (m- n) R. a - x +m- n 25. (11 - 2) - (7 - 5) R. ?
11. (7 + 5) + (6- 3) R. 15 26. (a - x) - (m- n) R. a - x-m +n
12. (b +e) + (m - n) R. b +e+ m- n 27. (9 + 8) + (5 - 3) R. 19
13. 19 - (4 + 5 + 1) R. 9 28. (4 + 3 + 9)- (3- 2) R. 15
14. a - (b + 7) R. a - b - 7 29. (a + x) - (x - 2 R. a+ 2
15. (9 + 8 + 7) -14 R. 1O 30. (8 - 3) - (5-4) R. 4
,
86 BALDOR ARITMETICA
CASOS PARTICULARES
LA SUMA DE DOS NÚMEROS MÁS SU DIFERENCIA
ES IGUAL Al DOBLE DEL MAYOR
(8 + 5) - (8 - 5) = 8 + 5 + 5 - 8 = 5 + 5 + 8 - 8 = 5 + 5 = 2 X 5
En general: (a + b) - (a- b) = 2b
•
_C-ªP-Oulo /X_ - -
COMPLEMENTO ARITMÉTICO
EL COMPLEMENTO ARITMÉTICO de un número es la diferencia entre dicho número y
una unidad de orden superior.a su cifra de mayor orden.
Se restan de 9 todas la cifras del número, empezando por la izquierda, menos la última
cifra significativa, que se resta de 1O. Si el número termina en ceros, a la derecha de la
última resta se escriben estos ceros.
,
88 BALDORARITMETICA
Para efectuar la resta por medio del complemento aritmético se suma el minuendo con el
complemento aritmético del sustraendo, poniéndole a éste delante una unidad con signo
menos, que se tendrá en cuenta al efectuar la suma.
en
-E Q
CL
1) Efectuar 1,034- 615 por medio del complemento aritmético.
El complemento aritmético de 615 es 385. Ahora sumamos el minuendo 1,034 con 1,385,
•
·-w el)
que es el complemento aritmético con una unidad con signo menos delante, y tendremos:
1,034
+ 1,385
0,419
La diferencia entre 1,034 y 6~5 es 419. R. que se puede comprobar efectuando la resta:
1,034
- 615
0,419
2) Efectuar por el complemento aritmético 7,289- 5,400.
El complemento aritmético de 5,400 es 4,600. Ahora sumamos 7,289 con 14,6QO y
tendremos:
7,289 7,289
+ 14,600 Prueba: - 5,400
01 ,889 R. 1,889
CAPÍTULO IX Complemento aritmético 89
Para efectuar sumas y restas combinadas por medio del complemento aritmético se suman
todos los sumandos con los complementos aritméticos de los sustraendos, poniendo de-
lante de cada complemento una unidad con signo menos, que se tomará en cuenta al
efectuar la suma.
_j:~pjtulo x__
,
MULTIPLICACION
,
MULTIPLICACION. SU OBJETO
•
La multiplicación es una operación de composición que tiene por objeto, dados números
llamados multiplicando y multiplicador1 hallar un número llamado producto que sea res-
pecto del multiplicando lo que el multiplh:;ador es respecto de la unidad.
Así, multiplicar 4 (multiplicando) por 3 (multiplicador) es hallar un número que sea res-
pecto de 4 lo que 3 es respecto de 1, pero 3 es tres veces 1, luego el producto será tres veces
4, o sea 12. Igualmente, multiplicar 8 por 5 es hallar un número que sea respecto de 8 lo que
5 es respecto de 1, pero 5 es cinco veces 1, luego el producto será 5 veces 8, o sea 40.
En general, multiplicar a por b es hallar un número que sea respecto de a' lo que b es
respecto de 1.
Notación
El producto de dos números se indica con el signo x o con punto colocado entre los factores,
que es el nombre que se da al multiplicando y multiplicador.
Así, el producto de 6 por 5 se indica 6 x 5 o 6 • 5.
Cuando los factores son literales o un número y una letra, se suele omitir el signo de
multiplicación entre los factores .
•
CAPÍTULO X Multiplicación 91
Consideraremos 4 casos:
1) Si el multiplicador es cero, el producto es cero. Así, 5 x O= O, porque ·el multiplicador
Oindica la ausencia de la unidad, luego el producto tiene que indicar la ausencia del mul-
tiplicando.
2) Si el multiplicador es 1, el producto es igual al multiplicando. Así, 4 x 1 = 4, porque
siendo el multiplicador igual a la unidad, el producto tiene que ser igual al multiplicando.
El número 1 es el único número que multiplicado por otro da un producto igual a este
último y por esto
. se dice que 1 es el módulo de la multiplicación .
3) Si el multiplicador es > 1, el producto es > el multiplicando. Así 7 x 6 = 42 > 7, porque
siendo 6 > 1, el producto tiene que ser > el multiplicando.
4) Si el multiplicador es< 1, el producto es< el multiplicando. Así, 8 x 0.5 = 4, porque
siendo 0.5 la mitad de la unidad, el producto tiene que ser la mitad del multiplicando.
De lo anterior se deduce que multiplicar no es siempre aumentar.
. .
• 4x3=4+4+4=12
5 x 6=5+5+5+5+5+5=30
ac :: a +a-ta +a...
e veces
1) 54 x 100 = 5,400, porque el valor relativo de cada cifra se ha hecho 100 veces mayor.
(6S)
2) 1,789 x 1,000 = 1,789,000 porque el valor relativo de cada cifra se ha hecho 11000
v-eces mayor. ·
92 BALDOR ARITMÉTICA
1) Representar gráficamente•3 x 2. •.
----11 Figura231 - - - - - -- -- - - - -- -- - -- - - - -
8 -
e
•
2.
~-
1 • 1 1
'
2
3 •
J. 1 1 1
A D
2) Representar gráficamente 4 x 5.
----~1 Figura24 t------------------------
¡;
4
1 1 1 1 1
4 1'
'"
5
1 1 1 1 1 ' 1
•
PRODUCTO CONTINUADO
PRUEBAS DE LA MULTIPLICACIÓN
La prueba de la multiplicación puede realizarse de tres modos: 1) cambiando el orden de los fac-
tores, lo cual debe darnos el mismo producto, si la operación está correcta, según la ley conmuta-
tiva de la multiplicación que veremos pronto, 2) dividiendo el producto entre uno de los factores,
lo cual debe darnos el otro factor, y 3) por la prueba del9 que se estudia en el número 277.
11. Efectuar
234x 56 100,001 X 1,001
1,228 X 315 3,245,672 X 2,003
4,444 X 917 5,000,045 X 7,004
12,345 X 6,432 12,345,678"-x 12,004
12 Efectuar las operaciones siguientes:
- •
• .-
1. A $6 cada lápiz, ¿cuánto importarán 7 docenas? R. S504
•
2. Enrique vende un terreno de 14 áreas a $50,000 el área y recibe en pago otro terreno de 800 m2 a
razón de $300 el m2. ¿cuánto se le adeuda? R. S460,000
3. Se compran 8 libros a $20 cada uno, 5lapiceros a $1 Ocada uno y 4 plumas a $30 cada una. Si se
vende todo en $180, ¿cuánto se pierde? R. 5150
4. Se compran 216 docenas de lapiceros a $50 la docena. Si se venden a razón de $1 Ocada 2 lapi-
ceros, ¿cuál es el beneficio obtenido? R. $2,168
5. Se compran 84m2 de terreno a $30 el m2, y se vende a $600 la docena de 1112. ¿cuánto se gana?
R. $1 ,680
6. Se compran 40 lápices por $20. ¿euánto·se ganará si se venden todos a $7.20 la docena? R. $4
7. Un auto sale de la Ciudad de México hacía Monterrey a 60 km/h y otro sale de la Ciudad de México
hacia Acapulco a 70 km/h. Si salen ambos a las 1ode la mañana, ¿a qué distancia se hallarán a la
1 áe la tarde? R. 390 km
8. Dos autos salen de dos ciudades distantes entre sí 720 km uno hacia el otro. El primero anda
40 km/h y el segundo 30 km/h. Si salen ambos a las 8 a. m., ¿a qué distancia se encontrarán a las
11 a. m.? R. 510 km
9. Compré 14 trajes a $3,000; 22 sombreros a $200 y 8 bastones a $500. Vendiendo-los trajes por
$56,000, cada sombrero a $100 y cada bastón a $300, ¿gano o pierdo, y cuánto? R. Gano $10,200
CAPÍTULO X Multiplicación 95
1 ~
10. Compré 115 caballos a $7,000 cada uno; 15 se murieron y el resto lo vendí a $8,000 cada caballo.
¿Gané o perdí y cuánto? R. Perdí $5,000
11. Un albañil que hace 6m2 de pared en un día ha empleado 8 días en hacer un trabajo. Si le pagan a
$60 cada m2 de pared, ¿cuánto debe recibir? R. $2,880
12. Juan gana $60 por día de trabajo y trabaja 5 días a la semana. Si gasta $21 Oa la semana, ¿cuánto
puede ahorrar en 8 semanas? R. $720
13. Se han vendido 14 barriles de harina a $180 cada uno con una pérdida de $20 por cada barril; 20
sacos de arroz a ~40 cada uno con una ganancia de $1 Opor saco y 7 sacos de frijoles a$150 cada
uno con·una pérd"da de $30 por saco. ¿cuál fue el costo de toda la mercancía que vendí?
R. $4,660
14. Pedro tiene $65, Patricio el doble de lo que tiene Pedro menos $16 y Juan tanto como los dos
anteriores juntos más $'18. Si entre tottos gastan $124, ¿cuál es el capital común que queda?
R. $252
15. Un ganadero compró 80 cabezas de ganado a $4,000 cada una. Vendió 30 a $4,500 y 25 a $4,800.
¿cuánto
,. debe obtener de las que quedan para que la ganancia total sea de $40,000?
R. $105,000
LEYES DE LA MULTiPLICACIÓN
Las leyes de la multiplicación son 6: ley de uniformidad, ley conmutativa, ley asociativa, ley
disociativa, ley de monotonía y ley distributiva.
l. LEY DE UNIFORMIDAD
5 siUas x 2 = 1Osillas
5 mesas x 2 = 1Omesas
5 días x 2 = 1Odías
Vemos pues, que el producto S ;:¡( 2, cualquiera que sea la naturaleza de los conJuntos que
estos números representen, siempre es 1O, lue-go pod.emos escribir:
5 x 2 = 1O, siempre
Si en un aula cada astento está ocupado por un alumno de modo que no quedan asientos va-
cíos ni alumnos de pie, ambos conjuntos están coordinados, luego el número de alumnos a
es igual al número de sitias b. Es evidente que para sentar al triple número de alumnos, a x 3
alumnos, haría falta triple número de sillas, b x 3 sillas, y tendríamos a x 3 = b x a.
-
;
96 BALDOR ARITMETICA
1) Siendo
a= b
C=d
resulta ac =bd
2) Siendo
6= 2. 3
a= c
mn = p
resulta 6amn = 6cp
2X 3 X 4X § = 120
(2 X 3) X 4 X 5 = 120
6
(2 X 3) X (4 X 5) = 120
6 20
En ·general: abcd = (ab )cd =a(bcd)
El paréntesis indica que primero deben efectuarse los productos encerrados dentro de ellos
y luego las otras operaciones indicadas.
Nota
Si se mu~iplican miembro a miembro desigualdades de sentido contrario, el resultado no
puede anticiparse, pues puede ser una desigualdad de cualquier sentido o una igualdad.
1) Multiplicando
6>3
4 < 15
resulta 6 x 4 < 3 x 15
24 < 4S, desigualdad
2) Multiplicando
3< 4
8>6
resulta 3 x 8=4 x 6
24 = 24, Igualdad
a)
5=5
b)
a=b .. e)
a =3
b=5 d)
8=4 X 2
5 X3= 15
~
4=4 .K = Y
4=C 7 x 4=14 x 2
R. a) 20 = 20 b) ax =by e) 4ab~ 15c d) 3,360 = 3,360
•
-
CAPÍTULO X Multiplicación 99
3. Siendo abe = 30, bae = . .. , eba = ... lPor qué? R. bac = 30; cba e-.30 por la ley con-
mutativa.
4. lDónde habrá más lápices, en 8 cajas de 1Olápices cada una o en 1Ocajas de 8 lápices cada una?
lQué ley aplica? R. Igual en las dos~ la ley conmutativa.
5. ¿cuál es el mayor de los productos 8 • 7 • 6 • 5 y 7 • 5 • 6 • 8? R. Son iguales. Jt • -
6. Escribir el producto 2 • 3 · 4 de 6 modos distintos aplicando la ley conmutativa. '
'•''
R. 2 · 3 · 4, 2 · 4 · 3, 3 · 2 · 4, 3 · 4 · 2, 4 · 2 · 3
1. El ...producto abcd se puede escribir de 24 modos distintos aplicando la ley conmutativa.
Escribir de nueve modos distintos. R. Por ~jemplo: abcd1 abdc, acbd, acdb, adbo, adeb, bacd,
le
bade, bcad.
a. 3 • 5 • 6 = 15 • 6 por ley. . . R. Asociativa. •
•
9. Siendo 3ab = 90 y a= 5, ¿qué se puede escribir aplicando la ley asociativa? R. 15b = 90
1o. Escribir el producto de 6 x 9 de tres modos distintos aplicando la ley disociativa.
1
-
R. 2 x·3-x 9, 6 x 3 3, 2x 3 x.3 x-3
11. Puesto que 20 =5 x 4 tendremos, por la ley disociatlva que 20 x 3 =. . . R. 20 >s 3 c: 5 X< 4 x 3
12. Transformar el producto 8 x 6 en un producto equivalente de 4 factores. lQué ley aplica? ..
R. 1~ 2 x 3 ~ 2. Ley disoclativa.
13. Aplicar la ley disociativa al producto 1Ox 18 x 12 transformándolo en un producto equivalente de
8 factores. R. 2 x 5 x 2 x 3 x- 3x 2 x 2 x 3
14. Multiplicar las desigualdades:
..
5<6 r
1< 2 a> b •
9>2 m<n
a) b) 3<5 e) e> d d)
5>4 a<p
6<8 e> f
•1
-- 3 :< 4
R. a) 45 > 8 b) 18 <_.:80
15. Aplicar la ley de monotonra en:
•
e) ace > bdf
•
d) 15am < 24np • • •
-
3 <5 •
4=4
d)
P<Q
a <b .....- •
R. a) ae > fJd b) s-m > 3n e) 8ac > 6bd d) 12ap < 20bp -
16. Hallar el resultado de multiplicar miembro a miembro en los casos siguientes:
5> 4 m<p •
~
a<b
b)
n>q •
- -
-"'
R. a) No se sábe. b) No se sabe.
11. Si el multiplicador se multiplica por, o divide entre un número, el producto queda multi-
plicado por, o dividido entre dicho número.
Sea el producto 57 x 6. Multipliquemos o dividamos el multiplicador entre un número, 2 por
ejemplo, y tendremos:
-•
•
57 X (6 X 2)
y como el orden de factores no altera el producto, resulta:
-.. -..
57 X (6 X 2) = (6 X 2) X 57
con lo cual este caso queda comprendido en el anterior.
En efecto: al multiplicar uno de los factores por un número, el producto queda multiplicado
por dicho número, pero al dividir el otro factor entre el mismo número, el producto queda
dividido entre el mismo número, luego no varía.
CAPÍTULO X Multiplicación 101
R. a) 3b b) ~ e) 2b d) 4b
5
e) - b f) b
2 4 1
•
1o. ab = 60. Escribir los productos:
a) (4a)(b + 2) = .. . e) (6a)(b + 3) = ...
b) (2a)(b + 4) = . . . d) (a + 2)(b ~ 1O) = .. .
R. a) 120 b) 30 e) 120 d) 3
Poco se conoce del desarrollo de la aribnética china antes de zando varillas de bambú llamadas sangi. La obra más antigua
la era cristiana, pero es seguro que no ignoraban muchos de que se conoce sobre matemáticas chinas es Chllf-Cbang, del
los problemas que preocuparon a los indios y egipcios. Antes siglo 1(a. C.), copiada de una obra anterior.
del uso del ábaco (suanpan), representaban los números utili-
_Capítulo XI •
,
OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACION
l. PRÁCTICA
OPERACIONES INDICADAS DE MULTIPLICACIÓN
. EN QUE NO HAY SIGNos·oE AGRUPACIÓN
Deben efectuarse en este orden: primero, los productos indicados y luego las sumas o restas.
1) Efectuar 5 + 3 x 4 - 2 x 7.
Efectuamos primero los productos 3 x 4 = 12 y 2 x 7 = 14, y tendremos:
5 + 3 X 4 - 2 X 7 = 5 + 12 - 14 = 3 R.
2} Efectuar 8 - 2 x 3 + 4 x 5 - 6 x 3.
8-2x3+4x5-6x3=8-6+20-18= 4 R.
-- -
1. 9+2x3 R. 15 4. 3 X 4 + 5 X 6 R. 42
2. 5 X 4 - 2 R. 18 •
5. 9X 3- 4X 2 R. 19
3. 30-7 X 3 R. 9 6. 15 - 5 X 3 + 4 R. 4
-
CAPÍTULO XI Operaciones Indicadas de muÍtiplicación 103
-
~
7. 9 + 6 X 4-5 R. 28 14. 50 + 5 X 6 - 4 - 7 X 2 + 4 R. 66
8. 5 X 7 - 3 + 8 X 2 R. 48 15. 18 X 3 X 2 -1 - 5 X 2 X 3- 9 R. 68
9. 75 - 3 X 4 + 6 - 5 X 3 R. 54 16. 5 X 4 + 3 X 2- 4 X 3 + 8 X 6 R. 62
•
10. 3 X 2 + 7 X 4- 21 R. 13 17. 300 - 5 X 7 - 8 X 3 - 2 X 6 R. 229
11. 5x1+6x2+7x3 R. 38 18. 3 X 9 + 4 X 8-5 X 3 + 6-4 X 2 R. 42
12. 24x2-3x5-4x6 R. 9 19. 2 X 7 - 5 X 4 + 3 X 6 - 2 X 11 + 13 R. 3
13. 49 - 3 X 2 X 5 + 8 - 4 X 2 R. 19 20. 8-2 X 2 + 6 + 7 X 3-3 X 4 + 16 R. 35
Deben efectuarse en este orden: primero, las operaciones encerradas en los paréntesis y
luego las operaciones que queden indicadas.
Efectuar:
1. (6 + 5 + 4)3 R. 45 6. (8 + 6 + 4)2 36
2. (3 + 2)(4 + 5) _. R. 45 7. (20 - 15 + 30 -10)5 IR: l25
3. (20 -14)(8- 6) - R. 12 8. (50 X 6 X 42 X 18)9 ~}~· 2,041 ,200
4. (8 + 5 + 3)(6- 4) R. 32 9. (5- 2)3 + 6(4 -1) R. 27
5. (20-5+2)(16-3+2-1) R. 238 10. 3(8 - 1)+4(3+2)-3(5-4) R. 38
11. (7-5)4+3(4-2)+(8-2)5-2(11-10) R. 42
12. (11 - 4)5 - 4(6 + 2) + 4(5- 3) - 2(8 - 6) R. 7 -
13. (3 + 2)(5 - 1) + (8- 1)3 - 4(6 - 2) R. 25
14. (5 -1)(4- 2) + (7- 3)(4 -1) R. 2D
15. (3- 2)(4 -1) + 6(8- 4) + (7- 2)(9- 7) R. 37
16. 3(9- 2) + 2(5 -1)(4 + 3) + 3(6- 4)(8- 7) R. 83
11. (8-2)3-2(5+4)+3(6-1) R. 15
~
Para multiplicar una suma indicada por un número se multiplica cada sumando por este
número y se suman los productos parciales.
Para multiplicar una resta indicada por un número se multiplican el minuendo y el sus-
traendo por este número y se restan los productos parciales.
Cl)
-E
Q
a.
1) Efectuar (8 - 5)3. Decimos que:
(8 - 5)3 = 8 X 3 - 5 X 3 = 24 - 15 =9 R'.
·-
a,
LLf
En efecto: multiplicar (8 - 5)3 equivale atomar (8 - 5) como sumando tres veces, o sea:
-1 '
(8 - 5)3 =(8 - 5) + (8 - 5) + (8 - 5)
= (8 + 8 + 8.) - (5 + 5 + 5) = 8 X 3 - 5 X 3
2) Efectuar (15 - 9)6.
(15 - 9)6 = 15 X 6 - 9 X 6 = 90 - 54 =36 R.
En general: (a - b)n =an - bn
La pmpiedad aplicada en los ctos ejemplos anteriores constituye la ley distributiva de la
multiplicación con relación a la resta.
SUMA ALGEBRAICA
Una expresión como 7 - 2 + 9 - 3 que contiene varios signos + o - es una suma algebraica.
En esta suma algebraica, 7, 2 ,9 y 3 son los términos de la suma. Los términos que van
•
precedidos del signo + o que no llevan signo delante son positivos. Así, en este caso, 7 y 9
son positivos. Los términos que van precedidos del signo - son negativos. Así, en este caso,
- 2 y- 3 son negativos.
En la suma algebraica a+ b - e - d +e, los términos positivos son a, by e, y los nega-
tivos, - e y - d.
,
PRODUCTO DE UNA SUMA AlGEBRAICA POR UN NUMERO
Como hemos probado que la multiplicación es distributiva con relación a la suma y a la resta,
tenemos que:
Para multiplicar una suma algebraica por un número se multiplica cada término de
la suma por dicho número, poniendo delante de cada producto parcial el signo + si el
término que se multiplica es positivo y el signo - si es negativo.
1) Efectuar (8 - 2 + 6 - 3)5.
· (8 - 2+6 - 3)5=8x5 - 2x5 + 6x5 - 3 x 5
=40 - 1O+ 30 - 1"5 =45 R.
En general: (a - b + e - d)n = an - bn + en - dn
FACTOR COMÚN
En la suma algebraica 2 x 5 + 3 x 2 - 4 x 2 los términos son los productos 2 x 5, 3 x 2 y
4 x 2. En cada uno de estos productos aparece el factor 2; 2 es un factor común. .
Igualmente en la suma algebraica 9 x 3 - 3 x 5 - 3 x 2 + 8 x 3 el 3 es un factor común;
en la suma ab + be - bd el factor común es b; en la suma 5ay + 5ax - San el factor común
es 5a.
106 BALDORARITMÉTICA
Para multiplicar dos sumas indicadas se multiplican todos los términos de la primera por
cada uno de los términos de la segunda y se suman los productos parciales•
•
1) Efectuar (6 ~ 5} (3 + 2). Decimos que:
~+5J~+2) = 6 x 3 + 5 x 3+S x 2+6 x~ ..
=18 + 15 + 12 + 1o=56
En efecto: el producto (6 + 5)(3 + 2) se comprmdrá de tres veces (6 + 5) más dos veces
(6 + 5), luego:
(6 + 5) (3 + 2) = {6 + 5)3 + (6 + 5)2
= 6x3+5x:3 +6 x'2 + 5x 2
2) Efectuar (9 + 7) '5 + 4).
(9+n~+4) = 9 x 5 + 7 x 5+9x4 + 7 x 4
= 45 + 35 + 36 + 28 = 144 R.
tn g~neral: .
(a +b +c)(m +n) =am +bm +Cm+an+bn +en
108 BALDOR ARITMÉTICA
Para multiplicar una suma por una diferencia se suman los productos de cada término de
la suma por el minuendo y de esta suma se restan los productos de cada término de la
suma por el sustraendo.
El produc_
to de la suma de dos números por su diferencia es igual a la diferencia de los
cuadrados de los dos números.
Para multiplicar dos diferencias indicadas se suma el producto de los minuendos con el
producto de los sustraendos y de esta suma se restan los productos de cada minuendo
por el otro sustraendo.
CAPÍTULO XI Operaciones indicadas de multiplicación 109
En general: (a - b)(c - d) = ac + bd - ad - be
De acuerdo con las reglas aplicadas en los números anteriores, tenemos que:
Observando estos resultados, vemos que lo que hemos hecho ha sido multiplicar cada
término del primer paréntesis por cada término del segundo paréntesis poniendo delante
de cada producto el signo + cuando los dos factores que se multiplican tienen signos.iguales
(los dos + o los dos - ) y el signo - cuando tienen signos distintos. El primer término de cada
producto, que no lleva ningún signo delante, se entenderá que es positivo.
Podemos, por tanto, enunciar la siguiente:
· REGLA GENERAL
Para multiplicar dos sumas algebraicas se multiplica cada término de la primera suma
por cada término de la segunda suma, poniendo delante de cada producto el signo +
cuando los dos términos que se multiplican tienen signos iguales, y el signo - cuando
tienen signos distintos.
Esta regla general es de gran utilidad porque para el alumno es muy difícil retener cada
una de las reglas anteriores.
Vamos a resolver varios ~asos aplicando esta regla general.
'
en dos factores, de este modo: 2 x (3 x 4) y aplicándole la regla dada para el caso de dos 't
•
factores.
Para multiplicar dos productos indicados se forma un solo producto con todos los factores.
Vamos a multiplicar el producto 2 x 3 por el producto 4 x 5 x 6. Decimos que:
(2 X ~).{4 X 5 X 6) = 2 X 3 X 4 X 5 X 6 = 720 R.
.
En efecto: al multiplicar el factor 3 del producto 2 x 3 por el producto 4 x 5 x 6, el produc-
to 2 x 3 queda multiplicado por el producto 4 x 5 x 6, según el caso anterior.
..
- '
Babilonios eindios fueron los primeros en conocer la división. eon(;)eimientos fuemn transmitidos a Europa por los árabes.
Los métodos actuales para resolver la división se derivan de le(lnardo de. Pis·a.los expuso en 1202. Oughtred, en 1647;
los indios,: qú~ disponían en una mesa de arena los elementos propuso el signo (:) para intlicar>IÚ iiviSfón.
tie la operación: dividendo, divisor, cociente y residuo. Estos
.• . ~ .....
,
DIVISION
DIVISIÓN. SU .OBJETO
La división es una operación inversa de la multiplicación que tiene por objeto, dado el produc-
to de dos factores (dividendo) y uno de los factores (divisor), hallar el otro factor (cociente).
Notación
El signo de la división es ...;- o una rayita horizontal o inclinada colocada entre el dividendo y
el divisor.
Así, la división de D (dividendo) entre d (divisor) y siendo e el cociente, se indica de los
tres modos siguientes:
D
0...;-d=e - =e D/d=e
d
•
De acuerdo con la definición, podemos decir que dividir un número (dividendo) entre otro
(divisor) es hallar un número (cociente) que multiplicado por el divisor dé el dividendo.
Así, dividir 20 entre 4 es hallar el número que multiplicado por 4 dé 20. Este número·es
5, luego 20 ...;- 4 = 5.
8 ...;- 4 = 2 porque 2 x 4 = 8, y en general,
Del propio modo: si D ...;- d = e es
.:!i = 3 porque 3 x 5 = 15, porque ed =D.
5
- •
Ya que el dividendo es el producto del divisor por el cociente, es evidente que el dividendo
dividido entre el cociente tiene que dar el divisor:
Así: 14 + 2 =7 y 14 + 7 =2
18 + 6=3y18 + 3 = 6
En general si D + d =e se verifica que D + e = d.
COCIENTE
.
Etimológicamente la palabra cociente significa cuántas veces. El cociente indica las veces
que el dividendo contiene al divisor. Así, en 1O+ 5 = 2, el cociente 2 indica que el dividendo
1Ocontiene dos veces al divisor 5.
DIVISIÓN EXACTA
La división es exacta cuando existe un número entero que multiplicado por el divisor da el
dividendo, o sea, cuando el dividendo es múltiplo del divisor.
Así, la división 24 + 3 =8 es exacta, porque 8 x 3 =24. El número entero 8 es el cociente
exacto de 24 entre 3 e indica que 24 contiene a 3, ocho veces exactamente.
36
La división = 4 es exacta porque 4 x 9 = 36. El número entero 4 es el cociente exacto
9
de 36 entre 9 e indica que 36 contiene a 9 cuatro veces exactamente.
3 . •
Ct
i i J. ·t D 3
Cuando no existe ningún número entero que multiplicado por el divisor dé el dividendo, o sea,
cuando el dividendo no es múltiplo del divisor, la división es entera o inexacta.
Así, la división 23 -:- 6 es entera o inexacta porque no hay ningún número entero que
multiplicado por 6 nos dé 23, o s.ea, que 23 no es múltiplo de 6.
lo que indica que el cociente exacto de 23 -:- 6 es mayor que 3 y menor que 4. En este caso,
3 es el cociente por defecto y 4 el cociente por exceso.
En la división entera 40 -:- 7 se tiene que
5 X 7 = 35 < 40 y 6 X 7 = 42 > 40
lo que nos dice que el cociente exacto sería mayor que 5 y menor que 6. 5 es el cociente por
defecto y 6 el cociente por exceso.
En general, si D no es múltiplo de d, el cociente D -:- d está comprendido entre dos núme-
ros consecutivos. Si llamamos e al menor, el mayor será e + 1, y tendremos:
ed < D y (e + 1)d > D
~
El cociente exacto de la división D -:- d será mayor que e y menor que e + 1. Entonces, e
es el cociente por defecto y e + 1 el cociente por exceso.
r= D- de (1)
Residuo por defecto de una división entera es la diferencia entre el dividendo y el pro-
ducto del divisor por el cociente por defecto.
En la diferencia de la igualdad (1) anterior, como en toda diferencia, el minuendo D tiene
que ser la suma del sustraendo de y la diferenciar, luego:
D =de +r
y en la misma igualdad (1) por ser la resta del minuendo y la diferencia igual al sustraendo,
tendremos:
D - r= de
Residuo por exceso es la diferencia entre el producto del divisor por el cociente por
exceso y el dividendo.
En la diferencia (2) anterior el minuendo es igual a la suma del sustraendo y la diferencia,
luego
D + r' =d(e + 1)
d(e + 1) - r' = D
•
Demostrac'ión general
Hemos establecido antes (172 y 173) que el residuo por defecto r y el residuo por exceso r'
vienen dados por las fórmulas:
r=D-de (1)
r' =d(e + 1) - D
Efectuando el producto d(e + 1) en esta última igualdad, se tiene:
r' =de + d- D (2)
Sumando (1) y (2) se tiene:
r + r' =O - de + de + d- D
y simplificando O y - O, - de y + de, queda:
• •• r + r' = d
que era lo que queríamos demostrar.
~I R~rn ~ ~--------~---------------------------------
9 9 M
Al 1 t 1 1 f 1 1 1 18 Al 1 1 1
• 1 t · t t f 18
4 1~ .1. . o , .J. J
e•· f l 1 tD 4 4 f =1
9
•
e B
Al t 1 t 1 1 f S
1 1· t t u/ ¡
1- • : e al• : '
lJ ••
·~
r,;= 1 r' =3-
~ ·1· ~.. ~
4 4 4
En la figura l.7 está representada gráficamente la división por exceso 9 + 4. El cociente por
exceso es 3 (las veces que se ha llevado el divisor 4 sobre el dividendo 9) y el residuo por ex-
ceso es el segmento BM = 3. En la figura está representado también, gráficamente, que la
suma del resto por exceso que es el segmento BM = 3 y el resto por defecto CB = 1 es igual
al segmento CM= 4, que es el divisor.
La representación gráfica de la división exacta y la división entera nos hacen ver que la divi-
sión no es más que una resta abreviada en la cual el divisor se resta todas las veces que se
pueda del dividendo y el cociente indica el número de restas.
•
-
•
1. Hallar el cociente por defecto y por exceso en:
a) 18 -;- 5 b) 27 + 8 e) 31 + 6 d) 42 + 15 e) 80 + 15 f) 60 -;- 13
R.a) 3, 4 b) 3, 4 c) 5, 6 d) 2, 3 e) 5, 6 f) 4, 5
2. Hallar los restos por defecto y por exceso en:
a) 9 + 2 b) 11 -;- 4 e) 19 + 5 d) 27 -;- 8 e) 54 -;- 16 f) 87 -;- 24
R.a) 1, 1 b) 3, 1 c) 4, 1 d) 3, 5 e) 6, 10 f) 15, 9
3. Sin hacer operación alguna, decir cuál será la suma de ambos restos en:
a) 19 -;- 9 b) 23 + 8 e) 95 -;- 43 d) 105 + 36 e) 8 + a f) b + e
R. a) 9 b) 8 e) ~3 d) 36 e) a f) e
4. D = 83, e = 9, d = 9. Hallar r. R.r = 2
5. d=8,e=11,r=3.Hallar0. R. D = 91
6. O= 102, e= 23"; r= 10. Hallar d. R. d-=4
7. d = 1,563, e= 17, r = 16. Hallar D. R. D = 26,587
8. d = 80, O= 8,754, r = 34. Hallar c. R. e=109
9. Se repartió cierto número de manzanas· entre 19 person~s y después de dar 6 manzanas a
cada persona sobraron 8 manzanas. ¿cuántas manzanas había? R. 122
-
CAPÍTULO XII División 119
10. Si $163 se reparten entre cierto número de personas, a cada una tocarían $9 y sobrarían $1 O.
¿cuál es el número de personas? R. 17
11. Repartí 2431ápices entre 54 personas y sobraron 271ápices. ¿cuántos lápices di a cada una? R. 4
12. D = 93, d = 12, cociente por exceso= 8. Hallar r'. R. r' = 3
13. d = 11 , cociente por exceso= 6 y r' = 4. Hallar D. R. D = 62
14. D = 89, r' = 1, d = 9. Hallar el cociente por exceso. R. e' = tO
15. Si el divisor es 11 y el resto por defecto es 6, ¿cuál es el resto por exceso? R. ( = 5
16. Si el divisor es 31 y el resto por exceso 29, ¿cuál es el resto por defecto? R. r ~.2
11. El cociente por defecto es 7, r = 2, r' = 2, ¿cuál es el dividendo? R. D :o 30
18. El cociente por defecto es 4,r = 6 y r' = 5. Hallar D. R. D =50
19. El cociente por defecto es 8, el divisor 6 y el residuo 4. Hallar el dividendo. R. D= 52
20. ¿cuál es el menor número que debe restarse del dividendo, en una división inexacta, para que se
haga exacta? R. r
21 . ¿Qué número hay que restar de 520 para que la división 520 +- 9 sea exacta? R. 7
22. ¿cuál es el menor número que debe añadirse al dividendo, en una división inexacta, para que se
haga exacta? R. r'
23. ¿Qué número debe añadirse a 324 para que la división 324 +- 11 sea exacta? R. 6
24. Si el dividendo es 86, el cociente por defecto 4 y el residuo por defecto 6, ¿cuál es el divisor? R. 20
25. Sí el dividendo es 102, el divisor 9 y el residuo por defecto 3, ¿cuál es el cociente por defecto? R. 11
26. Si en una división el dividendo se aumenta en un número igual al divisor, ¿qué variación sufre el
cociente? ¿y el residuo? R. Aumenta 1; no varía.
21. El dividendo es 42 y el divisor 6. ¿Qué relación tiene el cociente de la división (42 + 6) +- 6 con el
cociente de la división anterior? R. Vale 1 más.
28. Si en una división se disminuye el dividendo en un número igual al divisor, ¿qué le sucede al cocien-
te? ¿y al residuo? R. Disminuye en 1; no varía.
29. ¿Qué relación guarda el coclente de la división 96 + 8 con el cociente de la división (96- 8) +- 8?
R. Vale 1 más. •
Así, al dividir 54,678 entre 78 separamos en el dividendo, para empezar la operación, las
tres primeras cifras de la izquierda, quedando dos a la derecha, luego el cociente tendrá una
cifra más que estas dos que quedan a la derecha, o sea, tres cifras.
PRUEBAS DE LA DIVISIÓN
LEYES DE LA DIVlSIÓN
Las leyes de la división exacta son tres: ley de uniformidad, ley de monotonía y ley distributiva.
l. LEY DE UNIFORMIDAD
Esta ley puede enunciarse de dos modos:
1) El cociente de dos números tiene un valor único osiempre es igual. Así, el cociente 20 -:- 5
tiene un valor único, 4, porque 4 es el único número que multiplicado por 5 da 20.
36 -:- 12 = 3 únicamente, porque 3 es el único número que multiplicado por 12 da 36.
2) Puesto que dos números iguales son el mismo número, se tiene que: dividiendo miem-
bro a miembro dos igualdades, resulta otra igualdad.
a =b a b
Así, siendo resulta - =-
e =d e d
11. LEY DE MONOTONÍA
Esta ley consta de tres partes:
1) Si una desigualdad (dividendo) se divide entre una igualdad (divisor), siempre que la
división sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad
dividendo.
3) Si una desigualdad (dividendo) se divide entre otra desigualdad de sentido contrario (di-
visor), siempre que la división ·sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido
que la desigualdad dividendo.
Nota
Si se dividen miembro a miembro dos desigualdades del mismo sentido, el resultado no pue-
de anticiparse, pues puede ser una desigualdad de ese mismo sentido o de sentido contrario
o una igualdad.
e)
m=n C=d
b) e)
3<7 m>n
a b
R. a) - < - b)
m
-> -
n
e) -
e d
5 2 3 7 m n
CAPÍTULO XII División 123
2) Si un número se multiplica por otro y el producto se divide entre este último, se obtie-
ne el mismo número.
Vamos a probar que (a · b) + b = a.
En efecto: en la igualdad anterior está expresada una división en la que el dividendo es
(a · b), el divisor b y el cociente a. Si la división es legítima, es necesario que el cociente
124 SALDOR ARITMÉTICA -
multiplicado por el divisor dé el dividendo y en efecto: a · b =a · b, luego queda demos-
trado lo que nos proponíamos.
Lo demostrado anteriormente nos permite decir que siempre que un número aparezca en
una expresión cualquiera como factor y divisor puede suprimirse sin que la expresión se
altere.
1) 5 + 6 x 6= 5 R.
2) 8 X 4 + 4 = 8 R.
9x 3x 2
3) =2 R.
9x3
abcmn
4) = bm R.
aen
. 4X 7X 8X 9
2. ae +e 7. 7 • 4 + 4 + 5 + 6 • 6 12
2 x 7x9
Babm
3. 8 . 4 . 5 + 8 . 4 8. 9 + 7 • 7 - 5 + 3 • 3 13. 4ab
20e +e
4. 3ab + 3a 9. (a + b)c + e 14. 5
. 8(a + b)c
5. 5bc + 5c 10. 5(a -b) +(a -b) 15
4(a + b)
5) Si el dividendo y~1 divisor se multiplican por odividen entre un mismo número, el cociente
no varía.
En efecto: según se ha visto antes, al multiplicar el dividendo por un número, el cociente
queda multiplicado por ese número, pero al multiplicar el divisor por el mismo número el
cociente queda dividido entre dicho número; luego, el cociente no varía.
Del propio modo, al dividir el dividendo entre un número, el cociente queda dividido
entre dicho número, pero al dividir el divisor entre el mismo número, el cociente queda
multiplicado por dicho número; luego, el cociente no varía.
1) Al dividir 3,500 + 500 podemos tachar los ceros del dividendo y los dos del divisor, y
queda:
3,500 7 500 = 35 ..;.. 5 = 7
porque lo que hemos hecho ha sido dividir el dividendo y el divisor entre el mismo número
100, con lo cual, se.gún se acaba de probar, el cociente no varía.
~
y esta igualdad es legítima, porque multiplicando por m los dos miembros de (1), se
tiene:
Dm = (dc+r)m
o sea Dm=dm · c+rm (2)
•
luego, queda probado lo que nos proponíamos.
1. ¿Que alteración sufre el cociente 760 -:- 1Osi 760 se multiplica por 8; si se divide entre 4?
R. Queda multiplicado por 8; queda aividido entre 4.
2. ¿Qué variación sufre el cociente 1,350 -:- 50 si el 50 se multiplica por 7; si se divide entre 1O?
R. Queda dividido entte 7; queda multiplicado por 1O.
3. ¿Qué alteración sufre el cociente 4,500 -:- 9 si 4,500 se multiplica por 6 y 9 se divide entre 3; si
4,500 se divide entre 4 y 9 se multiplica por 3? R. Queda multiplicado po , 8~ queda dividido
entre 12.
CAPÍTULO X/1 División 127
4. ¿Qué alteración sufre er cociente 858 + 6 si 858 se multiplica por 2 y 6 se divide entre 2; si 858 se di·
vide entre 6 y 6 se multiplica por sí mismo? R. Queda multiplicado por 4; queda dividido entre 36 .
•
5. ¿cuánto aumenta el cociente si se añade el divisor al dividendo, permaneciendo igual el divisor?
R.l
6. ¿Qué le sucede al cociente si se resta el divisor del dividendo, permaneciendo igual el divisor?
R. Disminuye 1.
1. Si en la división 72 + 8 sumamos 8 con 72 y esta suma se divide entre 8, ¿qué le sucede al
cociente? R. Aumenta 1.
B. Si en la división 216 + 6 restamos 6 de 216 y esta diferencia se divide entre el mismo divisor, ¿qué
le sucede al cociente? R. Disminuye 1.
9. 60 + 1O= 6. Diga, sin efectuar la operación, cuál sería el cociente en los casos siguientes:
a) (60 x 2) + 1O
-e) 60 + (1 Ox 2) e) (60 + 5) + (1 O+ 5)
L" b)(60 + 2)+10 d)60+(10+2) f)(60x2)+(10x2)
R. a) 12 b) 3 e) 3 d) 12 e) 6 f) 6 .
10. Decir, sin efectuar la divisi6J.!, si es cierto que: 20 + 4 = 1O+ 2 = 40 + 8 = 5 + 1iy por qué. _
11 . Explicarporqué9 + 3 = 27 + 9=81 + 27. - - •
..
12. a + b = 30. Escribir los cocientes siguientes:
b
- ... ~~ - ~~~,?
d) a+ -
3
= .. ::.1
~.
-1 • . -
.
• - .,. ea zr•
- ..
··i= •
-1
--
-: ....
1
e) 3a + 3b = ... _ - ---
-- :.. . •..
-
···..=•~....:;:
e) a + 3b =. :.. ~ ¡ ............_ f) -
a
b -
· - - .. .)
5'75-
•
- • - ...=. - .
- - _-
.... s:l ...__
R. a) 60 b) 15 e) 1 o d) 90 e) 30 f) 30 ..-\ .. -
.......
d) 24 -;- 5. -
. - - .. ;--. ;,-
1 1 ~
--
a) 48 +a= ... ~-
- - 1- 1 ~
- ..•
a .. 1 -
•
-
•
~
•
.. .
• ..
b) 8+ a=.~J ""'
e) 120 +s= · - ~-
""'
.. • - .... -
-
- 1-111
.....
~ c)24 + 2a = ...
b)t b
f) 4+6a= ...
36 ---
b . - .. .
-····. •
•
r
•
R. a) 2b c)T-
2
d) Sb e)J Sb f)
--
-.- .. - ,..
14. f = 60. Escribir los cocientes:
a)
4a
2b= .. d)
a+ 10
= ...
...-.-
b+5 -
•
•
b) e) b 5a - ....--•
+ 4- .. .:.::
e)
a+3 = ... 1 f)
a+5 -
- 1 . --
b+ 2 6b
R. a) 120 b) 30 e) 40 d) 30 f) 2
- •• 4 -
•
Ti T
Siendoladivisiónlamás compleja delas operaciones elemen"' raciones Indicadas. ~~ empleo de la raya hori~ontal entre ~th~ , .· ,w¡r
tales de la aritmética, es lógico que los.matemáticos tuvieran números par~ indicar la ,I;!Jvisión, se debe a Leonardo de PIS:a, ·
q1.1e pasar muchas vicisitudes desde el uso del rudimentario (Fibonaci, hijo d:e Bonaci), q~e la tomó de les textos árabes.
ábaco, hasta lªs más modernas representaciones de las ope-
·-c._ªpJJ!IIo_X///_
OPERACIONES INDICADAS DE DIVISIÓN
l. PRÁCTICA
OPERACIONES INDICADAS DE DIVISIÓN O MULTIPLICACIÓN
EN QUE NO HAY SIG_NOS LlE AGRUPACIÓN
Deben efectuarse en este orden: primero, los cocientes y productos indicados, y luego las
sumas o restas.
1) Efectuar 6 + 3 + 4 + 4.
Efectuamos primero los cocientes 6 + 3 = 2 y 4 + 4 =1, y tenemos
6 + 3 + 4 + 4 = 2 + 1 =3 R.
2) Efectuar 5 x 4 + 2 + 9 + 3-8 + 2 x 3.
5 x4+2+ 9 +3- 8 +2x3
=1O+ 3 - 12 =1 R.
Efectuar: 1•
1. 8+6+3
2.15 -7- 5-2
- r R. 1 0
R. 1
5.
6.
5 X 6 -7- 2 X 4 -7- 2 X 7
10-7- 2+8 -7-4 - 21 +7
R. 210
R. 4
--
3. 12 -7- 4 X 3 + 5 R. 14 7. 15+6 + 3 - 4-7- 2+4 R. 19
4. 12 + 3 X 4 + 2 X 6 R. 48 8. 6 + 2+8 + 4 R. 5
CAPÍTULO XIII Operaciones indicadas de división 129
1) Efictuar (5 + 4) + 3 + (8- 4) + 2.
. Efe.ctuamos primero los paréntesis, y tenemos:
: (5 + 4) + 3 + (8 - 4) + 2 = 9 + 3 + 4 + 2 = 3 + 2 = 5 R.
2) Efectuar (30 - 1O) + (7 - 2) + (9 - 4) + 5 + a.
(B0-10) + (7-2)+(9 - 4) + 5+3
=20+5+5 + 5+3=4+1+3= 8 R
Efectuar:
1. (15 + 20) r. 5 7 4. (5 X 6 X 3) + 15 R. 6
•
2. (30- 24) + 6 1 : 5. (3 + 2) + 5 + (8 + 10) + 2 R. 10
3. (9 + 7 - 2 + 4) + 9 R. 2 6. (5 - 2) + 3 + (11 - 5) + 2 R. 4
7. (9 + 6- 3) + 4 + (8- 2) + 3- (5-3) -:- 2 R. 4
8. (3x2) + 6+(19-1) + (5+4) R. 3:
- 9. (6 + 2) + (11 - 7) -t: 5 + (6 - 1)
10. 150 + (25 X 2) + 32 + (8 X 2)
- R. 3
R. 5
• 11. 200 + (8- 6)(5- 3) R. 200
12, (9- 6) + 3 + (15 - 3} + (7 - 3} + (9 + 3}
13. 8 + 2 X 5 + (9 - 1) + 8 - 3
R. 7
R. J8
~ -
..
14. 500- (31 - 6) + 5 -3 + (4- 1) R. 494
15. (5x4x3) + (15-3)+18 + (11-5)3 R. 14
16. (30- 20) + 2...+ (6 X 5) + 3 + (40- 25) + (9- 6) R. 20
17. 8 + 4 + 2 X 3 - 4 + (2 X 2) R. 13
18. (15 - 2)4 + 3(6 + 3) - 18 + (1 O- 1) R. 56
130 BALDOR ARITMÉTICA
1) Efectuar (9 + 6) -+- 3.
Decimos que (9 + 6) -+- 3 =9 -+- 3 + 6 -+- 3 = 3 + 2 = 5 R.
En efecto: 9 -+- 3 + 6 -+- 3 será el cociente buscado si multiplicado por el divisor 3 repro-
duce el dividendo (9 + 6) y en efecto, por la ley distributiva de la multiplicación, tenemos:
(9 -+- 3 + 6 -+- 3)3 = (9 -+- 3)3 + {6 -+- 3)3 = 9 + 6
porque 3 como factor y divisor se suprime.
2) Efectuar (15 + 20 + 30) -+-. 5.
(15 + 20 + 30) -+- 5 = 15 -+- 5 + 20 -+- 5 + 30 -+- 5 = 3 + 4 + 6 = 13 R.
En general:
(a + b +e) -+- m= a + m + b + m+ e + m
La propiedad explicada en los ejemplos anteriores constituye la ley distributiva de fa
división respecto de la suma.
•
,
COCIENTE DE UNA SUMA ALGEBRAICA ENTRE UN NUMERO
•
Como se ha probado que la división es distributiva respecto de la suma y de la resta, tendre-
mos que:
Para dividir una suma algebraica entre un número se divide cada término entre dicho
número, poniendo delante de cada cociente parcial el signo + si el término que se divide
es positivo y el signo - si es negativo.
Efectuar:
1. (9 + 6) + 3 R. 5 8. (16 - 12 - 2 + 1O) + 2 R. 6
2. (18 - 12) + 6 R. i 9. (a + b) + m R. a + m + b + m
3. (12 - 8 + 4) + 2 R. 4 1o. (e - d) + n R. e + n - d + n
4. (18 + 15 + 30) + 3 R. 21 11 . (2a - 4b) + 2 R. a ~ 2b
5. (54 - 30) + 4 R. 6 12. (x-y+z) + 3 R. x + 3-y + 3+z + 3
6. (15 - 9 + 6 - 3) + 3 R. 3 13. (5a - 1Ob + 15c) + 5 R. a- 2b + 3c
1. (32 -16- 8) + 8 R. 1 14. (6 -a- e}+ 3 R. 2 - a +- 3 - e + 3
Para dividir un producto indicado entre un número se divide uno solo de los factores del
producto entre dicho número.
132 BALDOR ARITMÉTICA
1) Efectuar (6 x 5) + 2.
Dividimos solamente el factor 6 entre 2 y tenemo.s:
(6 X 5) + 2 = (6 + 2)5 = 3 X 5 = 15 R.
En efecto: (6 + 2)5 será el coctente buscado si multiplicado por el divisor 2 da eJ divi-
dendo 6 x 5 y como (164) para multiplicar un producto indicado por un número basta
multiplicar uno de sus factores por dicho número, tendremos:
(6 + 2)5 X 2 = (6 + 2 X 2) X 5 =6 X 5
porque 2 como factor y divisor se suprime.
2) Efectuar (17 x 16 x 5) + B.
(17 X 16 X 5) + 8 = 17 X (16 + 8) X 5 = l7 X 2 X 5 = 170 R.
En general: (abe) +m = (a+ m)bc
Para dividir un producto entre uno de sus factores basta suprimir ese factor en el
producto.
1) Efectuar (7 x 8) + 8.
(7 x 8) + 8 = 7, porque 8 como factor y divisor se suprime.
2) Efectuar (5 x 4 x 3) + 4.
•
(5 X 4 X 3) + 4 = 5 X 3 = 15 R.
En general: (abe) + b = ac R.
(abcd) + (ad) = be R.
A partir de los trabajos de interpretación de la escritura cunei- 2000-1200 a. C., aparecen infinidad de problemas resueltos
forme en 1929 por O. Neugebauer, se-ha puesto de relieve la de modo ingenioso. Estos problemas tuvieron su origen en la
contribución babilónica al progreso de las matemáticas. En activa vida comercial del pueblo babilónico.
las tablillas y puestas en lenguas modernas, y que datan de
_G.~pjtulo Xl'l_
,
PROBLEMAS TIPO SOBRE NUMEROS ENTEROS
PROBLEMA es una cuestión práctica en la que hay que determinar ciertas cantidades desco-
nocidas llamadas incógnitas, conociendo sus relaciones con cantidades conocidas llamadas
datos del problema. •
Resolución
Resolver un problema es realizar las operaciones necesarias para hallar el valor de la incóg-
nita o incógnitas.
Comprobación
Comprobar un problema es cerciorarse de que los valores que se han hallado para las incóg-
nitas, al resolver el problema, satisfacen las condiciones del mismo.
La suma de dos números es 124 y su diferencia 22. Hallar los números. Hemos visto (128)
que la suma de dos números más su diferencia es igual al doble del mayor, luego:
124 + 22 = 146 = doble del número mayor.
Entonces: 146 ~ 2 = 73 será el número mayor.
Como la suma de los dos números es 124, siendo el mayor 73, el menor será
124- 73 =51. 73 y 51 R.
•
Otro modo de resolver este problema. Como (129) la suma de dos números menos su
diferencia es igual al doble del menor, tendremos:
124 - 22 = 102 = doble del número menor,
luego 102 + 2 = 51 = número menor.
El mayor será: 124 - 51 = 73.
1
-
-
- -._ - .. - - - -
1. La suma de dos números es 1,250 y su diferencia 750. Hallar los números.
•
•
-
. .---•
.•_ ,,.
- r
l.r
R. 1~000 y 250 -
.-
2. La suma de dos números es 45,678 y su diferencia 9,856. Hallar los números.
R. 27 767 y 17,911 -- ~
3. El triple de la suma de dos números es 1,350 y el doble de su diferencia es 700. Hallar los
.. números. R. 400 y 50
t
4. La mitad de la suma de dos números es 850 y el cuádruple de su diferencia 600. Hallar los
números. R. 925 y 775
•'!P 5. Un muchacho tiene 32 bolas entre las dos manos y en la derecQa tiene 6 más que en la izquierda.
¿cuántas bolas tiene en cada mano? R. 19 en fa derecha; 13 en la izquierda.
6. Una pecera con sus peces vale 260,000 bolívares, y la pecera sola vale 20,000 bolívares más que
los peces. ¿cuánto vale la pecera y cuánto los peces? ..
• 1
...
- R. Pecera, bs. 140,000; peces, bs. 120,000 ·· •
• 7. Un hotel de dos pisos tiene 48 habitaciones, y en el segundo piso hay 6 habitaciones más que en
el primero. ¿cuántas hay en cada piso? R. 19, 21 ; 2 , 27
8. La suma de dos números excede en 3 unidades a 97 y su diferencia excede en 7 a 53. Hallar los
números. R. 80 y 20
~ 9. Una botella y su tapón valen 80 C. y la botella vale 70 Cmás que el tapón. ¿cuánto vale la botella y
cuánto vale el tapón? R. Botella, 75 o;tapón 5 é
1o. La edad de un padre y la de su hijo suman 90 años. Si el hijo nació cuando el padre tenía 36 años,
¿cuáles son las edades actuales? R. 63 y 27
11. 8,534 excede en 1,400 a la suma de dos números y en 8,532 a su diferencia. Hallar los dos
números. R. 3~568 y 3,566
12. Cuando Rosa nació, María tenía 30 años. Ambas edades suman hoy 28 años más que la edad de
Elsa, que t1ene 50 años. ¿Qué edaa tiene Matilde, que nació cuando Rosa tenía 11 años?
R. 13 años.
CAPÍTULO XIV Problemas tipo sobre números enteros 135
Comprobación
Sumando 15 con su doble 15 x 2 = 30, tenemos:
15 + 30 = 45;
luego, se cumplen las condiciones del problema.
La suma de dos números es 102, y su cociente, 5. Hallar los números. Cuando se divide la 199
suma de dos números entre su cociente aumentado en 1, se obtiene el menor de los dos
números, luego:
102 -:- (5 + 1) = 102 -:- 6 = 17 = número menor.
El mayor será: 102 - 17 = 85. 85 y 17 R.
Comprobación •
Consiste en ver si 85 y 17 cumplen las condiciones del problema, y en efecto:
85 + 17 = 102
85 -:- 17 = 5
Comprobación
Los números hallados, 9,999 y 1,111, cumplen las condiciones del problema, porque:
9,999 - 1,111 = 8,888
9,999+ 1,111 = 9
•
Dos correos salen de dos ciudades, A y 8, distantes entre sí 150 km, a las 7 a. m., y van
uno hacia el otro. El que sale de A va a 8 km/h y el que sale de 8 va a 7 km/h. ¿A qué hora
se encontrarán y a qué distancia de A y de 8?
~1 Figura 28 t-------------------------
8 km/h 7 km/h
7 a. m. · 7 a. m.
1• , 2. ,
..
80 km 70km
150km
El que sale de A anda 8 km/h (Fig. 28) y el de 8 anda 7 km/h, luego en una hora se acer-
can 8 + 7 = 15 km y como la distancia que separa A de 8 es de 150 km, se encontrarán al
cabo de 150 km + 15 km= 10 horas.
Habiendo salido a las 7 a. m., se encontrarán a las 5 p. m. R.
CAPÍTULO XIV Problemas tipo sobre números enteros 137
4i~l lit
¡¡
'""&.).tjj
Comprobación
El que salió de B, en las 1Ohoras que ha estado andando para encontrar al de A, ha recorrido
1Ox 7 km= 70 km, que es la distancia del punto de encuentro al punto B.
Dos autos salen de dos ciudades, Ay 8, situadas a 1,400 km de distancia, y van uno hacia
el otro. El de A sale a las 6 a. m. a 1DO km/h y el de 8 sale a las 8 a. m. y va a 50 km/h.
lA qué hora se encontrarán y a qué distancia de los puntos A y 8?
--I! Figura29 1 - - - - -- -- - -- - - - - -- - - - - - - --
1
1,000 km
t 400 km . f
1,400 km
El que sale de A (Fig. 29), de 6 a 8 de la mañana recorre 2 x 100 km = 200 km; luego a las
8 a. m., cuando sale el de B, la distancia que los separa es de 1,400 km- 200 km= 1,200 km.
A partir de las 8 a. m., en cada hora se acercan 100 km+ 50 km= 150 km; luego, para
encontrarse, necesitarán 1,200 km -T- 150 km= 8 horas, a partir de las 8 a. m.; luego, se
encontrarán a las 4 p. m. R.
El que salió de A ha estado.andando desde las 6 a. m. hasta las 4 p. m., o sea, 1Ohoras,
a razón de 100 km/h, para encontrar al otro; luego, ha recorrido 1Ox 100 km = 1,000 km;
luego, el punto de encuentro E dista 1,000 km de A y 1,400 -1,000 = 400 km de B. R.
Comprobación
De 8 a. m. a 4 p. m., o sea en 8 horas, el que salió de B ha recorrido 8 x 50 km = 400 km,
que es la distancia hallada del punto de encuentro al punto B.
1. Dos autos salen de dos ciudades A y B distantes entre si 840 km y van al encuentro. El de
A va a 50 km/h y el de 8 a 70 km/h. Si salieron a las 6 a. m., ¿a qué hora se encontrarán y a qué
distancia de A y de 8? R. A la 1 p. m.; a 350 km de A y 490 'km de B.
2. Dos móviles salen de dos puntos A y B que distan 236 km y van al encuentro. Si el de A sale a las
5 a. m. a 9 km/h y el deBa Jas 9 a. m. a 11 km/h, ¿a qué hora se encontrarán y a qué distancia de
A y de 8? R. A las 7 p. m.; a 126 k!] de A y 11 Okm de B.
3. Un auto sale de Santa Clara hacia La Habana a las 6 a. m. a 30 km/h y otro de La Habana hacia
Santa Clara a las al a. m. a 20 km/h. ¿A qué distancia se hallarán a las 9 a. m. sabiendo que entre
2
Santa Clara y La Habana hay 300 km? R. A 160 km,
138 BALDOR ARITMÉTICA
4. A las 6 a. m. sale un auto de A a 60 krnlh y va al encuentro de otro que sale de 8 a 80 krrv'h, a la misma
hora. Sabiendo que se encuentran a las 11 a. m., ¿cuál es la distancia entre A y 8? R. 700 km •
e
5. Dos autos salen de dos puntos y D distantes entre si 360 km a las 8 a. m. y a las 12 del dfa se
encuentran en un punto que dista 240 km de D. Hallar las velocidades de ambos autos.
R. El de eª 30 km/h. el de Da 60 km/h
6. Dos autos salen a la misma hora de dos ciudades A y 8 distantes 320 km y van al encuentro. Se
encuentran a la 1 p. m. en un punto que dista 120 km de A. ¿A qué hora salieron sabiendo que el
de A iba a 30 km/h y el de 8 a 50 km/h? R. 9 a. m.
1. Dos móviles parten de M y N distantes entre si 99 km y van al encuentro. El de M sale a las 6 a. m.
a 6 km/h y el de N a las 9 a. m. a 3 km/h. Sabiendo que el de M descansa de'12 a 3 p. m. y a las 3
emprende de nuevo su marcha a la misma velocidad anterior, ¿a qué hora se encontrará con el de
N que no varió su velocidad desde que salió y a qué distancia de M y N?
R. A las 8 p. m.; a 66 km de M y 33 km de N ...
Dos autos salen a las 9 a. m. de dos puntos, A y 8 (8 está al Este de A), distantes entre sr
60 km, y van ambos hacia el Este. El de Ava a 25 km/h y el de 8 a 15 km/h. lA qué hora
se encontrarán y a qué distancia de A y 8?
9 a. m.
..,
60 kLTI 90km
150 km
Comprobación
El que salió de 8 en 6 horas ha recorrido 15 km x 6 = 90 km, que es la distancia hallada del
punto de encuentro al punto 8.
Un auto sale de A a las 7 a. m., a 60 km/h, hacia el Este, y a las 9 a. m. sale de 8, situado
a 30 km al Oeste de A, otro auto a 90 km/h para alcanzarlo. lA qué hora lo alcanzará y a
qué distancia de A y de 8?
1
~1 Agu~ 3 1 ~----------------------------------~-----------
90 krnlh 60 km/h
8 A E
---r--------+-------------~--------- ~---
9 a. m. 7 a. m.
1~·----~.--~~t·-----------~------------ ---~
30 km 420 km
~--------------------.--------- - - - ~
450 km
Comprobación
De 7 a. m. a 2 p. m. hay 7 horas, y en esas 7 horas el que salió de A ha recorrido 7 x 60 km =
420 km, que es la distancia hallada antes de A al punto de encuentro.
1. Un corredor da a otro una ventaja de 1Om. Si la velocidad del que tiene ventaja es de 6 m/s
y la del otro 8 m/s, ¿en cuánto tiempo alcanzará éste al primero? R. 5 s
2. Un auto que va a 40 km/h llewa una ventaja de 75 km a otro que va a 65 km/h. ¿en cuánto tiempo
alcanzará éste al primero? R. 3 Horas.
3. Dos correos salen de dos ciudades M y N (N está al Oeste de M) distantes entre sí 8 km y van ambos
hacia el Este. El de M sale a las 6 a. m. y anda 1 km'h y el de N sale a las 8 a. m. y anda 3 km'h. ¿A
qué hora se encontrarán y a qué distancia de M y N? R. 1 p. m.; a 7 km de M y, 15 km de N.
4. Un auto salió de Val.encia hacia Maracaibo a las 9 a. m. a 40 km/h. ¿A qué hora lo alcanzará otro
auto que salió de Caracas a las 12 del día a 80 km/h, sabiendo que la distancia entre Caracas y
Valencia es de 160 km y a qué distancia de Caracas y Valencia?> R. A las 7 p. m. a 560 km de
Caracas y a 400 km de Valencia.
5. Un auto sale de lbagué hacia Cali a las 4 p. m. a 50 km/h. ¿A qué hora lo alcanzará otro auto que
sale de Bogotá a las 2 p. m. a 75 km/h siendo la distancia entre Bogotá e lbagué de 225 km?
R. A las 7 p. m. ·
6. Un auto sale de Imperial hacia Lima a las 5 a. m. a 50 km/h y otro de Lima hacia Trujillo a las
7 a. m. a 80 km/h. ¿A qué distancia se hallarán a las 1Oa. m. sabiendo que de Imperial a Lima hay
175 km? R. 165 km
7. Un auto sale de A hacia la derecha a 90 km/h a las 12 del dla y en el mismo ins~ante otro sale de 8
hacia la derecha a 75 km/h (8 está a la derecha de A). El de A alcanza al de 8 a las 7 p. m. ¿cuál
es la distancia entre A y 8? R. 105 km
,
14 0 BAlDOR ARITMETlCA
8. Un auto sale de Caracas hacia San Juan de los Morros a las 8 a. m. a 35 km/h (distancia entre
Caracas y San Juan de los Morros, 140 km). ¿A qué hora salió otro auto que iba a 70 krn/h si lle-
garon al mismo tiempo a San Juan de los Morros? R. 1Oa. m.
9. Dos autos salen de dos ciudades A y 8 distantes entre sí 100 km, ambos hacia el Este. (8 está
más al Este que A.) El de 8 sale a las 6 a. m. a 60 km por hora y el de A a las 8 a. m. a 80 km/h.
¿A qué hora se encontrarán sabiendo que se han detenido, el que salió de 8 de 12 a 1 y el que
salió de A de 12 a 2 para almorzar, reanudando después su marcha a las mismas velocidades
anteriores? R. 12 p. m.
Un hacendado lleva al banco tres bolsas con dinero. La 1ay la 28 juntas tienen $350; la 28
y la 38 juntas, $300, y la 18 y la 3ajuntas, $250. lCuánto tiene cada bolsa?
1a bolsa + 2a bolsa = $350
2a bolsa + 3a bolsa = $300
1a bolsa + 3a bolsa = $250
Suma: $900
La suma $900 contiene dos veces lo de la primera bolsa, más dos veces lo de la segun-
da, más dos veces lo de la tercera, luego la mitad de la suma $900 + 2 = $450 = 1a bolsa
+ 2a bolsa + 33 bolsa.
Si las tres juntas tienen $450, y la 1ay la 23 , $350, la tercera tendrá $450- $350 = $1 OO.
La segunda tendrá $300 - $100 = $200.
La primera tendrá $350- $200 = $150.
13 , $150; 23 , $200; 3a, $100. R.
Comprobación •
8
La 1a y la 2 bolsa tendrán $150 + $200 = $350.
La 23 y la 33 bolsa " $200 + $100 = $300.
La 13 y la 33 bolsa " $150 + $100 = $250.
Luego, los valores hallados para las incógnitas satisfacen las condiciones del problema.
... la mitad de lo que contienen la 23 y la 33 es 45,000 bolívares. ¿cuánto contiene cada bolsa?
R. 13 , bs. 30,000; 23 , bs. 40,000; 33 , bs. 50~000
Comprobación
Consiste en ver si multiplicando 300 por 6, añadiendo 15 a este producto, restando 40 de esta
suma y dividiendo la diferencia entre 25, se obtiene como cociente 71 , y en efecto:
300 X 6 = 1,800
1,800 + 15 = 1,815
• 1,815-40=1,775
1,775 -7- 25 = 71
luego, 300 satisface las condiciones del problema.
1. Si a un oúmero añado 23, resto 41 de esta suma y la diferencia la multiplico por 2" obtengo
132. ¿cuál es el número? R. 84
2. ¿cuál es el número que multiplicado por 5, añadiéndole 6 a este producto y dividiendo esta suma
entre 2 se obtiene 23? R. 8
3. ¿Guál es el número que sumado con 14, multiplicando esta suma por 11 , dividiendo el produc o
que resulta entre 44 y restando 31 de este cociente, se obtiene 1,474? R. 6,006
4. Tenia cierta cantidad de dinero. Pagué una deuda de 86,000 colones; entonces recibí una cantidad
igual a la que me quedaba y después presté 20,000 colones a un amigo. Si ahora tengo 232,000
colones, ¿cuánto tenía al principio? R. 212,000 colones.
5. El lunes perdí 40,000 colones; el martes gané 125,000 colones; el miércoles gané el doble de lo
que tenía el martes, y el jueves, después de perder la mitad de lo que tenia, me quedaron 465,000
colones. ¿cuánto tenía antes de empezar a jugar? R. 225,000 colones.
142
-
BALDOR ARlTMETICA
Un depósito se puede llenar por dos llaves. Una vierte 150 litros en 5 minutos y la otra
180 litros en 9 minutos. lCuánto tiempo tardará en llenarse el depósito, estando vacío y
cerrado el desagüe, si se abren a un tiempo las dos llaves, sabiendo que su capacidad
es de 550 litros?
.
La 1a llave vierte 150 litros en 5 minutos; luego, en un minuto vierte 150 -:- 5 = 30 litros.
La 23 llave vierte 180 litros en 9 minutos; luego, en un minuto vierte 180 -:- 9 = 20 litros.
Las dos llaves juntas vierten en un minuto 30 + 20 =50 litros.
Como la capacidad del depósito es de 550 litros, tardarán en llenarlo 550 -:- 50 =
11 minutos. R.
Comprobación
La 1a llave, en 11 minutos, vierte 11 x 30 =330 litros.
La 23 llave, en 11 minutos, vierte 11 x 20 = 220 litros.
Las dos llaves juntas, en 11 minutos, echarán 330 + 220 = 550 litros, que es la capacidad
del depósito.
•
Un estanque tiene dos llaves, una de las cuales vierte 117 litros en 9 minutos y la otra
112 litros en 8 minutos, y un desagüe por el que salen 42 litros en 6 minutos. El estanque
contenía 500 litros de agua y abriendo las dos llaves y el desagüe al mismo tiempo se
acabó de llenar en 48 minutos. lCuál es la capacidad del estanque?
Comprobación
La capacidad total hallada es 1,460 litros. Quitando los 500 litros que ya había en el estanque,
quedan 1,460 - 500 = 960 litros de capacidad. Estos 960 litros se llenan en 960 -:- 20 = 48
minutos.
1. Un estanque cuya capacidad es de 300 litros está vacío y cerrado su desagüe. ¿En cuánto tiempo
se llenará si abrimos al mismo tiempo tres llaves que vierten, la 13 , 36 litros en 3 minutos; la 23 , 48
litros en 6 minutos y la 33 , 151itros en 3 minutos? R. 12 min
CAPÍTULO XIV Problemas tipo sobre números enteros 143
2. Un lavabo tiene una llave que vierte 24 litros en 4 minutos y un desagüe por el que salen 32
litros en 16 minutos. Si estando vacío el lavabo y abierto el desagüe se abre la llave, ¿en cuánto
tiempo ~e llenará el lavabo si su capacidad es de 84 litros? R. 21 min
3. Si a un estanque de 480 litros de capacidad que está lleno se le abre el desagüe, se vacía en
1 hora. Si estando vacío y cerrado el desagüe, se abre su llave de agua, se llena en 40 minutos. ¿En
cuánto tiempo se llenará, si estando vacío y abierto el desagüe, se abre la llave? R. 2 h
4. Un estanque se puede llenar por dos llaves, una de las cuales vierte 200 litros en 5 minuto·s y
la otra 150 litros en 6 minutos. El estanque tiene un desagüe por el que salen 8 litros en 4 minutos.
¿En cuánto tiempo se llenará el estanque, si estando vacío, se abren al mismo tiempo las dos llaves
y el desagüe, sabiendo que su capacidad es de 441 litros? R. 7 min
5. Un estanque tiene tres grifos que vierten: el1 °, 50 litros en 5 minutos; el 2°, 91 litros en 7 minu-
tos y el 3°, 1O~ litros en 12 minutos, y dos desagües por los que salen 40 litros en 5 minutos y
60 litros en 6 minutos, respectivamente. Si estando vacío el estanque y abiertos los desagües, se
abren las tres llaves al mismo tiempo, necesita 40 minutos para llenarse. ¿cuál es su capacidad?
1 R. 560 1
l
e
6. Un depósito cuya capacidad es de 53,2271itros tiene dos llaves que vierten, una 654 en 3 minutos
y la otra 1,260 Ren 4 minutos y dos desagües por los que salen, respectivamente, 95 een 5 minu-
tos y 102 een 6 minutos. Si en el estanque hay ya 45,275 litros de agua y se abren a un tiempo las
dos llaves y los desagües, ¿en cuánto tiempo se acabará de llenar? R. 16 min
7. Un depósito tiene tres llaves que vierten: la 13 , 68 f en 4 minutos; la 2a, 108 f en 6 minutos y la
33, 248 f en 8 minutos y un desagüe por el que salen 55 f en 5 minutos. Si el desagüe está cerrado
y se abren las tres llaves al mismo tiempo, el depósito se llena en 53 minutos. ¿En cuánto tiempo
puede vaciarlo el desagüe estando lleno y cerradas las llaves? R..!5 h 18 min
a. Si estando lleno un depósito ~e abre su desagüe por eLque salen 54 R en 9 minutos, el depósito
se vacía en 5 horas. Si estando vacío y abierto el desagüe se abren dos llaves que vierten juntas
21 litros por minuto, ¿en cuánto tiempo se llenará el estanque? R. 2 h
9. Un estanque tiene agua hasta su tercera parte, y si ahora se abrieran una llave que echa 119 R
en 7 minutos y un desagüe por el que salen 260 litros en 8 minutos, el depósito se vaciaría en 53
minutos. ¿cuál es la capacidad del estanque? R. l:S62 f
10. Si en un estanque que está vacío y cuya capacidad es de 3,600 litros, se abrieran al mismo tiempo
tres llaves y un desagüe, el estanque se llenaría en 15 minutos. Por el desagüe salen 240 litros en
4 minutos. Si el estanque tiene 600 litros de agua y está cerrado el desagüe, ¿en cuánto tiempo lo
acabarán de llenar las tres llaves? R. 1Om·r¡
Un comerciante compró 30 trajes a $2,000 cada uno. Vendió 20 trajes a $1,800 cada uno.
lA cómo tiene que vender los restantes para no perder?
Costo de los 30 trajes a $2,000 cada uno: 30 x 2,000 = $60,000.
Para no perder, es necesario que de la venta saque estos $60,000 que gastó .
•
~
De la venta de 20 trajes a $1 ,800 cada uno, sacó: 20 x $1 ,800 = $36,000; luego, lo que
tiene que sacar de los trajes restantes para no perder es $60,000 - $36,000 = $24,000.
Habiendo vendido 20 trajes, le quedan 30 - 20 =1Otrajes.
Si de estos 1Otrajes tiene que sacar $24,000, cada traje tendrá que venderse a$24,000 -;-
1O= $2,400. R.
Comprobación
Al vender los 1Otrajes que le quedaban a $2,400, obtuvo 1Ox $2,400 = $24,000, y de los
20 trajes que ya había vendido antes a $1 ,800 obtuvo 20 x $1 ,800 = $36,000; luego, en total
obtuvo de las ventas $24,000 + $36,000 = $60,000, que es el costo; luego, no pierde.
210 Compré cierto número de bueyes por $560,000. Vendí 34 bueyes por $221,000, perdiendo
en cada uno $500. lA cómo hay que vender el resto para que la ganancia total sea de
$213,000?
Costo de los bueyes: $560,000.
Para ganar en total $213,000 hay que sacar de la venta $560,000 + $213,000 =
$773,000.
De la primera venta que hice obtuve ya $221,000; luego, lo que tengo que sacar de los
bueyes que me quedan es $773,000 - $221,000 = $552,000.
Ahora vamos a ver cuántos bueyes quedaron.
Precio de venta de un buey: $221 ,000 -;- 34 = $6,500. Al vender cada buey a $6,500,
perdí $500 en cada uno; luego, el precio de compra fue de $7,000 cada buey.
Si cada buey me costó $7,000 y el importe total de la compra fue de $560,000, compré
$560,000 -;- $7,000 = 80 bueyes.
Como ya se vendieron 34 bueyes, quedan 80 - 34 =46 bueyes.
De estos 46 bueyes que me quedan tengo que obtener $552,000, luego cada buey hay
que venderlo a $552,000 -;- ~6 =$12,000. R.
Comprobación
Vendiendo los 46 bueyes que le quedaban a $12,000, obtiene 46 x $12,000 = $552,000, y
como de la primera venta obtuvo $221 ,000, ha obtenido en total $552,000 + $221,000 =
$773,000. Como el costo fue de $560,000, la ganancia es $773,000 - $560,000 = $213,000;
luego, se cumplen las condiciones del problema.
-
1. Compré 500 sombreros a $60 cada uno. Vendí cierto número en $5,000, a $50 cada uno. ¿A cómo
tengo que vender el resto para no perder? R. $62.5 c7u
2. Un librero compró 15 libros a 120 quetzales cada uno. Habiéndose deteriorado algo 9 de ellos, tuvo
que venderlos a 80 quetzales cada uno. ¿A cómo tiene que vender los restantes para no perder?
R. O. 180 cfu
3. Un comerciante compró 11 trajes por 3,300,000 bolívares. Vendió 5 a bs. 240,000 cada uno. ¿A
cómo tiene que vender los restantes para ganar bs. 900,000? R. bs. 500,000 c/u
CAPÍTULO XIV Problemas tipo sobre números enteros 145
4. Compré 80 libros por 5,600 nuevos soles. Vendí una parte por 5,400, a 90 cada uno. ¿cuántos
libros me quedan y cuánto gané en cada uno de los que vendí? R. Quedan 20; gané 20 nuevos
"Soles.
5. Un comerciante compró 600 bolsas de frijoles a $8 cada una. Por la venta de cierto número de
ellas a $6 cada una, recibe $540. ¿A cómo tendrá que vender las restantes para ganar en total
$330? R. $9 cLu
6. Un comerciante compró cierto número de bolsas de azúcar por 600,000 bolívares y las vendió por
840,000, ganando 2,000 en cada bolsa. ¿cuántas bolsas compró y cuánto pagó por cada una?
R. 120; 5,000 bolívares.
1. Vendí 60 bolsas de azúcar por 480,000 bolívares, ganando 3,000 en cada una. ¿por cuántas bolsas
estaba integrado un pedido que hice al mismo precio y por el cual pagué 400,000?
R. 80 bolsas.
8. Un hacendado compró cierto número de vacas por 2,400,000 colones. Vendió una parte por
883,200 a 27,600 cada una, perdiendo 2,400 en cada vaca. ¿A cómo tiene que vender las restan-
tes para ganar 139,200? R. 34,500 colones c(u.
9. Compré cierto número de libros por 600 nuevos soles. Vendí 40 perdiendo 2 en cada uno y recibí
320. ¿A cómo tengo que vender los restantes si quiero ganar 60? R. 17 nuevos soles c/u.
10. Un caballista compró cierto número de caballos por $1,000,000. Vendió una parte por $840,000 a
$21,000 cada uno y ganó en esta operación $40,000. ¿cuántos caballos había comprado y cuánto
ganó en cada uno de los que vendió? R. 50; $1 ,000
11. Compré 514 libros por 4,626,000 bolívares. Vendí una parte por 3,600,000, ganando 3,000 en
cada libro y otra parte por 912,000, perdiendo 1,000 en cada libro. ¿A cómo vendf los restantes si ••
en total gané 1,186,000? R. 13,000 bolívares c/u.
12. Un comerciante compró cierto número de bolsas de frijoles por $2,496, a $8 cada una. Vendió una
parte por $720, ganando $1 en cada bolsa, y otra parte por $1 ,720, ganando $2 en cada bolsa. ¿A
cómo vendió cada una de Jás bolsas restantes si en total obtuvo una utilidad de $784? R. $14
13. Un hacendado compró 815 vacas por $4,890,000. Vendió una parte en $2,047,500, ganando $500
en cada una, y otra parte en $550,000, perdiendo $500 en cada una. ¿A cómo vendió las restantes
si en total perdió $292,500? R. $5,000 c/u.
14. Un comerciante compró 20 trajes. Vendió 5 a 75,000 bolívares c/u, 6 a 60,000 c/u, 7 a 45,000
c/u y el resto a 70,000 .c/u, obteniendo así una utilidad de 390,000. ¿cuál fue el costo de cada
traje? R. 40,000 bolívares.
15. Compré cierto número de pares de zapatos por 4,824,000 bolívares, a 36,000 cada uno. Al vender
una parte en 1,568,000, perdí 8,000 en cada par. Si el resto lo vendí ganando 32,000 en cada par,
¿gané o perdí en total y cuánto? R. Gané bs. 2,048.000
16. Compré 90 libros. Vendí 35 de ellos por $2,800, perdiendo $30 en cada uno, y 30 ganando $1 Oen
cada uno. ¿A cómo vendí los que me quedaban si en definitiva no gané ni perdí? R. $140 c/u.
17. Un importador adquiere cierto número de automóviles por $10,800,000. Vendió una parte por
$4,640,000, a $40,000 cada uno, perdiendo $10,000 en cada uno, y otra parte por $3,600,000,
ganando $1 0,000 en cada uno. ¿A cómo vendió los restantes si en definitiva tuvo una ganancia de
$400,000? R. $74,000 c/u.
146 BALDOR ARITMÍTICA
Un capataz contrata un obrero ofreciéndole $50 por cada día que trabaje y $20 por cada
día que, a causa de la lluvia, no pueda trabajar. Al cabo de 23 días el obrero recibe $91 O.
lCuántos días trabajó y cuántos no trabajó?
Si el obrero hubiera trabajado los 23 días hubiera recibido 23 x $50 =$1,150.
'
Como solamente ha recibido $91 O, la diferencia $1,150 - $91 O= $240 proviene de los
días que no pudo trabajar.
Cada día que no trabaja deja de recibir $50 - $20 = $30, luego no trabajó $240 + $30 =
8 días, y trabajó 23 - 8 =15 días. R
Comprobación
En 15 días que trabajó recibió 15 x $50= $750.
En 8 días que no trabajó recibió 8 x $20 = $160.
En total recibió $750 + $160 = $91 O.
1. Un capataz contrata un obrero ofreciéndole 70 nuevos soles por cada día que trabaje y 40 por cada
día que, sin culpa suya, no pueda trabajar. Al cabo de 35 días el obrero ha recibido 2,000. ¿cuán-
to.s días trabajó y cuántos no trabajó? R. Trabajo 20 días, no trabajó 15 días.
2. Se tienen $129 en 36 monedas de $5 y de $2. ¿cuántas monedas son de $5 y cuántas de $2?
R. 19 de $5, 17 de $2.
•
3. En un teatro, las entradas de adulto costaban 9,000 boUvares y las de niños 3,000. Concurrieron
752 espectadores y se recaudaron bs. 5,472,000. ¿cuántos espectadores eran adultos y cuántos
niños? R. 536 adultos y 216 niños.
4. En un ómnibus iban 40 excursionistas. Los hombres pagaban $40 y las damas $25. Los pasajes
costaron en total $1 ,345. ¿cuántos excursionistas eran hombres y cuántas damas?
R. 23 hombres y 17 damas .
•
5. Un comerciante pagó 45,900 nueYos soles por 128 trajes de lana y de gabardina. Por cada traje
de lana pagó 300 y por cada traje de gabardina 400. ¿cuántos trajes de cada clase compró?
R. 53 de lana y 75 de g(:lbardina.
6. Para tener $1 ,230 en 150 monedas que son de cinco y diez pesos, ¿cuántas deben ser de cinco y
cuántas de diez? R. 54 de cinco~ 96 de diez.
1. Cada dfa que un alumno sabe sus lecciones, el profesor le da 5 vates, y cada dfa que no las·
sabe el alumno, tiene que darle al profesor 3 vales. Al cabo de 18 días el alumno ha recibi-
do 34 vales. ¿cuántos días supo sus lecciones y cuántos no las supo?
R. las supo 11 días, no las supo 7 días.
8. Un padre le plantea 9 problemas a su hijo, ofreciéndole $5 por cada problema que resuelva, pero
por cada problema que no resuelva el muchacho perderá $2. Después de trabajar en los 9 proble-
mas el muchacho recibe $31 . ¿cuántos problemas resolvió y cuántos no?
R. Resolvió 7Jno resolvió 2.
9. Un padre plantea 15 problemas a su hijo, ofreciéndole $4 por cada uno que resuelva, pero a con-
dición de que el muchacho perderá $2 por cada uno que no resuelva. Después de trabajar en
los 15 problemas, quedaron en paz. ¿cuántos problemas resolvió el muchacho y cuántos no?
R. Resolvió 5, no resolvió 1O.
•
10. Un capataz contrata un obrero, ofreciéndole $120 por cada día que trabaje pero con la condición de
que, por cada día que el obrero, por su voluntad, no vaya al trabajo, tendrá que pagarle al capataz
1 $40. Al cabo de 18 días el obrero le debe al capataz $240. ¿cuántos días ha trabajado y cuántos
11
días ha dejado el obrero de hacerlo? R. Trabajó 3 días, dejó de ir 15 días.
MISCELÁNEA
1
1. Dos hombres ajustan una obra en $600 y trabajan durante 5 días. Uno recibe un jornal de $40
diarios. ¿cuál es el jornal del otro? R. $80
2. Vendo varios lápices en $9.60, ganando 40 Cen cada uno. Si me habían costado $7.20, ¿cuántos
lápices he vendido? R. 6
3. Una persona gana $800 a la semana y gasta $75 diarios. ¿cuánto podrá ahorrar en 56 días?
R. $2,200
4. Si me saco 1,000,000 bolívares en la lotería, compro un automóvil de 7,500,000 y me quedan
.... -
500)000. ¿cuánto tengo? R. 7,000,000 bolívares.
5. Con el dinero que tengo puedo comprar 6 periódicos y me sobran $5, pero si quisiera comprar 13
periódicos me faltarían $30. ¿cuánto vale cada periódico? R. S5
6. Un reloj que se adelanta 4 minutos cada hora indica las 4:20. Si ha estado andando 8 horas, ¿cuál
es la hora exacta? R. Las 3;48
7. ¿por qué número se multiplica 815 cuando se convierte en 58,680? R. Por 72
8. 10,602 es el producto de tres factores. Si dos de los factores son 18 y 19, ¿cuál es el otro factor?
R. -31
9. A tiene 16 años; a B le fa~an 8 años para tener 1oaños más que el doble de lo que tiene A y a le e
1
\_ sobran 9 años para tener la mitad de la suma de las edades de A y B. ¿en cuánto excede 70 años
1
e
a la suma de las edades de B y disminuida en la edad de A? R. ·18 años.
1o. Un hombre que tenía 750 nuevos soles compró un libro que le costó 60; un par de zapatos que le
costó 20 menos que el doble del libro y un traje cuyo precio excede en 360 a la diferencia entre el
precio de los zapatos y el precio del libro. ¿cuánto le sobró? R. 90 nuevos soles.
11. Si A tuviera $17 menos, tendría $18. Si B tuviera $15 más, tendría $38. Si e tuviera $5 menos,
tendría $1 Omás que A y B juntos. Si D tuviera $18 menos, tendría $9 más que la diferencia entre la
suma de lo que tienen By C y lo que tiene A. ¿cuánto tienen los cuatro? R. $219
12. Para ir de Ciudad Juárez a Tehuantepec, un viajero recorre Ja primera semana 216 km; la segunda
8 km menos que el doble de lo que recorrió la primera; la tercera 83 km ,más que en la primera y
segunda semana juntas y la cuarta 96 km menos que en las tres anteriores. Si aún le faltan 245 km
para llegar a su destino, ¿cuál es la distancia entre las dos ciudades? R. 2,875 km .
.
13. ¿cuál es la distancia recorrida por un atleta en una carrera de obtáculos si ha vencido 15 obstácu-
los que distan 6 metros uno de otro, y si la línea de arrancada dista 4 metros del primer obstáculo
y la meta del ú~imo 8 metros? R. 96 m.
14. Se pierden $150 en la venta de 50 botellas de aceite a $60 cada una. Hallar el prec1o de compra.
R. $63
15. ¿cuántos meses (de 30 días) ha trabajado una persona que ha ahorrado $1 ,800 si su jornal diario
es de $50 y gasta $20 diarios? R. 2 meses.
-
--
148 BALDOR ARITMÉTICA
16. Se compran libretas a $2,000 el millar. Si las vendo a $5, ¿cuál es mi ganancia en 80 libretas?
R. $240
17. Compro igual número de vacas y caballos por 12,375 balboas. ¿cuántas vacas y caballos habré
comprado si el precio de una vaca es de 600 y el de un caballo 525? R. 11
'
1 18. Un hacendado compra igual número de caballos, vacas, bueyes y terneros en $573,500. Cada
caballo le costó $5,000, cada vaca $6,000, cada buey $7,000 y cada ternero $500. ¿cuántos
animales de cada clase compró? R. 31
19. Se reparten 39,870 córdobas entre tres personas. La primera recibe 1,425 más que la tercera y
la segunda 1,770 más que la tercera. ¿cuánto recibe cada una? R. 1a, 13,650 córdobas; 23 ,
13,995 córdotlas; aa, 12J225 eórdobas.
20. A tiene 9 años, 8 tantos como A y e, etantos como A y D; D tiene 7 años. ¿cuál es la edad de M,
que si tuviera 15 años menos tendría igual edad que los cuatro anteriores juntos? R. 72 años.
'
e e
21 . A tiene 42 -años; las edades de A , 8 y suman 88 años y tiene 24 años menos que A. ¿cuál es
la edad de By cuál la de e? R. B, 28 años; C, l8 años.
22. Tengo $67 en 20 monedas de $5 y de $2. ¿cuántas monedas tengo de cada denominación?
R. 9 de $5 y 11 de $2
23. Un empleado que gana $650 semanales ahorra cada semana cierta suma. Cuando tiene ahorrados
$980 ha ganado $4,550. ¿cuánto ahorra a la semana? R. $140
24. Para poder gastar 70 nuevos soles diarios y ahorrar 6,720 al año, tendría que ganar 660 más al
mes. ¿cuál es mi sueldo mensual? (mes de-30 días). R. 2,000 nuevos soles.
25. Mi sueldo me permite tener los siguientes gastos anuales: $48,000 en alquiler, $60,000 en ali-
mentación de mi familia y $54,000 en otros gastos. Si además ahorro $3,500 al mes, ¿cuál es mi
sueldo mensual? R. $17,000
26. ¿Entre cuál número hay que dividir a 589,245 para que el cociente sea 723? R. Entre 815.
27. ¿por cuál número hay que multiplicar el exceso de 382 sobre 191 para obtener 4,202 como pro-
• '
dueto? R. Por 22.
28. Gano 6,920 balboas en la venta de 173 sacos de mercancías a 240 cada uno. Hallar el costo de un
saco. R. 2{)0 balboas.
1
29. Un librero adquiere cierto número de libros por 144,000 bolívares. Si hubiera comprado 11 libros
más hubiera pagado 408,000. ¿cuántos libros ha comprado y cuánto ganará si cada libro lo vende
por 29,0()0? R. 6; bs. 30,000
30. Un viajero, asomado a la ventanilla de un tren que va a 36 km/h, observa que un tren estacionado en
una vía adyacente pasa ante él en 12 segundos. ¿cuál será la longitud de este tren? R. 120 m
31 . Un viajero desde la ventanilla de un tren que va a 72 krn/h, ve pasar ante él en 4 segundos, otro tren
.-
1
que va por una vía paralela adyacente, en sentido contrario, a 108 km/h. ¿cuál es la longitud de este
tren? R. 200 m
32. Un estanque de 300 litros de capacidad tiene una llave que vierte 20 litros en 2 minutos y un
desagüe por el que salen 241itros en 3 minutos. ¿En cuánto tiempo se acabará de llenar el estanque
si teniendo ya 200 litros de agua abrimos al mismo tiempo la llave y el desagüe? R. 50 min
33. ¿Entre cuántas personas se reparten 185 naranjas si a cada persona tocaron 1Oy sobraron 15
naranjas? R. Entre 17
.-
- •
CAPÍTULO XIV Problemas tipo sobre números enteros 149
34. Tengo 17 billetes de $500. Si vendo 6 vacas a $750 cada una y un caballo por $9,500, ¿cuántos
trajes de $450 podré comprar con el total de ese dinero? R. 50 trajes.
35. El producto de dos números es 7,533, y uno de los números es 81 . ¿En cuánto excede el doble de
la suma de los dos números a la mitad de su diferencia? R. En 342
36. Compré 120 libros a 8,000 colones cada uno; vendi 80 perdiendo 2,000 en cada uno, y 20 más al
costo. ¿A cómo vendí los restantes si en definitiva no gané ni perdí? R. A 16,000 colones -c/u.
37. Un empleado que gana $700 diarios gasta $1 ,400 semanales. ¿cuántos días tendrá que trabajar
para comprar un auto de $56,000? R. 112 días.
38. Un comerciante compró cierto número de trajes por 1,560,000 colones, a 13,000 cada uno, y por
cada 12 trajes que compró le regalaron 1. Vendió 60 trajes, ganando 5,000 en cada uno; 30 trajes,
perdiendo 5,000 en cada uno; se le echaron a perder 6 trajes y el resto lo vendió perdiendo 3,000
en cada uno. ¿Ganó o perdió en total y cuánto? R. Perdió 24,000 colones.
39. Un importador no quiere vender 6 automóviles cuando le ofrecen 37,000 nuevos soles por cada
uno. Varios meses después vende los 6 por 216,000. Si en este tiempo ha gastado 6,840 por
concepto de alquiler del local y otros gastos, ¿cuál es su pérdida en cada automóvil? R. 2,140
nuevos soles.
40. Un librero adquiere 500 libros a 2,000 colones cada uno y luego 6 docenas de libros a 60,000 cada
una. Si luego los vende todos por 1,932,000, ¿cuánto gana en cada libro? R. 1,000 colones.
41. Un importador que ha adquirido 80 sacos de frijoles a 3,000 colones cada uno y que ha pagado
además 200 por transporte de cada saco, quiere saber cuánto tendrá que sacar de la venta de .esa
mercancía para ganar 600 por saco. R. 304,0,00 co'lones.
42. Tengo alquilada una casa que me produce $500 diarios y un automóvil que me produce $200
diarios. Mi gasto diario es $200 por alojamiento y $100 de comida, pero el sábado y el domingo los
paso en casa de un amigo. ¿cuánto ahorraré en 8 semanas? R. $27,200
43. ¿por cuál número se multiplica 634 cuando se aumenta en 3,170? . R. Por 6 ~
•
44. ¿Entre qué número se divide 16,119 cuando se disminuye en 14,328? R. Entre 9
45. Un hacendado vende 118 caballos a 700,000 bolívares c/u y cierto número de vacas a 600,000
c/u. Con el importe total de la venta compró una casa de 146,560,000 y le sobraron 3,240,000.
¿cuántas vacas vendió? R. 112
46. Un comerciante compró sombreros, pagando 48,000 coJones por cada 16 sombreros. Si los
tiene que vender a 2,400, ¿cuántos sombreros ha vendido cuando su pérdida asciende a 19,200
colones? R. 32
47. Vendí por 44,500 colones los libros que me habían costado 88,500, perdiendo así 400 colones en
cada libro. ¿cuántos libros tenía? R. 11 O
48. Repartí $87 entre A y B de modo que A recibió $11 más que B. ¿cuánto le tocó a cada uno?
- 1
R..A, $49; 8, $38
49. Un hombre da 621 ,000 quetzales y 103 caballos que valen· a. 5,400 cada uno, a cambio de un
terreno que compra a a. 65,400 el área. iCuántas áreas tiene el terreno? R. 18
50. Con el dinero que tenía compré cierto número de cuadernos a $16 c/u y me sobraron $300. Si éada
cuaderno me hubiera costado $20 no me hubiera sobrado más que $1 OO. ¿cuántos cuadernos he
comprado? R. 50
•
,
150 BALDOR ARITMETICA
51. Con el dinero que tenía compré cierto número de entradas a $13 cada una y me sobraron $8. Si
cada entrada me hubiera costado· $19 me hubieran faltado $16. iCuántas entradas compré y cuán-
to dinero tenía? R. 4, $60
52. Un hacendado compró 64 bueyes por $128,000. En mantenerlos ha gastado $8,000. Si se mueren
14 bueyes y el resto los vende a $3,000 c/u, igana o pierde y cuánto en cada buey de los que
quedaron? R. Gana $280 en cada uno.
5~. Un ganadero compra 40 caballos a 10,000 quetzales cada uno y por cada 1Oque compra recibe
uno de regalo. En mantenerlos ha gastado a. 60,000. Si los vende todos por a. 424,800, igana o
pierde y cuánto en cada caballo? R. Pierde a, 800 en cada uno.
54. Adquiero 60 libros. Al vender 30 libros por 660 balboas gano 6 por libro. ¿cuánto me costaron los
60 libros? R. 960 balboas.
55. iA cómo he de vender lo que me ha costado 6,300 quetzales para que la ganancia sea la tercera
parte del costo? R. a. 8,400
56. Cuando vendo una casa gano 6,300,000 colones, lo que representa la tercera parte de lo que me
costó. iEn cuánto vendí la casa? R. 25,200,000 colones.
57. Un hombre compró _ periódicos a 8 por $24 y los vendió a 9 por $45, ganando así $62. iCuántos
libros a $600 cada uno puede comprar con el producto de la venta de tantos caballos como perió-
dicos compró a $1,800 cada caballo? R. 93
58. Un hacendado compró cierto número de vacas por 1,785 balboas. Si hubiera comprado 7 vacas
más y cada una de éstas le hubiera costado 1Omenos, habría pagado por todas 2,450. iCuántas
vacas compró? R. 17
59. Si vendo a 80 balboas cada uno de los caballos que tengo, pierdo 600, y si los vendo a 65 balboas,
pierdo 1,500. iCuántos caballos tengo y cuánto me costó cada uno? R. 60; 90 balboas.
60. iA cómo tengo que vender los libros que compré a $60 c/u para ganar en 15 libros el precio de
compra de 5 libros? R. A $80
61. Un agente recibe cierto númp¡o de cuadernos para vender a $5. Se le estropean 15, y vendiendo los
restantes a $8 cada uno, no tuvo pérdida. iCuántos cuadernos le fueron entregados? R. 40
62. Cuando vendo una casa por 126,000 balboas gano el doble del costo más 6,000. iCuánto me
costó la casa? R. 40JOOO balboas.
63. Un capataz ofrece a un obrero un sueldo anual de $19,000 y un caballo. Al cabo de 8 meses el obre-
ro es despedidQ¡ recibiendo $11 ,000 y el caballo. iCuál era el valor del caballo? R. $5,000
64. Si en cada caja de lápices c·abe una docena, icuántas cajas harán falta para guardar 108 lápices?
R. 9 cajas.
65. Un comerciante compró 5 bastones, 9 sombreros, 14 libros y cierto número de cigarreras por
-, $2,980. Vendió los bastones a $80 c/u, ganando $30 en cada uno; los sombreros a $180 c/u,
perdiendo $20 en cada uno, y los libros a $30 c/u, ganando $1 Oen cada uno. iCuántas cigarreras
compró si al venderlas a $60 c/u ganó $1 oen cada una? R. 13
66. Un hombre compró cierto número de anillos por $3,300, a $60 cada uno. Vendió 15, ganando $20
en cada uno; 28, perdiendo $20 en cada uno y se le perdieron 5. iA cómo vendió los anillos que le
quedaban si en definitiva ganó $49? R. A $147
67. Ve'ndo un anillo por $325; si lo hubiera vendido por $63 más, ganaría $89. iCuárito me costó el
anillo? R. $299
CAPÍTULO XIV Problemas tipo sobre números enteros 151
68. Vendo un anillo por $186; si lo hubiera vendido por $12 menos, perdería $30. ¿cuánto me costó el
anillo? R. $204
69. ¿A qué hora y a qué distancia de Lima alcanzará un auto, que sale a las 11 a. m. a 50 km/h hacia
Chiclayo, a otro auto que va en la misma dirección y que pasó por Lima a las 5 a. m. a 30 km/h?
R. A las 8 p. m., a 450 km de Lima.
10. 11 personas iban a comprar una finca que vale 214,500 nuevos soles, contribuyendo por partes
iguales. Se suman otros amigos y deciden formar parte de la sociedad, con lo cual cada uno aporta
3,000 menos que antes. ¿cuántos fueron los que se sumaron a los primeros? R. 2
71. Se compran en un teatro 5 entradas de hombre y 6 de mujer por $270, y más tarde se compran 8
de hombre y 6 de mujer por $360. ¿cuánto cuesta cada entrada de hombre y cuánto cada una de
mujer? R. De hombre, $30; de mujer, $20
12. Se reparten $4,893 entre tres personas de modo que la segunda reciba $854 más que la tercera y la
primera $110 más que la segunda. Hallar la parte de cada persona. R. 13, $1 ,989· .23 , $1,879;
3\ $1 ,025
73. Se reparte una herencia de 45,185,000 bolivares entre cuatro personas. La primera recibe 800,000
menos que la segunda; la segunda 2,000,000 más que la tercera; la tercera 3,143,000 más que
la cuarta. Hallar la parte de cada persona. R. 1-aJ bs. 12.482,000; 23 , bs. 13,282.000; 33 , bs.
11 ,282,000; 4a, bs. 8,139,000
74. Un capataz contrata un obrero por 80 días ofreciéndole $50 por cada día que trabaje y $30 por cada
día que, a causa de la lluvia, no pueda trabajar. Al cabo de 80 días el obrero ha recibido $3,500.
¿cuántos días trabajó y cuántos no trabajó? R. Trabajó 55 días, no trabajó 25 días.
75. Un padre plantea 12 problemas a su hijo con la condición de que por cada problema que resuelva
el muchacho recibirá $1 oy por cada problema que no resuelva perderá $6. Después de trabajar
en los 12 problemas el muchacho recibe $72. ¿cuántos problemas resolvió y cuántos no?
R. Resolvió 9; no resolvió 3
76. Compré cierto número de caballos por $450,000. Por la venta de una parte recibí $400,000 a razón
de $10,000 por cada caba11o, y en esta operación gané $1 ,000 por caballo. ¿A cómo tuve que
vender los restantes si en definitiva tuve una pérdida de $1 0,000? R. $4,000 c/u
•
De unas tablillas encontradas en las orillas del río Eufrates, se empleaban la tabla de cuadrados, al basarse en el principio
deduce que los primeros que aplicaron la elevación a poten- que dice "el producto de dos números es siempre igual al
cía fueron los sacerdotes mesopotámicos, quienes resolvían cuadrado de su promedio, menos el cuadrado de su semi-
la multiplicación sin necesidad de recurrir al ábaco, pues diferencia".
NOMENCLATURA YNOTACIÓN
El número que se multiplica por sí mismo se llama base de la potencia. A la derecha y arriba
de la base se escribe un número pequeño llamado exponente, que indica las veces que la
base se repite como factor.
La segunda potencia o cuadrado de un número es el resultado de tomarlo como factor
dos veces. Así: 52 = 5 x 5 = 25.
La tercera potencia o cubo de un número es el resultado de tomarlo como factor tres
veces. Así: 23 = 2 x 2 x 2 = 8.
CAPÍTULO XV Elevación a potencias y sus operaciones inversas 153
n veces
POTENCIAS SUCESIVAS
..----
Desarrollar:
1. 63 - 4. 3 6
•
-
••-
7. 5 5 ..- - 10. 31 2 13. 11 5
2. 5~ • 5. 2 8
-- 8. 84 11. 4152 14. 1,0342
3. 73 6. 39 9. g6 12. 184 15. 312
Hallar el valor de:
16. 2° X 2 - R. 2
-
R. 625 ...
R. i 4'4
-.
~ r 30
R. 36,864
1
24. 22X 32
- R. 36
• '1
- "1~
R. 2,187 53
25. 30 R. 125
R. 1 3 2
X 3°
..
o
•
26. R. 1
• 9 •
24 X 52
o
· R. 270,000
R. 25
-
~
270 50X 42
.
'
55 X 23 32. 8 X 5°-5° R. 7
29. 102x5o R. 250
52 33. a0b0 + c0 + 4cf R. 6
30. 3° X 40 R. 25
CUADRADO
--11 Figura 321 - - - --
La segunda potencia de un número se llama cuadrado de este nú-
mero porque representa siempre (en unidades de área} el área de un
cuadrado cuyo lado sea dicho número (en unidades de longitud}. 2 -
'
es: 3 x 3 = 9 cm2; si el lado es 4 metros, el área del cuadrado es: -'9 ".
;.,.
, ,
< NÚMERO CUADRADO NUMERO CUADRADO NUMERO CUADRADO
1 • • • • • • • 1 8. . . . . 1 • 64 15 .... .. 2_25
2 1 • • • 4• •• 9. . . . . . . 81 16 ...... 256
3 ..... 9 1 •
• 10 .. .. ... 100 17 ...... 289
4 . 1 1 • 16• • • 11 .. .. .. . 121 18 .. .. .. 324
5 . . . . . . . 25 12 .. . .... 144 19 ...... 361
6 . ...... 36 13 ....... 169 20 ...... 400
7 . . . . . . . 49 14 ...... . 196
CUBO
--11 Figura 33 1 - - -- -
La tercera potencia de un número se llama cubo de este número,
porque representa (en unidades de volumen) el volumen de un
~
cubo cuya arista sea dicho número (en unidades de longitud}. 2-
..;. ¡.....
Así, si la arista de un cubo (Fig. 33) es 2 cm, el volumen de 2
3 2
dicho cubo será: 2 x 2 x 2 = 8 cm ; si la arista es 3 cm, el volu- -
2
men del cubo será: 3 x 3 x 3 = 27 cm3. ¡<- - "'
3 !". ¡....
En general, n representa el volumen de un cubo cuya arista 111
¡,...
""'
¡....
es n. 3 ¡,...
¡....
¡,¡....
Por su utilidad, el alumno debe conocer de memoria los cu- ' 1;
~-
3
bos de los 20 primeros números:
CAPÍTULO XV Elevación a potencias y sus operaciones inversas 155
•
1) 22 • 24 = 22 + 4 = 26 = 64 R. 3)5m-5n= sm+n R.
2) 33 • 3 · 34 = 33 +1+ 4 = 38 = 6,561 R. 4) a •t . =a
a2 1 +X+ 2 =ax + 3 R.
l. RADICACIÓN
RADICACIÓN
•
Como 52 = 25, el número 5 que elevado al cuadrado da 25, es la raíz cuadrada de 25, lo que
se expresa con la notación:
•
,
if25=5 .
El signo f
se llama signo radical, 25 es la cantidad subradical, 5 es la raíz cuadrada
y el número 2 que va el en signo radical es el índice o grado de la raíz, el cual indica que 5
elevado al cuadrado da 25.
En la práctica el índice 2 se omite. Así: V9 se escribe J9.
Como 43 = 64, el número 4, que elevado al cubo da 64, es la raíz cúbica de 64, lo que se
expresa con la notación:
~ =4
Aquí la cantidad subradical es 64 y el índice o grado es 3, el cual indica que 4 elevado al
cubo da 64.
Igualmente: 116 = 2 significa que 24 = 16
~ 243 = 3 significa que 35 = 243
y en general: ra =b significa que bn=a
CAPÍTULO XV Elevación a potencias y sus operaciones inversas 157
Hallar: • •
1
---
l~r.
1. J81 R. 9 4. ~21 6 R. 6 ••
2. ~100 R. 10 5. ~ R. 3
a. w R. 3 s.J/32 R. 2
n:
10. Si 8 es la raíz cúbica de un número, ¿cuál es este número?
11. Si 31 es la raíz cuadrada de- un número, ¿cuál es este número?
12. ¿cuál es el número cuya raíz cuarta es 4? R 256
13. ¿cuál es el número cuya raíz sexta es 2? R. 64
Hallar la cantidad subradical en:
14. .ra = r R. 49 11. ra =. 5 R. 625""
15. JP = 11 R. 121 18. lfi =. 7 R. 16,807
16. va = 1 R. 343 19. rm = 2
20. Siendo a3 = b se verifica que lfb = . . . R.'a
21. Siendo 54 = 625 se verifica que ~ 625 = . . . R. 5
11. LOGARITMACIÓN
•
Como 3 = 9, el número 2, que es el exponente a que hay que elevar la base 3 para que dé
2
log3 9 = 2
El subíndice representa siempre la base del sistema.
Como 53 = 125, el número 3, que es el exponente a que hay que elevar la base 5 para que
dé 125, es el logaritmo de 125 de base 5, lo que se expresa con la notación:
log5 125 = 3
Igualmente: como 72 = 49, resulta que log7 49 = 2,
como 3 = 243, resulta que log3 243 = 5,
5
LOGARITMOS COMUNES
Para que el logaritmo de un número natural con respecto a una base dada sea otro número
natural, es necesario que el número sea una potencia perfecta de la base.
Así: log2 8 = 3 porque 23 = 8
pero log3 8 no es un número natural porque 8 no es una potencia perfecta de 3; igualmente
log 100 = 2 porque 102 = 100, pero log 105 no es un número natural porque 105 no es una
potencia perfecta de 1O.
·,
En cada uno de los casos siguientes, escribir ellog de la potencia:
1. 22 = 4 R. log 4 == 2 15. am=C R. IOQ¡¡ e == m
2. 24 =16 R. log2 1o= 4 16. 58 + 1 = x R. log5 x = a ,_ 1
'3. 33 = 27 R. log3 27= 3 17. 6x- 2 =518 R. log6 51-8 m X - 2
4. 35 = 243 R. log3 243 = 5 18. a3x = b R. logab = 3X
5. 5° = 1 R. log 5 1 =-O 19. an= 8x R. loga8x = n
6. 43 = 64 R. log4 64 = 3 20. ra = a + b R. logx (a + b) ;:: 2a
7. 52 = 25 R. log5 25 = 2. 21. log3 9 = ... R. 2
8. 54 = 625 R. log 5 625 - 4 22. log4 16 = ... R. 2
9. 62 = 36 R. log 6 36 = 2 23. log6 1 = ... R. O
10. 74 = 2,401 R. log 7 2,401 = 4 24. toga512 = .. . R. 3
11. 2a=512 R. log2 512=8 25. 1og2 64 = .. . R. 6
12. 210 = 1,024 R. log 2 1 ,024 = 1O 26. log3 729 = .. . R. 6
13. a3 = b R. logab = 3 27. log9 729 = ... R. 3
14. t =m R. logx m=6 28. log 10,000 = ... R. 4
t Es un número natural
29. log3 11? R. No 30. log2 21? R. No R. No
32. Siendo log3 x =a, ¿que puede escribir? R. 38 =.,X
33. Siendo loga8 = 3, ¿qué puede escribir? R. a3 ::o 8
34. Siendo logx81 = 4, ¿qué número es x? R. 3
35. Siendo toga512 = a+ 1, ¿qué número es a? R. 2
36. Siendo log3 243 =x - 1, ¿qué númer.o es x? R. 6
Hallar el número:
37. Cuyo log3 es 4. R. 81 39. Cuyo log5 es 4. R. 625
38. Cuyo log2 es 6. R. 64 40. Cuyo log2 es 9. R. 512 '
111111]
Hacia el siglo 111 (a. C.), los griegos alcanzaron un elevado grado llevaron muy pronto al concepto de número primo, de donde
de abstracción en las ciencias matemáticas. La·misma pala- partió Eratóstenes para descubiir su curioso método de de-
bra aritmética es de origen griego. Para ellos, esta cienci~ era terminación de los númerus~primos en la serie natural.
una rigurosa teoría de los números. Sus investigaciones los
NÚMERO PRIMO ABSOLUTO OSIMPLE es el que sólo es divisible entre sí mismo y entre
la unidad. •
5, 7, 11 , 29,37, 97
,
NUMERO COMPUESTO o no primo es aquel que además de ser divisible entre sí mismo y
entre la unidad
. lo es entre
. otro factor.
,
MULTIPLO de un número es el número que contiene a éste un número exacto de veces.
Así, 14 es múltiplo de 2 porque 14 contiene a 2 siete veces; 20 es múltiplo de 5 porque
contiene a 5 cuatro veces.
Ox 5 = O
Los múltiplos de un número se forman multiplicando este número 1x 5= 5
por la serie infinita de los números naturales O, 1, 2, 3 ... ; luego, todo 2 x 5 = 1O
número tiene infinitos múltiplos. / 3 x 5 = 15
Así, la serie infinita de los múltiplos de 5 es: 4 x 5 = 20
5 x 5 = 25, etc.
NOTACIÓN
EQUIMÚLTIPLOS son dos o más números que contienen a otros un mismo número de veces.
•
EQUI DIVISORES
Dos o más números son equidivisores de otros cuando están contenidos en éstos el mismo
número de veces.
5, 6 y 7 son equidivisores de 20, 24 y 28, porque el 5 está contenido en el20 cuatro veces,
el 6 en el 24 cuatr-o veces y el 7 en el 28 cuatro veces.
Para hallar dos o más equidivisores de otros números dados basta dividir estos números
entre un mismo número. Los cocientes serán los equidivisores.
50 + 10= 5, 80 + 10 = 8, 90 + 10 = 9
14. Decir cuáles son los tres menores números que se pueden añadir a un número para hacerlo
impar.
15. Decir cuáles son los tres menores números que se deben restar de un número par para hacerlo
impar.
16. Decir cuáles son los·tres números menores que se pueden añadir a un número impar para hacerlo
par y cuáles se deben restar con el mismo objeto.
11. Mencionar tres partes alícuotas de 45. ¿Es 9 parte alfcuota de 45? ¿y 7, y 8, y 15?
18. Hallar cuatro equimúltiplos de los números 8, 12, 14 y 16.
19. Hallar ocho equimúltiplos de 7, 8 , 9 , 1O, 11, 13, 24 y 56.
20. Hallar tres equidivisores de 24, 48 y 96.
21. Hallar cinco equidivisores de 120, 240, 560, 780 y 555. :
-1 - . :
.-
Los principios generales de divisibilidad son una consecuencia ción de los números en pares e impares. El genial matemático
del desarrollo que habra alcanzado la teoría de los números. francés Bias Pascal (1623-1662), propuso las reglas para
Los indios, por ejemplo, llegaron aconocer la divisibilidad entre determinar la divisibilidad entre cualquier número.
tres, nueve y siete. Griegos y egipcios establecieron la clasifica-
CaP-ítulo XJl//_
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIVISIBILIDAD
l. TEOREMA<11
•
Todo número que divide a otros varios, divide a su suma.
Sea el número 5, que divide a 1O, 15 y 20 (hipótesis). Vamos a probar que 5 divide a 1O+ 15 +
20 = 45, o sea que 1O+ 15 + 20 es m. de 5.
En efecto: 1O= 5 x 2; 15 = 5 x 3; 20 = 5 x 4.
1o+ 15 + 20 = 5(2 + 3 + 4)
o sea 1O+ 15 + 20 = 5 x 9
lo que nos dice que la suma 1O+ 15 + 20, o sea 45, contiene a 5 nueve veces; luego, 5 divide
a la suma 1O+ 15 + 20, que era lo que queríamos demostrar.
Como estos son los primeros teoremas que se demuestran, hacemos en cada caso una demostración con núme-
(ll
ros como preparación para la demostración general con letras.
CA PÍTULO XVII Principios fundamentales de la divisibilidad 165
Demostración general •
Sea el número n que divide a los números a, by e (hipótesis). Vamos a probar que n divide
a la suma a+ b + c.
En efecto: sea q el cociente de dividir a entren, q' el cociente de dividir b entren y q" el
cociente de dividir e entre n. Como el dividendo es el producto del divisor por el cociente,
tendremos:
-a =nq
b=nq'
e =nq"
Sumando miembro a miembro estas igualdades, tenemos:
a + b + e = nq + nq' + nq"
11. TEOREMA
Todo número que no divide a otros varios divide a su suma, si la suma de los residuos
que resultan de dividir éstos entre el número que no los divide, es divisible entre este
número.
Sea el número 7, que no divide a 15, ni a 37, ni a 46, pero el residuo de dividir 15 entre 7 es
1, el de dividir 37 entre 7 es 2 y el de dividir 46 entre 7 es 4, y la suma de estos residuos, 1 +
2 + 4 = 7, es divisible entre 7 {hipótesis).
Vamos a probar que 7 divide a 15 + 37 + 46 = 98 (tesis).
En efecto: 15 = 7 x 2 + 1
37 = 7 X 5 + 2
46 = 7 X 6 + 4
Sumando estas igualdades:
15 + 37 + 46 = 7 X 2 + 7 X 5 + 7 X 6 + 1 + 2 + 4
Sacando factor común 7:
15 + 37 + 46 = 7(2 + 5 + 6) + (1 + 2 + 4)
o sea 15 + 37 + 46 = 7 x 13 + 7
Ahora bien, en el segundo miembro, 7 divide a 7 x 13 porque es un múltiplo de 7 y divide
a 7, porque todo número es divisible entre sí mismo; luego, 7 divide a su suma 15 + 37 + 46
o sea 98, porque según el teorema anterior todo número que divide a otros divide a su suma,
que era lo que queríamos demostrar.
166 BALDOR ARITMÉTICA
Demostración general
Sea el número n que no divide a los números a, b ni e.
Sea r el residuo de dividir a entren; r' el residuo de dividir b entre n, r" el residuo de dividir
e entre n y la suma r + r' + r" divisible entre n (hipótesis).
Vamos a probar que n divide a a + b + e (tesis).
En efecto: siendo q el cociente de dividir a entren, q' el de dividir b entren y q" el de dividir
e entren, tendremos.
a=nq +r
b = nq' + r'
e= nq" + r"
porque en toda división inexacta el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente,
más el residuo.
Sumando miembro a miebro estas igualdades, tenemos:
• a + b + e =nq + nq' + nq" + r + r' + r"
Sacando n factor común:
a + b + e = n(q + q' + q') + (r + r' + r')
Ahora bien: n divide al sumando n(q + q' + q") porque este número es múltiplo den y
divide al sumando (r + r' + r") porque en la hipótesis hemos supuesto que la suma de los
residuos era divisible entre n; luego, si n divide a estos dos sumandos, tiene que dividir a su
suma, que es a+ b +e, porque según el teorema anterior, todo número que divide avarios su-
mandos, divide a su suma. Luego, n divide a a+ b + e, que era lo que queríamos demostrar.
111. TEOREMA
Si un número divide a todos los sumandos de una suma, menos a uno de ellos, no divide
a la suma, y el residuo que se obtiene al dividir la suma entre el número, es el mismo que
se obtiene dividiendo el sumando no divisible entre dicho número.
Sea el número 5, que divide a 1Oy a 15 pero no divide a 22, siendo 2 el residuo de dividir 22
entre 5 {hipótesis). Vamos a demostrar que 5 no divide a 1O+ 15 + 22 = 47 y que el residuo
de dividir 47 entre 5 es 2, igual al residuo de dividir 22 entre 5 (tesis).
En efecto: 10 = 5 x 2
15 = 5 X 3
22 = 5 X 4 + 2
Sumando miembro a miembro estas igualdades, según la ley de uniformidad, tenemos:
10 + 15 + 22 = 5 X 2 + 5 X 3 + 5 X 4 + 2
Sacando el factor común 5 en el segundo miembro, tenemos:
1o+ 15 + 22 = 5(2 + 3 + 4) + 2
o sea 1O+ 15 + 22 = 5 x 9 + 2
CAPÍTULO XVII Principios fundamentales de la divisibilidad 167
y esta última igualdad demuestra el teorema, pues ella nos dice que el número 5 está conte-
nido en la suma 9 veces, pero no exactamente, pues sobra el residuo 2, luego 5 no divide a
1O+ 15 + 22. Además, ella nos dice que el residuo de dividir 1O+ 15 + 22 entre 5 es 2, igual
al residuo de dividir 22 entre 5.
Demostración general
Sea el número n que divide a a y a b, pero no divide a e; sea r el residuo de dividir e entren
(hipótesis). Vamos a demostrar que n no divide aa+ b +e y que el residuo de dividir la suma
a+ b +e entren es el mismo que el de dividir e entren, o sea r (tesis).
En efecto: llamemos q al cociente de dividir a entre n; q' al cociente de dividir b entre n;
q" al cociente de dividir e entre n siendo r el residuo de esta división.
Tendremos: a=nq
b=nq'
e= nq" + r
Sumando miembro a miembro estas igualdades, tenemos:
a + b + e = nq + nq' + nq" + r
o sea a + b + e = n(q + q' + q") + r
y esta última igualdad demuestra el teorema, pues ella nos indica que el número n no está
contenido en la suma a + b + e un número exacto de veces, pues está contenido en ella q +
q' + q" veces pero sobra el residuo r; luego, n no divide a a + b +c.
Además, ella nos dice que el residuo de dividir a + b + e entre n es r, que es el mismo
residuo que resulta de dividir e entre n. Luego queda demostrado lo que nos proponíamos.
IV. TEOREMA
Todo número que divide a otro divide a sus múltiplos.
Sea el número 5, que divide a 1O(hipótesis). Vamos a probar que 5 divide a cualquier múltiplo
de 1O; por ejemplo, a 1Ox 4 = 40 (tesis).
En efecto: 10x4=10+10+10+10
Ahora bien, 5 divide atodos los sumandos 1Odel segundo miembro por hipótesis; luego,
dividirá a su suma que es 1Ox 4 o sea 40, porque hay un teorema (238) que dice que todo
número que divide a varios sumandos divide a su suma; luego, 5 divide a 40, que era lo que
queríamos demostrar.
Demostración general
Sea el número n que divide al número a (hipótesis). Vamos a probar que n divide a cualquier
múltiplo de a, por ejemplo a ab (tesis).
En efecto: ab =a + a + a + a + ...
b veces
168 BALDOR ARITMÉTICA
Ahora bien: n divide atodos los sumandos a del segundo miembro por hipótesis; luego, divi-
dirá a su suma, que es ab, porque hay un teorema (238) que dice que todo número que divide a
vanos sumandos divide a su suma; luego, n divide aab, que era lo que queríamos demostrar.
V. TEOREMA
Todo número que divide a otros dos, divide a su diferencia.
Sea el número 3, que divide a 18 y a 12 (hipótesis). Vamos a probar que 3 divide a la diferen-
cia 18 - 12 = 6 (tesis).
En efecto: 18 =3 X 6
12 = 3 X 4
Restando miembro a miembro estas igualdades, tenemos:
18 - 12=3 x 6-3x4
Sacando 3 factor común en el segundo miembro:
18 - 12 = 3(6- 4)
o sea 18 - 12 = 3 x 2
lo que nos dice que la diferencia 18 - 12, o sea 6, contiene a 3 dos veces, o sea, que 3 divide
a 18 - 12, que era lo que querramos demostrar.
Demostración general
Sea el número n que divide a a y a b siendo a > b (hipótesis). Vamos a probar que n divide
a a- b (tesis).
En efecto: sea q el cociente de dividir a entren y q' el cociente de dividir b entren. Como
en toda división exacta el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente, tenemos:
a =nq
b =nq'
Restando miembro a miembro estas igualdades, según la ley de uniformidad de la resta
tenemos:
a - b =nq-nq'
Sacando n factor común en el segundo miembro:
a - b = n(q - q' )
lo que nos dice que la diferencia a - b contiene an un número exacto de veces q - q' veces;
luego, n divide a la diferencia a- b, que era lo que queríamos demostrar.
VI. TEOREMA
Todo número que no divide a otros dos, divide a su diferencia si los residuos por defecto
que resultan de dividir estos dos números entre el número que no los divide son iguales.
CAPÍTULO XVII Principios fundamentales de la divisibilidad 169
Sea el número 5, que no divide a 28 ni a 13, pero el residuo por defecto de dividir 28 entre
5 es 3 y el residuo de dividir 13 entre 5 también es 3 (hipótesis). Vamos a probar que 5 divide
a la diferencia 28- 13 =15 (tesis).
En efecto: 28 = 5 X 5 + 3
13=5x2+3
Restando miembro a miembro estas igualdades, tenemos:
28 - 13 = 5 X 5 - 5 X 2 + 3 - 3
Sacando 5 factor común en el segundo miembro:
28 - 13 = 5(5 - 2) + (3 - 3)
y como 3-3 =O, nos queda:
28-13 = 5(5 - 2)
o sea 28 - 13 = 5 x 3
lo que nos dice que la diferencia 28 - 13, o sea 15, contiene a 5 tres veces; luego, 5 divide a
la diferencia 28 - 13, que era lo que queríamos demostrar.
Demostración general
Sea el número n que no divide aa ni ab; r el residuo de dividir aentren y b entren (hipótesis).
Vamos a probar que n divide a la diferencia a - b.
En efecto: siendo q el cociente de dividir a entre n y q' el cociente de dividir b entre n,
como res el residuo en ambos casos, tenemos:
• a=nq +r
b =nq' +r
Restando estas igualdades:
a - b = nq - nq' + r- r
y como r- r =O, nos queda:
a - b =nq - nq'
Sacando n factor común:
a - b =n(q - q')
lo que nos dice que la diferencia a- b contiene an un número exacto de veces, (q- q') veces
o sea que n divide a la diferencia a - b, que era lo que queríamos demostrar.
VIl. TEOREMA
Todo número que divide a la suma de dos sumandos y a uno de éstos, tiene que dividir al
otro sumando.
¡-
Sea la suma 8 + 1O= 18. El número 2 divide a 18 y a 1O(hipótesis). Vamos a probar que
2 divide a 8 (tesis).
En efecto: 18 - 1O= 8. 2 divide a 18 y a 1Opor hipótesis; luego, tiene que dividir a su dife-
rencia 8, porque hay un teorema (242) que dice que todo número que divide a otros dos divide
a su diferencia; luego 2 divide a 8, que era lo que queríamos demostrar.
Demostración general
En la suma a+b = s, el número n divide as y al sumando a (hipótesis). Vamos a probar que
n divide al otro sumando b (tesis). ·
En efecto: s - a= b. El número n divide as y aa por hipótesis, luego tiene que dividir a su
diferencia b porque hay un teorema (242) que dice que todo n~mero que divide a otros dos
divide a su diferencia, luego n divide a b, que era lo que queríamos demostrar.
VIII. TEOREMA
Todo número que divide a uno o dos sumandos y no divide al otro, no divide a la suma.
Sea la suma 1O+ 13 = 23. El número 5 divide a 1Oy no divide a 13 (hipótesis). Vamos a
probar que 5 no divide a 23 (tesis).
En efecto: 23- 1O= 13. Si 5 dividiera a 23, como 5 divide a 1O(por hipótesis), tendría
que dividir a la diferencia entre 23 y 1O, que es 13, porque todo número que divide a otros dos
divide a su diferencia, pero es imposible que 5 divida a 13; porque va contra lo que hemos
supuesto; luego, 5 no divide a 23. (1)
Demostración general
Sea la suma a+b =s. El número n divide a a y no divide ab (hipótesis). Vamos a probar que
n no divide a s (tesis).
En efecto: s-a= b. Sin dividiera as, como n divide aa por hipótesis, tendría que dividir
a la diferencia entre s y a que es b, porque todo número que divide a otros dos divide a su
diferencia, pero es imposible que n divida ab porque va contra lo que hemos supuesto, luego
n no divide a s, que era lo que queríamos demostrar.
IX. TEOREMA
Todo número que divide al dividendo y al divisor de una división inexacta, divide al
residuo.
2
Sea la división 9124 . El número 3 divide al dividendo 24 y al divisor 9 (hipótesis). Vamos a
6
probar que 3 divide al residuo 6 (tesis).
En toda división inexacta el residuo por defecto es la diferencia entre el dividendo y el
producto del divisor por el cociente; luego
24-9 X 2 = 6
1
(J Este método de demostración se llama de "reducción al absurdo".
1
\
•
CAPÍTULO XVII Principios fundamentales de la divisibilidad ' 171
1
Demostración general
e
Sea la división dlo. El número n divide al dividendo D y al divisor d (hipótesis). Vamos a
R
probar que n divide al residuo R (tesis).
En efecto: D-de=R
X. TEOREMA
Todo número que divide al divisor y al resto de una división inexacta, divide al
dividendo.
3
Sea la división 8128 . El número 2 divide al divisor 8 y al residuo por defecto 4 (hipótesis).
4
Vamos a probar que 2 divide al dividendo 28 (tesis). •
En efecto: en toda división inexacta el dividendo es igual al producto del divisor por el
cociente más el residuo; luego~
28 = 8 X 3 +4
Ahora bien, 2 divide a 8 y a 4 por hipótesis. "Si 2 divide a 8, tiene que dividir a 8 x 3,
que es un múltiplo de 8, porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos, y si 2
divide a 8 x 3 y a 4, tiene que dividir a su suma porque hay un teorema (238) que dice que
todo número que divide a otros varios divide a su suma; luego, 2 divide a 28, que era lo
que queríamos demostrar.
Demostración general
e
Sea la división dlo. Sea el número n que divide a d y a R (hipótesis). Vamos a probar que
R
n divide a D (tesis).
En efecto:
Ahora bien, n divide a d y a R por hipótesis. Si n divide a d, tiene que dividir a de porque
hay un teorema que dice que todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos, y si n
,
172 BALDOR ARITMETlCA 'l
1
'
divide ade y aR, tiene que dividir a su suma, que es D, porque todo número que divide a otros
dos divide a su suma (238); luego, n divide a D, que era lo que queríamos demostrar.
-
1. ¿Qué es la suma de un múltiplo de 5 con otro múltiplo de 5? ¿Por qué?
2. ¿por qué no puede ser impar la suma de dos números pares?
= . • -.
3. ¿Qué clase de número será la suma de tres números pares? ¿por qué?
4. ¿Es par o impar la suma de dos números impares? ¿por qué? . --
-
5. ¿será divisibl~ entre 5 la suma de 17, 21 y 37? ¿por qué? 41,1 :
6. ¿será divisible entre 5 la suma de 9, 11 y 25? ¿por qué? ~·-
•• 1L
1 --
1. ¿será divisible entre 51a suma de 17, 21 y 36? ¿por qué?
•
-
a. ¿será divisible entre 3 la suma de 6, 9 y 11? ¿por qué?
•
•
•
., ..
- -
9. Si un número divide al sustraendo y al resto, divide al minuendo. ¿por qué?
1o. Decir, sin efectuar la división, cuál es el residuo de dividir la suma de 11 , 14 y 21 entre 7. ¿por qué?
11 . Decir, sin efectuar la división, cuál es el residuo de dividir la suma de 21 y 35 entre 5. ¿por qué?
12. ¿Es par o impar la suma de un número par con uno impar? ¿por qué?
•
13. ¿3 divide a 9? ¿por qué divide a 27?
14. ¿Qué es la diferencia entre un múltiplo de 11 y otro múltiplo de 11? ¿Por qué?
15. Si un número divide al minuendo y al resto, ¿divide al sustraendo? ¿por qué?
16. ¿Divide 7 a 21 y 35? ¿Dividirá a 14? ¿por qué?
11. ¿Es par o impar la diferencia entre dos números pares? ¿por qué?
•
18. ¿Es divisible entre 21a diferencia de dos números impares? ¿Por qué?
19. ¿Divide 5 a la diferencia de 132 y 267? ¿por qué?
20. ¿Es divisible entre 2 la diferencia entre un número par y uno impar? ¿Por qué?
21. ¿Divide 3 a 19 y 21? ¿Dividirá a·40? ¿Por qué?
•
2Z_. Si un número divide al sustraendo y no divide al resto, ¿divide al minuendo? ¿por qué?
23. ¿Qué clase de número es el residuo de la división de dos números pares, si los hay? ¿Por qué?
24. Si el divisor y el resto de una división inexacta son múltiplos de 5, ¿qué ha de ser el dividendo? ¿por
qué?
25. El residuo de la división de 84 entre 9 es 3. Decir sin efectuar la división, ¿cuál será el residuo de
dividir 168 entre 28; 28 entre 3? •
26. ¿Qué clase de números son los múltiplos de los números pares? ¿Por qué?
.-
Euclides, hacia el300 a. C., demostró en sus Elementos, los matemático alemán Dedekind (1831-1916), llevó a cabo la
teoremas básicos de la divisibilidad de los números enteros, generalización de los caracteres de divisibilidad, extendiéndo-
lo que permitió a Gauss en 1.801, deducir el teorema fun- los a los números racionales y a los ideales.
damental de la Aritmética. Más tarde, alrededor de 1875, el
_capítulo XVIII_
CARACTERES DE DIVISIBILIDAD
CARACTERES DE DIVISIBILIDAD son ciertas señales de los números que nos permiten
conocer, por simple inspección, si un número es divisible entre otro.
Sabemos (178) que para dividir un número terminado en ceros 850 -;- 1O=85
entre la unidad seguida de ceros, se suprimen de la derecha 12,500 -;- 100 = 125
del número tantos ceros. como ceros ac?mpañen a la unidad, 18 000 7 1 000 = 18 etc.
y lo que queda es el coctente exacto. Ast: / ' ' '
•
Un número es divisible entre 102 = 100 cuando termina en dos ceros porque supri-
miendo estos ceros queda dividido entre 100 y lo que queda es el cociente exacto. Así 800,
1,400 y 13,700 son divisibles entre 1OO.
¡
'
En general, todo número terminado en ceros es divisible entre la unidad seguida de tan-
tos ceros como ceros haya a la derecha del número.
DIVISIBILIDAD ENTRE 2
TEOREMA
Un número es divisible entre 2 cuando termina en cero o cifra par.
1) Que el número termine en cero. Sea, por ejemplo, el número 40. 40 es divisible entre 1O
porque termina en cero y 1Oes divisible entre 2. Ahora bien, si 2 divide a 1O, tiene que
dividir a 40, que es múltiplo de·1O, porque todo número que divide a otro, divide a sus
múltiplos.
2) Que el número termine en cifra par. Sea, por ejemplo, el número 86. Descomponiendo
este número en decenas y unidades, tenemos:
•
86 = 80 + 6
3) Que el número no termine en cero ni en cifra par. En este caso el número termina en
cifra impar y no es divisible entre 2.
Sea, por ejemplo, 97 = 90 + 7. 2 divide a 90, pero no a 7; luego, no divide a su suma,
que es 97, porque hay un teorema que dice que si un número divide a un sumando y no
divide al otro, no divide a la suma (245).
Además, el residuo de dividir el número entre 2 es el que se obtiene dividiendo entre
2 la cifra de las unidades (240). Este residuo, cuando existe, siempre es 1. ·
DIVISIBILIDAD ENTRE 5
TEOREMA
Un número es divisible entre 5 cuando termina en cero o cinco.
1) Que el número termine en cero. Sea, por ejemplo, el número 70. 70 es divisible entre 1O
porque termina en cero, y 1Oes divisible entre 5 porque lo contiene 2 veces. Ahora bien,
si 5 divide a 1O, dividirá a 70, que es múltiplo de 1O, porque todo número que divide a
otro, divide a sus múltiplos.
CAPÍTULO
. XVIII Caracteres de divisibilidad 175
2) Que el número termine en cinco. Sea, por ejemplo, el número 145. Descomponiendo
este número en decenas y unidades, tendremos:
145 = 140 + 5
En la suma anterior, 5 divide a 140 porque termina en cero, y también divide a 5 por-
que todo número es divisible entre sí mismo; luego, si el 5 divide a 140 y a 5, dividirá a su
suma, que es 145, porque todo número que divide a varios sumandos, divide a la suma.
3) Que el número no termine en cero ni cinco. En este caso el número no es divisible entre 5.
Sea, por ejemplo, 88 = 80 + 8. 5 divide a 80, pero no a 8; luego, no divide a 88,
porque si un número divide a un sumando y no divide al otro, no divide a la suma.
Además, el residuo de dividir el número entre 5 es el que se obtiene dividiendo entre
5 la cifra de las unidades (240). Así, el residuo de dividir 88 entre 5 es el que se obtiene
dividiendo 8 entre 5, o sea, 3.
•
DIVISIBILIDAD ENTRE 4
TEOREMA
Un número es divisible entre 4 cuando sus dos últimas cifras de la derecha son ceros o
forman un múltiplo de cuatro.
1) Que las dos últimas cifras de la derecha sean ceros. Sea, por ejemplo, el número 600,
que es divisible entre 100 porque termina en dos ceros, y 100 es divisible entre 4 porque
lo contiene 25 veces; luego, si 4 divide a 100, dividirá ~ 600, que es múltiplo de 100,
porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos.
•
2) Que las dos últimas cifras de la derecha formen un múltiplo de 4. Sea, por ejemplo, el
número 416. Descomponiendo este número en centenas y unidades, tendremos:
416 = 400 + 16
En la suma anterior, 4 divide a 400 porque termina en dos ceros, y a 16, por suposi-
ción, porque hemos supuesto que las dos últimas cifras forman un múltiplo de 4; luego,
si el 4 divide a 400 y a 16, dividirá a su suma, que es 416~ porque si un número divide a
varios sumandos, divide a la suma.
3) Que las dos últimas cifras de la derecha no sean ceros ni formen un múltiplo de 4. El
número no es divisible entre 4.
Sea, por ejemplo, 314 =300 + 14. 4 divide a 300, pero no a 14; luego, no divide a su
suma 314, porque todo número que divide a un sumando y no divide al otro no divide a
la suma.
Además, el residuo de dividir el número entre 4 es el que se obtiene dividiendo entre 4
el número que forman las dos últimas cifras de la derecha (240). Así, el residuo de dividir
314 entre 4 es el residuo de dividir 14 entre 4, o sea, 2.
176 BALDOR ARITMÉTICA
DIVISIBILIDAD ENTRE 25
TEOREMA
Un número es divisible entre 25 cuando sus dos últimas cifras de la derecha son ceros o
forman un múltiplo de 25.
1) Que las dos últimas cifras de la derecha sean ceros. Sea, por ejemplo, el número 800,
que es divisible entre 100 porque termina en dos ceros, y 100 es divisible entre 25 porque
lo contiene 4 veces; luego, si 25 divide a 100, dividirá a 800, que es múltiplo de 100,
porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos.
2) Que las dos últimas cifras de la derecha formen un múltiplo de 25. Sea, por ejemplo,
el número 650. Descomponiendo este número en centenas y unidades, tendremos: .
En la suma anterior, 25 divide a 600 porque termina en dos ceros, y divide a 50 por
suposición, porque hemos supuesto que las dos últimas cifras forman un múltiplo de 25.
Luego, si el 25 divide a 600 y a 50, dividirá a su suma, que es 650, porque todo número
que divide a varios sumandos divide a la suma.
3) Que las dos últimas cifras de la derecha no sean ceros ni formen un múltiplo de 25. El
número no es divisible entre 25.
Sea, por ejemplo, 834 = 800 + 34. 25 divide a 800, pero no a 34; luego, no divide
a la suma, porque si un número divide a un sumando y no divide al otro, no divide a la
suma.
Además, el residuo de dividir el número entre 25 es el que resulta de dividir el número
que forman las dos últimas cifras entre 25. Así, el residuo de dividir 834 entre 25 es el de
dividir 34 entre 25, o sea, 9.
DIVISIBILIDAD ENTRE 8
TEOREMA
Un número es d.ivisible entre 8 cuando sus tres últimas cifras de la derecha son ceros o
forman un múltiplo de 8.
1) Que las tres últimas cifras de la derecha sean ceros. Sea, por ejemplo, el número 5,000,
que es divisible entre 1,000 porque termina en tres ceros, y 1,000 es divisible entre 8
porque lo contiene 125 veces; luego, si el 8 divide a 1,000, dividirá a 5,000, que es múl-
tiplo de 1,000 porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos.
2) Que las tres últimas cifras de la derecha formen un múltiplo de 8. Sea, por ejemplo, el
número 6,512. Descomponiendo este número en millares y unidades, tendremos:
En la suma anterior, 8 divide a 6,000 porque termina en tres ceros, y a 512, por
suposición, porque hemos supuesto que el número formado por las tres últimas cifras
es múltiplo de 8; luego, si el 8 divide a 6,000 y a 512, rá a su suma, que es 6,512,
porque si un número divide a todos los sumandos, divi suma.
3) Que las tres últimas cifras no sean ceros ni formen un múltiplo de 8. El número no es
divisible entre 8.
Sea, por ejemplo, 7,124 = 7,000 + 124. 8 divide a 7,000, pero no a 124; luego, no divide
a la suma 7,124, porque si un número divide a un sumando y no divide al otro, no divide a la
suma.
Además, el residuo de dividir el número entre 8 es el que resulta de dividir el número
que forman las tres últimas cifras de la derecha entre 8. Así, el residuo de dividir 7,124
entre 8 es el de dividir 124 entre 8, o sea, 4.
Un número es divisible entre 125 cuando sus tres últimas cifras de la derecha son ceros
o forman un múltiplo de 125.
1) Que las tres últimas cifras de la derecha sean ceros. Sea, por ejemplo, el número
8,000, que es divisible entre 1,000 porque termina en tres ceros, y 1,000 es divisible
entre 125 porque lo contiene 8 veces; luego, si 125 divide a 1,000, dividirá a 8,000, que
es múltiplo de 1,000, porque todo número que divide a otro, divide a sus múltiplos .
•
2) Que las tres últimas cifras de la derecha formen un múltiplo de 125. Sea, por ejemplo,
el número 4,250. Descomponiendo este número en millares y unidades, tendremos:
En esta suma, 125 divide a 4,000 porque termina en tres ceros, y a 250, por supo-
sición; luego, si el 125 divide a 4,000 y a 250, dividirá a su suma, que es 4,250, porque
todo número que divide a varios sumandos divide a la suma.
3) Que las tres últimas cifras de la derecha no sean ceros ni formen un múltiplo de 125.
El número no es divisible entre 125.
Sea, por ejemplo, 8,156 = 8,000 + 156. 125 divide a 8,000, pero no a 156; luego, no
divide a su suma, porque si un número divide a un sumando y no divide al otro, no divide
a la suma.
Además, el residuo de dividir el número entre 125 es el de dividir el número que for-
man las tres últimas cifras de la derecha entre 125.
Así, el residuo de dividir 8,156 entre 125 es el de dividir 156 entre 125, o sea, 31 .
178 BALOOR ARITMÉTICA
DIVISIBiliDAD ENTRE 3
PRIMER LEMA
SEGUNDO LEMA
En efecto:
20 = 10 x 2 =(m. de 3 + 1) x 2 = (m. de 3) x 2 + 1 x 2 =m. de 3 + 2
500 = 100 x 5 = (m. de 3 + 1) x 5 = (m. de 3) x 5 + 1 x 5 = m. de 3 + 5
6,000 = 1,000 x 6 = (m. de 3 + 1) x 6 = (m. de 3) x 6 + 1 x 6 = m. de 3 + 6
TEOREMA
•
Todo número entero es igual a un múltiplo de 3 más la suma de los valores absolutos de
sus cifras.
1,356 = m. de 3 + (1 + 3 + 5 + 6) = m. de 3 + 15.
1,000 = m. de 3 + 1
300 =m. de 3 + 3
Aplicando los lemas anteriores, tendremos:
50= m. de 3 + 5
6=6
CAPÍTULO XVIII Caracteres de divisibilidad 179
o sea, 1,356 = m. de 3 + 15
COROLARIO
Un número es divisible entre 3 cuando la suma de los valores absolutos de sus cifras es
múltiplo de 3.
En efecto: según el teorema anterior, todo número es igual a un múltiplo de 3 más la suma
de los valores absolutos de sus cifras.
Luego, si la suma de los valores absolutos de las cifras de un número es múltiplo de 3,
dicho número se puede descomponer en dos sumandos: uno, m. de 3 que evidentemente
es divisible entre 3, y el otro, la suma de los valores absolutos de sus cifras, que también
es múltiplo de 3; y si los dos sumandos son divisibles entre 3, su suma, que será el número
dado, también será divisible entre 3, porque hay un teorema que dice que todo número que
divide a varios sumandos también divide a la suma.
Así, por ejemplo, el número 4,575 será divisible entre 3 porque la suma de los valores
absolutos de sus cifras, 4 + 5 + 7 + 5 = 21, es un múltiplo de 3.
Nota
Si la suma de los valores absolutos de las cifras de un número no es múltiplo de 3, dicho
número no es divisible entre 3.
Así, por ejemplo, el número 989 no es divisible entre 3, porque la suma de los valores abso-
lutos de sus cifras, 9 + 8 + 9 = 26, no es múltiplo de 3.
DIVISIBILIDAD ENTRE 9
La divisibilidad entre 9 se demuestra de modo análogo a la divisibilidad entre 3, pero poniendo
nueve donde diga tres; así que consta de los dos lemas, el teorema y el corolario siguientes:
PRIMER LEMA. La unidad seguida de cualquier número de ceros es igual a un múltiplo
de 9 más la unidad.
SEGUNDO LEMA. Una cifra significativa seguida de cualquier número de ceros es igual a
un múltiplo de 9 más la misma cifra.
TEOREMA. Todo número entero es igual a un múltiplo de 9 más la suma de los valores
absolutos de sus cifras. ·
COROLARIO. Un número es divisible entre 9 cuando la suma de los valores absolutos de
sus cifras es múltiplo de 9.
Las demostraciones son análogas a las de la divisibilidad entre 3.
Además, el residuo de dividir un número entre 9 es el que se obtiene dividiendo entre 9 la
suma de los valores absolutos de sus cifras.
DIVISIBILIDAD ENTRE 11
PRIMER LEMA
La unidad, seguida de un número par de ceros, es igual a un múltiplo de 11 más la unidad.
En efecto:
9
11 1100 100 = 11 x 9 + 1 = m. de 11 + 1
1
•
909
11 110,000 10,000 = 909 x 11 + 1 = m. de 11 + 1
100
1
SEGUNDO LEMA
La unidad, seguida de un número impar de ceros, es igual a un múltiplo de 11 menos la
unidad.
En efecto: 1O= 11 - 1 = m. de 11 - 1
90
11 11,000 1,000 = 11 x 90 + 1O= m. de 11 + 1O= m. de 11 + 11 -1 =m. de 11 - 1
10
9,090
11 1100,000 100,000 = 11 x 9,090 + 1o= m. de 11 + 1O= m. de 11 + 11 - 1 =m. de 11 - 1
100
10
CAPÍTULO XVIII Caracteres de divisibilidad 181
TERCER LEMA
Una cifra significativa, seguida de un número par de ceros, es igual a un múltiplo de 11
más la misma cifra.
En efecto:
400 = 100 x 4 = (m. de 11 + 1) x 4 = (m. de 11) x 4 + 1 x 4 = m. de 11 + 4
60,000 = 10,000 x 6 =(m. de 11 + 1) x 6 =(m. de 11) x 6 + 1 x 6 =m. de 11 + 6
CUARTO LEMA
Una cifra significativa, seguida de un número impar de ceros, es igual a un múltiplo de
11 menos la misma cifra.
En efecto:
90 = 1Ox 9 = (m. de 11 - 1) x 9 = (m. de 11) x 9 - 1 x 9 = m. de 11 - 9
4,000 = 1,000 x 4 = (m. de 11 - 1) x 4 = (m. de 11) x 4 - 1 x 4 = m. de 11 - 4
TEOREMA
Todo número entero es igual a un múltiplo de 11 más la diferencia entre la suma de los
valores absolutos de sus cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de sus
cifras de lugar par, contando de derecha a izquierda.
Sea, por ejemplo, el número 13,947. Vamos a demostrar que
13,947 =m. de 11 + [(7 + 9 + 1)- (4 + 3)] =m. de 11 + (17- 7) =m. de 11 + 1O
En efecto: descomponiendo este número en sus unidades de distinto orden, tendremos:
•
13,947 =10,000 + 3,000 + 900 + 40+ 7
Aplicando los lemas anteriores, tendremos: 10,000 = m. de 11 +1
3,000 = m. de 11 - 3
900 =m. de 11 +9
40 = m. de 11 - 4
7=7
Sumando ordenadamente estas igualdades:
13,947 =m. de 11 + [(7 + 9 + 1)- (4 + 3)] =m. de 11 + (17 -1 O)
o sea 13,947 = m. de 11 + 1O
que era lo que queríamos demostrar
COROLARIO
Un número es divisible entre 11 cuando la diferencia entre la suma de los valores absolu-
tos de sus cifras de lugar impar y la suma de los valores absolutos de sus cifras de lugar
par, de derecha a izquierda, es cero o múltiplo de 11.
182 BALDOR ARITMÉTICA i
1
''
1
1) Que la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar impar
y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar par sea cero.
Sea, por ejemplo, el número 4,763, en el cual tenemos
(3 + 7) - (6 + 4) = 1o- 1o= o
Vamos a demostrar que este número es divisible entre 11.
En efecto: según el teorema anterior, tenemos:
4,763 =m. de 11 + [(3 + 7)- (6 + 4)] =m. de 11 +O
o sea, 4, 763 = m. de 11
2) Que la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar impar
y la suma de los valores absolutos de la cifras de lugar par sea múltiplo de 11.
Sea, por ejemplo, el número 93,819, en el cual tenemos:
(9 + 8 + 9) - (1 + 3) = 26- 4 = 22 = m. de 11
Vamos a demostrar que este número es divisible entre 11.
En efecto: sabemos que
93,819=m.de11 +[(9+8+9)-(1 +3)]=m.de11 +(26-4),
o sea, 93,819 = m. de 11 + 22
Aquí vemos que el número 93,819 es la suma de dos sumandos que son m. de 11
y 22. Uno de ellos m. de 11 , evidentemente es divisible entre 11 , y el otro sumando, 22,
que es la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar im-
par y la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar par, también es múltiplo
de 11; luego, si el 11 dlvide a los dos sumandos, tiene que dividir a su suma, que es el
número 93,819; porque hay un teorema que dice que si un número divide a otros varios,
también divide a su suma.
OBSERVACIÓN
Si la diferencia entre la suma de los valores absolutos de las cifras de lugar impar y la suma
de los valores absolutos de las cifras de lugar par de un número no es cero ni múltiplo de
11, dicho número no es múltiplo de 11.
Sea, por ejemplo, el número 5,439, en el cual tendremos:
(9 + 4) - (3 + 5) = 13 - 8 = 5
Sabemos que
5,439 =m. de 11 + [(9 + 4)- (3 + 5)]
•
o sea, 5,439 = m. de 11 + 5
DIVISIBILIDAD ENTRE 7
205'8 X 2 = 16
1) Para saber si el número 2,058 - 16 da cero, luego 2,058 es divi-
es divisible entre 7, haremos lo 18'9 x2 =18 sible entre 7.
siguiente: - 18
o
• 240'1 X 2=2
- 2
2) Averiguar si el número 2,401 es 23'8 X 2 = 16 da múltiplo de 7, luego 2,401
divisible o no entre 7. - 16 es divisible entre 7.
07
59'1 X 2 = 2
- 2
3) Averiguar si 591 es o no divisible 5'7 x2= 14 no da Oni múltiplo de 7, luego
entre 7. - 14 591 no es divisible entre 7.
9
OBSERVACIÓN
Si el producto de la primera cifra de la derecha por 2 no se puede restar de lo que queda a la
izquierda, se invierten los términos de la resta.
184 BALDOR ARITMÉTICA
DIVISIBILIDAD ENTRE 13
Un número es divisible entre 13 cuando, separando la primera cifra de la derecha, mul-
tiplicándola por 9, restando este producto de lo que queda a la izquierda y así sucesiva-
mente, da cero o múltiplo de 13.
145'6 X 9 =54
- 54
1) Averiguar si el número 1,456 es 09'1 x 9 = 9 da cero, luego 1,456 es divl-
múltiplo de 13. _ 9 sible entre 13.
o
2) Averiguar si 195 es divisible entre 19'5 X 9 = 45 da 26, que es múltiplo de 13,
13. - 45 luego 195 es divisible entre 13.
26
213'9 X 9 = 81
3) Averiguar si 2,139, es divisible - 81 da 5, luego 2,139 no es divi-
entre 13. 13'2 X 9 = 18 sible entre 13.
- 18
5
DIVISIBiliDAD ENTRE 17
Un número es divisible entre 17 cuando, separando la primera cifra de la derecha, mul-
tiplicándola por 5, restando este producto de lo que queda a la izquierda y así sucesiva-
mente, da cero o múltiplo de 17.
•
214'2 X 5 = 10
- 10
1) Averiguar si el número 2,142 es 20'4 x 5 = 20 da cero, luego 2,142 es divi-
m. de 17. - 20 sible entre 17.
o
352'4 X 5 = 20
- 20
2) Averiguar si 3,524 es m. de 17. 33'2 x 5 = 1O da 23, luego 3,524 no es divi-
- 1O sible entre 17.
23
DIVISIBILIDAD ENTRE 19
Un número es divisible entre 19 cuando, separando la primera cifra de la derecha, multi-
plicándola por 17, restando este producto de lo que queda a la izquierda y así sucesiva-
mente, da cero o múltiplo de 19.
'l
'
!
17'1 x17=17
1) Averiguar si 171 es divisible en- - 17 da cero, luego 171 es m.
tre 19. o de 19.
150'1 X 17 = 17
2) Averiguar si 1,501 es m. de 19. - 17 da 38, que es m. de 19, luego
13'3 X 17 =51 1,501 es divisible entre 19.
- 51
38
2. ¿Entre cuáles de los números 2, 3, 4, 5, 11 y 25 son divisibles 175, 132, ·165, 1,893, 12,344 y
12,133?
.
3. ¿Entre cuáles de los números 8, 125, 11 y 13 son divisibles 8,998, 1,375, 7,512 y 8,192?
4. ¿Entre cuáles de los números 7, 11, 13, 17 y 19 son divisibles 91 , 253, 169, 187, 209, 34,573,
2,227 y 2,869?
5. Decir, por simple inspección, cuál es el residuo de dividir 85 entre 2; 128 entre 5, 215 entre 4; 586
entre 25 y 1,046 entre 8. •
6. Decir, por simple inspección, cuál es el residuo de dividir 95 entre 3; 1,246 entre 3; 456,789 entre 1
3; 986,547 entre 9; 2,345 entre 11; 93,758 entre 11; 7,234 entre 11 y 928,191 entre 11 .
7. Decir cuál es la menor cifra que debe añadirse al número 124 para que resulte un número de 4
cifras múltiplo de 3.
s. Decir qué tres cifras distintas pueden añadirse al número 562 para formar un múltiplo de 3 de
4 cifras.
9. Decir qué cifra debe suprimirse en 857 para que resulte un número de dos cifras múltiplo de 3.
10. Decir qué cifra debe añadirse a la derecha de 3,254 para que resulte un múltiplo de 11 de cinco
cifras.
11. Para hallar el mayor múltiplo de 3 contenido en 7,345, ¿en cuánto se debe disminuir este número?
13. Para hallar el mayor múltiplo de 11 contenido en 2, 738, ¿en cuánto se debe disminuir este número?
1
186 BALDOR ARITMÉTICA j
1
l. SUMA
PRUEBA DEL 9
Se halla el residuo entre 9 de cada sumando; el residuo entre 9 de la suma de estos resi-
duos tiene que ser igual, si la operación está correcta, al residuo entre 9 de la suma total.
Operación Prueba
2,345 Residuo entre 9 de 2,345 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
+ 7,286 " " ,, " 7' 286 . . . . . . . . . . . . . . . . . ..5
138,797 " " " " 138,797 ............. .. ... . 8
148,428 • Suma de estos residuos .... . ...... . ..... .. ... . 18
Residuo de esta suma entre 9. . . . . . . . . . . . . . . . . .. o
Residuo de la suma 148,428 entre 9 ........... . . o
PRUEBA DEL 11
'
' CAPÍTULO XVIII Caracteres de divisibilidad 187
11. RESTA
El minuendo de una resta es la suma de dos sumandos, que son el sustraendo y la diferencia.
Por tanto, podemos aplicar, para probar la resta, la regla dada para probar la suma, conside-
rando como sumandos el sustraendo y la diferencia y como suma total el minuendo.
PRUEBA DEL 9
Operación Prueba
75,462 Residuo entre 9 de 61,034. . .. . . . . .. . . . . .. . .. . . 5
- 61,034 " "
11 11
14,428 .. .. ......... ... ... . . 1
14,428 Suma de estos residuos ................. . .... . 6 •
Residuo entre 9 de 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Residuo entre 9 de 75,462 . .... .. ... .... .. ... . . 6
PRUEBA DEL 11
El procedimiento es semejante. Así, en el ejemplo anterior, se tendrá:
111. MULTIPLICACIÓN
PRUEBA DEL9
Se halla el residuo entre 9 del multiplicando y del multiplicador; el residuo entre 9 del
producto de estos residuos tiene que ser igual, si la operación está correcta, al residuo
entre 9 del producto total.
Operación Prueba
186 Residuo de 186 entre 9 ................... 6
X 354 Residuo de 354 entre 9 ................... 3
744 Producto de estos residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
930 Residuo entre 9 de 18 ................... O
558 Residuo entre 9 del producto 65,844 . . . . . . . . . . . . . O
65,844
188 BALDOR ARITMÉTICA
Residuo de 354
PRUEBA DEL 11
IV. DIVISIÓN
Como el dividendo de una división exacta es el producto de dos factores que son el divisor.y el
cociente, para probar una división exacta, aplicaremos la regla dada para probar un producto
considerando como factores el divisor y el cociente y como producto el dividendo.
Si la división es inexacta, el dividendo es la suma de dos sumandos que son el producto
del divisor por el cociente y el ~siduo; lueg_o, podremos aplicar la regla anterior y la regla
dada para la suma.
PRUEBA DEL 9
Se halla el residuo entre 9 del divisor y del cociente; se multiplican estos residuos y al
producto que resulte se le añade el residuo entre 9 del residuo de la división, si lo hay. El
residuo entre 9 de esta suma tiene que ser igual, si la operación está correcta, al residuo
entre 9 del dividendo.
1) Operación Prueba
862 Residuo de 2,134
'
2,134 11,839,508
13,230 1
4,268
0000 Residuo de 1 x 7 7 7 Resictuo de 1,839,508
Hesiduo de 862
CAPÍTULO XVIII Caracteres de divisibilidad 189
1
1
f
•
2) Operación Prueba
871 Residuo de 516
5161449,560
3,676
0,640 Residuo de 3 x 7 + 7 1 Residuo de 449,560
124
PRUEBA DEL 11
El procedimiento es semejante, pero hallando los residuos entre 11 , del modo como se han
hallado antes.
Asr, en el ejemplo anterior tendremos:
Es relativa. Si la prueba no cumple los requisitos que se han indicado en cada caso, podemos
tener la seguridad de que la operación está mal, pero si la prueba resulta bien, no podemos te-
ner la seguridad de que la operación es correcta; las cifras pueden estar mal halladas, pero
la suma de sus valores absolutos puede ser igual a la de las cifras correctas, y la prueba será
acertada.
Además, en la prueba del 9 no se atiende al lugar que ocupan las cifras, asr que teniendo
cifras iguales a las correctas, aunque sea en distinto orden, la prueba estará bien. La prueba
del 11, por tener en cuenta el lugar de las cifras, es de más garantía que la del 9, pero es
mucho más laboriosa.
Al.descubrir Euclides lainfinitud de laserie de los números pri- ma sobre los exponentes primos. L. S. Dickson afirrna en su
mos; alcanzó su máximo desarrollo la teoría de tos números History ot theory ot numbers ·que lo$ chinos ya.conocfan este
entre los griegos. No se volvieron a hacer progresos en este problema en el año 500 a. C., cuando el número era 2.
campo, hasta que Fermat, en 1601-1665, propuso su teore-
NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ ONÚMEROS PRIMOS RELATIVOS son dos o más nú-
meros que no tienen más divisor común que 1.
El mayor divisor común o máximo común divisor de varios números primos entre sí es 1.
Así, 8 y 15 son primos entre sí o primos relativos porque su único factor común es 1, porque
8 es divisible entre 2, pero 15 no, y 15 es divisible entre 3 y 5, pero 8 no.
7, 12 y 15 son primos entre sí porque 7 no divide a 12 ni a 15; 2 divide a 12, pero no a 7
ni a 15; 3 divide a 12 y a 15, pero no a 7; 5 divide a 15, pero no a 7 ni a 12; luego, su único
divisor común es 1.
12, 14 y 18 no son primos entre sí, porque 2 los divide atodos; 35, 70 y 45 tampoco son
primos entre sí porque 5 los divide a todos.
Obsérvese que para que dos o más números sean primos entre sí no es necesario que
sean primos absolutos. Así, 8 no es primo, 15 tampoco, y sin embargo, son primos entre sí.
7 es primo, 12 no lo es y 25 tampoco y son primos entre sí. Ahora bien, si dos o más núme-
ros son primos absolutos cada uno de ellos, evidentemente serán primos entre sí.
CAPÍTULO XIX Teoría de los números primos 191
NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ DOS A DOS son tres o más números tales que cada uno
de ellos es primo con cada uno de los demás.
Así, 8, 9 y 17 son primos dos a dos, porque el8 es primo con 9 y con 17, y el9 es primo
con 17; 5, 11, 14 y 39 son primos dos a dos, porque 5 es primo con 11 , con 14 y con 39;
11 es primo coil14 y con 39; y 14 es primo con 39.
1O, 15, 21 y 16 son primos entre sí, porque el único número que los divide a todos es 1,
pero no son primos dos a dos, porque 15 y 21 tienen el factor común 3.
Si varios números son primos dos a dos, necesariamente son primos entre sí, pero sien-
do primos entre sí pueden no ser primos dos a dos.
NÚMEROS CONSECUTIVOS son dos o más números enteros tales, que cada uno se dife-
rencia del anterior en una unidad.
Los números consecutivos representan conjuntos que se diferencian en un elemento.
1. Escribir dos números, tres números, cuatro números primos entre sí.
2. Escribir dos números compuestos, tres números compuestos primos entre sí.
3. Escribir cuatro números compuestos primos entre sf.
4. Escribir cuatro números impares, seis números impares, primos entre sí.
5. ¿Es posible que varios números pares sean primos entre sí?
6. ¿puede haber varios números múltiplos de 3 que sean primos entre sí?
' 1. Decir si Jos siguientes grupos de números son o no primos entre sí:
a) 5, 8 y 1O d) 18, 45, y 37
b) 6, 35 y 18 e) 13, 17, 16y24
- e) 9, 25 y 14 f) 22, 35, 33 y 67
11. Escribir tres números, cuatro números primos entre sí dos a dos.
12. Escribir tres números compuestos, cuatro números compuestos, primos entre sí dos a dos.
13. Los números 8, 9, 1Oy 15, ¿son primos entre sí? ¿Y primos dos a dos?
14. Decir si los siguientes grupos de números son primos entre sí y si lo son dos a dos:
1t
15. De los números 24, 31, 27, 36, 42, 53 y 14 formar: un grupo de cuatro números que no sean
primos entre sf; un grupo de cuatro que sean primos entre sí; un grupo de cuatro que sean primos
dos a dos.
16. De los números 28, 35, 17, 14, 26 y 15 formar un grupo de tres números que no sean primos entre
sí; un grupo de cinco que sean primos entre sí; y un grupo de tres que sean primos dos a dos.
11. Escribir cinco números impares primos entre sí dos a dos.
18. Decir si los números 14, 18, 24, 35 y 56 son primos entre sí y si lo son dos a dos.
' •
19. Decir si los números 17, 24, 35, 59 y 97 son primos entre sí y si lo son dos a dos.
20. De los números 24, 31 , 35, 37, 45, 47, 49, 57, 67, 83 y 87 formar un grupo de cinco números que
sean primos entre sí y un grupo de tres números que sean primos entre sf dos a dos.
21. De los números 24, 31 , 35, 37, 45, 47, 57, 67, 83 y 86 formar un grupo de cinco números primos
entre sí dos a dos.
22. Las edades de Pedro y Juan son dos números enteros consecutivos cuya suma es 51. Si Pedro es
el menor, ¿cuál es la edad de cada uno?
23. Si Enrique tiene un año menos que Basilio y ambas edades suman 103 años, ¿cuál es la edad de
¡ .!-' cada uno?
24. Las edades de Pedro, Juan y Enrique que son tres números enteros consecutivos, suman 87 años.
Si Enrique es el menor y Pedro el mayor, ¿cuál es la edad de cada uno?
25. Un comerciante compró el lunes cierto número de sacos de frijoles; el martes compró un saco
más que los que compró el lunes; el miércoles uno más que el martes, y el jueves uno más que el
miércoles. Si en los 4 días adquirió 102 sacos, ¿cuántos compró cada día?
r-
26. ¿Qué factor común tienen 8 y 9; 1O, 11 y 12; 84, 83, 82 y 81?
. -- --
-
•
'
•'
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
SOBRE NÚMEROS PRIMOS
l. TEOREMA
Todo número compuesto tiene por lo menos un factor primo mayor que 1.
Sea el número compuesto N. Vamos a demostrar que N tiene por lo menos un factor primo
mayor que 1.
En efecto: N, por ser compuesto, tiene que poseer algún divisor distinto de sí mismo y
de la unidad que llamaremos N', el cual tiene que ser primo o compuesto. Si N' es primo,
ya queda demostrado el teorema, porque N tendrá un divisor primo mayor que 1. Si N' es
compuesto tendrá que tener un divisor distinto de N' y de la unidad que llamaremos N", el
cual será divisor de N porque N es múltiplo de N' y todo número que divide a otro divide a sus
múltiplos. N" ha de ser primo o compuesto. Si N" es primo queda demostrado el teorema; si
es compuesto tiene que tener un divisor distinto de N" y de la unidad que llamaremos N"', el
cual dividirá a N. Este N"' ha de ser primo o compuesto. Si es primo, queda demostrado
el teorema y si es compuésto tendrá que tener otro divisor distinto de sí mismo y de la unidad,
que llamaremos N''", el cual dividirá aN y así sucesivamente. Ahora bien, como estos diviso-
res se van haciendo cada vez menores, pero siempre mayores que la unidad, y no habiendo
un número ilimitado de divisores, llegaremos necesariamente a un número primo, que dividirá
aN. Luego N tiene por lo menos un divisor primo mayor que 1.
11. TEOREMA
La serie de los números primos es ilimitada, o sea, que por grande que sea un número
primo, siempre hay otro número primo mayor.
Sea el número primo P tan grande como se quiera. Vamos a demostrar que hay otro número
primo mayor que P.
Para hacer la demostración formemos el producto de todos los números primos menores
que P, multipliquémoslo por P, añadamos la unidad y sea N el resultado:
N evidentemente es mayor que P y tiene que ser primo o compuesto. Si N es primo queda
demostrado el teorema, porque habrá un número primo mayor que P. Si N es compuesto
194 BALDORARITMÉTICA
tiene que poseer un divisor primo mayor que 1, porque hay un teorema (287) que dice que
todo número compuesto tiene por lo menos un divisor primo mayor que 1. Ese divisor primo
de N tiene que ser menor que P, igual a Po mayor que P. Ahora bien, el divisor primo de N
no puede ser menor que P, porque dividiendo a N entre cualquiera de los números primos
menores que P daría de residuo la unidad; no puede ser igual aP, porque dividiendo aN entre
P darfa también de residuo la unidad; luego, si N necesita tener un divisor primo y ese divisor
primo no es menor que P ni igual aP, tiene que ser mayor que P. Luego hay un número primo
mayor que P, al cual se pueda aplicar el mismo razonamiento; luego la serie de los números
primos es ilimitada.
111. TEOREMA
Si un número primo no divide a otro número, necesariamente es primo con él.
Sea el número primo a, que no divide al número b. Vamos a demostrar que a es primo con b,
o sea, que a y b son primos entre sr.
En efecto: el número a, por ser primo, solamente es divisible entre a y entre 1. Por tanto,
los únicos divisores comunes que pueden tener a y b son a o 1. Ahora bien: a no puede ser
divisor común de a y b, porque suponemos que a no divide ab, luego, el único divisor común
de a y b es 1, o sea, que a y b son primos entre sí, que era lo que queríamos demostrar.
IV. TEOREMA
Todo número que divide a un producto de dos factores y es primo con uno de ellos, nece-
sariamente divide al otro factor.
Sea el número a que divide al producto be y es primo con b. Vamos a demostrar que a tiene
. que dividir al otro factor c. ·
En efecto: como a y b son primos entre sí, su mayor divisor común es 1. Multiplicando
los números a y b por e resultarán los productos ac y be; y el m.c.d. de estos productos será
1 x e, o sea e, porque si dos números se multiplican por un mismo número, su m.c.d. queda
multiplicado por ese mismo número (314). Ahora bien: a divide al producto ac por ser un
factor de este producto y al producto be por suposición; luego dividirá al m.c.d. de ac y be
que es e, porque todo número que divide a otros dos, divide a su m.c.d. (313). Luego a divide
a e, que era lo que queríamos demostrar.
¡
l.
i'
CAPÍTULO XIX Teoría de los números primos 195
V. TEOREMA
Todo número primo que divide a un producto de varios factores, divide por lo menos a
uno de ellos.
Sea el número primo P que divide al producto abcd. Vamos a demostrar que P tiene que dividir
a uno de estos factores.
En efecto: el producto abcd se puede considerar descompuesto en dos factores, de este
modo: a(bcd).
Si P divide aa, queda demostrado el teorema y si P no divide aa será primo con él, porque
hay un teorema (289) que dice que si un número primo no divide á otro número es primo con
él y P tendrá que dividir al otro factor bcd, porque hay un teorema (290) que dice que si un
número divide al producto de dos factores y es primo con uno de ellos, tiene que dividir al
otro. Luego, P divide al producto bcd.
Este producto se puede considerar descompuesto en dos factores, de este modo: b(cd) .
Si P divide al factor b queda demostrado el teorema; si no lo divide es primo con él, y tendrá
que dividir al otro factor cd; por las razones anteriores.
Si P divide al factor e, queda demostrado el teorema; si no lo divide es primo con él y
tendrá que dividir al otro factor, que es d. Luego, P divide a uno de los factores, que era lo que
queríamos demostrar.
•
El número primo 3 que divide al producto 5 x 8 x 6 = 240, tiene que dividir por lo menos a
uno de los factores y, en efecto, divide a 6.
VI. TEOREMA
Todo número primo que divide a una potencia de un número tiene que dividir a este número.
Sea el número primo P que divide a an. Vamos a demostrar que P divide aa.
En efecto: por definición de potencia, sabemos que
an =axaxaxa ...
n veces
Ahora bien: el número primo P divide a an, por suposición, luego divide a su igual
a x a x a x a .... Si P divide a este producto, tiene que dividir a uno de sus factores, por-
n veces
que todo número primo que divide a un producto de varios factores tiene que dividir a uno
196 BALDOR ARITMÉTICA
de ellos (291), pero todos los factores son a; luego, P divide a a, que era lo que queríamos
demostrar.
VIl. TEOREMA
Si dos números son primos entre sí, todas sus potencias también son números primos
entre sí.
Sean los números a y b, primos entre sí. Vamos a demostrar que dos potencias cualesquiera
de estos números, por ejemplo, amy bn, también son números primos entre sí.
En efecto: por definición de potencia, sabemos que:
am =axaxa x a...
m veces
if=bxb x b x b ...
n veces
Ahora bien: si las potencias am y bn no fueran números primos entre sí, tendrían un factor
primo común, por ejemplo, P. Si P dividiera a amy a bn, tendría que dividir a a y a b, según
el teorema anterior, lo cual va contra lo que hemos supuesto, porque hemos supuesto que a
y b son primos entre sí. Luego am y bn no pueden tener ningún factor común, o sea, que son
números primos entre sí, que era lo que queríamos demostrar.
2 y 3 son primos entre sí y dos potencias cualesquiera de eslos números, por ejemplo, 32
5 4
que es 2 y 81 que es 3 también son números primos entre sí.
A partir del 7, que se deja, se tacha su cuadrado 49 y desde el 49 se van tachando de siete
en siete lugares todos los números siguientes míltiplos de 7. Apartir del11, del13, del17
y los siguientes números primos se procede de modo semejante: se dejan esos números,
se tacha su cuadrado, y a partir de éste se tachan los números siguientes, de tantos en
tantos lugares como unidades tenga el número primo de que se trate. La operación termi-
na al llegar a un número primo, cuyo cuadrado quede fuera del límite dado. Los números
primos son los que quedan sin tachar.
1 2 3 ~ 5 ~ 7 ~ ~ ){f
11 )2 13 )'4 )'S fi 17 )'á 19 JÓ
Ji ~ 23 J4 ,25 )6 71 ~ 29 }Ó
31 ,)2 )1 ~ )S )6 37 )á }9 ;ro
41 /42 43 }'4 }5 ;ffi 47 )lá )l9 )Ó
)1 ft2 53 fi4 fo )6 % )á 59 fiÓ
61 fi2 fi3 fi4 ~ fi6 67 )8 ft9 }{i
71 72 73 )4 ,J5 J6 J1 ft 79 )Ó
,)1 )2 83 )4 )5 )6 JI! )8 89 )Ó
)1 )l2 )3 ~ )5 ))6 97 ,98 ,99 too
101 1»2 103 !94 % too 107 ~ 109 1)15
~ V-2 113 · 1)4 1)5 ~ 1)1 va 1>9 1,26
121 122 123 124 12S t26 127 t2á 1}9 1)Ó
131 122 !33 1)4 ~ ~ 137 ~ 139 1ftÓ
1
1M t-42 1A1 1A4 1ft5 yffi 1M yHf 149 t3ó
.
Los números primos del1 al150 son: 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31 , 37, 41, 43, 47,
53,59, 61 , 67, 71, 73, 79, 83,89, 97, 101, 103,107,109,113, 127, 131 ,137, 139y149.
En esta tabla la operación termina al llegar al número primo 13, cuyo cuadrado, 169, queda
fuera de la tabla.
Este procedimiento se conoce con el nombre de Criba de Eratóstenes.(1l
Nota
Al escribir los números puede prescindirse de los números pares, excepto el 2, porque como
se ve todos los números pares se tachan.
Se llama Criba porque al tachar IQs números se van formando como agujeros, y de Eratóstenes porque fue este
(l l
célebre matemático griego el creador de este procedimiento.
198 BAlDOR ARITMÉTICA
(1)
-Ec.
Q 1) Averiguar si 191 es o no primo.
95 63 38 27
·-
G.)
w 21191
11
3l 191
11
51191
41
7f191
51
1 2 1 2
17 14 11
11 1191 131191 171191
81 61 21
4 9 4
En esta última división el cociente 11 es menor que el divisor 17 y la división es inexacta, luego
191 es primo. ·
CAPÍTULO XIX Teoría de los números primos 199
TEOREMA
Si un número es divisible entre dos o más factores primos entre sí dos a dos, es también
divisible entre su producto.
200 BAlDOR ARITMÉTICA
Sea el número N divisible entre los factores a, b y e, que son primos entre sí dos a dos.
Vamos a probar que N es divisible entre el producto ab y entre el producto abe.
En efecto: como N es divisible entre a, llamando q al cociente de dividir N entre a, ten-
dremos:
N= aq (1)
El factor b divide a N por hipótesis, luego divide a su igual aq, pero como es primo con
a por hipótesis, dividirá a q, porque todo número que divide al producto de dos factores y es
primo con uno de ellos, tiene que dividir al otro factor (290). Llamando q' al cociente de dividir
'
q entre b, tendremos:
q =bq' (2)
Nq=aqbq'
Dividiendo ambos miembros entre q, para lo cual basta suprimir ese factor en cada pro-
ducto, la igualdad no varía y tendremos:
N= abq' o sea N= (ab)q'
igualdad que demuestra la primera parte del teorema, pues ella nos dice que el número N
contiene al producto ab un número exacto de veces, q' veces, o sea, que N es divisible entre
el producto ab, que era lo primero que queríamos demostrar.
Ahora bien: e divide a N por hipótesis, luego dividirá a su igual aq, pero como es primo
con a dividirá a q; si divide a q dividirá a su igual bq', pero como es primo con b dividirá a q' .
Llamando q" al cociente de dividir q' entre e, tendremos:
• q' = eq" (3)
Nqq' = aqbq'eq"
Dividiendo ambos miembros de esta igualdad entre q y entre q', para lo cual basta supri-
mir esos factores en ambos productos, la igualdad no varra y tendremos:
igualdad que demuestra la segunda parte del teorema, pues ella nos indica que el número N
contiene al producto abe un número exacto de veces, q" veces, o sea que N es divisible entre
el producto abe, que era lo que queríamos demostrar.
1. Enunciar los caracteres de divisibilidad entre 6, 12, 15, 18, 22, 24, 26, 28, 30, 45, 90.
3. Decir entre cuáles de los números 12, 15 y 18 son divisibles los números 36, 45, 72, 300, 450,
1,200, 3,945 y 9,972.
4. Decir entre cuáles de los números 14, 22 y 35 son divisibles los números 98, 968, 455, 448 y
6,919.
5. Si un número es divisible entre 4 y 6, ¿ha de ser necesariamente divisible entre 24?
•
TEOREMA
Todo número primo mayor que 3 equivale a un múltiplo de 6 aumentado o disminuido en
una unidad.
N =m. de 6± 1
N=6Q+R
Siendo 6 el divisor, necesariamente R < 6. R no puede ser cero, porque si fuera cero, N
sería divisible entre 6, lo cual es imposible porque N es primo; luego R tiene que ser 1, 2, 3,
4 o 5.
R no puede ser 2 porque tendríamos:
N=6Q + 2
•
y siendo estos dos sumandos divisibles entre 2, su suma N sería divisible entre 2 (238), lo
cual es imposible porque N es primo.
R no puede ser 3 porque tendríamos:
N=6q +3
y siendo estos dos sumandos divisibles entre 3, su suma N sería divisible entre 3, lo cual es
imposible porque N es primo.
R no puede ser 4 porque tendríamos:
N=6q+4
y siendo estos dos sumandos divisibles entre 2, N sería divisible entre 2, lo cual es imposible.
Luego, si R tiene que ser 1, 2, 3, 4 o 5 y no puede ser 2, 3 ni 4, necesariamente tiene
que ser 1 o 5.
Si R es 1, tendremos:
N = 6q + 1 = m. de 6 + 1
Si R es 5, tendremos:
N= 6q + 5 = m. de 6 + 5 = m. de 6 + (6 - 1) =m. de 6-1
Luego, queda demostrado lo que nos proponíamos.
11 =12 - 1 = m. de 6 - 1
19 = 18 + 1 = m. de 6 + 1
•
TEOREMA
El producto de tres números enteros consecutivos es siempre divisible entre 6.
n(n + 1) (n + 2) = P
f] ~-··.
l .
J-··
•
Con los trabajos de Fermat (1601-1665), Euler (1707-1783) y En 1932, el francés Umdau completó el trabajo de aquél sobre
Gauss (1777-1855) sobre la teoría de los números, se echaron la distribución de los números primos, demestrando lo .que .el
las bases de la Aritmética moderna o superior. En 1850, Tche- inglés Hardy llamó teorema de Tauber.
bycheff realizó un notable progreso sobre los números primos.
Capít~Jo
TEOREMA
Todo número compuesto es igual a un producto de factores primos.
Se divide el número dado entre el menor de sus divisores primos; el cociente se divide
también entre el menor de sus divisores primos y así sucesivamente con los demás co-
cientes, hasta hallar un cociente primo, que se dividirá entre sí mismo.
204 2
1) Descomponer 204 en sus facto- 102 2
res primos. 51 3
• 17 17
1
Los factores primos de 204 son 2, 3 y 17.
25,230 2
2) Descomponer 25,230 en facto- 12,615 3 25,230 = 2 X 3 X 5 X 292 R.
•
res pnmos. 4,205 5
841 29
29 29
1
Los divisores primos de 25,230 son 2, 3, 5 y 29.
OBSERVACIÓN
La experiencia nos dice que los alumnos, cuando están descomponiendo y se encuentran
un número, como 841 en el ejemplo anterior, que no es divisible entre los números primos
pequeños 2, 3, 5, 7 y 11, tienden a creer que es primo, con una gran probabilidad de equivo-
carse. Lo que hay que hacer en estos casos es aplicar la regla estudiada en el número 295
para averiguar si el número es primo o no.
1
~
.
1
---
3. 96 - 13. 408 -- 23. 2,890 33. 20,677
4. 121 441 14. --·~ 24. 3,249 34. 21 ,901
5. 160 15. 507 25. 3,703 35. 47,601
6. 169 16. 529 26. 3,887 36. 48,763
7. 182 17. 686 27. 5,753 208,537
- •
- 37.
8. 289
9. 306
- 18. 861
19. 906 - 28. 5,887
29. 9,41 o
38.
39.
327,701
496,947
10. 385 20. 1,188 30. 12,740
TEOREMA
Un número compuesto no puede descomponerse más que en un solo sistema de factores
•
pnmos.
Sea el número N, que descompuesto en sus factores primos es igual aabcd. Supongamos que
el mismo número N admitiera otra descomposición en factores primos y sea ésta a'b'c'd'.
Vamos a demostrar que la primera descomposición abcd es igual a la segunda a'b'c'd'.
En efecto. Tenemos:
•
N=abcd
N =a'b'c'd'
•
y como dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí, tendremos:
abcd = a'b'c'd'
Ahora bien: el factor primo a divide al producto abcd por ser factor suyo, luego dividirá
al producto a'b'c'd', que es igual al anterior. Si a divide a este producto, tiene que dividir a
uno de sus factores, porque hay un teorema que dice que todo número primo que divide a un
producto de varios factores tiene que dividir por lo menos a uno de ellos, por ejemplo a a',
luego a =a', porque para que un número primo divida a otro número primo es necesario que
sean iguales. Por tanto, dividiendo el producto abcd entre a, para lo cual basta suprimir este
factor y el producto a'b'c'd' entre a', para lo cual bastará suprimir este factor, la igualdad
subsistirá y tendremos:
bcd = b'c'd'
El factor primo b divide al producto bcd por ser uno de sus factores, luego dividirá a su
igual b'c'd'; pero si b divide al producto b'c'd', tiene que dividir a uno de sus factores, por
l
206 BALDORARITMÉTI CA
ejemplo, a b', luego b = b', por ser ambos números primos. Si dividimos el producto bed
entre by el producto b'e'd' entre b', la igualdad subsistirá y tendremos:
ed = e'd'
El factor primo e divide al producto ed, luego dividirá a su igual c'd', y si e divide a e'd',
dividirá a uno de sus factores, por ejemplo, a e', luego e= e'. Dividiendo el producto ed entre
e y el, producto e'd' entre e' , la igualdad subsistirá y tendremos:
d=d'
Por tanto, si a = a', b = b', e = e' y d = d', o sea, si los factores de la primera
descomposición son iguales a los de la segunda, ambas descomposiciones son iguales y no
hay dos descomposiciones, sino una sola, que era lo que queríamos demostrar.
REGLA
Para conocer cuántos divisores simples y compuestos ha de tener un número, se des-
compone en sus factores primos. Hecho esto, se escriben los exponentes de los factores
primos teniendo en cuenta que si un factor no tiene exponente se considera que tiene de
exponente la unidad; se suma a cada exponente la unidad y los números que resulten se
multiplican entre sí. El producto indicará el número total de divisores. ·
•
900 2
1) Sea el número 900. Para saBer cuántos 450 2
divisores simples y compuestos tiene, 225 3
lo descompondremos en sus factores 75 3
primos: 25 5
5 5
1
(2 + 1) x (2 + 1) x (2 + 1) = 3 x 3 x 3 = 27 divisores
1,008 2
504 2
2) Averiguar CMánt:os divisores tendrá el 252 2
número 1,008. 126 2
63 3
21 3
77
1
Tendrá~
Ya sabemos hallar cuántos divisores tiene un número compuesto; aHora vamos aencon-
trar cuáles son esos divisores.
REGLA
Se descompone el número compuesto dado en sus factores primos. Hecho esto, se escri-
ben en una línea la unidad y las potencias sucesivas del primer factor primo, y se pasa
una raya. Se multiplica e~ta primera fila de divisores por las potencias del segundo factor
primo y al terminar se pasa una raya. Se multiplican todos los divisores así hallados por
las potencias del tercer factor primo y así sucesivamente hasta haber multiplicado por las
potencias del último factor primo.
1,800 2
900 2
•
1) Hallar1odas los divisores de 1,800. 450 2 1,800 =23X 32X 52
225 3
75 3 23 2 22 23
25 5 32 3 32
5 5 52 5 52
1
•
Aqoí tenemos todos los divisores simples y compuestos de 1,800. Los simples o primos
son 1, 2, 3 y 5 y todos los demás son compuestos.
El último divisor que-se halle siempre tiene que ser igual al númer.:o dado.
15,925 5
2) Hanar todos los factores simples y 3,185 5 15,925 =5 2 X 72 X 13
compuestos de 15,925 hallando antes 637 7
el número de divisores. 91 7
13 13
1
Tendrá (2 + 1)(2 + 1)(1 +1) = 3 x 3 x 2 = 18 div.
Hallando los divisores:
Tendremos:
1 5 25
7 por la 1a filª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 35 175
72 =49 por la 1a fjla ......... . ........ . 49 245 1,225
13 por todos los anteriores . . . . . . . . . . . . . . 13 65 325
91 455 2,275
637 3,185 15,925
Contando los divisores obtenidos veremos que son 18,
que es el número que hallamos antes.
Hallar todos los divisores ·simples y compuestos de los números siguientes, hallando primero el
número de divisores:
L 54 R. 8 fact : 1, 2, 3\ 6~ 9, 18, 27, 54.
2. 162 R. 1Gfact.: 1. 2. 3~. 6. 9, 1a. 27, -54, 81 , 162.
3. 150 R. 12 fact.: l. 2, 3, 6, 5, 1O, 15, 30, 25, 50, 75, 150.
4. 1,029 R. 8fact.: 1, 3, 7) 21 , 49,147. 343J 1,029.
5. 210 R. 16 fact. : 1, 2, 3, 6, 5, 10, 15, 30, 7, 14, 21, 42, 35,. 70, 105, 210.
6. 315 R. 12 fact. : 1, 3, 9, 5, 15, 45, 7, 21 1 63,35, 105, 3i5.
1. 130 R. 8 fact.: 1, 2, 5, 10. 13, 26, 65, 130.
8. 340 R. 12 fact. : 1, 2, 41 5, 10, 20, 17, 34, 68, 85, 170,340.
9. 216 R. 16 fact.: 1, 2, 4, 8, 3, 6, 12, 24, 9, 18, 36, 72J. 27, 54, 108,216.
10. 1,521 R. 9fact.: 1. 3, 9, 13, 39~ 117, 169, 507~ 1,521 .
11. 108 R. 12 fact. : 1, 2 4, 3, 6, 12, 9, 1'8, 36, 27, 54, 108.
1
14. 735 R. 12 fact., 1, 3, 5, 15, 7, 21 , 35, 105, 49, 147, 245, 735.
15. 1,080 R. 32 fact.: 1, 2, 4, 8, 3, 6. 12, 24, 9, 18, 36, 72, 27 ; 54, 108, 216, 5, 1O, 20, 40, 15,
30, 60, 120, 45, 90, 180, 360, 135, 270, 540, 1,080.
16. 2,040 R. 32 fact.: 1, 2, 4, 8, 3, 6, 12, 24, 5, 10, 20, 40, 15, 30, 60, 120, 17, 34, 68. 136, 51 ,
102, 204,408, 85, 170, 340, 680, 255, 510, 1,020, 2,040.
17. 3,366 R. 24 fact. : 1, 2, 3, 6, 9, 18, 11, 22, 33, 66, 99, 198, 17, 34, 51 , 102, 153, 306, 187,
374, 561 , 1,122, 1,683, 3,366.
18. 4,020 R. 24 fact.: 1, 2, 4, 3, 6, 12, 5, 10, 20, 15, 30, 60, 67, 134, 268, 201 , 402, 804, 335,
670, 1,340, 1,005, 2,01O, 4,020.
19. 567 R. 10 fact.: 1, 3, 9, 27, 81 , 7, 21 , 63, 189, 567.
20, 4,459 R. 8 fact.: 1, 7, 49, 343, 13, 91 , 637, 4,459.
, 21. 5.,819 R. 6 fact.: 1, 11, 23, 253, 529, 5,819.
22. 6,727 R. 6 fact.: 1, 7, 31 , 217, 961, 6,727.
23. 3,159 R. 12 fact.: 1, 3, 9, 27, 81, 243, 13, 39, 117, 351 , 1,053, 3,159.
24. 5,929 R. 9fact.: 1, 7, 49, 11, 77, 539, 121 , 847, 5,929.
25. 5,915 R. 12 fact.: 1, 5, 7, 35, 13, 65, 91, 455, 169, 845; 1,183, 5,915.
26. 6,006 R. 32fact. :1 . ~3 . 6, 7, 1 4, 21 , 42, 11 , 22 , 33 , 66, 77, 154, 231 , 462, 13, 26, 39, 78,
91 182, 273, 546, 143, 286, 429, 858, 1,001 , 2,002, 3,003, 6,006.
1
•
•
NÚMEROS PERFECTOS son los números que son iguales a la suma de todos sus factores,
excepto el mismo número. 6, 28 y 496 son números perfectos.
•.
NÚMEROS AMIGOS son dos números tales que cada uno de ellos es igual ala suma de los
divisores del otro, como 220 y 284.
.
En el siglo wa. C., Euclides, un genial griego, logró reunir los que se encuentran en esa p.ortentosa- obra, aparece el método
principales conocimientos matemáticos de su época. Todo lo de resolución del máximo común diviso~ que hoy llamamos. -
relacionado con la Aritmética, lo expuso en los libros VIl, VIII, de divisiones sucesivas.
IX y Xde sus Elementos. Entre los curiosos datos aritméticos
•
•
1) 18 y 24 son divisibles entre 2, 3 y 6. ¿Hay algún número mayor que 6 que divida a 18 y
a 24? No. Entonces, 6 es el m. c. d. de 18 y 24.
2) 60, 100 y 120 son divisibles entre 2, 4, 5, 1Oy 20. No hay ningún número mayor que 20
que los divida a los tres. Entonces 20 es el m. c. d. de 60, 100 y 120.
M. C. D. POR INSPECCIÓN
Cuando . los
. ,
números son pequeños, puede hallarse muy fácilmente el m. c. d. por simple
mspecc1on.
Como el m. c. d. de varios números tiene que ser divisor del menor de ellos, procedere-
mos así:
Nos fijamos en el número menor de los dados. Si éste divide a todos los demás, será el
m. c. d. Si no, buscamos cuál es el mayor de los divisores del menor que los divide a todos
y éste será el m. c. d. buscado.
'
t CAPÍTULO XXI Máximo común divisor 211
i
i
1
t
'
1) Hal.lar el m. c. d. de 18, 12 y 6.
El número menor 6 divitle a 18 y a 12 luego 6 es el m. c. d. de 18, 12 y 6. R.
2) Hallar el m. c. d. de 20, 90 y 70.
20 no divide a 70, 1Oes el mayor divisor de 20 que divide a 90 y a 70. 1Oes el m~ e. d.
de 20, 90 y 70. R.
3) Hal.lar el m. c. d. de 48, 72 y 84.
48 no divide a los demás. De los divisores de 48, 24 no divide a 84; 12 divide a 72 y a
84. 12 es el m. c. d. de 48, 72 y 84. R.
--~ --
Hallar por simple inspección el m.c.d. de:
1. 15 y 30 R. 15 7. 24y32 R. 8 13. 16, 24 y 40 R. 8
2. 8 y 12 R. 4 8. 3, 6 y 9 R. 3 14. 22, 33 y 44 R. 11
3. 9 y 18 R. 9 9. 7, 14 y 21 R. 7 15. 20, 28, 36 y 40 R. 4
4. 20 y 16 1 R. 4 10. 18, 27 y 36 R. 9 16. 15, 20, 30 y 60 R. 5
5. 18 y 24 . R. 6 11 . 24, 36 y 72 R. 12 17. 28, 42, 56 y 70 R. 14
6. 21 y 28 R. 7 12. 30, 42 y 54 .R. 6 18. 32, 48, 64 y 80 R. 16
-Y '
Cuando no es fácil hallar el m. c. d. por inspección, éste puede hallarse por dos métodos:
1) por divisiones sucesivas. • 2) por descomposición en factores primos.
TEOREMA
'
4
En la división aolaso el m. c. d. de 350 y 80 es 1oque también es el m. c. d. de 80 y 30.
30
Se divide el mayor de los números dados entre el menor. Si la división es exactaJ el menor
es el m. c. d. Si la división es inexacta, se divide el divisor entre el primer residuo; el
primer residuo entre el segundoJ éste entre el tercero y así sucesivamente hasta obtener
una división exacta. El último divisor será el m. c. d.
- .
Hallar por divisiones sucesivas el m.c.d. de:
1. 137y2,603 R. -137 7. 111y518 R. 37
2. 1,189 y 123,656 R. 1,189 8. 212 y 1,431 R. 53
3. 144 y 520 R. 8 9. 948 y 1,975 R. 79
4. 51 y187 R. 17 10. 1,164 y 3,686 R. 194
5. 76 y 1, 71 O R. 38 11. 303 y 1,313 R. 101
6. 93 y 2,387 R. 31 12. 19,578y47,190 R. 78
CAPÍTULO XXI Máximo común divisor 213
TEOREMA
Todo divisor de dos números divide a su m. c. d.
Sea el número N que divide aA y B. Hallemos el m. c. d. Q" O' o
de A y 8 llamando O, O' y O" a los cocientes, R y R' a R' R B A
los residuos: o R' R
Vamos a demostrar que N divide a R', que es el m. c. d. de A y B.
En efecto: si N divide aA y B, dividendo y divisor de la primera división, dividirá al residuo
R, porque hay un teorema que dice que todo número que divide al dividendo y al divisor de
una división inexacta divide al residuo (246). En la segunda división de B entre R, N que divide
al dividendo y al divisor, dividirá al residuo R', que es el m. c. d. de A y B.
TEOREMA
Si dos números se multiplican. o dividen entre un mismo número, su m. c. d. queda multi-
plicado o dividido entre el mismo número.
QH Q' o
Sean A y 8 los números. Hallemos su m. c. d.: R' R B A
o R' R
Vamos a demostrar que si A y B se multiplican o dividen entre un mismo número n, R',
que es su m. c. d., también quedará multiplicado o dividido entren.
En efecto: si A y B se multiplican o dividen entre n, el residuo R quedará multiplicado o
dividido entre n, porque si el dividendo y el divisor de una división inexacta se multiplican
o dividen entre un mismo número, el residuo queda multiplicado o dividido entre dicho número
(188). En la segunda división, el dividendo B y el divisor R están multiplicados o divididos
entren, luego el residuo R' también quedará multiplicado o dividido entre n. Pero R' es el
m. c. d. de A y B; luego, queda demostrado lo que nos proponíamos.
.
El m. c. d. de 80 y 24 es 6. Sí multiplicamos 80 x 3 = 240 y 24 x 3 =72 y hallamos el m. c. d.
de 240 y 72 encontraremos que es 24 o sea 8 x 3.
214 BALDOR ARITMÉTICA
TEOREMA
Para hallar el m. c. d. de más de dos números por divisiones sucesivas se halla primero el
de dos de ellos; después el de otro de los números dados y el m. c. d. hallado; después
el de otro número y el segundo m. c. d., y así sucesivamente hasta el último número. El
último m. c. d. es el m. c. d. de todos los números dados.
2 1 4 2
Hallemos el m. c. d. de 2,418 y 1,092: ... 78 156 234 1,092 2,418
o 78 156 234
1 1 56
Ahora hallamos el m. c. d. de 4,420 y 78: ... 26 52 78 4.420
o 26 520
52
•
190
Ahora hallamos el m. c. d. de 4,940 y 26: -=-....::..__ _ _ __ .,... 26 4,940
234
o '
<
TEOREMA
Todo divísor de varios números divide a su m. c. d.
Sea el número N que divide a A, 8, e y D. Vamos a demostrar que N divide al m. c. d. de A,
e
8, y D.
A ........ .
d.... .....
Hallémoslo: -:--
. -..
. 8 ........ 1
d' ..... 1.
e....................... d"
D.................................... .
En efecto: como N divide a todos los números dados, dividirá a A y a 8, y si divide a estos
dos números dividirá a su m. c. d., que es d, porque todo divisor de dos números divide a su
m. c. d. (313). Si N divide a d, como también divide a e, por ser uno de los números dados,
216 BALDOR ARITMÉTICA
1
l
'
1
dividirá al m. c. d. de d y e, que es d', y si divide a d', como también divide a O, dividirá al
m. c. d. de d' y O, que es d". Pero d" es el m. c. d. de A, 8, e y O; luego, queda demostrado
lo que nos proponíamos.
El m. c. d. de 100, 150 y 75 es 25. El 5 que es divisor común de estos numeras divide tam:
bién a 25.
TEOREMA
Si más de dos números se multiplican o dividen entre un mismo número, su m. c. d. que-
dará multiplicado o dividido entre el mismo número:
A ........ .
d..........
e
Sean los números A, 8, y O. Hallemos su 8 ..... ' ... d' ...... .
m. c. d.: - - - -- - -- - ---+ e....................... d"
D .....................................
El m. c. d. de 36, 48 y 60 es 12.
Si dividimos 36 + 6 =6, 48 + 6 = 8 y 60 + 6 =1o y haUamos el m. c. d. de 6, 8 y 1o encon-
traremos que es 2 o sea 12 + 6.
TEOREMA
Los cocientes que resultan de dividir dos o más números entre su m. c. d. son primos
entre sí.
e,
Sean los números A, 8 y cuyo m. c. d. es d. Al dividir estos números entre su m. c. d., que
es d, también d quedará dividido entre sí mismo, porque si varios números se dividen entre
CAPÍTULO XXI Máximo común divisor 217
un mismo número su m. c. d. queda dividido entre dicho número (317). Pero!!_= 1; luego, 1
d
será el m. c. d. de los cocientes, o sea, que estos cocientes serán primos entre sí.
•
11. M. C. D. POR DESCOMPOSICIÓN
EN FACTORES PRIMOS
TEOREMA
El m. c. d. de varios números descompuestos en sus factores primos es el producto de sus
factores primos comunes, afectados de su menor exponente.
Es evidente que los cocientes a, by e serán primos entre sí, porque al dividir los números
dados entre P, que es el producto de los factores primos comunes con su menor exponente,
los cocientes no tendrán más factor común que la unidad.
Ahora bien: al dividir los números A, 8 y C entre P, su m. c. d. D también ha quedado
dividido entre P, porque si se dividen varios números entre otro, su m. c. d. queda dividido
~
entre dicho número (317); luego, el m. c. d. de los cocientes a, by e será~; pero sabemos
que el m. c. d. de estos cocientes es la unidad; luego, Q =1 y por tanto D =P, o sea que D,
p
el m. c. d. de los números dados A, B y C, e.S igual a P, el producto de los factores primos
comunes afectados de su menor exponente.
MÉTODO ABREVIADO
El m.c.d. de varios números por descomposición en factores primos puede hallarse con
rapidez dividiendo al mismo tiempo todos los números dados entre un factor común, los
cocientes nuevamente entre un factor común y así sucesivamente hasta que los cocientes
sean primos entre sí. El m. c. d. es el producto de los factores comunes.
Hallar por descomposición en factores primos (puede usarse el método abreviado} el m. c. d. de:
1. 20 y 80 R. 20 14. 840; 960; 7,260 y 9,135 R. 15
MI
•
1o. 858; 2,288 y 3,575 ·R. 43 23. 2,523; 5,046; 5,887 y 7,569 R. 841
11. 464, 812 y 870
'
R. 58 24. 961; 2,821; 2,418 y 10,571 R. 31 •
12. 98, 294, 392 y 1,176 R. 98 25. 2,738; 9,583; 15,059; 3,367 y 12,691 R. 37
130 1,560; 2,400; 5,400 y 6,600 R. 120
-- -·
--
l.
220
-
BALDORARITMETICA l
4
.. -.-- - - - _ _W'
-- ...
. . 2 2 1
Hallemos el m. c. d. de estos números.:- - -- 36 72 180 252
o 36 72
Ahora Mallamos los factores simples y compuestos de 36:
aa 2 36 = 22 X 32
18 2
9 3 1 2 4
3 3 22 2 22 3 6 12
1 32 3 32 9 18 36
-
R. 1, 3, 5, 9, 5 y 45
R. 1 7y49
1
, -
7. 320 y 800 - R. 1, 2, 4, 5., 8, 1O, 16, 20, 32, 40, 80 y 160
8. 315 y 525 1
R. 1 ~ 3, 5,715,2 , 35y105
9. 450 y 1,500
.. .• 1
..Capítulo
, , ,
MINIMO COMUN MULTIPLO de dos o más números es el menor número que contiene un
número exacto de veces a cada uno de ellos. Se designa por las iniciales m. c. m.
1) Hallar el m. c. m. de 8 y 4.
Como el mayor 8 contiene exactamente a 4, 8 es el m. c. m. de 8 y 4. R.
¡ 2) Hallar el m. c. m. de 8, 6 y 4.
8 contiene exactamente a 4 (ilero no a 6. De los múltiplos de 8, 8 x 2 =16 no contiene exac-
tamente a 6, 8 >< 3 = 24 contiene exactamente a 6 y 4. 24 es el m. c. m. de 8, 6 y 4. R.
3) Hallar el m. c. m. de 1O, 12 y 15.
15 no contiene a los demas; 15 x 2 = 30 no contiene a 12~ 15 x 3 =45 tampoco; 15 x 4 =
60 contiene cinco veces a 12 y 9 veces a 1o. 60 es el m. c. m. de 1O, 12 y 15. R.
5. 4, 8, 16y32 20. 3, 5 y 6 R. 30
6. 1O, 20, 40 y 80 R. 80 21. 2, 3 y 9 R. 18
7. 2, 6, 18y36 R. 36 22. 2, 3, 4 y 6 R. 12
8. 3, 15, 75 y 375 R. 375 23. 2, 3, 5 y 6 R. 30
9. 4 y 6 R. 12 24. 3, 4,10y15 R. 60
10. 8 y 10 R. 40 25. 4, 5, 8 y 20 R. 40
11. 9 y 15 R. 45 26. 2, 5, 10y25 R. 50
12. 14 y 21 R. 42 27. 4, 10, 15, 20 y 30 R. 60
13. 12 y 15 R. 60 28. 5, 10, 15, 30 y 45 R. 90
14. 16 y 24 R. 48 29. 2, 4, 10, 20, 25 y 30 R. 300
15. 21 y 28 R. 84 30. 7,14,21,35y70 R. 210
l. M. C. M. POR EL M. C. D.
Se pueden considerar dos casos: a) Que se trate de dos números. b) Que se trate de más de
dos números.
TEOREMA
El m.c.m. de dos números es igual a su producto dividido entre su m. c. d.
En efecto: el producto de los dos números dados será múltiplo común de ambos, pues con-
tendrá a cada factor tantas veces como unidades tenga el otro. Si dividimos este producto
entre un factor común a los dos números dados, el cociente seguirá siendo múltiplo, común
de los dos números dados, aunque menor que el anterior; luego, si dividimos el producto
entre el mayor factor común de los dos números dados, que es su m. c. d., el cociente será
también múltiplo común de los dos y el menor posible.
fl)
-E
Q
c.
1) Hallar el m. c. m. de 84 y 120 entre el m. c. d.
'
3 2 1
·-
Q)
w Hallemos el m. c. d.:
• ~~
F 12 36 84 120 m. c. d. = 12
~
o 12 36
•
120 X 84
El m. c. m. será: =120 x 7 =840 R.
12
Obsérvese que para dividir el producto 120 x 84 entre 12 basta dividir uno de los facto-
res, por ejemplo el 84, entre 12.
238 340
El m. c. m. de 238 y 340 será: x = 238 x 1O= 2,380 R.
34
CAPÍTULO XXII Mínrmo común múltiplo 225
CASO ESPECIAL
Si los dos números dados son primos entre sí, el m. c. m. es su producto, porque siendo
su m. c. d. la unidad, al dividir su producto entre 1 queda igual.
Así, el m. c. m. de 15 y 16, que son primos entre sí, será 15 x 16 = 240. R.
El m. c. m. de 123 y 143 será 123 x 143 =17,589. R.
TEOREM_A
El m. c. m. de varios números no se altera porque se sustituyan dos de ellos por su
m. c. m.
e
Sean los números A, 8, y D. Hallemos el m. c. m. A ........ .
de A y 8 y sea éste m; hallemos el de m y y e B .........
m.......
,
sea éste m'; hallemos el de m' y D y sea éste m". m ......
Vamos a demostrar que m" es el m. c. m. de A, e ....................... m"
e
8, y D. D .................................... .
~
CASO ESPECIAL
-
• • •
2. 7,8,9y13 R. 6~552 13. 16, 84 y 114 R. 6,384
3. 15, 25 y 75 R. 75 14. 110, 115 y 540 R. 136,620
4. 2, 4, 8 y 16
5. 5, 1O, 40 y 80
R. 6
R. BO
- 15.
16.
21 O, 360 y 548
100; 500; 2,100 y 3,000
R. 345,240
R. 21 000
6. 7, 14, 28y56
7. 15, 30, 45 y 60
• .. - R. 56
R. 180
•
• 17.
18.
56, 72, 124 y 360
105, 306, 405 y 504
R. 78,120
R. 385,560
8. 3, 5, 15, 21 y 42
• R. 21 0 19. 13, 91, 104 y 143 R. 8,008
•
9. 100, 300, 800 y 900 . R. 7,200 20. 58, 85, 121 ' 145 y 154 R. 4,175,710
10. 15, 30, 60 y 180 ... - R. 180 - 1
e
Vamos a demostrar que el m. c. m. de A, 8 y será 24 x 33 x 52 x 7 x 11. Para demostrar
que 24 x 33 x 52 x 7 x 11 es el m. c. m. tenemos que demostrar dos cosas: 1) que es común
múltiplo de A, 8 y e; 2) que es el menor común múltiplo de estos números.
En efecto: el producto 24 x 33 x 52 x 7 x 11 es común múltiplo de A, 8 y e porque con-
tiene todos los factores primos de estos números con iguales o mayores exponentes, y es el
menor múltiplo común de A, 8 y e porque cualquier otro producto menor habría de tener o
algún factor primo de menos, en cuyo caso no sería múltiplo del número que contuviera a ese
factor; por ejemplo, el producto 24 x 33 x 52 x 7 será menor que 24 x 33 x 52 x 7 x 11, pero no
será múltiplo de e porque no contiene el factor primo 11 que se halla en la descomposición
de e; o teniendo los mismos factores primos, alguno estaría elevado a un exponente menor,
en cuyo caso no sería múltiplo del número que contuviera ese factor elevado a un exponente
mayor; por ejemplo, 23 x 33 x 52 x 7 x 11 no sería múltiplo de 8 porque el factor primo 2 está
elevado en este producto a la tercera potencia, y en el número 8 está a la cuarta potencia.
Luego, si ningún otro número menor que el producto 24 x 33 x 52 x 7 x 11 puede ser común
múltiplo de A, 8 y e, el producto 24 x 33 x 52 x 7 x 11 es el m. c. m. de los números dados.
•
MÉTODO ABREVIADO
6. ¿cuál es la menor suma de dinero que se puede tener en billetes de $20, de $50 o de $200 y cuán-
tos billetes de cada denominación harían falta en cada caso?
1. Hallar la menor distancia que se puede medir exactamente con una regla de 2, de 5 o de 8 pies de
largo. . R. 40 p.
s. ¿cuál es la menor suma de dinero con que se puede comP,rar uo número exacto de libros de $30,
$40, $50 u $80 cada uno y cuántos libros de cada precio podría comprar con esa suma?
R. $1,200; 40 de $30, 30 ne $40, 24 de $50 y 15 de $80 1
9. Para comprar un número exacto de docenas de pelotas de $8 la docena o un número exacto de
docenas de lápices a $61a docena, ¿cuál es la menor suma de dinero necesaria? R. $24
10. ¿cuál es la menor cantidad de dinero que necesito para comprar un número exacto de trajes de
$300, $450 o $500 cada uno si quiero que en cada caso me sobren $250? R. $4,750
11 . ¿cuál es la menor capacidad de un estanque que se puede llenar en un número exacto de minutos
por cualquiera de tres llaves que vierten: la 1a. 12 litros por minuto; la 23 , 18 litros por minuto y la
3a, 20 litros por minuto? R. '180 litros.
12. ¿cuál es la menor capacidad de un estanque que se puede llenar en un número exacto de segundos
por cualquiera de tres llaves que vierten: la 1a, 2 litros por segundo; la 23 , 30 litros en 2 segundos y
la 33, 48 litros en 3 segundos? R. 240 litros.
13. Hallar la menor capacidad posible de un depósito que se puede llenar en un número exacto de
minutos abriendo simultáneamente tres llaves que vierten: la 13 , 1O litros por minuto; la 2\ 12
1
r litros por minuto y la 33 , 30 litros por minuto, y cuántos minutos tardaría en llenarse. _
'1 R. 52 l itros~ 1 min. •
14. ¿cuál será la menor longitud de una varilla que se puede dividir en pedazos de 8 cm, 9 cm o 15 cm
., de longitud sin que sobre,_ni falte nada y cuántos pedazos de cada longitud se podrían sacar de esa
•• varilla? R. 360 cm; 4o de 8, 40 de 9 y 24 de 15
15. Hallar el menor número de bombones necesario para repartir entre tres clases de 20 alumnos,
25 alumnos o 30 alumnos, de modo que cada alumno reciba un número exacto de bombo-
nes y cuántos bombones recibirá cada alumno de la 13 , de la 2ao de la 3aclase.
R. 30Q bomb.; de la J'\. 15; de la 2a~ 12; de la 3"\ 1O
-
' 16. Tres galgos arrancan juntos en una carrera en que la pista es circular. Si el primero tarda 1Ose-
gundos en dar una vue.lta a la pista, el segundo 11 segundos y el tercero 12 segundos, ¿al cabo de
cuántos segundos pasarán juntos por la linea de salida y cuántas vueltas habrá dado cada uno en
'
' ese tiempo? R. 660 s u 11 min; el1°, 66· el 2o, BO· e1 3°, 55
11. Tres aviones salen de una misma ciudad, el1 o cada 8 dias, el·2° cada 1odías y el 3° cada 20 días.
Si salen juntos de ese aeropuerto el día 2 de enero, ¿cuáles serán las dos fechas más próximas en
que volverán a salir juntos? (el año no es bisiesto). R. 11 de febrero y 23 de marzo. _
-
El origen de las fracciones comunes o.quebrados es muy re~ fractio para traducir la palabrá á~abe al~kasr, que significa
moto. Los babilonios, egipcios y griegos han dejado pruebas quebrar, romper. Este uso se. generalizó junto con la forma
de que conocían las fracciones. Cuando Juan de Luna tradujo ruptus, que preferfa Leonardo de Pisa.
al latfn, en el ~iglo xu.• la Aritmética de AI-Juarizmi, empleó
Para medir una cantidad continua, por ejemplo la longitud del segmento AB (Fig. 34), se elige
una longitud cualquiera, por ejemplo, la longitud del segmento CD como unidad de medida, y
ésta es la unidad principal.
---l Figura34 1--- - - -- - - - - - - -- - - - - - - - -
A........,.---t--------.........-----{ 8
232 BALDOR ARITMÉTICA
i..
1
Para realizar la medida transportamos el segmento unidad CD consecutivamente sobre el
segmento AB a partir de uno de sus extremos y encontramos que el segmento AB contiene
tres veces exactamente al segmento CD, o sea, que la medida del segmento AB es 3 veces la
unidad principal o segmento CD. Pero no siempre sucede que la unidad principal esté conte·
nida un número exacto de veces en la cantidad que se mid.e.
Así, por ejemplo, si queremos medir la longitud del segmento NM (Fig. 35) siendo la
unidad principal el segmento CD, nos encontramos, al transportar CD sobre NM, que éste
contiene 3 veces a CD y nos sobra el segmento PM. Entonces tomamos como unidad de
medida la mitad de CD (unidad secundaria) y llevándola sobre NM a partir del extremo N,
vemos que está contenida 7 veces exactamente en NM. Entonces decimos que la medida del
segmento NM es 7 veces la mitad del segmento CD o sea, 7/2 de CD.
p
c . . . . . - -.. . . o N .. M
Como se ve, hubo necesidad de introducir un nuevo número, el número fraccionario 7/2,
en el cual el 2 (denominador) indica que la unidad principal que es la longitud de CD se ha
dividido en dos partes iguales, y el? (numerador), que NM contiene siete de estas partes. Del
propio modo, si queremos medir la longitud del segmento EF (Fig. 36) siendo CD la unidad
principal, nos encontramos, al transportar CD sobre EF, que este segmento es menor que la
unidad principal CD. Si tomamos como unidad la mitad de CD, (línea a), o tercera parte (línea
b) y las llevamos sobre EF, vemos que este segmento no contiene exactamente a estas uni·
dades secundarias. Tomando como unidad de medida la cuarta parte de CD (línea e) vemos
•
que ésta está contenida tres veces exactamente en EF. Entonces decimos que la medida del·
segmento EFes 3 veces la cuarta parte de CD, o sea, 3/4 de CD. Véase que en el número
fraccionario 3/4 el denominador 4 indica que la unidad secundaria que se ha empleado es la
cuarta parte de la unidad principal, y el numerador 3 indica las veces que EF contiene a dicha
unidad secundaria.
e' . '
'
ID El f F'
a
e •· 1 ID E1 l - tf
b
Cl 1 l. ID .E t f 1-~ F
e
Cl 1 1 1 lO Ef 1 t lf
En resumen: unidad principal es la unidad elegida y unidades secundarias son cada una
de las partes iguales en que se divide la unidad principal.
-
CAPÍTULO XXIII Números fraccionarios. Propiedades generales 233
Otra necesidad del empleo de los números fraccionarios la tenemos en las divisiones inexactas.
La división exacta no siempre es posible, porque muchas veces no existe ningún número
entero que multiplicado por el divisor dé el dividendo. Así, la división de 3 entre 5 no es exacta
porque no hay ningún número entero que multiplicado por 5 dé 3.
Entonces ¿cómo expresar el cociente exacto de 3 entre 5? Pues únicamente por medio
del número fraccionario 3/5.
Del propio modo, el cociente exacto de 4 entre 7 se expresa 4/7 y el de 9 entre 5 se
expresa 9/5.
Lo anterior nos dice que todo número fraccionario representa el cociente exacto de
una división en la cual el numerador representa el dividendo y el denominador el divisor.
NOTACIÓN
Para escribir un quebrado se escribe el numerador arriba separado por una raya oblicua u
4
horizontal del denominador. Así, cuatro quintos se escribe o 4/5, cinco octavos se escribe
. 5
~ o 5/8.
~
NOMENCLATURA
INTERPRETACIÓN
Todo quebrado puede considerarse como el cociente de una división en la cual el numerador
representa el dividendo y el denominador el divisor.
Así, ~ representa el cociente de una división en la cual el numerador 2 es el dividendo y
el denominador 3 el divisor.
En efecto: si ~ es el cociente de la división de 2 entre 3, multiplicando este cociente ~
por el divisor 3, debe darnos el dividendo 2, y efectivamente:
2 tercios x 3 = 2 tercios + 2 tercios + 2 tercios = 6 tercios = 2
porque si 3 tercios constituyen una unidad, 6 tercios, que es el doble, formarán 2 unidades.
CLASES DE QUEBRADOS
~o· 1.~~o·
7
como 10' 1
Los quebrados, tanto comunes como decimales, pueden ser propios, iguales a la uni-
dad o impropios.
Quebrado propio es aquel cuyo numerador es menor que el denominador. Ejemplos:
2 3 5
3' 4' 7
Todo quebrado propio es menor que la unidad. Así, : es menor que la unidad porque la
unidad la hemos dividido en 4 partes iguales y sólo hemos tomado 3 de esas partes; por
3
tanto, a le falta .:!. para ser igual a i o sea la unidad.
4 4 4
Quebrado igual a la unidad es aquel cuyo numerador es igual al denominador. Ejemplos:
6 7 8
-- -
6'7'8'
CAPÍTULO XXIII Números fraccionarios. Propiedades generales 235
1. ¿cómo se llaman las partes iguales en que se divide la unidad si se divide en 12 partes, 15
partes, 27 partes, 56 partes iguales?
2. ¿cuántos tercios hay en una unidad, en 2 unidades, en 3 unidades? J
14. Decir cuánto hay que añadir a cada uno de los quebrados siguientes para que sean iguales a la
. 8 14 18 106 245
umdad: 11· 25· 19• 231 ' 897 ·
. , t d d d 1 b d 1 'd d 9 15 , 23 , 89 , 314 •
15. Dectr en cuan o exce e ca a uno e os que rauos stgutentes a a um a : 7·
• •
1,089 11 14 7 237
1.ooo· • - --
,.
236 BALDOR ARlTMETICA
16. ¿cuál es el menor y el mayor quebrado propio de denominador 23, 25, 32, 89? - ~...
11. Decir en cuánto aumenta cada uno de los quebrados~· i· ~· al añadir 3 al numerador.
18. Decir en cuánto disminuye cada uno de los quebrados~· ~o,* al restar 6 al numerador.
TEOREMA
De varios quebrados que tengan igual numerador, es mayor el que tenga menor denomi-
nador.
Sea el quebrado y· Sumemos un mismo número, 2 por ejemplo, asus dos términos y tendre-
5+2 7 . 7 5
mos + = . Dec1mos que > .
7 2 9 9 7
En efecto: a ~ le faltan f para ser igual a ~, o sea la unidad, y a yle faltan ~ para ser
igual a f. o sea la unidad; pero f es menor que ~ ; luego, a f le falta menos para ser igual a
2 9 7
-·luego -<-
5' '7 5'
TEOREMA •
Si a los dos términos de un quebrado impropio se resta un mismo número, el quebrado
que resulta es mayor que el primero.
Sea el quebrado f. Restemos un mismo número, 2 por ejemplo, asus dos términos y tendre-
7-2 5 . 5 7
mos:
5- 2
= -3 . Dec1mos que -3 > -.
5
.. ...
1.. Decir cuál de los quebrados siguienfes es el mayor, cuál el menor y por qué: -Jo.
7
16
, -fg y 4·
2. oec1r
. cua'1 de 1os quebrados stgurentes
. . " es e1mayor, cu ál e1menor y por que:' 6•
5 6•
11 6
13 y 6·
19
238 BAlDO.RARITMÉTICA
-
3. ¿cuánto falta a ~ para ser la_unidad? ¿y a ~?¿cuál será mayor~ ot?
.~
21 5
s. Esen'b'1r de mayor a menor 1os quebrados 17· 9 Y3·
7
-1 ...
~
-
9. ¿Disminuye o aumenta ~ ~ si se suma 6 a sus dos términos; si se resta 5?
1o.
·e , 17 14 6 9?
¿ ual es mayor 12 o -g; 5 o 8.
TEOREMA
Si el numerador de un quebrado se multiplica por un número, sin variar el denominador,
el quebrado queda multiplicado por dicho número, y si se divide, el quebrado queda divi-
dido entre dicho número.
.
En efecto: ya sabemos que el quebrado representa el cociente de una división en la cual el nu-
merador es el dividendo y el denominador el divisor. Ahora bien, si el dividendo de una división
se multiplica o divide entre un número, el cociente queda multiplicado o dividido entre dicho
•
número (187); luego, al multiplicar o dividir el numerador, que es el dividendo, entre un número,
el quebrado, que es el cociente, quedará multiplicado o dividido entre el mismo número.
TEOREMA
Si el denominador de un quebrado se multiplica·o divide entre un número, el quebrado
queda dividido en el primer caso y multiplicado en el segundo por el mismo número.
En efecto: hay un teorema que dice que si el divisor se multiplica o divide entre un número
el cociente queda dividido en el primer caso y multiplicado en el segundo por dicho número
(187); luego, al multiplicar o dividir el denominador, que es el divisor, entre un número, el
quebrado, que es el cociente, quedará dividido en el primer caso y multiplicado en el segundo
por el mismo número.
TEOHEMA
Si los dos términos de un quebrado se multiplican o dividen entre un mismo número, el
quebrado no varía.
•
~ ~ z : e • e ,
•
1
1. ¿Qué alteración sufre el quebrado
entre 4?
f1 si multiplicamos el numerador P?r 2; si lo dividimos
2. ¿Qué alteración sufre el quebrado -f% sustituyendo el16 por 32, por 2?
.E 20 4 , ?
3. G s 31 mayor o menor que 3t y cuantas veces .
1
8. ¿Qué alteración sufre el quebtado
entre 2?
* si multiplicamos sus dos términos por 3, si lo dividimos
75
13. Dado el quebrado , hallar dos quebrados equivalentes de términos mayores y dos de términos
125
menores.
14. Hacer los quebrados~· .¡y ~ tres veces mayores sin que varfe el denominador.
5 7 11.
15. Hacer los quebrados 6• 8 y 12 dos veces mayores stn que varfe el numerador.
8 16 32 .
16. Hacer los quebrados 9• y 45 ocho veces menores sm que varfe el denominador.
31
111. . ,
~7. ra os 2• 3 y¡ ctnco veces menores stn que vane el numerador.
Hacer 1os quebd
Los números fraccionarios tuvieron su origen en las medi- el numerador con un acento y el denominador con dos, o co-
das. Los babilonios utilizaban como único denominador el60. locaban el denominador como un exponente. Hiparco intro- •
Los egipcios empleaban la unidad como numerador; para re- dujo las fracciones babilónicas en la astronomía griega.
presentar 7/8, escribían 1/2, 1/4, 1/8. Los griegos marcaban ........
_capítulo
1 •
..
5
1 11'1 ¡
9~6 1 5~
A
6. 4.!5 9. a.!
2 12. 1s. 1oj 18.
1
8. 7~4
- 11 . 9~3 14. 10! -
17. 12! 20. 1 8~ .. 1
1
1
t Convertir en quebrados:
l1 3 5 20.!_ 7 3 17. 90~ •
' .•1. 158 . 19 9. 4225 13. 5 106 J 37
9 1
. 1 01 ~
2 12.!_ 5
. 11 6. 1718 10. 5317 14. 8 102 18
18
3. 1si8 7. 2323
4 3
11 . 6017 15. 25* 19. 102~
17
•
3 5 7
16. 90~
4. 1911
~
REGLA
Se divide el numerador entre el denominador. Si el cociente es exacto, éste representa
los enteros; si no es exacto, se añade al entero un quebrado que tenga por numerador el
residuo y por denominador el divisor.
8
1) Hallar los enteros contenidos en ~· 4f32 ~ = 8 R.
o 4
Una unidad contiene luego en ~ habrá tantas unidades como veces esté contenido 4
±,
en 32 o sea 8. 4 4
1
335 335 1
2) Convertir en quebrado . 228 1335 = 1 O? R.
228 107 228 228
6.
12
125 10. ~ -
·s-
..- 14.
10
~ 18.
18
100
. 7 25 7 11 11
•
• 102
3, E, 7. I.2 11. ~
8 15. ~ 19.
8 19 19
4!!_
. 9 •
• 8. ~
2 12. ~
4 - 16. ~
30
20.
112
11 .. . ..
242 BALDOR ARITMÉTICA
5 17
5 = - ·17 = -
1' 1
Reducir:
1. 2--
- 2 . 5. 5 =- 9. 9=6 13. 11 =g- 17. 20=¡
8
6. 6= -
2. 3=2
4
10
. 7=-
11 14
. 12 =-
1o 18. 25 =-
5
3. 4=-
3
7. 7-
- -2 11
. 5=-
12 15. 13 = 11 19. 30=-
9
4. 5 = -1 8. 8=5 12
. 6=-
13 16. 18 = 7 20. 36=3
•
CAPÍTULO XXIV Reducción y simplificación de quebrados 243
Reducir:
1
1. 2 a tercios R. ~ -Jt11. 84 a 92avos R. 7.728
-
3
-- R 9,025
92
5. 9 a novenos R. !!_
3
Reducir:
...
1.
•
96 a quebrado equivalente de. denominador 15. R. 1,440 ..
15 -
2. 99 , 11.
"
,
" 23. R. 2,277 -
--
- 23 1._
•
,
4. 186 " "
,
- " " 22.
-
R. 4,092
22
- - 1
"
"
" "
39.
27.
-.".
.. 39
R. 8127
.
11 - 27
8. 405 " " " " " 28 . .-:.¡R. 1i .340
'28
, R. 13,986
9. 999 , " " " 14.
14
44,764 1
..11. 2,356
"'1
a quebrado equivalente de denominador 19.
,
-- R.
19
64,413
12. 3,789 " " " " 17. R. .r~
REGLA
El denominador de la nueva fracción será el dado. Para hallar el numerador se mul-
tiplica el numerador del quebrado dado por el cociente que resulta de dividir los dos
denominadores.
-167 =-80
1 3 2 1
~=
r
3. -=- 7. -=- 11 . - =- 15. 13 =39 Í9.
4 12 5 25 9 36 1 20 100
1 . 1 1 1
4. s- =20 8. -=-
6 18
12. - =~
10 40
16. -14 =-
56
20 13 -
. 30- 180
----- ... _
CAPÍTULO XXIV Reducción y simplificación de quebrados 245
Reducir: ..-
•
12. ~
7 92
2. .!. a 42avos R. 42 a 104avos R. 104
6 26
6 54
3. - a 63avos R. 63 13. ~ a 174avos R. 198
7 29 174
84
4. I a 96avos R. % 14. ~ a 415avos R. 395
8 83 415
5 55 9 R. 63
.5. - a 121avos R. 15. a 798avos . 798
11 121 114
40 121
6. ~ a 130avos R. 130 16. ...!_ a 1,331avos
13 11 R. 1,331
48 390
7. _!_ a 102avos R. 102
17. 1... a 1,690avos R. 1 690
17 13
8. E_ 84
18. _!_ a 5}290avos R 1,150
a 133avos R. 133 • 5,290
19 23
... ......
9. _!_ 40
• 19. .!._ 203
...: ..
21
a 105avos R.
05 29
a 841avos r,R. 841
R 3 41 0
.
10. .!_ a 176avos R. 72 20 . ..!.!.. a 9,61 Oavos 1
22 17.6. 31 o 9í610
- · -o •
Reducir: • •
-
1. * a quebrado equivalente de denominador 684.
•
R. 99
684
2. .!._ , , R. 56
"• " " 520.
65 520 -
3. E. " " " " 576:- R 104 •
72
4. .!._ , "
,
"
,
729.
o 576
63
-
81 R. 729
, ...
5. ..!.!.. " " " 637. R. 77
91 637
6. .!._ , , , , , R. 56
752.
94 752
7. .!!
. 98
,
" . , n
" 882.
117
R. 882
8.-
102
7 n ,
" " " 816. R.
1
56
816 - --
g, 113 n , , , 017 '
.. R ~
" 1'1 07. . . • --1'---
10-7
123 li •
.!._ , 756
10. " " " " 1,296. - " R• 1 296
12
, ,
11. _!_
18
,
-
, ,
3,600. •
- -
R. tooo
3,600 - --
-.. o===
1
'
i
'
246 BALDOR ARITMÉTICA i
l
J
12. ~ 874
a quebrado equivalente de denominador 1,058. R. 1,058
23
, R 2,880
13. ~ " " " " 3,690.
41 . 3,690
14. .!..._ 630 •
" " " " " 7,290. R. 7,290
81
2) Reducir una fracción dada a otra fracción equivalente de denominador dado, cuando el
nuevo denominador es divisor del primero o reducir una fracción a términos menores.
REGLA
El denominador de la nueva fracción será el dado. Para hallar el numerador se divi-
de el numerador del quebrado dado entre el cociente que resulta de dividir los dos .
denominadores.
2) Convertir~ en treceavos. ~ = 49 + 7 = !_ R.
91 13 13
Para que 91, se convierta en 13 hay que dividirlo entre 7; luego, para que e1 quebrado no
varíe hay que dividir el numerador entre 7, 49 + 7 = 7.
• •
Reducir:
1
1. .!..._ a medios R. 2 3. _!_ a quintos ~R. ~.
14 • 20 5
2. .!. a quintos R 2
•5 4. ~ a sextos ~R. ~.
15 24 6
•
- •
~ 225
R. ~
5.
35
a séptimos R. i
7
1 J1 l
13.
335
a 67avos ..- 67
6. ~ a novenos R. ~ 14.
126
a 81avos • R 1i
27 9
- 729 • 81
7. E_ 512 R •~ •
a cuartos R.2 • 15. a 97avos
36 4
~
. ,..
A
776 97 1
8. ~ a 11avos R. ~ - 1.6.
640
a 102avos
80
R."1o2"
55 1.1 816 ~·
.Jir:l
'
~ 12 999 1 11
9.
90
a 18avos R.18 • 17.
1,179
a 131avos R. 131 ., ~
10.
96
126
a 21avos
16
R. 21 18.
343
1,771
a 253avos R. 253
49
'•
84
•
•
192 R. 24
"""'
11. a 32avos R. 3! 19. a 561avos
128 32 4,488 56J
119 17 490 70
12. a 52avos R. 52 20. a 1,001avos
364 7,007 fl, 1,001 1 1
-
•
FRACCIÓN IRREDUCIBLE es toda fracción cuyos dos términos son primos entre sí.
Así, * es una fracción irreducible porque sus dos términos, 13 y 14, son primos entre sí;
17 . ' .trreduct'bl e.
es otra fraccton
23
Cuando una fracción es irreducible se dice que está reducida a su más simple expresión
o a su mínima expresión.
TEOREMA
Si los dos términos de una fracción irreducible se elevan a una potencia, la fracción que
resulta es también irreducible.
Sea el quebrado irreducible !. Vamos a demostrar que si elevamos los dos términos de este
b n
quebrado a una misma potencia, por ejemplo a n, la fracción que resulta, ;, es también
irreducible. an b
En efecto: que la fracción - es irreducible significa que sus dos términos a y b son
bn
primos entre sí. Ahora bien: hay un teorema (293) que dice que si dos números son primos
entre sí, sus potencias de cualquier grado también lo son; luego, an y bn son primos entre sí;
n
luego .!_ es un quebrado irreducible, que era lo que queríamos demostrar.
bn
SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
SIMPLIFICAR UNA FRACCIÓN es convertirla en otra fracción equivalente cuyos términos
sean menores.
REGLA •
Para simplificar una fracción se dividen sus dos términos sucesivamente entre los lacto-
res comunes que tengan.
en
-E
Q
Q,. 1 350
1) Reducir a su más simple expresión • . 1,350C = 135e = 45( = ~
0 5
R.
2,550 2,550 255 85 17
·-
Q,)
w
Primero dividimos 1,350 y 2,550 entre su factor común 1Oy obtenemos 135 y 255; divi-
dimos 135 y 255 entre su factor común 3 y obtenemos 45 y 85; dividimos 45 y 85 entre
su factor común 5 y obtenemos 9 y 17. Como 9 y 17 son primos entre sí, la fracción~
1 350 17
es rrreducible y es equivalente a • porque no hemos hecho más .que dividir los dos
2,550
términos de cada fracción entre el mismo número con lo cual el valor de la fr"3cci6n no se
altera (354).
CAPÍTULO XXIV Reducción y simplificación de quebrados 249
391 + 17 23
Ahora dividimos 391 y 493 por su m. c. d. 17 y tendremos: ---~-
493 + 17 29
REGLA
Hállese el m. c. d. de los dos términos de la fracción y divídanse numerador y denomina-
dor entre su m. c. d.
3 2
1 7
7
Reducir a su minima expresión /~ . 3
2.431 7.293 17.017
o 2,431
7 293
Ahora dividimos 7,293 y 17,017 entre su m. c. d. 2,431 : ~ -:- .4
2 31
=~ R.
17,017-:- 2,431 7
4. 285 RS
'g 14.
6,170
7,404
5
R. ~ - 24.
16,005 ~R l5
1
•
. ~
17
513 6 18,139
5. 252 R. i • 15.
2,478
R.2. 25.
32,828 ·R. ~
441 7 3,186 9 35,092 31 ""
M QMW
6 623 R. 2. 1,727
R. ~ 40,620
.R. ~
. 979 11
16.
1,884 12
26.
69,054 17 -
7 370
. 444
R. ~ 17 .
2,006
R. !7 27.
154,508
R. ~
6 7,021 170,772 21
2,002 2 4,359 R. 3 126,014
8.
5,005 R. :S 18.
11 ,624
28. R.2.
8 162,018 9
9.
3,003
R. .!. 19.
7,075
R. ~ 29.
150,025
R. ~
6,006 2 11,320 8 210,035 7
10.
1,212
R. i 20.
2,138
R. l 30.
691 ,320 R. 40
1,515 5 19,242 9 881,433 51
nador entre sus factores comunes hasta que no haya factores comunes al numerador y
denominador.
12 X 10 X 35
Simplificar
16 X 14 X 21
1
3 5 5
12 X 10 X 35 1 X 5 X 5 25
Tendremos: = =- R.
16 X 14 X 21 4 X 7 X 1 28
4 7 3
1
--
Simplificar:
2x6 1 49 X 56 X 32 224
1. R. ¡ 7.
6x8 14 X 143 X 84 R. 429
. 10 X 7 8 X 9 X 49 X 33
2 · R. 2 8. R. 3
7x5 21 X 28 X 11 X 6
a. 9X 8 2 g, 17 X 28 X 204 X 3,200 53
18x6 R. 3 • 50 X 100 X 49 X 34 R. 37 175
5.
3x2x5
R.
,a 11.
12 X 9 X 25 X 35 X 34 25
R. 28
11
,..J
'1'
6 X 4 X 10 16 X 10 X 27 X 49 X 17 111..
;J
S. 5 X 20 X 18 _ 350 x·1,200 x 4,000 x 620 x 340 2
R. 1O 12 R. 260S
3 X 6 X 10 1,000 X 50 X 200 X 800 X 170 •
·--
2 - 2x 12 24
36-:- 3 = 12 =-
3 36 36
7 7x3 21
m. c. m.= 36 36-:- 12 = 3 - - -- R.
12 36 36
1 1X 1 - 1
36-:- 36 =1 - - -
36 36 36
3 3 X 14 42
56-:- 4 =14 -= =-
4 56 56
5 - 5x8 - 40
56-:- 7 = 8
7
- 56
--
56 R.
5 5x7 35
56 -:- 8 = 7 - - =-
8 56 56
11 11 X 4 44
- -
56 -:- 14 = 4 =-
14 56 56
CAPÍTULO XXIV Reducción y simplificación de quebrados 253
3 ~~ R • ~~ 13
1 3 7 11 8 12 14 11
. 5' 15 15) 15 ' S 10' 20' 40 R. 40'
1
4D ; 40' 40
1 4 3 4 1 3 7 4 5 9 14 4
7' 2f R. 21' 21 14 R. 30 30' 30 30
4. ' 6' 10' Ts' 3o 1 1
1 2
5. :-,-
•3 9
R ~~
•9 9
1
15 .:!_ !... 2._ 2..
. 6' 9' 12' 36
6
R. 36' 36' 36'
28 15 7
36
--
1 1 3 R _i_2.i_ 16. .:!_ .:!_ .. R _!_1- •
S. 5' ta' 20 • 20' 20 20 1
• 12 1 12 •
3' 4
-.
•
7 ~.:!_~ ~R 8 2 1 17. ~ ~
- R ~~ •
. 3' 6' 12 • 12"' 12 ' 12 4' 10 • 20 201
1 1
1 4 '1 1 7 4 21 8
8--- R. 16, 16' 16 18. 10' 15 R. 3o'ao •
. 4' 8' 16
1 1 1 4 2 •f R 2, _g_ •
9
' S 1
12 1 24
R• - --
24 24 1 24
f
19. .:!_ .:!_
6' 9 . 18 ' 18 - ••
10.
z5
31 91 18
7 .R 12 1
. 18' 18.., 18
~ 20. ~ !!_ R ~ E,
• 24 , 24
.. --
#' ..
8' 12 •
-~
3
1 2 3 n. E]!E. 11 !... ~ ~ ~ R. ~ 48 3.Q., _!_
' 6 g' 8
1
72 72 ' 72 l.
1
. 8 4 ' 48 ' 64
1
64 64 64 ' 64
1
72..~!!. R 84 8 33
15
_!_ .!. 2._ .!_ R 54 28 35 27
. 15' 45 1 60 • 180 ' 180
1
180 r 14 9 36 l 28
f t • 252 l 252 1 252 1 252.
1 2 7 11 R ~ ~ ~33 16
_!_ _!_ 2._ 3 R.: 455 84 ~
1,183 105
B. 2' g' 12 ' 24 • 72' 72J 72 72 1
• 13 1 21' 25 1 169 ' 5,91'5 r 5,915' 5,9.-15 ,_ 5,915
•
Las reglas para la resolución de las operaciones con números ofrecieron los también indios Mahavlra, en el siglo IX, y
fraccionarios o quebrados, datan de la época de Aryabhata, Bháskara en el siglo xn. Dichas reglas son las mismas que se -
siglo VI y Bramagupta, siglo vn, ambos d. C. Un estudio más emplean en la actualidad.
amplio y sistemático de las operaciones con quebrados lo
_Capítulo •
REGLA
Se suman los numeradores y esta suma se divide entre el denominador común. Se sim-
plifica el resultado y se hallan los enteros si los hay.
Simplificar:
1 2 3 5 2 R. 1 ~
1. -+- R. 1 3. -+ -+-
3 3 8 8 8 4
2 3 4 2 5 7
2. -+ -+- R. 1 ~ 4. -+-+- R. 1~
5 5 5 5 9 9 9 9
CAPÍTU LO XXV Operaciones con números fraccionarios 255
3 7 12 5 10 23 4
S. 11 +11+ 11 R. 2 10. -+ - + - + - R. 2
21 21 21 21
• 3 1 5 7 5 7 11 13 17
~
6. -+ - + - +- R. 4 11. -+-+ - + - + - R 2_!_
4 4 4 4 24 24 24 24 24 • 24
1 7 11 13
7. -6 +-+ -6 + -6 R. 5~ 12. ..:!! + ~ + iQ_ + ...!_ + .:!§.. R. 2
1
6 3 53 53 53 53 53 53
8.
5 8 10 15
-+ - +-+- R. s
3
13. i!_+~+~+ I!_ +~ R. 3
7 7 7 7 7 79 79 79 79 79
3 8 11 23 17 3 5 11 6 1
9. - +-+ - +- R. 2_!!_ 14. - + - +-+ - +- R. 2
17 17 17 17 17 84 84 84 84 84
.
SUMA DE QUEBRADOS DE DISTINTO DENOMINADOR
REGLA
Se simplifican los quebrados dados si es posible. Después de ser irreducibles se reducen
al mínimo común denominador y se procede cumo en el caso anterior.
12 21 23
Efectuar
48 + 49 + 60'
Simplificar: 119
2 5 7 8 11 e
1. - + - R. 12_ R. 2.!_ ·-
o
8. - + - + -
3 6 2 5 15 60 60
·-
(,)
2. 5 + 7
12 24
, R. ~
24
9. ~+.!. + E.
10 15 75
R. 1 91
150
-·-w
(,)
Q)
3. É_ + !!_ R.-~ 3 1
10. -+ - +-
2
R. ~
8 64 64 21 2 49 98
4. .!_ + !!_ 79 3 7 11 R. 4 11
R. 11. -+- + -
24 30 120 5 4 6 60
5. .!.+ ~ R. ~ 1 1
12. -+-+ -
1
R.
29
26 39 13 12 16 18 144
5 7 1
6. -+- + - R. 2 ~ 13. .!_+!!_+E. 379
R. 600
4 8 16 l{) 50 40 60
1 1 1 7
7. - +-+- R !_
. 8 14. .!.+~ + R. 121
2 4 8 60 90 120 360
256 BALDOR ARlTMÉTlCA ¡
'
5 7 3 R. 239 7 11 3 7 R. 473
15. -+-+ - 23 -+ -+-+-
- 14 70 98 490 . 90 30 80 40 720
13 4 9 97 8 71 5 8 R. 1 17
16. + -+- R. 1 24. -+ + -+-
121 55 10 1.21 o 72 144 36 27 432 -
2 5 2 4 7 11 2 8
17. -+-+ - +- R. 1~ 25. - + - +- + - R. 2 37 ,
3 7 21 63 63 39 26 3 9 234
3 5 2 3 1 1 1 7 11
18. -+ -+ -+ - R. 2~ 26. -+-+ - +-+ - R. 1 19
4 8 5 10 40 3 9 18 24 30 120
7 3 1 3 7 8 9 11 1
19. -+-+-+- R. ~ 27' 25 + 105 + 21 + 50 + 63
R. 1 13
20 40 80 15 80 360
2 2 5 2 7
R.
7 28. ~+~+ 13 +_!_+l R. 2 179
o. 300 + 500 + 1,000 + 250 150 18 72 216 10 5 270
5 2 1 3 R. 91 1 1 5 1 1 R. _!!_
21 . -+-+-+- 29 + + +-+-
16 48 9 18 144 . 324 162 108 14 21 63
6 1 1 4
22. -+-+-+- R. 1~ 1 101 13 17 19
30• 900 + 300 + 60 + 45 + 54 R. 1 767
17 34 51 3 34 2,700
,
SUMA DE NUMEROS MIXTOS
2 4 1
Sumar 5- + 6- + 3-.
3 8 6
Suma de los enteros:
Suma de los quebrados:
~+i + ~=~+~+~=4 + 3 + 1=!=i=1~
3 8 6 3 2 6 6 6 3 3
La suma de los enteros 14, se suma con la suma de los quebrados 1.!: .
3
14 + 1 i = 15 ~ R.
Simplificar:
1 3 3 5 1
1. 3- + 5- R. 9 16. 3- + 5- + 7 - R. 16 7 .
4 4 4 9 12 18
3 5 1 1 1
2. 8-+ 6- R. 15~ 17. 4- + 3- + 2- R. 9 ~
7 7 7 6 10 15 3
3 1 1 3 5 23
3. 9-+4- R. 132._ 18. 1-+ 5- +6- R. 12 40
5 10 10 8 20 10
1 5 1 1 1 1
4. 7- +3- R. 1o! 19. 6- + 4- + 1- R. 11-
8 24 3 27 18 54 9
5 7 1 1 11 R. 14]!
5. 12- + 13- R. 26!!_ 20. 1- + 3 - + 10-
6 9 18 42 14 84 84
1 5 2 3
6. 11~ + 11~0 R. 2 11
100
21. 6- + 7-+8-+4-
11 11 11 11
R. 26
1 1 1 1
R. 17 ~
•
1 3 R. 11 .!_}_
7. 5-+ 6- 22 4- + 5- + 7- + 1 -
8 20 40 . 4 8 16 32 32
a. 82_ + 5.!.:!.. R. 13
79 1 1 1
23. 3- + 4- + 1 - + 2-
3
R. 10~
20 25 100 5 10 50 25 25
1 1 7 1 1 1 1 8
9. 3- + 11- R. 14 24. 1- + 3- + 2- + 4 - R. 10-
65 26 130 5 4 15 60 15
9 13 R. 15 101 3 1 1 1 1
10. 7- -+8- 25. 5- +3 - +2-+7- R. 18 ~
55 44 220 7 14 6 2 6
• 1 1 1 3
• 4 2 3 1
R. 2oi
•
11 5-+ 6- + 8- 26. 1- + 4 - + 5- + 2- R. 12-
. 5 5 5 5 5 80 16 40 10
12.
1 7
8- + 10- + 16-
1
R. 35
1 7
27. 2- + 6- + 4- + 7 -
1 1
R. HJ~
9 9 9 18 15 45 90 9
1 1 1 1 1 3 1 R. 10 i 19
13. 1- + 2- + 1- R. 5 28. 4- + 1- + 1- + 4 -
2 3 6 31 62 93 4 372
1 1 1 1 1
R. 20~
3 1 R. 4 \ 111
14 5 - +6- +8 - 29. 1- + 1 +1 .+ 1
. 4 3 12 6 10 100 1,000 10,000 10,000
1 1 3 1 1 7 1
i 15. 2-+ 4- + 8-
5 10 25
1\. 14!!_
50
30. 3
160
+ 2- + 4-+ 1
45 60 800
R. lO 527
3,600
REGLA
Se suman los enteros con los enteros de los números mixtos, se suman los quebrados y
a la suma de los enteros se añade la suma de los quebrados.
Efectuar 5 + 4 + ~ + 4_!_.
7
8 9 12
Sumando los enteros: 5 + 4 + 4 = 13
Sumando los quebrados:
7 3 1 7 1 1 21 + 8 + 2 31 7
8+9+ 12 = 8+3+ 12= 24
- -1
- -
24 24
13 + 1_2_ =142_ R.
24 24
~
Simplificar:
1. 7 +~
1
7 R. 8~1 R. 1¡
7
2. 18 + t R. 19.l
5
R. 1~
80
1
3. *+60 R. 61_!_ R. 10-
6 12
4. 14+5~ R. 19~
3
R. 1 4~
96
R. 14~ R. 15 ~~
1 3
5. 8-
4 +6+-
8 8
3
6. 48+10+35+8
1
R. 21~ R.18 281
80 360
1 1 1 R. 1 71
7. 6+23'0+5 + 7'45 R. 20l8 112
133 63
8 2..!._ + 3i_ + 9 + 2_ R. 14 R. 12
. 20 40 36 360 160
7 11 1 R. 1_!_
9 - + 4+-+2- R. 62_
. 45 60 90 20 30
7 1 1 77
10. 4+-+8- +- R. 12.!_ R. 13
48 57 114 76 180
1. Un hombre camina t
4~ km e~ lunes, 8~ km el martes, 1Okm el miércoles y de km el jueves.
¿cuánto ha recorrido en los cuatro días? R. 23~ km
24
2. Pedro ha estudiado 3~ horas, Enrique 5¡ horas y Juan 6 horas. lCuánto han estudiado los tres
5
juntos? R. 15 h
12
3. Un campesino ha cosechado 2,500 kilos de papas,·250.!_ de trigo y 180~ de arroz. lCuántos kilos
8 9
ha cosechado en conjunto? R. 2,930_g§_ kilos
72
4. Tres varillas tienen: la 1a, 8~ pies de largo; la 2a, 102._ pies y la 33 14.2_ pies. lCuál es la longitud
. 5 10 20
de las tres? R. ..32~ pies
4
5. El lunes ahorré $2 ¡; el martes $5¡; el miércoles $7-& yel jueves $1 ~- lCuánto tengo? R. $16~
6. Un hombre recorre en la 1ahora 1Okm, en la 2a 9~ km, en la 3a 82._ km y en la 4a a_!_ km. ¿cuánto
7 14 56
ha recorrido en las cuatro horas? R. 33~ km
56
CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 259
1. Cuatro hombres pesan 150¡, 160¡, 165-& y 180 libras respectivamente. ¿cuánto pesan entre
8. Pedro tiene 22t años, Juan 6+ años más que Pedro y Matías tanto como Juan y Pedro juntos.
11. RESTA
RESTA DE QUEBRADOS DE IGUAL DENOMINADOR
REGLA
Se restan los numeradores y esta diferencia se divide entre el denominador común. Se
simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay.
7 5
Efectuar - .
12 12
!._- ~ =1_ =(simplif.) =.! R.
12 12 12 6
•
Simplificar, por simple inspección:
-
4 1
1. - - - R. ! 6. ~-~ ,R. ~ 11 . ~- 20 -~ R. I
1
5 5 9 35 35 5 51 51 51
2.
11
- 5
R. 3
-7 7. ]! _ E_ R. .!. 12. ~_]! _ _!_ R. ~
14 14 42 42 6 84 84 84 21
1 7 5 1 7 1 3 1
3. ..!..?.. - 7 R. -2 8. - - - - - R. i 13. - - - - - - - R. 1
20 20 8 8 8 8 2 2 2 2
8 3 R• _!_3 11 7 4 13 3 5 1
4. - - 9• 12-12-12 R. O 14. - - - - - - - R• .!.
15 15 8 8 8 8 2
9 5 1o. 23 - .!.!_ - l._ 19 2 4 6
5. - - ·- R. _!_ R. l 15. - - - - - - - R. .:!..
16 16 4 25 25 25 S 21 21 21 21 3
REGLA
Se simplifican los quebrados si es posible. Una vez irreducibles, se reducen al mínimo
común denominador y se restan como en el caso anterior.
1
Efectuar fo -3: 0.
1 1
Simplificando los quebrados, queda: - --
8 80
1 1 10-1 9
Reduciendo al mínimo común aenominador: ---= =- R.
8 80 80 80
Simplificar: •
1 1
1. - - - R. 2_ 8. ~ -!! R. !. 15.
57
-
17 R. 157
2 6 3 10 15 6 160 224 560
3 1 R. !. 9. ~ - 2_ R. 23. 1 1 1 7
2. - - - 16. - - - - - R. ~
5 10 2 12 16 48 2 8 40 20
7 1 R. !_ 7 3 29 3 1 1 R. 2_
3. 12- ¡ 3
10• 62 - 155 R.
310
17. - - - - -
15 45 90 6
4. ~-2_ R. 1J_ 7
11 - - -
1
R.
11 3
18. - -
2
- -
5
R. 1
7
8 24 i2 . 80 90 144 2 121 11 242
3 2 R. ~ 11 2
5. - - ~ 12. R. 13 19. 2_- 1 - 11 R. 179
7 49 49 150 175 210 35 100 1,000 1,000
1 93
3
6. - - - R. !_ 13.
83
R. 133 19 7 11
20 • 36 - 80 - 90 R. 229
8 12 24 120 150 600 720
7 7 101 97 Hl9
7. - - - R. 2.. 14. R.
6 8 24 114 171 342
REGLA
Se quita una unidad al entero, que se pone en forma de quebrado de igual denominador
que el quebrado dado, y se restan ambos quebrados.
1) Efectuar 15 - ~-
3 8 3 5
15 - - = 14- - - = 14- R.
8 8 8 8
75 _ 11 = 74 126 _ 11 = 74 115 R.
126 126 126 126
--
-
•
W::r . .
2) Efectuar 9~ - 5¡.
1 1
Efectuar 5- - 3-.
6 8
Simplificar:
R• 3~
5 1 1 2 R• 1_!_2
1. 6- - 3- 3 11. 9- -7-
6 6 6 3
3 3 3 1 3 3
2. 7- -4- R. 31Q 12. 8--2- R• 5-·
8
5 10 8 4
R. 10~
7 6
5
3. 8--5-
1
R. 3~~ 13. 25- -14- ~o
6 12 50 25
59
7
4. 9--2-
5
R. 7 ~2 3 5
14. 80- - 53- R. 2B
8 24 3 8 9 72
6
5
5. 10- - 2-
9
7 R. 8_!1_
18
15. 115 :7 -101 f ¡R 131!_
. 27
R• 5~
2 1 13 R. 65 313
6. 12- - 7- 3-3
16. 182 - 116.!!.
3 11 90 40 360
7. 6E.- 22_ R. 4 71 . 17. 215
23
-1832_ R. 32 '59
30 40 120 80 50 400
3 1
8. 11- - 5- R. 6'3
1
18. 312
11
- 219~ R.• 92~
60
8 24 90 36
4?-
9. 19~ -12
8 3
R 7 87
. 105
19. 301 - 3002_ R. 4s
7 105 45 80
10. 14.!1.. - 52_ R. 9 23 20. 401
11
- 400.!_ R• ~
51
45 60 • 1'80 51 17
-- -
REGLA
Se quita una unidad al entero, que se pone en forma de quebrado de igual denominador que
el quebrado del sustraendo y luego se restan separadamente los enteros y los quebrados.
4i.
Cl)
-E
o
C1. 1) Efectuar 6 -
·-
w
Q) Quitamos una unidad a 6 que la ponemos
en forma de~ y tendremos: - -- - •
1 3 1 2
6 - 4- = 5- - 4- = 1- R.
3 3 3 3
2) Efectuar 50 - 14~.
3 5 3 2
50 - 14- = 49- - 14- = 35- R.
5 5 5 5
'1
i'
1
•'
'
CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 263
- ·-
.. -- -
•
-
~-
.. ....
Simplificar:
1 •• R ~ -
R. 31~
3 R• 14_!_
1. 9-4-2 . 2 6. 18 - 3- 11 . 50 -18..!!
11 1J 19
7 1
R. 1~ 36~
2. 12-1 -
3.
9
3
10 - 5-4
R. 103.
9
R. 4-.1
7. 20 - 4.---
8. 21-5-
20
1
20
R. 15~
12. 60 -
13. 70 - 46
45
104
R• 23_i_
9
4&
-
4 30 30 113 R. 23 113
4
.
14-13~
17 R.
2
'17 9. 31 - 6-
2
R. 24~
35' 14. 95 - 51
251 50
R• 43 301
35 301
5. 16-2-
7
R• 13~
10
10. 40 - 35..!.!_ R. 4~
42 15. 104-79
301 22
R• 24 323
10 42 323
REGLA
Se resta el entero de los enteros del número mixto.
1
Efectuar 148' - 9.
1
Restando 9 del14 queda 14 - 9 = 5, luego nos queda s R.
8
•
Simplificar:
3 2 2 3
1. 16- -6 3. 18-- 6 5. 27 .!I. - 16 7. 40- -17 9. 42- - 19
5 9 • 19 11 65
7
2. 1- - 1.
3
4. 20--14 6. 35~ - 18 3
8. 31- - 30
7
10. 53- -49
8 4 25 82 16
REGLA
Se simplifican los quebrados dados si es posible. Se reducen al mínimo común denomi-
nador y se efectúan operaciones.
14 1 16 15
Efectuar-- - - - +-.
60 8 64 36
Simplificando, queda:
- - 1
Simplificar:
ll
2 5 1 5 1 1 1 1 R. 11
1. -+---
3 6 12
R. 1-12 11. ---+- --
4 5 6 8 120
3 5 7
2. ---+-
17
R. -¿¡ 12. - - - + - - 1-
1 1 1
R. ~
4 8 12 6 7 12 14 28
7 5 4 35 1 1 1 1 R.' 2 "
3. - + - - - R. 36 13. -+---+-
12 9 24 9 15 6 30 45
11 7 3 4 2 7 11 13 R. _!_
4. - - - + - R. ~ 14. - + - - - + -
15 30 10 5 40 80 36 72 80
6 15 8 11 1 2 7 1 31
5. - + - - - R. l s 15. - - -+ -- li!R. 9oo
9 25 15 50 75 150 180
5 1 4 R 1 12~ 16. ...?...+ 11
1 _.!_ 113
6. - - -+- R. 320
6 90 7 • 315 20 320 + 160 80
7, _i_ + ...?... - .!. . R. 2 13 1 1 1 R. 6 57
17. - - - - - -
41 82 6 123 2 32 64 128 128
11 9 3 R. 81 15 1 1 1 R. 143
8. - + - - - 18. - - - - - - -
26 91 39 182 16 48 96 80 160
9. 31 - 43 + 59 R 1,739 7 1 1 1 R 6,341
• 5,400
19. - - - +- . 7,986
108 120 150 11 121 1,33J 6
10. 111 + .113 - 117 767 8
20. - - - -
2 3
+-
5 R. 3 407
200 300 400 R. 1.200 7 49 343 2 686
REGLA GENERAL •
Alos enteros se les pone por denominador la unidad, los mixtos se reducen a quebrados; se
simplifican los quebrados si es posible y se efectúan operaciones con estos quebrados.
•
130 Simplificar:
•
3 1
o
·-·- R • 3~ 1 1 7 R. 2 ~7
( ,)
-·-
(,)
Q)
1. 3+---
2.
5
1 2
6+ 1---
8 40
R. 6 14
6. 6- -4-+-
7
15
7. -+3--2-
1
30 25
1
R. 1_!2_
150
--
1
3 5 15 20 16 5 80
w
1 1 2 7 1
3. 9-5-+4- R• ?J.!. 8. 9-+ 5 - - - R. 14 1,g1
6 12 12 3 48 60 . 240
1 3 3 3 3 1 R. 12 185
4. 35---- R• 34-4 9. 8-+4- - -
8 24 7 56 98 392
3 3
5. 80-3--4- R. 72_!_ 5 1
1o. 9 + - - 3 + 2- R. 8~
5 10 10 8 9 72
-
CAPITULO XXV Operaciones ·con números fraccionarios 265
1 2 2 R. gl_
H. 16 -145+7- 21. 9- 1 - 1 - 1 R. 8i!_
3 45 108 216 144 48
3 1 1 1 1 7 1 R. 3 109
12. 9--· 4-+6- R. 112i. 22. 5--2- + - - -
8 40 60 30 6 32 64 18 576
7 3 11 1 1 1 .
13. 14- - 6-+8- R. 16 99 23. 9+6--3- + - R. 12 341
25 50 40 200 20 75 320 4,800
14. 16~+7.!.-5_!_ R. 18 25 , 24.
7
5--3- - -+-
1 11 1
R. 2~
7
14 7 56 56 9 3 36 4 18
15
.
1
4-
3
1
-2+3--
9
R: s! .t1 1 4
25 16-- 3--2---
3
R. 10~
9 • 4 8 7 ' 28 56
16. 9+¡- 2+ 3
1 1
R. 11~ - ~ 26. 50--6 -
3 1
8- -2-
3
R. 34!._
4 1 5 50 10 2&
17.
1 1 1
6+5--4--1- R. 5~ 1 1
27. - + 4- - 2- + - - -
1 1 1
R. 2~
3 6 2 3 3 5 2 6 9 45
•
1 -5
18. 3 -- 7
+-- 1 ...¡. ' R. 1 ~ 7 1 1
28. 4---+~ - --1
1
R.3~
5 8
1
1 1
40
3
4 ..-. 15
1
9 12 36
J 1 1 1 R. 8 23
90
19 6--2-+5- - - R. 8* •• 29 7--5- + 6-:- -6- + 6-
. 19 38 76 2 , 2 4 8 6 9 72
3 17 32 3 7 1
20. -+-+--2- R. 4 41 30. 25--+4- - -1 - --3
1 R. 25 &
3
8 16 6 5 .. 2AO 30 20 50 6 100
MISCELÁNEA -
•
.. •
Simplificar: •
1
1 1• •
• -
3 (16+121) -
1' 8- R. ~
j
8
13. 16.!- (.! + _!_- __!_)
5 5 10 20
R. 15~
20
-,
1+ ---
2. 4- 3 1) ~- R. 4_i_ 2 + 3-
14. 7- 1 -1-
1 +-
1) R. g.!l,
2 S 6 ) -5 5 2 3 6 15
3. 7.!-(4-.!
4 2
R. 3,_, 3
- 15. -1 + 1 - -1 +-
4- 3) ·a. 4.1?_
80
1 8 15 60 80
4. 5 ( 2-+
3--
8
3 -1
4 8
,__._~R. ~ -• 16. 6~-(2.! _ _!_+1) R. 3~
36
- 4 9 18
5. 9 -G- ~) R
• 6
8
~
J
.._
= ~ 17. (.!2 + .!)
3
- 5
6
- R. O
7. 50 - ( 6 - i-) R. 44.!
5 .-
. ~. 19. (.! - .!) -.!
2 3 6
R. O ,
8. 27 -(3~-
8 2.!)
4
R. 25!...
8
20. (.! +
2
i)- (.! + .!
3 2 6
R. 1.!.
6
9. 7~5 + (s.!-
3 9
~) R 3~
. 45
____r:-
!!!1- 21. (_!_ + ~) - (.! + .!)
14 7 3 6
R. ~
14
..... =
1~. 14- 2.!-1~)
2 5
R. 13_!_
10
-
........
:1-:-'11
22. (a.!+.!-
4 8
s)- a.! 3
1
R. _,
24
•
1H . 18-(i+~+¡) R. 16 .!.!_
12
•.:11 23. 6 - i-)- (4- ~) R. 2.3.:_
15
28. (~2 + ~3 + ~)
4
- (~ + _!_ + _!_)
8 16 32 R. 96
83
1 - ( 2-+---
30. 180-3- 1 1 1) R• 174E_
90
5 3 6 9
132
1. Si tengo $ ~, ¿cuánto me falta para tener $1? R. $f
·- f. lCuánto me falta por pagar? R. $140 ~
·-
( ,)
2. Debo $183 y pago $42
-·-
w
(,)
C l)
3. Una calle tiene 50~ m de longitud y otra 45~ m. ¿cuántos metros tienen las dos juntas y cuánto
3 8
falta a cada una de ellas para tener 80 m de largo? R 962.. or 2,9.!_ m· 34! m
. 24
1
ª 1
8
4. Tengo $6¡. ¿cuánto necesito para tener $8i? R. $1 fo-
5. Un hombre gana al mes $2,000. Gasta $5oof en alimentación de su familia; $600 en alquiler y
6. Tenía $50. Pagué $16~9 que• debía; gasté $5~7 y después recibl $42_!_. ¿cuánto tengo ahora?
6
65
R• $70 126
8. La cuarta parte del día la emplea un niño en estudiar; la sexta parte en hacer ejercicios y la novena
en divertirse. ¿Qué parte del dfa le queda libre? R. j 7
36
9. Un hombre vende ~ de su finca, alquila ~ y lo restante lo cultiva. ¿Qué porción de la finca
cultiva? R.*
1o. Un hombre vende ; de su finca, alquila ~ del resto y lo restante lo cultiva. ¿Qué porción de la finca
cultiva? R. !____
12
11. Tres obreros tienen que tejer 200 m de tela. Uno teje 53~ m y otro ~ m. ¿cuánto tiene que tejer el
7 34
65
tercero? R. 146 m
238
12. Perdí~ de mi dinero y presté~· ¿Qué parte de mi dinero me queda? R. 3I_
40
CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 267
13. i-
Perdí~ de mi dinero y presté de lo que me quedaba. ¿Qué parte de mi dinero me queda?
7
R. 1o
14. Los t de una finca se venden, ! del resto se siembran de caña y el resto de tabaco. ¿Qué parte de
la finca se siembra de tabaco? R.·1 •' >
IV. MULTIPLICACIÓN
MULTIPLICACIÓN DE QUEBRADOS
REGLA
Para multiplicar dos o más quebrados se multiplican los numeradores y este producto se
divide entre el producto de los denominadores. El resultado se simplifica y se hallan los
enteros si los hay. (l )
. ·
s 3 17
1) Efectuar- x - x -.
7 4 8
5 3 17
-x-x-=
5 X 3 X 17 = 225 = 1 31
7 4 8 7x4x8 224 224
4 2 3
2) Efectuar, cancelando:- x- x - .
9 8 6.
4 2 3 1x1 x 1 1
-X-X-= =---=-
g a• 6 3x2 x 3 18
Simplificar: 133
1. ~X~ R. 1 7. ~X~ R. 6 13. ~ X ~X .2__
lj
R. z¡
3 2 4 39 34 28 69 ·-
Q
·-
(,)
2. i
5
X .:!.Q_
9
R!
•9
8. 24 X~
102 72
R.-1
6
14. 90 X 41 X~
51 108 82
R. 18
5
-·-
w
(,)
Q)
C1 >Elprocedimiento de eliminar uno a uno los numeradores y denominadores, cuando existe un factor común aellos,
se llama cancelación. Debe emplearse siempre que sea posible, puesto que es más rápido y seguro. Al cancelar
iremos tachando los numeradores y denominadores que tienen un factor común. Cuando operamos en esta forma,
la fracción producto viene dada en su mínima expresión.
11
.1,
268 BALDOR ARITMÉTICA .í
1
J
2 4 1
Efectuar 5- x 2- x 4- .
3 5 9
5~ X 2_i X 4.!_ =~X~ ~ ~= 17 ~ 14 X 37 = 8,8:06 = BS 31 R.
3 5 9 3 5 9' 3 }( 5 X 9 135 135
•
Simplificar:
1 •
1
1. 1.!.x13. .....---~~~ R. 2 2 .,.
~1. s.!.xs.!.x1~
3 4 25
R. 49
2 3 1
1 1 1 3
2. 3- X 1- R. 32 l 12. 10..!_ X 3 X 1 R. 31
4 13 "' 10 101 152
2 'IF
3. s.!. x 2~ R. 11 3 •
1 1 1
13. 1- X 1- X 1- X 1-
3
R. 2~
5
4 9 .,.. 5 9 8 5
•
4. 63_ X 1 ~
1 4 1 1
. 7 1~
R. 8 14. 2- x2-x3- x4- R. 90
7 5 3 2
1
5 3-x2-
4 -... R. 7 1 1 11
15. 3-x1 - x1 - x1 -
1
R. 62.
. 6 19 4 3 26 37 3
1
s. a.!. x 1~
- 16. 6.!_ X 2.!_ X 3.!_ X 2J... R. 93!
R. 83 ~ 3 4 5 19
9 73 5
1
4 5 2 5 1 4
1. 14- xS- R. 863 17. 1- x1-x2- x2- R• 11 .!_
7
5 6 2 7 9 6 7
R• 414~·
8. 1.!_ X 1.!_ X 1.!_ 2 4 1 7
R. 25 18. 8-x2-x7- x2- 25
2 3 5 1 •
5 7 9 10
9. 2~x3~x1..!.. R. 114 ·•· 19. 8~ X 1
47
X 3 X 15.!_ X 1~
33
R• 1107
'
.!_
7
6 4 17 • 7 108 61 2 31
2
10. 9 X 1¿_ X 2~ R. 20 4 1
20. 2=- x2-x1 - x4- x2-
1 L 4
R. 52 •
9 83 21 39 6 41 3 7
. . 4 1 3
Efectuar 14 x 3- x - x -
5 12 14'
14 X 3i X _!_ X 1_ =_!i X~ X _!_ X 1_ =14 X 19 X 1 X 3, =~ R.
5 12 14 1 5 12 14 5 X 12 X 14 20
t- CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 269
l
''f
'
Simplificar:
1 3
· 1. 3 x-x-
3 5
•
....
. . ---
3
-
R. 5 11 . .!.!_X 2.!_ X 36 X..!.._
18 9 38
R. 1 ~
9
1 1
2. 22 X SX 2 R. 1 12. 7~x.!.!.x
1
x66 R. 1
3 46 121
1 2 1 1 3 2 7
3. 3-x-x-
4 13 3 " R. 6 13. 19 x 5-X-X-
14 73 19
R. 1 ·..
4. ~ X ~ X 2.!_ R• 2___!_
2
1
14. 36x_:_x-x-
14 1
R. !
6 7 3 84 9 6 9
• - ..
1 2
5 1-x1-x -
6
R. ~ li;
15. 5.!_ X ..!.._ X 6.1_ X48 R. 19
. 2 3 35 1 7 8 82 3
6. I_ X2.!_ X_!! ',.
• R. -
9 - - 1 5 1
16. 9- >..< 7- X 20- X
1
R. ~
9 4 35 10 3 7 3 1,708 7
7 .!.!_ X24 X ?
. 12 121 - ---. R. i2 11
11~ .!.!.x 18 x 2~x 1 x 7l 5
36 ·121 5 169
R. 2.
2
8. ~ X 7 X 4.!_ X .:!_
-.. •
R. ~ 2 5
18. 7- X 18 X- X6- X-
1 1
R. 15-5
9 8. 3 35 54 9 13 3 20 6
•
9 13 x~x~x~ .R.
5
a 19. 5.3._ X
11
X~ X 21 X 1.!_ R. 7
. 6 10 26 ...}11111.. 31 157 77 6
o
20 . .!.!_X 52 X3_!_ X 1 ~X i.
1 1 1 1
10. 2-x 3-x 4- x d· R. - 1 R. 19..!....
3 4 5 637 • 20 26 13 7 33 21
MISCELÁNEA •
·~1--
Simplificar:
.
- 1 33
-
1 .•
R. -80 R. 48
128
.. • 'iR. 1 162.!_ R. 1
1
..-'~ 2 24
•
R. 1 1t 3
R. 2. R. 1.107
4 1,280
R. 1 17
R. 13
40
R. 79 67
R. 1O
120
R. s2. R. 85
2 144
R. J.. R. 377
10
R.. ~
9 R. 3~
25
1_
R. _!_
o ... R. .!_
2
- • .L
270 BALDOR ARITMÉTICA
Jj
1'
'
21.
11
- ...!__) X (90 X...!__) R. -1 26. (~ + ! - ...!__) X ~ + ...!__ - ~) R 121
180 45 14 4 16 4 40 9 90 3 • 2,400
22. ( 2 - ~ - i) X ( 6 - \ )
1
• R. B~
3 ( 13 1)
27. 2- + 3-
4
(
'
3 + 4-1+ -1)
X
4 16
R. 40 53
64
•
, ,
FRACCION DE FRACCION es una o varias partes de un número entero, quebrado o mixto.
2 1 3 2 1
- de 5• - de-· - de 4-
3 , 4 5' 3 6
2) Hallar los~ de 5.
3) Hallar los t de i· 5 1 5x 1 5
-X - = = R.
7 2 7 X 2 14
CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 271
Hallar: 1- - •
- -
•
.......
1. ~de 12 R. B 1. ¡de 81 R. 60 ~
4
13. ~de 3!
8 3
R. 1~
4
2. ~de 42 R. 35 a. ~de 2_
5 3
R. ~
5
14. ~de 2!
9 4
R· 1¡
1
3. i de 108 R. 94 _!_
2
9 !de!
. 3 5
R. 3_
5
15. !..._de gl
10 7
R. 6-2
5 -..
4. t de 13 R• 2!9 10. ~de!
5 9
R. 4
¿;.¡
15
16. ~de 2i
11 9
· 2
R. 2-9 1
1
FRACCIONES MÚLTIPLES
Las fracciones múltiples no son más que productos indicados y se resuelven multiplicando
todos los números dados.
-- -
Hallar:
• 2
~1. -
3
1
de -
2
de 12 R. 4 3. t de i de 108 R. 10
2. ! de 2_ de 40'
4 5
- R. 6 4. ~de_!_ de 140
7 10
R. 6 "' r
~
-
5. !8 de los ~5 de 120 r
R. 27 8. f de la mitad de 84 R. 35
y de los i de 112 •
-f1 de los f de 440
! 6. R. 12 9. R. 336
•
~ f1 de los f de 33
1. R. 11_g_
3 1 o. !
8
de los _g_ de .:!. de 96
3 2
R. 12 ..
- - 11 .
•
~de
6
los! del triple de 40
5 - 1
~ R. 60
1
-
- -. .:!. de los ~ de .:!. de 16
- 5
12. • R.
• 4 6 8 • "12
• 9 6 9
11
•
15. ¡de 1~
7
del triple de los 12 de ~ de si R. -
7
50 .
- ..
..---
•
1. A$~ el kilogramo de una mercancía, ¿cuánto valen 8 kg, 12 kg? R. $7i $10~ ..
2. Un reloj se adelanta ! de minuto en cada hora. ¿cuánto se adelantará en 5 horas; en medio día; en
7
una semana? R. 2!. min~ s.:!. min; 1 h 12 min
7 7
1
~
3. Tengo $86. Si compro 3 dulces de $1 i cada uno y seis objetos de $~ cada uno, ¿cuánto me.gueda?
R. $77: •
l11
1 4. Para hacer un metro de una obra un obrero emplea 6 horas. ¿cuánto empleará para hacer 14f
metros; 18~ metros?. R. 8:8 h. 108* h · • _ •
5. Compré tres tomates a $2! cada uno; 6 cebollas a $3! cada una. Si pago con un billete de $50,
5 4
7
¿cuánto me devuelven? R. $19 ••
10
6. Tenía $54! , compré 8 plumas a $4.¡ cada una; 9 lápices a $2: cada uno y luego me pagan
11
1. Si de una soga de 40 metros de longitud se cortan tres partes iguales de sf metros de longitud,
1 ¿cuánto falta a lo que queda para tener 31 ~ metros? R. 8~ m
8 8
1 a. Si compro 1Ogomas de si5 cada una yentrego en pago 2 metros de tela de $1 ~8 el metro, ¿cuánto
debo? - R. $4~ •
4
9. Compré 16 calculadoras a $80 ~ cada una y las vendí a $90-fo cada una. ¿cuánto gané? R.
$161!
5 -
-
• 3
10. A$* la bolsa de caramelos, ¿cuánto pagaré por tres docenas de bolsas? R. $39 ~
5
- ~ •
.
~
1
'
12. Si tengo $25 y hago compras por los : de esta cantidad, ¿cuánto debo? R. $5
13. Un hombre es dueño de los ~de una goleta y vende ~de su parte. ¿Qué parte de la goleta ha
. ? 9 4 11
vend1do. R.
44
14. Si me deben una cantidad igual a los f de $96 y me pagan los.¡ de lo que me deben, ¿cuánto me
deben aún? R. $21 ..,
15. Un hombre es dueño de los f de una finca y vende i de su parte. ¿Qué parte.de la finca le queda?
R.!.
. 5
5
16. Un mechero consume~ kg de aceite por día. ¿cuánto consumirá en~ de día? R. Bkg
4 6
11. Si un auto anda 60 km/h, ¿cuánto andará en f, en i· en ~y en ~ de hora?
R 36· 7 _:!.. 10_!Q_. 4S3..km
• ¡ 2' 11 ' 3
18. Un obrero ajusta una obra en $200 y hace los {o de ella. ¿cuánto recibirá? R. $70
19. Un obrero ajusta una obra en $300 y ya ha cobrado una cantidad equivalente a los ~ ~ de la obra.
¿cuánto le falta por cobrar? R. $80
20. ¿cuántos litros hay que sacar de un tonel de 560 litros para que queden en él los ~ del contenido?
R. 80 litros
21. La edad de María es +de los f de la de Juana. Si ésta tiene 24 años, ¿cuántos tiene María?
R. 8 .años
22. Me deben los ~ de $88. Si ·me pagan los .3_ de $88, ¿cuánto me deben? R. $50
- 4 11
7
23. En un cQiegio hay 324 alumnos y el número de alumnas es los del total. ¿cuántos varones hay?
18
R. 198
, 24. De una finca de 20 hectáreas, se venden los !
~ y se alquilan los del resto. ¿cuánto queda?
R. 3 hectáreas
V. DIVISIÓN
DIVISIÓN DE QUEBRADOS
REGLA
•
Para dividir dos quebrados se multiplica el dividendo por el divisor invertido. Se simplifi-
ca el resultado y se hallan ros enteros si los hay. 11l
1
(> Después de invertir el divisor debe cancelarse si es posible.
•
14 B
Efectuar- + - .
55 35
.:!_! + _!_=_!!X~= 14x35 = 7 x 7 =~= 1!_ R
55 35 55 8 55 X 8 11 X 4 44 44 •
Simplificar: -·- - -
3 . 7
1. -
5 - -
6
8. .!1.. + !._ R• 2~ - 15 '
50 25
R. 6
2.
. 10
~+ ~
R. ?
R.
-
1~ -
14
3 . 5
9. -8 -. -6
22 49
9 1 16.
61 + 183
"!! + _!_ R. 1 ~
6 3 4 R. 20
- 91 13 7
10. ]! + ~
9
a. I -:- ~ R .!_ 104 75 R. 416
8 9 R. 16 ..= 21 7 . 6 17.
105
-• : - -
36 875
3
4. --=-
5 .
6
-7 R. 10
7
11.
3
¡
4
+ 3
9
R. 16 18.
150
-•• f35 R•'1~
17
. 136 180
8 . 4 R• ~ R. 49 216 + 1,080 R• ~
5. -9 -
. -
3 3
12 -21 -. -6
. 30 . 7 6~
19
• 316 948 5 -
6. _!_-:- ~ R• 23_
5
13 25 . 5
' 32 -:- 8 R. 12_ .. 20
'
51 . 57
76 -:- 1,520 R 17 .!.?_
• 19.
11 22 3
- 7. ~-:-!
{)
R. o:;...., 14. ~ + .!_ R. 20:
12 4 9 41 82
~
Efectuar 150 + ~·
150 + ~ = 150 + ~ = 150 ~ = 150 X 83 = 75 X 83 = 6,225 = 778.!. . R
'
83 1 83 1 X 16 16 8 8 8. ' •
1 • 1
Simplificar:
. 1 . 1
1. 8-:--
2
R. 16 6. 26 -:- 8 R. Z08 11 . .!1..
12
+ 44 R. 1
48
2. 15 +
3
R. 20 7. 21 + ~ ..-R.
1
2~ 12. .:!! -:- 39 R. 150
1
4 5 • 2 50
. 2
3. 9 -:- - R. 13.....,1 8. 52+~ IR. 241 -=
7
3
13. ~ + 14 R.
25
511
3 2 65 73
• 4. 6 +
5
6
R• 7 2_5 9. -3 -:-. 5
8
3
R. 40 14. ~ + 18
97 R.
9
194
•
5. 7 -:-. -3
5
R. 11 ~
3
6
10. l 7 .9 R. I..
21 .. - 15. ~ + 16
41
R. ¡¡-
1
-
276 BALDOR ARITMÉTICA
( 1 1)
21. 150- + - + 4 X 2-
8 8 8
7 R. 1{)4~.!.Q_
3
45
R. 64 22. (2.. + 2.. + :!.) + - R. s.~ -
1 30 90 3 9 ~
R• 29.!_
2 23. (:!.6 + :!.3 - ...!.._) + 1...!.._ R. ~
45 90 '91
R. 1 24. ( 2 ~ ~ (2 + ~)
X R11
' 95
R. 4.!.6
~----.!::b~....-~.[;- R. 239
9
R. 20
R. 324
R. 10!
3
R. 1
R. 3.!.
R. 26~3
R. 31:!.
4
R. 100
4.797
R. 18~
55
1. Diez obreros pueden hacer 14-11 m de una obra en 1 hora. ¿cuántos metros hace cada obrero
en ese tiempo? R. 1E m
55
2. A $2TI el kilo de una mercancía, ¿cuántos kilos puedo comprar con $80? R. 35 ~ Kilos
3. ¿cuál es la veloeidad por hora de un automóvil que en s-l7- horas recorre 202 ~ km? R. 40 ~m
4. Un hombre puede hacer una obra en "182.. días. ¿Qué parte de la obra puede hacer en s.!. días?
192 36 3
R. 655
5. La distancia entre dos ciudades es de 140 km. ¿cuántas horas debe andar un hombre que
3
recorre los de dicha distancia en una hora, para ir de una ciudad a otra? R. 4f h
14
CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 277
6. ¿cuántas varillas de ..!_ de metro de longitud se pueden sacar de una varilla de _§__ metros de largo?
4 12
R. 1~ varillas
1. Si una llave vierte 8: litros de agua por minuto, ¿cuánto tiempo empleará en llenar un depósito de
8. Si una llave vierte 3! litros y otra 2..!_ litros de agua por minuto, ¿en cuánto tiempo llenarán un
4 S
depósito de 59i litros de capacidad? R. 1Omin
13. Si en 20 minutos estudio los f de una página de un libro, ¿en cuánto tiempo podré estudiar 1O
páginas? R. 5 h ..
14. ¿Entre qué número hay que dividir sf para obtener 3 de cociente? R. Entre 2-fs --
15. Repartí $18f entre varias personas y a cada una tocó $3*. ¿cuántas eran las personas? R. S
3
/4
- - -
4 3
h 41
/s
2/s' 1/s' 6' 2/9
Para reducir una fracción compleja a simple, se efectúa la división del numerador entre el
denominador.
17
1) Simplificar ; •
/34 •
3/ 113 - 9 --3 x--
34 3 X 34 - 2 R
-9 - --....:...
- .. - - - - .
/34 17 34 17 9 17 x 9 3
•
('' J'f'
2)· ~1mp 11ear 817 •
/11
5112
3) Simplificar •
10
1
/2
4) Simplificar ~~: .
1/ 10
1 -:- -2 1 3
- •
- x-
-- 2 3 - 2 2 a¡4 3
= -=- R.
-1 - -1•
•
1 10 2 8
- X -
5 10 5 1
INVERSO de un quebrado es otro quebrado que tiene por numerador el denominador del
primero y por denominador el numerador del primero.
As1,, e1.mverso de 4 o -4 es -1; e1mverso
• de-5 es -;
6 eIde -7 es -9.
1 4 6 5 9 7
El inverso de un quebrado proviene de dividir la unidad entre dicho quebrado.
_,_ 5 - 1 _,_ -5 - -1 x --
- 1 -1
Así: 1 . . - -
• 1 1 1 5 5
...;.. 3 - -...;..
- 1 -3 - -1 x -8 - -8
1 . . - -
8 1 8 1 3 3
Por tanto, siempre que tengamos una fracción compleja cuyo numerador sea la unidad,
para reducirla a simple, no hay más que invertir el quebrado del denominador.
1 4 1 6
- =- R. -1 --- 6
/s -1 - R.
--
-
•
Simplificar:
.. - --
..... ...
~R. 13k •
7 7
1. _§_ 2. - /s R. 80 3. 1-3fs R. 6
3fs 10
.... • •
/1o
... -
- ~ -- - -·
~
1
CAPÍTULO XXV Operaciones con números fraccionarios 279
1
1
1
l % 5 16
=- - - 6
'
j
4. a¡; R. 1-g 11.
1
R. 4
5fs
1
-1 17. 3fs R. 32
/4
-
2
41/3 R. 18 1
S. 61J3 -1
/s 1
12. 15 R. a 213
-
3fs ~
2/19 5 18. 1fs R. 23
1
6. 64/s R. 323 - 2fs
5fs 2
13. 15 R. 25
5fs 1 5%
7. -
3/1s R. 33 1 1/4 68
3fs 5 19. {j1f2 R. 117
14.
1 R. a 1/s
7%
8. 1 R. 62 3Ja
/s
1 1J3
5 1 53/4 41fs R. ~
15. 20.
9. R. 22 1 1f2 63
1
1f2 41/s 32fs
3
15 1
-3
/4 2
10.
1 R. 32 16. R. 3
1
1/4 -1/s
EXPRESIÓN FRACCIONARIACOMPLEJA
Es una fracción compleja en cuyo numerador o denominador, o en ambos, hay operaciones
indicadas.
1 1 . 2
- +- 6+ - -7- 5
4 3 S
1 2
8x- 1
5 /s
1 1
235- + 4-
5 5
2 + 2/s 51/4 12
/s 21
/4 4 7 43
Efectuando el numerador: --+ = + = -+ -=
3 3/2 3 3/2 § 2 10
33/s 1/4 fs 1/4
l8 36 1 67
Efectuando el denominador: -= - -= - -= -
1f2 1f2 1f2 1f2 5" 2 10
Tendremos; :/¡"
10
x 56 = ~ x 56 = ·:
67
2 08
7
= 35
63
67
R.
3
3) Simplificar ,
15
2 + 3- 1f4
Esta clase de 1racciones se· reducen a si m- 3 3 g
pies realizando las operaciones indicadas de - --1-
15
= - -;: : :;: ;: : ;- = r==~=¡
4
2 + ~~ 1
abajo hacia arriba eomo se indica eon los
c·uadritos: - - - - - - - - - -_..
2+ _
1.3 1141
-- .,,
2 + --:-..,
55 4
=1143 =~ X 55 = §§_'= 1!I R.
/ss 1 114 38 38
Simplificar
-.
• - -
-~
- - 11-
1 2 1
-+ - +- 1 -
-
1 1
3 5 30 /10 + /HXJ + 1
f1.fXiO R. 109
1. R. 1 3
' 10 ... 10,000
23f3o
-- ---
1 2
4--3- + 1/4
•
-.
2 3 2/5 + 3/10 - 1ho 117
2. R. 65 4.
2- 1/s 108 2Ja + 1fg + 5fs R. 290
•
t
l
t
1
•
CAPÍTU LO XXV Operaciones con números fraccionarios
t
1
!
281
1 1 1
4- - 2- + 3-
7 14 2 R. 7
• 5 R. 2± 16
' 2 5 1 7 ' (5 7 1/s) x (1/s 7 1/1o) 1,152
6-+ 5-- 10-
3 9 18
a¡. 5%
3 5 3 -1 +
-+ - x- /s 1/12
4 6 5 17. 1 +3 R. s--ª--
S. 1 2 7 6 + (8- /4) 11
- --x-
2 7 5 8 1f2
-+ 2 - -1
7 1 3 4 lf4 /4
- +1 -- -x - R. 21!
8 4 2 9 R. 35 18. 5 6
7 37 - x- 3
' 1 1 1 7 36 3 5
2-- 1- +-x -
2 10 14 5
1 1
3 1 7 1 1 +- 1 --
-+--- x 3- 2 3
5 8 24 13 R. _!_ - 3 - "+ 2
8. 2 13 R. 5
5 -- 19. 21121fa
3 -1-
5fs /s
_!_ + 2/25 + 3/40 x 1fs
10
9. ~-,-
/s---1/-,2~--= R. 1_!__ 2-~ 3- 1/3
50 5
- - +--
7 1 1 4fs 4!J 7 11
5- - 4-+ 1- x36 20 - x- R. 1
18 ' 4- 1/4 5 - /s x 20 1
2
1o. _,__36
____ 72
1-:----'---- R. 1 1/ + 24
78 - -
2
- -
-
.1 1
2
- -1+ - -
1 •
6! - 1/20- 1/ss 7 2h 1 - /s 1 - /s 1 262
21. X - +- - R. _!_
8 R. 17 703 1 1 7 49 343 50
11 . -'------~--~ +
(1/a - 1/12) x 44/s • 1,056 1 - 1/a 1 - 1/s
PROBLEMAS
.
TIPO SOBRE QUEBRADOS COMUNES
3
Si afiadlmos 1 al numerador y 3 al denominador de , ¿au·menta odisminuye este que-
brado y cuánto? 4
Al añadir 1 al numerador y 3al denominador, ~se convierte en 3 + 1 = ~. Para saber si el
3 4 4 4+3 7
quebrado ¡ ha aumentado o disminuido al convertirse en , tenemos que reducir ambos a un
7
común denominador.
3 3x7 21 4 4 X 4 16
-= =- -=. = -
4 4x 7 28 7 7 X 4 28
.
, 3 h d' . 'd 21 h "d 16
Aqur vemos que - a rsmmUI o porque su va or era - y se a convert1 o en ~, y 1o
1
4 28 28
que ha disminuido es:
21 16 5
---= - R.
28 28 28
.
''A2
1
•
--
- '
- ....
7
1. ¿Aumenta o disminuye y cuánto - al añadir 1 al numerador y 4 al denominador? R. Dis. 19
9 117
2. ¿Qué variación sufre ~ al añadir 2 al numerador y 5 al denominador? R. Dis. ~~
- .
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 283
1
~ 7
3. ¿Qué atteración sufre al añadir 5 al numerador y 3 al denominador? R. Aum.
71
4. ¿Qué variación sufre ~ al añadir 7 al numerador y 4 al denominador?
3
R. Aum. '24
9. Si tengo lápices que valen $~ y los vendo por $ , ¿gano o pierdo y cuánto? R. Pierdo $ ~O
9
13 1
4
10. ¿Qué será más ventajoso, vender 50 bolsas de azúcar a $5ª o a $5 y cuál sería la diferencia de
8 9
4 17
precio en la venta total? R. A$5 ; S336
9
2~ es el producto y ~ un factor. Para hallar el otro factor no hay más que dividir el producto
7 6
entre el factor conocido:
2~ + ~ == !Z X~== 102 == 2~
7 6 7 5 35 35
Luego, se multiplica por 2~ R.
35
• términos? R. Por~ · ~ 1
20 10
5. ¿Por cuál número se multiplica T cuando se resta 4 a sus dos términos; cuando se añade 5 a sus
'
3
lEntre qué número se divide 80 cuando se convierte en ?
. 5
80 es el dividendo y ~ el cociente. Para hallar el divisor no hay más que dividir el dividendo
entre el cociente: 5 .
80 + ~ =~ X ~ = = 1331
400
5 1 3 3 3
Luego; se divide entre 1331 R.
3
149 = ....- - - -. .. -
-
1. ¿Entre qué número se divide 8 cuaRdo se convierte en 6; 9 cuando se convierte en 7; 1 cuando
e
·- se convierte en 19? R. Entre -4 ; 1.,.;
2 11
-
·-
( .)
( ,)
~
. 3 1 19.
2. ¿Entre cuál número hay que dividir a 7 para obtener 8; a 9 para que dé 1O; a 14 para que dé 3; a 50
·-w
Q)
3. ¿Entre cuál número hay que dividir a 5~ para tener 6~? R. Entre 81 .:1
5 3 95
4. ¿Entre cuál número se divide ~ cuando se añade 2 a cada uno de· sus términos~ cuando se resta 2
R. Entre~; 1~
•
a cada uno de sus términos?
21 9
5. ¿Entre cuál número se divide 21. cuando se resta 4 a sus dos términos; cuando se añade 5 a los
9
dos? R. Entr.e~· ~
63 ' 72.
- - - ...
--- -- ----=-
. CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 285
9. Si en lugar de comprar arroz a $3¡ por libra lo compro a $4¡ , ¿entre cuál número se ha dividido el
horas? R. Ehtre .~
...•
¿Qué parte de ~ es j?
2
Dividimos, poniendo a como divisor:
3
7 2 7 3 21
- -=-. - - - x --
- -
8 3 8 2 16
7 21 2
Luego, - es los - de - R.
8 16 3
·.
---t --- - ,--- .
-
2. ¿Qué parte de 15 es 20; de 12 es 18; de 24 es 30? R. ; ; ~;
4
3. ¿Qué parte de 20 es 5~ de 18 es 4; de 5 es 6? · R.:;!::
4. ¿Qué parte de
5 2
es · de! es 3!? R _g. 32
6 7' 2 5 . 35' 5
·-- • • - . . C<I• 1
,
286 BALDOR ARITMETICA
10. Un hacendado tenia una finca de 200 hectáreas y vendió ~ de 48 hectáreas. ¿Qué parte de la finca
6
24
le queda? R. 2s
11. ¿Qué parte del costo se pierde cuando se vende en 15 nuevos soles lo que ha costado 20?
R. 14 -
12. Un padre reparte $100 entre sus tres hijos. A uno da $50, a otro $40 y a otro el resto. ¿Qué parte
1 2 1
de los cien pesos ha dado a cada uno de los hijos? R. ; 5;
2 10
13. Si me deben los~ de 500 balboas y me pagan los ~ de 300, ¿qué parte de lo que me debían m~
~ han pagado y qué parte me adeudan? R. ~; ~
14. Una botella llena de líquido pesa 3 kg y el peso de la botella es ~ de kg. ¿Qué parte del peso total
es el peso del líquido? R. *
15. Guando vendo por $24 lo que me había costado 16, ¿qué parte del costo y de la venta es la
ganancia? i
R. del costo ~ de lá venta.
16. Cuando vendo en 500 dólares un caballo que me había costado 425, ¿qué parte es mi ganancia tlel
R.~ del costo· ~ de la venta
costo y del precio de venta?
2
11. ¿Qué parte de un cargamento de arroz que vale 4,500 dólares podré comprar si vendo 7 caballos
a 500 cada uno? R. ~
9
Un caballo que costó 1,250 balboas se vende por los ~ del costo. lCuánto se pierde?
Para saber en cuánto se ha vendido el caballo hay que hallar los ~ de 1,250 balboas:
Si el caballo se ha vendido en 500 balboas se han perdido 1,250 - 500 = 750 balboas R.
Perdí ~ de $90. ~ de $90 es $90 -:- 5 = $18 y los ~ serán $18 x 3 = $54. El resto será
$90-$54 = $36.
Presté~ del resto, o sea, ~ de $36:
.1 5
de $36 es $36 7 6 = $6 y los serán $6 x 5 = $30.
6 6
Si perdí $54 y presté $30, me quedan $90 - ($54+ $30) = $90 - $84 = $6 R.
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 287
'
1 3
1. ¿cuánto pierdo cuando vendo por los del costo lo que me ha costado Q. 84? R. 0. 48
7
'
2. ¿cuánto gano cuando vendo por los~ del precio lo que me ha costado 108 nuevos soles?
-R. 48 nuevos soles
3. ¿Gano o pierdo y cuánto, cuando vendo por los ~ de los ~ del costo lo que me ha costado $40?
R. Gano $44
4. Al vender un caballo en 91 Obalboas gano los fs de la venta. Hallar el costo. R. 560 balboas
5. ¿Qué parte del costo pierdo cuando vendo por $65 lo que me había costado $80? R. Ts
6. Compré un traje por $3,000 y lo vendo ganando los To del costo. Hallar el precio de venta.
- R. $3_.900
1. Un obrero ajusta una obra por $560 y hace los ; de ella. ¿cuánto recibe y cuánto le falta cobrar?
R. Recibe $320; faltan $240
8. Me deben los~ de 90 lempiras y me pagan los ~ de 90. ¿cuánto me deben aún? R. 16 lempjras
1o. De una ciudad a otra hay 21 Okm. Un día ando los ~ de esa distancia, otro día los -l1 y un tercer día
losfa. ¿A qué distancia estoy entonces del punto de llegada? R. 51 km _
11 . De una finca de 500 hectáreas se cultivan fa.se alquila -k y lo restante se vende a 5,000 quetzales
la hectárea. ¿cuánto importa la venta? R. a. t875.000
12. Con los $65 que tenía compré lápices por $15 y gasté en un sacapuntas los -{o del resto. ¿cuánto
me queda? R. $15 •
13. Una viajera tiene que recorrer 75 km. Un día anda los ~ de dicha distancia y otro día ! del resto.
5 3
¿cuánto le falta por recorrer? R. 20 km
14. Un muchacho tiene que hacer 30 problemas. Un día resuelve los To y al día siguiente los ~ del
resto. ¿cuántos problemas le faltan por resolver aún? , R. 9 -
3
15. Tenía $96. Con los 2_ de esta cantidad compré lápices y con los de lo que me quedó compré un
12 8
sacapuntas. ¿cuánto me queda? R. $35 -
16. A 2~ dólares el quintal de una mercancía, ¿cuánto importarán tres pedidos, de los cuales, el pri-
2
mero contiene 5 quintales; el segundo de lo que contiene el anterior, y el tercero _!_ de lo que
5 10
contiene el segundo? ·R. 18 dólares
17. Un padre deja al morir $4,500 para repartir entre sus tres hijos. El mayor debe recibir~ de la heren-
9
cia; el segundo ~ de la parte del anterior, y el tercero lo restante. ¿cuánto recibirá cada uno?
R. Mayor, $1 ,000; 2, $200; 3°,, $3 300 r
- -
•
,
288 BALDOR ARITMETICA
3
. --
18. Tengo 9,000 bolivianos. Si presto los de esta cantidad; gasto una cantidad igual a los ~ de lo
10
que presté e invierto una cant1dad igual a los ! de lo que gasté, ¿cuánto me quedará? R. 2,940
bolivianos •• • •• _
19. De los $2,000 que tenía dí a mi hermano los ~: a mi primo Juan los~ del resto y a mi sobrino los~
del nuevo resto. ¿cuánto me queda? R. 200 • ·.
•
20. Tenia ahorrados $1 ,120. En enero invertí la mitad de esta cantidad; en febrero la mitad de.lo que tne
quedaba; en marzo la mitad de lo que tenía después de los gastos anteriores, y en abril la mitad de
- lo que tenía después de todo lo anterior. Si con lo que me quedaba compré en mayo una calculado-
• ra,. ¿cuánto 'me costó la calculadora? R. $70 •
-=--- -...--
¿Qué hora es cuando el reloj señala los ~ de ~ del doble de las 6 de la mañana?
Como se trata de una fracción múltiple, no hay más que multiplicar todas las cantidades:
2 1 2 6
-x-x - x-=4
3 2 1 1 •
~ . M - -
•
3. Si me debían los ¡
~ de 840 le;,piras y me pagan los de los f¡ de 840, ¿cuánto me deben?
R. 90 tempiras - 1
- -
2
4. De una finca de 4,200 hectáreas se venden los de ~ y se alquilan los ~ de los i de la finca
3 7 4 5
¿cuántas hectáreas quedan? R. 1,280 ha
5. Si vendo una computadora por los ~ de los de $7,200 y una impresora por! de~ de ~de $2,400,
5
8 9 2 3 4
¿cuánto recibiré en total? R. $1 ,600 •
6. De una finca de 6,300 hectáreas se venden primero los ~ de los ~ y más tarde los ~ de los ~ de los
~- ¿cuánto queda? R. 1,000 ha - .. - _
5
7. ¿cuánto pierdo cuando vendo por los ~de los~ del precio lo que me ha costado 5,000 nuevos
5 10
soles? R. 3,200 nuevos sores
B. Una persona tiene derecho a recibir los fa de $2,000. Si cobra i de ¡ de $2,000, ¿cuánto le
deben? ~ R. $450 • • .,•-.. ... . .. .... " • 2 • ..
-
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 289
9. Una persona es dueña de los To de un terreno valuado en $10,000. ¿cuánto recibirá si vende los
{o de i de sy parte? R. $1,050
10. Un reloj adelanta por hora los~ de los~ de 40 minutos. ¿cuánto adelantará en 1Ohoras? R. 2 h
Si los ~ del número que se busca son 60, ! del número será 60 -7- 3 = 20, y los i, o sea el
4 4 4
número buscado, será 20 x 4 = 80 R.
•
5
8. ¿cuál es el número en el cual los de sus .!. equivalen a 80?
6 22
R. 704 • .. ...
• ...... •
•
9. Una casa tiene 28 m de altura y esta aijura representa los ; de los ~ de la altura de otro edificio.
¿cuál es la aijura de éste? R. 56 m .. ,.,.........
10. Si los ~ de un quintal de mercancías valen $24, ¿cuánto vale el quintal? R. $64 , -
3 4
11. Se corta un pedazo de 36 cm de una varilla. Si ese pedazo cortado es los de de la varilla, ¿cuál
4 5
será la longitud de ésta? R. 60 cm
12. En un colegio hay 42 alumnos varones que representan los Ts del total de alumnos. ¿cuántos
alumnos hay y cuántas niñas? R. 182 al.· 140 niñas.
13. -fs de metro de casimir valen 4 dólares. ¿cuá to valen 6 m?
14. Los ;~ de una obra importan $75. ¿cuánto importarían 4 obras iguales? R. $1 ,580
15. Un comerciante vende los _!_ de sus efectos por 512·nuevos soles. ¿cuánto importan los efectos
35
que le quedan? R. 1,728 nuevos soles
16. En un accidente se averían .!.._
11 de las mercancías que lleva un camión. Si la. avería importa 91 dó- •
lares, ¿cual era el valor de las mercancías? R. 143 dólar~s
•
--
-
17. Al vender los 11- de su finca un hombre se queda con 60 hectáreas de tierra menos. ¿cuál era la
- extensión de la finca? R. 165 hectáreas
18. Se venden 14 m de tela que son los ~ de una pieza. ¿cuántos metros habrá en 8 piezas iguales?
!!::=. R. 392 m
19. Si poseo los ~ de una finca y vendo los ~ de mi parte por $9,000, ¿cuál es el valor de la finca?
R. $30,000
3
20. Un hombre que es dueño de los de un terreno vende 2. de su parte por $7,290. ¿cuál es el valor
4 11
del terreno? R. $35~640
Los ~ de la edad de Mario son 24 años y la edad de Roberto es los ~ de la de Mario. Hallar
ambas edades.
Si~ de la edad de Mario son 24 años, ~ de su edad será 24 -:- 2 = 12 años, y los de su i
edad, o sea su edad, será 12 x 3 = 36 años.
La edad de Roberto es ~ de la de Mario, o sea, : de 36 años. ~ de 36 años es 36 -:- 9 =
-.
1. Los ~ de un número son 40. ¿cuántos serán los
3
del número? R. 15
10
2. ¿cuánto son los ! de un númf!ro cuyos ~ equivalen a 80? R. 42
5. Los ~ de una pieza de tela importan 65 quetzales. ¿cuánto vale la pieza y cuánto los {s de la
pieza? • R. 117 sucres; 63 quetzales
6. ¿cuánto son los 2.
25
de una pieza de tela cuyos _i_ equivalen a 60 m?
15
R. 27m :_
- -
.1
~--
10. $180 representan los~ de los~ de mi dinero. ¿cuánto me costará un ovo que compré con los.!_
3 . 6 18
de mi dinero? R. $1'26
• 11. La extensión de mi finca es los ~ de los ~ de la extensión de la finca de Pedro Suárez, y los ~ de
~; los ¡de la extensión de esta finca son f2 hectáreas. Hallar· la extensión de ambas fincas.
-
, R. La de P. S., 36 hectáreas; la mía, 21 hect reas
12. ~de~ de : de la edad de Juan Pérez son 3 años y la edad de su nieto es¡ de~ de la suya. Hallar
ambas edades. R. J. F\ 72 a: nietol 2 a
Con los ~ y los ~ de mi dinero compré una computadora de $~,400. lCuánto tenía y cuán-
to me quedó?
El dinero empleado ha sido ~ + ~ = ~~ de mi dinero y como lo empleado ha sido $7,400,
tendremos que~ de mi dinero= $7,400; luego, ; de mi dinero será $7,400 7 37 = $200, y
6
los*' o sea todo mi dinero antes de gastar nada, será $200 x 56 = $11 ,200, R.,
luego, me quedan $11 ,200 - $7,400 = $3,800 R.
Una pecera con sus peces ha costado 48 dólares. Sabiendo que el precio de la pecera es
los ~ del precio de los peces, hallar el precio de los peces y de la pecera.
El precio de los peces lo representamos por sus N. Si el precio de la pecera es los ~ del
precio de los peces y por amba~ cosas se han pagado 48 dólares, tendremos que:
11 5 16 .
+ = del precto de los peces = 48
11 11 11
Si *del precio de los peces equivalen a48 dólares, ~ de dicho precio será 48 7 16 = 3
1. Con los ¡ y los ~ de mi dinero compré un OVO de $105. ¿cuánto tenía y cuánto me quedó?
R. $108; $3
2. Cortando los ~ y los de una varilla, la longitud de ésta ha disminuido en 82 cm. lCuál era la
3
9 7 '
longitud de la varilla? R. 126 cm
292 BALDOR ARITMÉTICA
3. Los j más los ~ de una pieza de tela son 164 m. Hallar la longitud de la pieza. R. 252m
3
8. Marfa tiene de lo que tiene ·Juana, y si ambas suman sus fondos, el capital total sería de $121
8
¿cuánto tiene cada una? R. J., $88; M. $33
•
9. Se compra un perro con su collar por 540 córdobas, y el precio del collar es fe; del precio del perro.
Hallar el precio del perro y del collar. R. P., 520 córdobas; col!., 20 córdobas
10. Una tijera y un sacapuntas han costado $56. Sabiendo que el precio del sacapuntas es los ~ del
precio de la tijera, hallar el precio de la tijera y del sacapuntas. R. T., $35; sacap., $21
- 5 2
·1. ¿cuál es el número que tiene 22 de diferencia entre sus y sus ? R. 36
6 9
2. Los -f1 2
de un número exceden en 207 a los . ¿cuál es el número?
13
,R. 429
3. Si en lugar de recibir los ~ de una cantidad me entregan los , pierdo 50 nuevos soles. ¿Qué can-
2
a 7
--
•
tidad me deben? R. 560 nuevos soles
4. Si en lugar de comprar un portarretratos con los ~ de lo que tengo invierto en otro los 2
de mi
5 7
dinero, ahorro $33. ¿cuánto tengo? R. $105
5. Si en vez de ahorrar los~ de lo que me dio mi padre guardo~· ahorraría 55 balboas menos. ¿cuán-
to me dio mi padre? R. 315 balboas
6. Un pedazo equivalente a los ~ de una varilla excede en 68 centímetros a otro equivalente a ! de la
11 9
varilla. Hallar la longitud de la varilla. R. 198 cm
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 293
1oX 7 ;;::: 70 R.
--
•
1. ¿De qué número es 30 un cuarto menos? R. De 40
¿oe qué número es 100 un noveno más? R. De 90 .
..
- --
~
8. f
9. ¿oe qué número es 93 un cuarto de un octavo menos? R. De 96
10. ¿De qué número es 49 un medio de un tercio más? R. De 42 •
11>
r- --
.-
~
11. Cuando vendo un lápiz por $1.2Q, gano.!. del costo. ¿cuánto me costó? • R. $1
1 5
3
12. Al vender una computadora en 10,200 quetzales gano los del costo. Hallar el costo.
17
R. 8,670 quetzales
13. Cuando vendo un lápiz por 90 e, pierdo ~ del costo. ¿Cuánto me costó el lápiz? R. $1.5
14, Vendo un coche por 8,998 balboas, perdiendo -fs
de lo que me costó. ¿cuánto me costó el
coche? R. 10,634 balboas
15. 63 m exceden en sus ~ a la longitud de una pieza de tela. Hallar la longitud de la pieza. R. 49 m
16. $33 es~ más que el dinero de Pedro. ¿cuánto tiene Pedro? R. $21
17. La edad de Elsa es {a menos que la edad de Rosa. Si Elsa tiene 22 años, ¿qué edad tiene Rosa?
R. 36 años
1_t Cuando vendo una lupa en 36 lempiras, gano ~ del precio de venta. ¿cuánto me había costado la
lupa? R. 28 lempiras
19. Cuando vendo un reloj por 90 quetzales, pierdo ~ del precio de venta. ¿cuánto me había costado el
reloj? R. 11 Oquetzales -
"'""---1.-J-'-
•
20. Andando los ~ de la distancia entre dos pueblos me faltan aún 60 km para llegar a mi destino. lCuál
1 es la distancia entre los dos pueblos? • R. 96 km
·- .
Después de gastar ~ y de mi dinero, me quedo con $60. lCuánto tenía y cuánto gasté?
3
5 7
He gastado ~ + = ~ de mi dinero. Todo lo que tenía, antes de gastar nada, lo represento
3
5 7 35
por sus~; luego, me quedan ~ - ~. Por lo tanto, $60 es los -35 de mi dinero.
29 6
35 35 35 35
=
Si $60 es los~ de mi dinero, _!_ será $60 7 6 = $1 Oy los~. o sea, todo mi dinero, será
35 35 35
$10 X 35 = $350 R.
1. Perdl los ~ de lo que tenía y me quedan $40. l Cuánto tenía y cuánto gasté? , ........-....
---..-....
R. Tenía $64; gasté $24 ,. • •
2. Los ! de mis ápices son blancos y los 21 restantes azules. lCuántos lápices tengo en total y
cuantos son blancos? R. 27; 6 •
a. Los ~ de la superficie de un terreno están fabricados y los 84 metros cuadrados restantes, consti-
tuyen un patio, ¿cuál es la superficie del terreno? R. 378 m2
4. Regalo ~ de mi dinero y me quedo con 60 nuevos soles. ¿cuánto tenía y cuánto regalé?
R. 150; 90 nuevos soles • ·;;;..;;·!!'!
5. Presté ~ de los ~de mi dinero y me quedé con 100 córdobas. ¿Cuánto tenía y cuánto presté?
R. 225; 125 córdobas - l.._,.- - r
6. Me quedaron 54 gallinas después de vender ~ de las que tenía. ¿cuántas gallinas tenía? R. 66
. 11
... . 1 1
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 295
7. Si tuviera: menos de la edad que tengo, tendría 21 años. ¿Qué edad tengo? R. 28 años
11. Los ~ de mis lápices son blancos, ! son azules y los 12 restantes, verdes. ¿cuántos lápices
5 3
tengo? R. 45
12. Los ~ de una finca están sembrados de caña, los de café y las 22 caballerías restantes, de taba·
5
9 8
co. ¿cuál es la extensión de la finca? R. 144 cab.
3 .
13. Ayer perdí los ~ de mi dinero y hoy presté 8. Si me quedan 33 balboas, ¿cuánto tenía y cuánto
7
perdí? R. 168; 72 balboas
14. ~de las gallinas de un campesino son blancas,! son negras y las 20 restantes pintadas. ¿cuántas
5 3
gallinas tiene en total, cuántas blancas y cuántas negras? R. 75; b., .30; n., 25
15. Habiendo andado los ~ y los ~ de la distancia entre dos pueblos, me faltan 9 km para llegar a mi
8 7
destino. ¿cuál es la distancia entre los dos pueblos? R. 168 km
16. Un hombre al morir manda entregar los {a de su fortuna a su hijo mayor, los -f1 al hijo menor y
los 62,000 córdobas restantes a un sobrino. ¿cuál era suJortuna y cuánto recibió cada hijo?
R. 396,000 córdobas; may., 154,000; rnen., 180~000 1
296 BALDORARITMETICA
•
1
j
1
~ de los alumnos de un colegio está en clase, ~ de lo anterior en recreo y los 68 alumnos
restantes en el comedor. Hallar el total de alumnos.
En clase hay 1del total.
5
En recreo hay~ de 1 del total, o sea~ del total.
9 5 45
Ahora sumamos la parte que está en clase con la que está en recreo:
1 2 9 + 2 11
-+ -= =-
5 45 45 45
El número total de alumnos lo represento por sus§. Si los que hay en clase y en recreo
11 45
son - del total, quedarán:
45
45 11 34
- - - =-
45 45 45
Por lo tanto, los 68 alumnos restantes serán los~ del total; luego, J... del total será 68 +
45 45
45
34 = 2, y los , o sea el total de alumnos, será: 2 x 45 = 90 alumnos R.
45
1. Doy a Pedro i de mi dinero, aJuan ~ de lo anterior y me quedo con 4,600 colones. ¿cuánto tenía?
~ R. 6,000 C{)!ones
2. Gasté los !de lo que tenía e invertí una parte igual a los ~ de lo anterior. Si tengo aún $57, ¿cuánto
tenía al principio? R. $120. - •
3. De una pieza de tela se venden primero los ~ y luego una parte igual a los ~ de lo anterior. Si aún
quedan 80 m, ¿cuál era la longitud de la pieza? R. 135 m
.. 4. Invertí primeJOlos ¡
~ de mi ca.pital, después una parte igual a los ae lo anterior y me quedaron
$854. ¿cuánto tenía al principio? R. $1,708
5. El lunes leí los -A- de un libro, el martes una parte igual a los ~ de lo anterior y aún me faltan por
leer 93 páginas. ¿cuántas páginas tiene el libro y cuántas lef el lunes? R. 165; 45
6. Un comerciante vendió los i2 de los sacos de frijoles que había comprado; se le picaron ytuvo que
desechar una parte igual a los .:!.! de Jo anterior y aún le quedan 16 sacos para vender. óC.uántos
7
sacos había comprado y cuántos vendió? R. 88; 28
1 Un hacendado vendió primero los ~ de su finca y más tarde una parte igual a ! de Jo anterior. Si le
6 8
quedan 9 hectáreas, ¿cuál era la extensión de.la finca? R. 144 nectáreas
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 297
!
8. Un padre deja a su hijo mayor~ de su fortuna, al segundo ~; al tercero ! de lo que ha dado a los
11 33 4
otros dos, y al cuarto tos 8,400 balboas restantes. ¿A cuánto ascendía la fortuna?
R. 1~,400 balhoas
9. Un jugador pierde en la ruleta ! de su dinero; en el bililgo ! y en apuestas una parte igual a los ~ de
5 8 3
lo que perdió en el bingo. Si aún le quedan $213, ¿cuánto tenía al principio y cuánto perdió en cada
ocasión? R. $360; rul., $72; bingo $4~ ap., $30 •
~
...
Un padre deja a su hijo mayor ~ de su herencia; al segundo, ~ del resto, y al tercero, los
$200,000 restantes. lA cuánto ascendía la herencia?
El mayor recibe ~ de la herencia.
El resto será lo que queda después de haber dado al hijo mayor · ~ de la herencia, o sea
el
3
- .! = ~ de la herencia.
3 3 3
El segundo recibe ~ de ~· o sea, 1~ de la herencia.
El primero y el segundo juntos han recibido ~ +
1~ = ~ de la herencia; luego, la parte que
de la finca? R. 54 hectáreas - ,
4. La semana p_
asada leí los ~ de un libro y esta semana ya he leído los ~ de lo que faltaba. Si aún me
faltan por leer 60 páginas, ¿cuántas páginas tiene el libro? R. 350
5. Un auto recorre un día los fo de la distancia entre dos ciudades y al día siguiente los ~ de lo que
le falta para llegar a su destino. Si aún está a 22 l<m de él, ¿cuál es la distancia entre las dos ciu-
dades? R. 440 km
•
298 -
BALDOR ARITMETICA
6. Si doy a mi hermano mayor los !. de lo que tengo y a mi hermano menor los !_ de lo que me
18 13
queda, me quedaría con 56 dólares. lCuánto tengo? R. 252 délares • . _ ..
7. Habiendo cortado ya los ~ de una varilla se corta un nuevo pedazo cuya longitud es los~ de lo que
quedaba. Si lo que queda ahora de la varilla tiene 9 cm de longitud, lcuál era la longitud de la varilla
en un principio? R. 126 cm
8. Una epidemia mató los ~ de las reses de un ganadero y después él vendió los ~ de las que le queda-
ban. Si aún tréne 16 reses, lcuántas tenía al principio, cuántas murieron y cuántas vendió?
R. 128; murieron SO ~--vendio 32
9. Gasto : de mi dinero en alimentos; ~ en transporte; ~ en pelotas; ~ del resto en limosnas y me
quedan $16. lCuánto tenía al principio? R. $72 •·....-~
10. Un viaJ·ero recorre ! de la distancia entre dos ciudades a pie; ! a caballo; ! del resto en auto y los
4 -5 8
55 km restantes en tren. lCuál es la distancia entre las dos ciudades? R. l 20 km
Lo depositado ha sido ~ del dinero + a. 500, y esto equivale a los ~ de su dinero; luego,
a. 500 representa la diferencia entre los ~ ylos ~ de su dinero, o sea, ~ - ~ = ~ de su dinero.
Si a. 500 es los
2~ de su dinero, *de su dinero será a. 500 -7- 4= a. 125, ylos ~~ de
su dinero, o sea todo, será: a. 125 x 21 = a. 2,625 R.
Un hombre al morir dispone lo siguiente: a su amigo Pedro le deja .!. de su capital; a otro
5
amigo, Juan, le deja ~- del resto, y a un asilo le deja $340,000. Si la cantidad repartida así
Esta cantidad más los $340,000 que le deja al asilo son los ~ de su capital, o sea, ~ del
capital+ $340,000 = ~ del capital.
Por lo tanto, los $340,000 serán la diferencia entre los %y los *de su capital, o sea,
~ - ~ = .!2. de su capital.
6 7 42
Si $340,000 son los :~ 1
de su capital, de dicho capital será $340,000 + 17 = $20,000,
42
y los :~, o sea todo el capital, que es lo que se busca, será:
$20,000 X 42 = $840,000 R.
3
1. Compro un reproductor de CD con los de mi dinero y un CD de $20. Si lo empleado ha sido
8
los ~ de mi dinero, ¿cuánto tenía? R. $800
2. Di a mi hermano los ~ de lo que tenía y a mi primo $38. Si con esto he dispuesto de los ~ de mi
dinero, ¿cuánto tenía? R. $112
3. Después de vender los de un rollo de alambre y 30 m más, queda ~ del alambre que había al
3
4 6
principio. ¿cuál era la longitud del rollo de alambre antes de vender? R. 360 m
4. Después de vender los ~ y los ~ de mi finca y de alquilar 13 caballerías, me queda una parte igual
a los fa- del total. ¿cuál era la extensión de la finca? R. 56 cabaUerías
5. Los libros de Pedro equivalen a. los ~ de los libros que poseo y Enrique posee 28 libros. Si los
libros de Pedro junto con los de Enrique representan los i de los libros que poseo, ¿cuántos libros
tengo? R. 288
6. La edad de Julia es los ~ de la mía y la hermana de Julia tiene 8 años. La suma de las edades
5
de Julia y su hermana equivale a los de mi edad. ¿cuál es mi edad y cuál la de Julia? R. 63 a;
9
J., 27 a
7. Los caballos de Pedro equivalen a la mitad de los míos; los de Enrique a la tercera parte de los
míos. Si a los caballos de Pedro y Enrique sumo los 50 caballos de Roberto, resultarían los ?8 de
. ·.
los caballos que tengo. ¿cuántos caballos tengo y cuántos tienen Pedro y Enrique? R. 1,200;
P., 600~ E., 400
8. Doy a mi amigo Juan ~ de mis cigarros; a Fernando la mitad de los que me quedan y a Federico
40 cigarros. Si lo que he repartido son los ! del total de cigarros que tenía, ¿cuántos tenía al prin-
cipio. R. 300
•
300
-
BALDOR ARlTMETICA •1
'l
''
9. Cuando un hombre muere deja ordenado que se entregue a su padre la quinta parte de su fortuna; a
su hermano mayor los ~ del resto y a un asilo 6,000 nuevos soles. Si lo qt:~e ha mandado entregar
Pedro puede hacer un trabajo en 5 días y Juan en 8 días. lEn cuántos días podrán hacer
el trabajo los dos juntos?
Pedro hace todo el trabajo en 5 días; luego, en un día hará ~ del trabajo.
Juan hará en un día ~ del trabajo.
Los dos juntos harán en un día ~ + ~ = ~ del trabajo .
..
Si en un día hacen los dos :~ del trabajo, para hacer ;o tardarán 1 -:- 13 = ~ de día y
para hacer los :~, todo el trabajo, tardarán: •
40
_!_ x 40 = = 3_!_ dJas R.
13 13 13
Dos llaves abiertas a la vez pueden llenar un estanque en 5 horas y una de ellas sola lo
puede llenar en 8 horas. lEn cuánto tiempo puede llenar el estanque la otra llave?
Las dos llaves llenan el estanqu.e en 5 horas; luego, en 1 hora llenarán i del estanque.
. 1
Una de ellas sola lo llena en 8 horas; luego, en una hora llena del estanque.
8
Por lo tanto, la otra llave en una hora llenará ~ - ~ = del estanque.
3
40
3
Si en una hora, o sea 60 minutos, esta llave llena del estanque, para llenar~ del mis-
40
mo tardará 60 -:- 3 = 20 minutos, y para llenar los ~, o sea todo el estanque, tardará:
.
1. A puede hacer una obra en 6 horas y 8 en 7 horas. ¿En cuánto tiempo harían la obra los dos
juntos? R. 3¿_ h
13
2. A puede hacer una obra en 5 días, 8 en 6 días y C en 7 días. ¿En cuánto tiempo pueden hacer la
. tos "·r
obra 1os tres ]Un R• ...1 103 dJ1as • •
107 •
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 301
3. Un estanque se puede llenar por tres llaves. La 1a lo puede llenar en 5 horas, la 2a en 1Ohoras y la
33 en 8 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará el estanque, si estando vacío y cerrado el desagüe, se
6
abren al mismo tiempo las tres llaves? R. 2 h
17 ••
4. Un lavabo de mi casa tiene dos llaves de agua y una ductaa. Una de las llaves puede llenar el lavabo
en 25 segundos; la otra en 15 segundos y la ducha en 50 segundos, estando cerrado el desagüe.
¿En cuánto tiempo se llenará el lavabo, si estando vacío y cerrado el desagüe, abro las dos llaves y la
5
5. A puede hacer una obra en 21 días; B en 1 y e en 41 días. ¿En cuánto tiempo harán la obra si
3 42 9 5
trabajan los tres juntos? R. S5 de día
6. Si cierro el desagüe a un lavabo de mi casa y abro la llave del agua, ésta emplea 8 segundos para
llenarlo, y si estando lleno, cierro la llave del agua y abro el desagüe, éste lo vacía en 15 segundos. ¿En
cuánto tiempo se llenará el lavabo, si estando vacío y abierto el desagüe, abro la llave?
~
R. 17 s
7
7. Un estanque tiene dos llaves y un desagüe. La primera llave lo puede llenar en 8 horas y la segunda
en 5 horas, estalldo el estanque vacío y cerrado el desagüe. El desagüe puede vaciarlo, estando
lleno y cerradas las llaves, en 20 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará el estanque si estando vacío
se abren al mismo tiempo las dos llaves y el desagüe? R. 3 ~ h
8. Estando vacío un lavabo y cerrado el desagüe abro las dos llaves del agua y el lavabo se llena en
..
15 segundos. Si no hubiera abierto más que una llave hubiera tardado 25 segundos en llenarse. En
cuánto tiempo puede llenarla otra llave. el lavabo? R. 37~ s
9. Estando vacío un estanque y cerrado el desagüe, abro las tres llaves de agua y el estanque se llena
en 2 horas. Si hubiera abierto solamente dos de las llaves hubiera tardado 3 horas para llenarse.
¿En cuánto tiempo puede llenar el estanque la tercera llave? .R. 6 h
e
10. A, By trabajando juntos pueden hacer una obra en'lres dfas. A, trabajando solo, puede hacerla
en 18 días y B, trabajando solo, la hubiera hecho en 14 días. ¿En cuántos días puede hacer la e
•
obra? R. 4* de día
· 11. Un estanque tiene dos llaves de agua. Si estando vacío el estanque y cerrado el desagüe abro
solamente la de la derecha, tarda 5 horas en llenarse y si hubiera abierto solamente la llave de la
izquierda, hubiera tardado 6 horas en llenarse. Si el desagüe está cerrado y el estanque lleno hasta
los ~ de su capacidad, ¿en cuánto tiempo acabará de llenarse abriencto las dos llaves al mismo
43
tiempo? R. 1 h • •
77 111!! .. ? : -
--
~
302 BALDORARITMETICA
El número que buscamos lo representamos por sus ~. Luego ~ del número + ~ del número
- -3 de1numero=
, -5 + -2 - -3 = -34 de1numero
, = 102.
7 5 5 7 35
Por lo tanto, ; del número será 102 + 34 = 3 y los*· o sea el número buscado: 3 x
5
35 =105 R.
1
solos serán 33 años, es decir: ~ de la edad = 33 años.
i
Por lo tanto, de la edad de Juan será 33 + 11 = 3 años y los~· o sea toda la edad, será
3 x 6 = 18 años R.
• ----
1. ¿cuál es el número que aumentado en sus ~ y disminuido en sus ~ equivale a 93? R. 105
2. Si me pagaran una cantida~ igual a los ~ de lo que tengo, podría gastar una cantidad igual a los :
de lo que tengo y me sobrarían 68 dólares. ¿cuánto tengo? R. 128 dólares -
3. Si comprara un CD con los ~ del dinero que tengo y me pagaran una cantidad que me deben que
i equivale a los ~ de lo que tengo, tendría $93. ¿cuánto tengo? R. $72 wr •
~1 4. Si se aumentara en su sexta parte el dinero que tengo y recibiera después 20 nuevos soles, tendría
69. ¿cuánto tengo? R. 42 nuevos soles
1
• 5. Si ganara 20 balboas después de perder la sexta parte de lo que tengo me quedaría con 60. ¿cuánto
1 tengo? R. 48 9alboas
6. Si-me pagaran una cantidad que me deben que equivale a los ~ de lo que tengo, podría gastar $30
y me quedarían $150. ¿cuánto tengo? R. $140
7. Preguntado un hacendado por el número de hectáreas de sus fincas, responde: el número de ellas,
- aumentado en sus ~ y en 14 hectáreas equivale a 154 hectáreas. ¿cuántas hectáreas tienen todas
sus tierras? R. 98 l:lectáreas , ....•
--=-- - - ----
1111!11 • -
l
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 303
2 2
8. El número de alumnos de una clase es tal que aumentado en sus , disminuido en sus - y aña-
5 - 3
diéndole 20 da por resuHado 152. Hallar el número de alumnos. R. 180
9. He recibido $50 después de haber gastado los ~ de lo que tenía al principio y ahora tengo $60.
¿cuánto tenía al principio? R. $30 • · . -. •
- -
20 3
El número que buscamos lo representaremos por sus . Por lo tanto, la suma de los
20 4
y los ~ del número excede al número en ~ - ~ = ~ del número. Luego, ~ del número
equivalen a 36, que es el exceso de dicha suma sobre el número que se busca.
o
Si _!del número equivalen a 36, ..!. del número será 36 + 3 = 12 y los ~° , o sea el nú-
20 20 20
mero buscado será: 12 x 20 = 240 R.
-- - -
1. Los ~ más los ~ de un número exceden en 9 al número. Hallar el número. R. 18 1
3. Si adquiero un reloj cuyo co~o es los ~ de lo que tengo y una pulsera cuyo costo es los ~ de los
que tengo, quedaría debiendo 2,800 colones. ¿cuánto tengo? R. 2,000 colones
4. Vendo los ~ de una pieza de tela y luego me hacen un pedido equivalente a los de la longitud que
7
3 9
• tenía la pieza antes de vender lo que ya vendf. Si para servir este pedido necesitaría que la pieza
hubiera tenido 8 metros más de longitud, ¿cuál es la longitud de la pieza? R. 18 m
de sus reses igual a1de las que tiene García y entonces tendrá 36 reses más que éste. ¿cuántas
8 o
7. Los~ más los~ más la tercera parte de un número suman 34 unidades más que el número. Hallar
el número. R. 60 . .. .l
- ..- 1 1
~
8. Le preguntan a un pastor por el número de sus ovejas y responde: la mitad, más los tres cuartos,
más la quinta parte de mis ovejas equivale al número de ellas más 36. ¿Cuántas ovejas tiene ·el
pastor? R. 80
-- --
MISCELÁNEA
-
1. Una tubería vierte en un estanque 200 litros de agua en ! de hora y otra 300 litros en el mismo
:1
tiempo. ¿cuánto vierten las dos juntas en 2 horas? R. 1,333
3 e
2. Compro por 22 quetzales cierta cantidad de vino que envaso en 50 botellas de !de litro y lo vendo
a razón de Q. ~: el litro? ¿cuánto gano en la venta? R. a. 2
3. Con 60 balboas puedo comprar 15 litros de vino. ¿Qué parte de un litro puedo comprar con un
1
balboa? R. 4 de t • --
4. Para vaciar un depósito que contiene 500 litros de agua se abren tres desagües. Uno vierte 18~
2
litros por minuto, otro 14 litros por minuto y el tercero 14~ litros por minuto. ¿En cuánto tiempo
5 10
7901
se vaciará el estanque? R. 1o1,421 min - ,.
5. He recibido $50 después de haber gastado ~ de lo que tenía al principio y tengo ahora $4 más que
6. Si gastara los ~ de lo que tengo y diera una limosna de $22 me quedaría con los ~ de lo que tengo.
¿cuánto tengo ahora? R. $~ - ·- -
1. Si gastara ~ de lo que tengo y 8 dólares más, lo que tengo se disminuiría en sus ~· ¿cuánto
tengo? R. 70 dólares
8. Un ladrillo pesa 1Olibras más medio ladrillo. ¿cuánto pesa ladrillo y medio? R. 301b
9. Los : de un número equivalen a los ~ de 150. ¿cuál es el número? R. 90
10. Una hacienda pertenece a tres propietarios. Al primero corresponden i_; al segundo !, y al ter-
1 12 3
cero ¡· Si se vende en 75,000 balboas, ¿cuánto corresponde a cada uno? R. 1o 31 ,250;
2° 25,000 y 3ll 18,750 balboas ._.
11. Si se mueren~ de mis ovejas y compro 37 ovejas más, el número de las que tenía al pnncipio que-
da aumentado en sus ~· ¿cuántas ovejas tenía al principio? R. 56
12. Si se mueren~ de las palomas de un corral y se compran 2,674 palomas, el número de las que
había al principio queda aumentado en i de las que había al principio. ¿cuántas palomas había al
principio? R. 2,865 _ 1 .tJ.._ ..
..
......;;;;;;¡__~¡;;;~,!;.,.
CAPÍTULO XXVI Problemas tipo sobre quebrados comunes 305
13. Si doy a mi hermano los ~ de lo que tengo más $2, me quedan $4. ¿cuánto tengo? R. $1 O
2
14. Si doy a mi hermano de lo que tengo menos 2 lempiras, me quedarían 11 . ¿cuánto tengo?
5
R. 15 lempiras
15. Si doy a Pedro~ de lo que tengo más $4 y a Enrique !de lo que tengo más $6, me quedarían $21 .
¿cuánto tengo? R. $63
16. Pérez es dueño de los~ de un terreno, García de~ y Her.nández del resto. Si el terreno ~e vende por
$12,600, ¿cuánto recibe cada uno? R. P., $3.600; G., $1,400; H., $7,600
..
11. Después de vender los ~ de una pieza de tela vendo una parte igual a la diferencia entre los !y 1~
de la longitud inicial de la pieza. Si quedan 43 m, ¿cuál era la longitud de la pieza?
R. 90 m
18. Un padre reparte 48 nuevos soles entre sus dos hijos. Los ~ de la parte que dio al mayor equivalen
a los ~ de la parte que dio al menor. ¿cuántos dio a cada uno? R. May., 28; men., 20 nuevos
soles
19. Dos hermanos pagan una deuda que asciende a los ~ de $55,000. La parte que pagó el menor
5
equivale a los·~ de la parte que pagó el mayor. ¿cuánto pagó cada uno? R. May., $18,000;
men., $4,000
20. Reparto cierta cantidad entre mis tres hermanos. Al mayor doy~; al mediano ~ y al menor el resto.
Si al menor le he dado $34 más que al mediano, ¿cuál fue la cantidad repartida y cuánto recibió
cadá uno? R. $56; may., $8; med., $7; menor, $41
•
21 . Cuando vendo un auto en 18,000 dólares gano los ~ del costo. ¿En cuánto tendría que venderlo
para ganar los ~ del costo? R. 22,400 dólares
'
5 5 3
22. He gastado los de mi dinero. Si en lugar de gastar los hubiera gastado los de mi dinero,
6 6 4
tendría ahora $18 más de lo que tengo. ¿cuánto gasté? R. $180
los pitagóricos aproximaban las raíces cuadradas inexactas 1658, Brouncker desarrolló 4.n en fracción infinita. El primer
(números irracionales) por medio de fracciones continuas. estudio sistemático sobr~ las mismas se debe al famoso ma- r
En 1613, Cataldi las estudió. En 1572, Bombelli aproximó temático Eular, que lo realizó el) 1837.
las rafees cuadradas por medio de fracciones continuas y, en
'111 .
FRACCIONES CONTINUAS
FRACCIÓN CONTINUA es una fracción de la forma siguiente:
0+ 1 2+ 1
2 +~ 5+ 11
3~¡ 6+ 1
8+=
4
FRACCIÓN JNTEGRANTE
Se llama fracción integrante a cada fracción que tiene por numerador la unidad y por deno-
minador un entero.
Así, en los ejemplos anteriores, las fracciones integrantes son:
Las di .
e pnmer . 1o,-,-
ejemp 11 y -1 y 1as di e segundo-,-,
111- y -. 1
23 4 568 4
COC1EHTE INCOMPLETO
Se llama así a la parte entera de una fracción continua y a los denominadores de las fraccio-
nes integrantes. 1
4
Así, en la fracción + 3+ J
5 +1
6
los cocientes incompletos son 4, 3, 5 y 6.
CAPÍTU LO XXVII Fracciones continuas 307
. f 'ó t' 35
Reduc1r a racc1 n con tnua .
157
17 2 4
Hallemos el m. c. d. de 35 y 157: 1 17 35 157
o 1 17
Tendremos: 35 =O+ 11 R.
157 4+ 1
2+17
27
Reducir a fracción continua 3 .
101
~~ 3 1 '- 7 1 2 2
Hallemos el m. c. d. de 237 y 101: ~- 1 3 4 31 35 101 237
\
o 1 3 4 31 35
1 1+ 1
2. 19 R. 1 1+ 1
2+ 1 2 +1
1+ 2
2+1_
• 1
.. 1 -
11--1
•
2 10 196
. 27
R. 7 + 1
1
-
3+
• 3. ~ R. 1
1 1+1
78 1-r 6
6+_L
11 1
11 ~
. 37
R. 2+ 1
1
1 3+ 1
4. 19 R. ~
2+
1,050 1 1 +1
55 + 1
3+ 3
1+1 12. 285 í
4 R. 2+ 1
126 3+
1+ 1
131
R. 1 - 4+ 1
S. 2,800 1 2
21 + 1 .
1- 2+ 13. 547 1
1 R. 2+ 1
~ _: 1+
2 +_1_
232 2+
1 1
1+ 1
16 1
3+
23 1 1+ 1
R. 7 +. -1
6. 79 3+ 1 2
o
2:d- 1
1 14. 3,21 7 R. 1 + 1
,, 3 + _1 1
~
3 1,900 1+
• 2+ 1
~ 1 3+ 1
7 31 R. 1
. 2,040 1 1+
B5 + 1 6-h 1
1+ 5+ 1
4 + 1_ 4 •
6
15. 2,308 R. 1 + 1
15
R. 1 1,421 1+
1
1
--
S. 131 1 1+
8+ 1 1+ 1
1+ 1- j
2+ 1+
1 +1 1+ 1
1
3 19 +'9
---
La primera y segunda reducidas de una fracción continua pueden ser halladas muy fácilmen-
te por simple inspección. A partir de la tercera, las reducidas se forman de acuerdo con la
siguiente ley:
Se multiplica el último cociente incompleto de la parte d~ fracción continua que con-
sideramos, por los dos términos de la reducida anterior; al numerador de este quebrado
se suma el numerador de la reducida anteprecedente y al denominador se suma el deno-
minador de la reducida anteprecedente.
4+1
5
el último cociente incompleto 5 por los dos términos de la tercera reducida ~ y tendremos
5 X 30 . 13
x ; al numerador de este quebrado se suma el numerador 7 de la segunda reducida y al
5 13
denominador se suma el denominador 3 de la segunda reducida y tendremos:
5 X 3.0 + 7 157
= =-
•
5 X 13 + 3 68
•
•
310 -
BALDOR ARITMETICA
2+ 1
3+ 1
4+ 1
5+1
6
se forma multiplicando el último cociente incompleto 6 por los dos términos de la cuarta
157 6 157
reducida y tendremos >< : al numeradmr efe este quebrado se suma el numerador 1
'
68 6 x 68
30 de: la tercera reducida y al denominador se suma el denominador 13 de la tercera reducida -.
y tendremos:
'l
6 X 157 + 30 972 '
= = R.
6 x 68 + 13 421
Reducir a fracción ordinaria las fracciones continuas siguientes, hallando todas las reducidas:
1 3 7 1 1 3 13 29
1. 1 + 1 1 R. -~ -;- 5. O+ . R. -;-; r-;-
1 2 5 2 + 1 1 2 7 30 67
2+2
3+ 1
4+-
2
2. 2 +
1
1 R ~. ~1 5. 13 6. 1 + 11 . •.
1+ 1 ' 11 1 2' 5 5+ 1
1+- 4+ 1
2 1+-
3
•'
3. o+ 1
1
1. 2. 7
R - -- 7. 1 +
1
1
Rl ·5 . ~. 11. 28 . 151
1+ 1
. 1' 3' 10 4+- ----!...--,----- . 1' 4' 5' 1
9 23 ' 124
2+- 1+ 1
3 1+ 1
2+1
5 '•
1
.1
~
2.
4 2 ----=-1....,......--- R 1_. !_. ~.1 _41 8 3 - --'-1.........---- - R ~. Z.3i. 103. 127. 738
' +
3+
1 . f 3" 4' 7 t 8
1 . + 2+ 1 . 1' t 7 ' 30 37 215
1 1
,
1+ 1 3+ 1 j
1+- 4+ 1
2 1+1 J
5 J
1
-
1
1
'
'
1' •
La prim~ra discusión sistemática ~obre las fracciones de- una traducción inglesa editada en Londres en 1o08, bajo el
cimales, se debe a Sim6n Stevin (1548-1620), de Brujas. título de La Disme o The Art of Tenths or Decimal/ Aríthmetike.
En 158§ apareció publicada en Leyden su famosa obra La Pronto fueron adoptados los decimales.
Thiende. Esta obra fue dada a conocer por Robert Norton, en
ítulo
FRACCIONES DECIMALES
QUEBRADO O FRACCIÓN DECIMAL es todo quebrado cuyo denominador es la unidad
seguida de ceros.
•
3 17 31
-
1o' 1oo' 1,ooo
NOTACIÓN DECIMAL
Para escribir un quebrado decimal en notación decimal se sigue el principio fundamental de la
numeración decimal escrita (59), según el cual toda cifra escrita a la derecha de otra repre-
senta unidades diez veces menores que las que representa la anterior.
3 o 17 o 31
, 'b' ,
ASI, - se escn 1ra . ; 3 'b' ,
se escn 1ra . ;17 se escn'b'1ra, o.031 .
10 100 1,000
Por lo tanto, podemos enunciar la siguiente:
'
Escribir en notación decimal:
1. 8 centésimas 17. 7,546 centésimas
2. 19 milésimas 18. 203,456 centésimas
3. 115 diezmilésimas 19. 657,892 diezmilésimas
4. 1315 diezmilésimas 20. 12,345,678 millonésimas
5. 9 cienmilésimas 21. 978 décimas
6. 318 cienmilésimas 22. 4,321 centésimas
1. 1,215 millonésimas 23. 234,567 milésimas
8. 9 millonésimas 24. 6 unid. 8 centésimas
9. 899 diezmillonésimas 25. 7 unid. 19 milésimas
1o. 23456 cienmillonésimas 26. 9 unid. 9 milésimas
•
11. 11 décimas 21. 8 unid. 8 diezmilésimas
12. 115 centésimas 28. 6 unid. 215 diezmilésimas
13. 1,215 milésimas 29. 34 unid. 16 cienmilésimas
14. 32,456 diezmilésimas 30. 315 unid. 315 millonésimas >
1. _I_ 4. 17 5.! 19
1. 10. 6
10 10,000 10 1,000
'
35
j
'5. 315 18 18
2 8 9 11. 19 1
' 100 100,000 ' 100 1,000
8 6. 623 3 12.. 123 123
3 9. 4
' 1,000 1,000,000 1,000 10,000
CAPÍTULO XXVIII Fracciones decimales 313
8 7 31 9 1
13 315 14 219 15 1 21 5 16 823
' 100,000 ' 1,000,000 . ' 10,000,000 ' 100,000,000
NOMENCLATURA
Para leer un decimal se enuncia primero la parte entera si la hay y a continuación la parte
decimal, dándole el nombre de las unidades inferiores.
·~- - - -
Leer: :¡
1. 0.8 • 5. 0.0015 9. 1.015 13. 2.000016
2. 0.15 6. 0.00015 10. 7.0123 14. 4.0098765
3. 0.09 7. 0.000003 11. 8.00723 15. 15.000186
4. 0.003 8. 0.0000135 12. 1.15678 16. 19.00000001 8
Así, para dividir 4.5 entre 1Ocorremos el punto decimal a la izquierda un lugar y nos
queda 0.45; para dividir 0.567 entre 100 corremos el punto decimal a la izquierda dos
lugares y nos queda 0.00567; para dividir 15.43 entre 1,000 corremos el punto decimal
a la izquierda tres lugares y nos queda 0.01543.
Efectuar:
•1. 0.4x 10 ...
2. 7.8 X 10
'- ... 8.
9.
17.567 X 100
3.4 X 1,000
15. 8.1 14 X 10,000
16. 14.0176 X 10,000
.s~
3. 0.324 X 10
4. 0.7654 X 10 • - 10.
11.
0.188 X 1,000
0.455 x 1,000
17. 0.4 X 100,000
18. 7.89 X 1,000,000
5. 7.5 X 100 12. 0.188 X 1,000 19. 0.724 ~ 1,000,000
6. 0.103 X 100 13. 0.1 X 10,000 20. 8.1234 X 10,000,000
7. 0.1234 X 100 14. 45.78 X 10,000
- - .-
Efectuar:
1. 0.5 + 1o 8. 0.7256 + 100 ' 15. 3.125 + 10,000
2. 0.86 + 10 9. 2.5 + 1,000 16. 0.7246 + 10,000
3. 0.125 + 1o 10. 0.18 + 1,000 17. 0.7 + 100,000
4. 3.43 + 10 11. 7.123 + 1'000 18. 0.865 + 100,000 -l,~
5. 0.4 + 100
•
1
·-..
•
1
~
~
12. 14.136 + 1,000
...
......
19. 723.05 + 1,000,000
...
·1. 16.134 + 100
•
r
14. 0.19 + 10,000 •
._..
- -. .. .. .
OPERACIONES CON FRACCIONES DECIMALES
l. SUMA
429 REGLA
Se colocan los sumandos unos debajo de los otros de modo que los puntos decimales
queden en columna. Se suman como números enteros, poniendo en el resultado el punto
de modo que quede en columna con los de los sumandos.
0.03
14.005
+ 0.56432
8.0345
suma . . . 22.63382 R.
CAPÍTULO XXVIII Fracciones decimales 315
Efectuar:
.r
1. 0.3 + 0.8 + 3.15
2. 0.19 + 3.81 + 0.723 + 0.1314
3. 0.005 + 0.1326 + 8.5432 + 14.00001
4. 0.99 + 95.999 + 18.9999 + 0.999999
5. 16.05 + 0.005 + 81.005 + 0.00005 + 0.000005
6. 5 + 0.3
7. 8 + 0.14
8. 15 + 0.54
9. 16 + 0.1936
10. 75 + 0.07
11. 81 + 0.003
12. 115 + 0.0056
13. 800 + 0.00318
~.
' 14. 19 + 0.84 + 7
15. 93+15.1 32+31
16. 108 + 1345.007 + 235
17. 350 + 9.36 + 0.00015 + 32
18. 19.75+301 + 831 +831.019+13,836
19. 1360 + O.S7645 + 14 + 93.72 + 81 + 0.0000007
20. 857 + 0.00000001 + 0.00000000891
11. RESTA
REGLA
Se coloca el sustraendo debajo del minuendo, de modo que los puntos decimales queden
en columna, añadiendo ceros, si fuere necesario, para que el minuendo y el sustraendo
tengan igual número de cifras decimales.
Hecho esto, se restan como números enteros, colocando en la resta el punto decimal
en columna con los puntos decimales del minuendo y sustraendo.
Efectuar:
5. 19-0.114 9. 837-14.136-8.132-0.756432
1
'f.-
1. 0.8 - 0.17
2. 0.39-0.184 6. 315-0.786 10.539.72 - 11.184-119.327
1 3. 0.735 - 0.5999 7. 814-0.00325
8. 15 - 0.764-4.16
1
'
1
4. 8-0.3
t
¡·
316 BALDOR ARlTMÉTICA
'
Efectuar:
1. 0.3 + 0.5 - 0.17 R. 0.63
•
2. 0.184 + 0.9345 - 0.54436 R. 0.57414
3. 3.18+14-15.723 R. 1.457
4. 9.374 + 380 - 193.50783 R. 195.86617
5. 0.76 + 31.893 - 14 R. 18.653 l
6.
7.
15.876 + 32-14
5.13 + 8.932 + 31.786 + 40.1567- 63
R. 33.876
R. 23.0047
l
••
1
j
8. 31 + 14.76 + 17 - 8.35-0.003 R. 54.407 1
¡
1
9. 8 - 0.3 + 5- 0.16 - 3 + 14.324 R. 23.864
1 10.
11 .
15 + 18.36-71 + 80.1987 - 0.000132
14.782 - 13 + 325.73006-81 .574325 +53
R. 42.558568
R. 298.937735
l
·¡
111. MULTIPLICACIÓN
REGLA l
Para multiplicar dos deéimales o un entero por un decimal, se multiplican como si fueran
l
enteros, separando de la derecha del producto con un punto decimal tantas cifras deci- !
males como haya en el multiplicando y el multiplicador.
14.25 1894
X 3.05 X 0.05
7125 94.70 R. ·
4275
43.4625 R.
176 Efectuar:
o 0.5 x 0.3 R. 0.15
·-u 1. 6. 7.003 X 5.004 R. 35.043012
·-u... 2. 0.17 X 0.83 . R. 0.1 411 7. 134.786 X 0.1987 R. 26.7819782
0.001 X 0.0001 R. 0.0900001 1,976.325 X 0.762438 R. 1;506.8252803'5
·-w
a:l 3.
4. 8.34 X 14.35 R. 119.679
8.
9. 5 X 0.7 R. 3.5
5. 16.84 X 0.003 R. 0.05052 10. 14 x 0.08 R. 1.12
REGLA
Para dividir dos decimales, si no son homogéneos, es decir, si no tienen el mismo número
de cifras decimales, se hace que lo sean añadiendo ceros al que tenga menos cifras de-
cimales. Una vez homogéneos el dividendo y el divisor, se suprimen los puntos y se divi-
den como enteros.
10
Dividir 5.678 entre 0.546. Como son homogéneos, suprimiremos los pun~ 54615,678
decimales y quedará 5,678 entre. 546: 0218
10.3992
Siempre que la división no sea exacta, como en este caso, debe aproxi- 54615,678
marse. Para ello, ponemos punto decimal en el cociente, añadimos un 02180
cero a cada residuo y lo dividimos entre el divisor, hasta tener cuatro 5420
cifras decimales en el cociente. Así, en el caso anterior, tendremos:----J
5060
• 1460
368
Basta expresar el cociente con tres c11ras decimale:s, pero para ello tenemos que fijamos si
la cuarta cifra decimal es menor, igual o mayor que 5.
Si la cuarta cifra decimal es menor que ·5, se desprecia esa cifra decimal. Así, en la división
anterior el cociente será 10.399, porque la cuarta cifra decimal 2, por ser menor que 5, se
desprecia. 10.399 es el cociente por defecto de esta división, ya flUe es menor que el ver-
dadero cociente.
1.0987
Si la cuarta cifra decimal es may6Jr que 5, se aumenta una unidad a la cifra 81 189
de las milésimas. Asf, en la división de 0.89 entre 0.81, tendremos: _ / · 800
710
620
53
Como ~a cuarta cifra decimal es 7, mayor que 5, se suprime, pero se añade una unidad a la
cifra de las milésimas 8, y quedará 1.099, que es el cociente por exceso de esta división, ya
que es mayor que el verdadero cociente.
Si la cuarta cifra decimal es B, se suprime y se añade una unidad a las milésimas. Así, si el
cociente de una división es 0.7635 lo expresaremos 0.7.64, cociente por exceso.
•
318 BALDOR ARITMÉTICA
Efectuar:
1. 0.9 + 0.3 R. 3 11 . 0.89356.+ 0.314 R. 2.840
2. 0.81 + 0.27 R. 3 12. 0.7248 + 0.184 R. 3.939
3. 0.64 + 0.04 R. 16 13. 0.5 + 0.001 R. 500
4. 0.125 + 0.005 R. 25 14. 0.86 + 0.0043 R. 200
5. 0.729 + 0.009 R. 81 15. 0.27 + 0.0009 R. 300
6. 0.243 + 0.081 R. 3 16. 31.63 + 8.184 R. 3.865
7. 0.32 + 0.2 R. 1.6 17. 14.6 + 3.156 R. 4.626
8. 0.1284+0.4 R. 0.321 18. 8.3256 + 14.3 R. 0.582
9. 0.7777 + 0.11 R. 7.07 19. 12.78 + 123.1001 R. 0.104
10. 0.7356+0.1 R. 7.356 20. 9.183 + 0.00012 R. 76,52§
REGLA
Se pone punto decimal al entero y se le añaden tantos ceros como cifras decimales tenga
el decimal. Una vez homogéneos dividendo y divisor, se suprimen los puntos decimales y
se dividen como enteros.
1) Dividir 56 entre 0.114. Ponemos punto decimal al 56 y le añadimos tres ceros, porque
el decimal.tiene tres cifl:as decimales y queda: 56.{)00 + 0.114. Ahora suprimimos los
puntos y dividimos como enteros:
4Q1.22807
114 156,000
Hl40
0140
oeeo
0320 Cociente por defecto 491.228.
0920
00800
002
2) Dividir 56.03 entre 19. ·Ponemos punto decimal a 19 y le añadimos do.s ceros y nos que-
da 56.03 + 19.00. Ahora suprimimos los puntos decimales y dividimos como enteros:
2.9489
1,900 15,603
18D30
09300
17i000 Cociente por exceso: 2.'949.
18000
0900
• J
•
Efectuar:
-
1. 5 + 0.5 11. 0.!)+6 R. OJ
2. 13 + 0.13 12. 0.21 + 21 R. 0.01
3. 16 + 0.64 13. 0.64 + 16 R. 0.04
4. 8 + 0.512 R. 15.625 14. 0.729 + 9 R. 0.081
5. 12 + 0.003 R. 4,000 15. 0.003 + 12 R. 0.00025
1
6. 93 + 0.0186 R. 5,000 16. 0.0186 + 93 R. 0.0002
7. 500 + 0.00125 R. 40Q.,oeo 17. 0.00125 + 500 R. [email protected].
8. 17 + 0.143 R. 118:881 18. 0.132 + 132 R. 0.001
9. 154+0.1415 R. 1,088.399 19. 0.8976 + 19 •
R. 0.047 ,..........,-
10. 1,318 + 0.24567 R. 53~64.9204 20. 19.14 -:- 175 R. 0.109
Q.O§ + 3 + 2 3.20 X
0 15 0 4
2) Simplificar ---"-- - - _ ..:;..___
·- ·-
0 16
· + 0.532 + 7.15
0.4/0.1
tendremos:
0 05 3
· + +2 X 3.20
0.15 0.4 (0.33 + 7.50 + 2) X 3.20
-
0.16 + 0.532 + 7.15 (0.04 + 0.532) + 7.15
0.4/0.1
179
-· --
Simplificar:
o
·-·-
( .)
111
(0.03 + 0.456 + 8) X 6
•
-. R. 2
-·-
(.)
CD
LIJ
1
25.458
2. (8.006 + 0.452 + 0.15) + 0.1
-
- _ 1 ~ R. 2.6t8
(8 - 0.1 + 0.32) X 4
. 0.5 X 3 + 0.6 + 0.03 + 0.5
3 R. 22
0.08 + 8 "+- 0.4 + 0.1-0.01
•
. Pedro tiene 5.64 nuevos soles, Juan 2.37 nuevos soles más que Pedro y Enrique 1.15 nuevos soles
más que Juan. ¿cuánto tienen entre los tres? R. 22.81 nuevos soles
2. Un hombre se compra un traje, un sombrero, un bastón y una billetera. Ésta le ha costado 3.75
dólares; el sombrero le ha costado el do ole de lo que le costó la billetera¡ el bastón 1. 78 dólares
más que el sombrero, y el traje 5 veces lo que la billetera. ¿cuánto le ha costado todo?
R. 39.28 dólares
3. Se adquiere un libro por 4.50 dólares; una engrapadora por 2 dólares menos que el libro; una pluma
por la mitad de lo que costaron el libro y la engrapadora. ¿cuánto sobrará al comprador después de
hacer estos pagos, si tenía 15.83 dólares? R. 5.33 dólares
CAPÍTULO XXVIII Fracciones decimales 321
4. Tenía 14.25 nuevos soles el lunes; el martes cobré 16.89 nuevos soles; el miércoles cobré 97 nuevos
soles y el jueves pagué 56.07 nuevos soles. ¿cuánto me queda?
R. 72.07 nuevos soles
5. Un muchacho que tiene 0.60 dólares quiere reunir 3.75 dólares. Pide a su padre 1.75 dólares y éste
le da 0.17 dólares menos de lo que le pide; pide a un hermano 0.30 dólares y éste le da 0.15 dólares
•
más de lo que le pide. ¿cuánto le falta para obtener lo que desea? R. 1.1 2 dólares
6. Un comerciante hace un pedido de 3,000 kg de mercancías_y se lo envían en cuatro partidas. En la
•'
primera le mandan 71.45 kg; en la segunda, 40 kg más que en la primera; en la tercera, tanto como
en las dos anteriores y en la cuarta lo restante. ¿cuántos kg le enviaron en la última partida?
R. 2,634.2 kg
1. Un camión conduce cinco fardos de mercancías. El primero pesa 72.675 kg; el segundo, 8 kg
menos que el primero; el tercero, 6.1 04 kg más que los dos anteriores juntos, y el cuarto tanto
como los tres anteriores, ¿cuál es el peso del quinto fardo si el peso total de las mercancías es
960.34 kg? R. 398.732 kg
a. Se reparte una herencia entre tres personas. A la primera le corresponden 1,245.67 dólares; a la
segunda el triple de lo de la primera más 56.89 dólares; a la tercera, 76.97 dólares menos que la
suma de lo de las otras dos. Si además, se han separado 301 .73 dólares para gastos, ¿a cuánto
ascendía la herencia? R. 10,303.90 dólares
~' .
•'
9. La altura de una persona es 1.85 m y la de una torre es 26 veces la altura de la persona menos
1.009 m. Hallar la altura de la torre. R. 47.091 m
10. El agua contenida en cuatro depósitos pesa 879.002 kg. El primer depósito contiene 18.132 kg
menos que el segundo; el segundo, 43.016 kg más que el tercero, y el tercero 78.15 kg más que el
cuarto. Hallar el peso del agua contenida en cada depósito.
R. 1° 247.197; 2° 265.329; 3° 222.313; 4° 144.163 kg
11. La suma de dos números es 15.034 y su diferencia 6.01. Hallar los números.
R. 10.522 y 4.512
•
12. El triple de la suma de dos números es 84.492 y el doble de su diferencia 42.02. Hallar los
números. _ R. 24.587 y 3~577
1'
' 13. Una caja de puros vale 4.75 dólares y los puros valen 3. 75 dólares más que la caja. Hallar el precio
de los puros y de la caja. R. Puros, 4.25 dó1ares; caja, 0.50 dólares
14. La suma de dos números es 10.60 y su cociente 4. Hallar los números. R. 8.48 y 2.12
15. La diferencia de dos números es 6.80 y su cociente 5. Hallar los números. R. 8.50 y 1.70
16. Un hombre compra 4 docenas de sombreros a 1Odólares la docena, y 3 docenas de lápices. Cada
docena de lápices le cuesta la vigésima parte del costo de una docena de sombreros más 0.06
dólares. ¿cuánto importa la compra? R~ 41.68 pólares
11. Un rodillo de piedra tiene de circunferencia 6.34 pies. De un extremo a otro de un terreno de tenis
da 24.75 vueltas. ¿cuál es la longitud del terreno? R. 1 56. ~H5 pies
18. Un comerciante paga a otro las siguientes compras que le había hecho: 20 kg de mantequilla a 0.18
dólares/kg; 80 kg de dulce a 0.05 dólares/kg; 312 kg de harina a 0.06 dólares/kg, y 8 docenas de ca-
jas de fósforos a0.03.dólares/caja. Si entrega 30 dólares, ¿cuánto le devolverán? R. 0.80 dólares
19. El vino de un tonel pesa 1,962 kg. Si cada litro de vino pesa 0.981 kg, ¿cuántos litros contiene el
tonel? R. 2,000 .e
•
~-
•
322 BALDORARITMÉTICA
20. Un tonel lleno de vino pesa 614 kg. Si el litro de vino pesa 0.980 kg y el peso del tonel es 75 kg,
¿cuántos litros contiene el tonel? R. 550 .e
21 . Un kilogramo de una mercancía cuesta $1 ,300 y un kilogramo de otra $32.50. ¿cuántos kilo-
gramos de la segunda mercancía se podrán comprar con un kilogramo de la primera? R. 40 kg
22. Se compran 21 metros de cinta por 7.35 dólares. ¿cuánto importarían 18 metros? R. 6.30 dólares
23. A $85 los 1,000 kg de una mercancía, ¿cuánto importarán 31 Okg? R. $26.35
24. Tengo 14 kg de una mercancía y me ofrecen comprármela pagándome $9.40 por kg; pero desisto
de la venta y más tarde entrego mi provisión pqr $84.14. ¿cuánto he perdido por kg? R. $3.39
25. Se compran 4 docenas de sombreros a Q. 3.90 cada sombrero. Si se reciben 13 por 12, ¿a cómo
sale cada sombrero? R. a. 3.60
26. Un empleado ahorra cada semana cierta suma ganando 75 dólares semanales. Cuando tiene aho-
rrados 24.06 dólares ha ganado 450 dólares. ¿Qué suma ahorró semanalmente? R. 4.01 dólares
21. Si ganara 150 dólares más al mes podría gastar diariamente 6.50 dólares y ahorrar mensualmente
12.46 dólares. ¿cuál es mi sueldo mensual? (Mes de 30 días.) R. 57.46 dólares
28. Compro 100 libros por 85 dólares. Vendo la quinta parte a 0.50 dólares; la mitad de los restantes a
1.75 dólares y el resto a 2 dólares cada uno. ¿cuál es mi beneficio? R. 75 dólares
29. Cierto número de libros se vendería por 300 dólares si hubiera .1. más de los que hay. Si cada libro
3
se vende por 1.25 dólares, ¿cuántos libros hay? R. 200 libros
30. Enrique compra 6 lápices a 0.54 dólares, y vende 5 a 0.55 dólares. Si su ganancia es de 0.80
dólares, ¿cuántos lápices ha comprado en total? R. 40 lápices
31. Para comprar 20 periódicos me faltan 0.80 dólares, y si compro 15 periódicos me sobran 1.2
dólares. ¿cuánto vale cada periódico? R. 0.40 dólares
32. En una carrera de 400 m un corredor hace 8 metros por segundo y otro 6.75 metros por segundo.
.
¿cuántos segundos antes llegará el primero?
'
R. 9.2 s
33. Compro igual número de vacas y caballos por 540.18 dólares. Cada vaca vale 56.40 dólares y cada
caballo 33.63 dólares. ¿cuántas vacas y cuántos caballos he comprado? R. 6 v y 6 e
34. Compro igual número de kilos de harina, azúcar, pan y frijoles por 36.66 dólares. Cada kilo de harina
cuesta 0.06 dólares, cada kilo de azúcar 0.08 dólares; el kilo de pan 0.07 dólares y el de frijoles
0.05 dólares. ¿cuántos kilos de cada cosa he comprado? R. 141 kg
35. Quiero repartir 20 balboas entre dos muchachos de modo que cuando el mayor reciba 1.50 el
menor reciba 0.50. ¿cuánto recibirá cada muchacho? R. Mayor, 15; menor, 5 balboas
36. Se compran 200 cigarros a 5 dólares el ciento. Se echan a perder 20 y los restantes los vendo a
0.84 dólares la docena. ¿cuánto se gana? R. 2.60 dólares
37. Pierdo $19 en la venta de 95 bolsas de azúcar a $9.65 la bolsa. Hallar el costo de cada bolsa.
R. $9.85
38. Pedro adquiere cierto número de libros por 46.68 dólares. Si hubiera comprado 4 más le habrían
costado 77.80 dólares. ¿cuántos libros ha comprado y cuánto ganará si cada libro lo vende por
9.63 dólares? R. Compró 6; ganará 11 .1Odólares
39. Pago $54.18 de derechos por la mercancía de una caja cuyo peso bruto es de 60 kg. Si el peso del
envase es 8.40 kg, ¿cuánto he pagado por kg de mercancía? R. $1 .05
CAPÍTULO XXVIII Fracciones decimales 323
40. Tres cajas contienen mercancías. La primera y la segunda pesan 76.580 kg; la segunda y la tercera
90.751 kg y la primera y la tercera 86.175 kg. ¿cuánto pesa cada caja? R. 1a, 36.002 kg;
2a40.578 kg; 3a, 50.173 kg
41 . Un depósito se puede llenar por dos llaves. La primera vierte 25.23litros en 3 minutos y la segunda
! 31.31itros en 5 minutos. ¿cuánto tiempo tardará en llenarse el estanque, si estando vacío se abren
f
a un tiempo las dos llaves, sabiendo que su capacidad es de 425.43 litros? R. 29 min
i
42. ¿cuál es el número que si se multiplica por 4; si este producto se divide entre 6, al cociente se le
añade 18 y a esta suma se resta 6, se obtiene 12.002? R. 0.003
1
1
1
43. Se compran 15 playeras por 21 O.75 dólares. Se venden 6 a 15.30 dólares. ¿A cómo hay que ven-
¡
! der el resto para ganar en todo 30 dólares? R. 16.55 dólares
r
¡ 44. Un caballista adquiere cierto número de caballos en 5,691. dólares. Vende una parte en 1,347.50
¡
dólares a razón de 61 .25 dólares cada caballo, perdiendo 20.05 dólares en cada uno. ¿A cómo
tiene que vender el resto para ganar 1,080.50 dólares en todo? R. 113 dólares
1
45. Un avicultor compra 6 gallinas y 8 gallos por 8.46 dólares. Más tarde a los mismos precios, compra
7 gallinas y 8 gallos por 8.91 dólares. Hallar el precio de una gallina y de un gallo.
R. Una gallina, 0.45 dólares; un gallo, 0.72 dólares
46. Un padre de familia, con objeto de llevar su familia al circo, adquiere tres entradas para adulto y dos
para niño por 2.20 dólares. Después·, como invitó a otras personas, adquiere a los mismos precios,
seis entradas para niño y dos para adulto, en 2.40 dólares. Hallar el precio de una entrada para niño
y de una para adulto. R. Para niño, 0.20 dólares; para adulto, 0.60 dólares
o
i'
47. Un contratista a!quila los servicios de un obrero por 36 días, y como no tiene trabajo para todos los
f
!
' días le ofrece 1.25 dólares por cada día que trabaje y 0.50 dólares por cada día que no trabaje. Al
cabo de los 36 días el obrero ha recibido 30 dólares. ¿cuántos días trabajó y cuántos no?
i'
' R. Trabajó 16 días; no trabajó 20 días
'i
'
t
'
48. Un colono ofrece a un empleado un sueldo anual de . 481.16 dólares y una sortija. Al cabo de 8
meses despide al obrero y le .entrega 281 .16 dólares y la sortija. ¿~n cuánto se apreció el valor de
'
'
la sortija? R. 118.84 dólares
l
i
' 49. ¿cuál es el número que sumado con su quíntuplo da por resultado 4.0134? R. 0.6689
50. Se compra cierto número de libros pagando 609 balboas por cada 84 libros que se compraron, y
luego se vendieron todos cobrando 369 balboas por cada 60 libros. Si ha habido en la venta una
pérdida de 11 Obalboas, ¿cuántos libros se compraron? R. 100 libros
1 51. Para pagar cierto número de cajas que compré a $0.70 cada una, entregué 14 bolsas de azúcar de
t $6.25 cada una. ¿cuántas cajas compré? R. 125
~
1
1 52. Se han comprado 4 cajas de sombreros por 276 dólares. Al vender 85 sombreros por 106.25 dóla-
t
~
res se ha ganado 0.1 Odólares en cada sombrero. ¿cuántos sombreros se compraron y cuántos
1
había en cada caja? R. 240; 60
1
í
!
'
1
[
r
Al inventar Simón Stevln las fracciones decimales introdujo el uso del punto decimal que se utiliza hoy para separar las
para expresarlas un cero dentro de un círculo. Este procedi- c~ras enteras de las decimales. En Jos países de habla inglesa
miento resultaba muy engorroso. En 1616, al publicar suobra este punto decimal se sustituye por una coma.
sobre los logaritmos, Neper, Napler o Nepair, dio a conocer
•
, •
CONVERSION DE FRACCIONES
l. CONVERSIÓN DE FRACCIONES COMUNES
A FRACCIONES DECII\1ALES
Todo quebrado es el cociente de la división indicada de su numerador entre su denominador;
por lo tanto, para convertir un quebrado común a fracción decimal se obedece la siguiente:
REGLA
Se divide el numerador entre el denominador, aproximando la división hasta que dé co- '
ciente exacto o hasta que se repita en el cociente indefinidamente una cifra o un grupo '•j
de cifras.
(1)
-E
o
a. 1) Convertir -ª. y }_ en fracciones decimales.
5 20
•
·-
w
Q)
0.6
3
0.35
7
513.0 5 = 0.6 R. 20 17.00 20 = 0.35 R.
00 1 00
00
1
l periódicas
1
periódicas mixtas
Fracción decimal exacta es la que tiene un número limitado de cifras decimales.
1
~
~ 1
Fracción decimal inexacta periódica es aquella en la cual hay una cifra o un grupo de
cifras que se repiten indefinidamente y en el mismo orden. •
'
.
Fracción decimal periódica mixta es aquella en la cual el periodo no empieza en las .,
décimas. i
j•
0~08(3) 3 ... , 0.2(35)35 . .. , 0.00(171)171 ... !
Parte no periódica o parte irregular de una fracción periódica mixta es la cifra o grupo
de cifras que se hallan entre el punto decimal y el periodo .
•
1[ =3.1415926535.. .
1
- = 0.3183098861 . . .
1t .
e = 2.7182818285.. . ~
l
Hallar la fracción decimal equivalente y decir, en cada caso, de qué clase es la fracción decimal
obtenida:
. 1 3 6
1. ! 4 ! ~1. 8 10. • 13. _§_ 16. 105 19
2 · s 5 12 140 ' 111
11. ~
2. ! 5 ! 8. ! 14. !__ 1 20. t3
. 6 17
3 9 3 11 . 500 740
9. ~ 15 ~
3 ! 6. ! 12. i
1
18
'4 7 5 5 . 96 . 333
- -
1 3 1
-+-+-
Simplificar 2 4
5 , reduciendo los quebrados comunes en decimales.
4 9
1---
5 20
1 3
Se tiene~ - = 0.5 - = 0.6 .!=0.45
2 5 20
, 3 1
- +- +-
Tendremos: 2 ~ 4 = 0.5 + 0.6 + 0.25 =1.35 =1 R.
1i _ !_ 1.8 - 0.45 1.35
5 .20
'
8+ 250 + 100
1
+ 1,000 2/25 + 4/25 1/20
'
REGLAS PARA CONOCER QUÉ CLASE DE FRACCIÓN •
"·
1) El quebrado i será equivalente a una fracción decimal periódica pura porf:lue es irreduci-
ble y su denominador, 3, no es divisible entre los factores primos 2 ni 5.
. 0.333. ..
En efecto: 311.000
10 1
10 luego - = O.(3)33 . . .
o 3
~ es la fracción generatriz de 0.333 ...
2
2) El quebrado dará una fracción decimal periódica pura, porque es irreducible y su deno-
7
minador, 7, no es divisible entre los factores primos 2 ni 5.
0.285714285714 . . .
f.'
' En efecto: 712.000000000000
~ 60
f
t
40
50 '
10
1 30
1 20 2
~ 60
40
luego - = 0.(285714)285714 . ..
7
i¡ 50
10
¡ 30
2
2
es la generatriz de 0.(285714)2.85714...
7
¡
.'.
i
1 i
1) El quebrado dará una frac.ción decimal periódica mixta, porque es irreducible y su deno-
minador, 6, es divisible entre 2 y 3.
0.166 . ..
En efecto: 611.000
40 1
40 luego - = 0.1(6)6 ...
4 6
.! es la generatriz de 0.166...
6
•
1
2) La fracción ordinaria dará fracción decimal periódica mixta, porque es irreducible y
110
su denominador, 11 O, es divisible entre los factores primos 2, 5 y 11.
..
0.00909 .. .
En efecto: 11 O11.00000
1000 1
100 luego = 0.00(90)90. . . R.
110
1
es la fracción generatriz de 0.00(90)90 ...
110
OBSERVACIÓN iMPORTANTE
Las reglas anteriores se refieren únicamente a fracciones irreducibles. Si se quiere saber
)
qué clase de fracción decimal dará una fracción que no es irreducible, lo primero que debe-
mos hacer es simplificarl.a hasta hacerla irreducible y entonces se pueden aplicar las reglas
anteriores.
J
1
'
¿Qué clase de fracción decimal dará~ ?
05
65
,
Hagamos 1a .1rreduc1'ble: 105 = -35 = -7
165 55 11 1
Como el denominador de}_ no es divisible entre 2 ni 5, resuttará una fracción decimal perió-
11
l
;
dica pura.
0.6363. . . •
.
En efecto: 11 17.0000 !
!
40
70 105 7
40 luego = = 0.(63)63. . . R.
165 11 1
7
184
l•
'•
~
Decir qué clase de fracción decimal darán los siguientes quebrados y por qué: '
·-·-
Q 1. .!_ 5. .!_ 9. ...!_ 13. ~ 17. .!.:!_ 21. ~ 25. ~ 29. 1,000
( ,) 2 6 10 11 30 30 46 14,000
-·-
w
(,)
Q) 2. .!_
3 6.
1
7 10. -
11
1
14. ~
13
18. ~
14
22. ~
35
26. 140
420
30. 158
287
3 .!_
. 4
7. .!_ 11 . _!_ 15. ~ 19. 13 23. ~ 27. 36
8 12 17 121 18 108
4. .!_ 8 .!_ 12. _!_ 16. !_ 20. _g_ 24. 33 28. 3,000
5 . 9 15 55 6 55 4,500
CAPÍTULO XXIX Conversión de fracciones 331
!:'!~: ~
f = O.abe
Multiplicando ambos miembros de esta igualdad por la unidad seguida de tantos ceros
como cifras decimales tiene la fracción, aquí por 1,000, tendremos:
'
,.~ 1,000 x f = abe
f
'
i
' Dividiendo ambos miembros entre 1,000 y simplificando:
Para hallar la generatriz de una fracción decimal exacta se pone por numerador la
fracción decimal, prescindiendo del punto, y por denominador la unidad seguida de tantos
•
1 ceros como cifras decimales haya.
r
•
OBSERVACIÓN
Si la fracción decimal tiene parte entera, se coloca ésta delante de.l quebrado equivalente a la
parte decimal, formando un número mixto, que después se reduce a quebrado.
\ •
l
DEDUCCIÓN DE LA REGLA PARA HALLAR LA GENERATRIZ l •l•
Multiplicando ambos miembros de esta igualdad por la unidad seguida de tantos ceros '
como cifras tiene el periodo, aquí por 100, tendremos: l
J
100 x t = ab.abab. . . (2) l
•
100 x f =ab.abab. ..
De esta igualdad (2) restamos la igualdad (1 ): - t = O.abab 1
•'
~
99 xf=ab •
99·x
99 ..
'-=99ab :. 1=99ab
luego:
Para hallar la generatriz de una fracción decimal periódica pura se pone por numera- '
dor un periodo y por denominador tantos nueves como cifras tenga el periodo.
'
'
'
•!
. . .. .. . = 99 = ~
45
1) Hallar la generatriz de G.4545.. . 0.4545 11 R.
. . '36 4
2) Hallar la generatriz de ROU360036 .. . 0.003600.36.. . = ;::: R.
9,999 1'111
•
OBSERVACIÓN
• Si la fracción decimal periódica pura tiene parte entera, se coloca ésta: delante del quebrado
equivalente a la parte decimal formando un número miXto y Hespués se reduce a quebrado.
135 264
Hallar la generatriz de 7.135135 ... 7.135135 ... = 7 = 7!_= R.
9'99 37 37
--
Hallar la generatriz o quebrado irreducible equivalente a:
9 -
o 1. 0.33 . . . R. l 8. 0.8181. . o R. fj 15. 1.7272... R. !Q_
3 11
41
2. 0.44 ... R. ~ 9. 0.123123... R. 16. 2.009009 .. . R. 223
9 333 111
52
3. 0.66 ... R. 2 10. 0.156156... R. 17. 3.00450045: .. •R 3,338
3 333 o' 1J11
4. 0.1212. .. ·R. -4 - 11 . 0.143143...
• R. 143 18. 4.186186. . . R. 1,394
33 999 333
5. 0.1515 ... R. _§_ 12. 0.18961896... R. 632 19. 5.01801-8.. . •R. 557
33 3,333 111
20. 6.00060006 ... R. 20,000
1
6. 0.1818... IR. -2 13. 0.003003 . . . R.
11 333 3,333
7. 0.2020 . .. R. 20 14. 1.0505 . .. R. 104
99 • 9~
Multiplicando ambos miembros de esta igualdad por la unidad seguida de tantos ceros
como cifras tengan la parte no periódica y el periodo, aquí por 10,000, porque son cuatro esas
cifras, tendremos:
10,000 x t =abcd.cdcd. . . (2)
Multiplicando ambos miembros de la primera igualdad (1) por la unidad seguida de tantos
ceros como cifras tenga la parte no periódica, aquí por 100, tendremos:
100 x t =ab.cdcd... (3)
•
334 BALDORARITMETICA ,
luego:
Para hallar la generatriz de una tracción decimal periódica mixta se pone por nume-
rador la parte no periódica seguida de un periodo, menos la parte no periódica, y por
denominador tantos nueves como cifras tenga el periodo y tantos ceros como cifras tenga
la parte no periódica.
OBSERVACIÓN •
Si la fracción ttene p·arte entera, se pone ésta delante del quebrado equivalente a la parte
decimal, formando un número mixto y luego se reduce a quebrado.
Hallar la generatriz de 8.535656. . . 8.535656. .. = 8 5 •356 - 53 30
= 85, 3 = 84,503 R.
9.f900 9,900 9,900
MISCELÁNEA --
Hallar la generatriz o quebrado irreducible equivalente a:
l
1
Se tiene: .1
1
5 1 05
0.5 =-=- 0.055... = - o=_É_ =..!. 1
10 2 90 90 18
1 28
3.11 . .. = 3-=- 2.066... = 2° - o=2~= 2..!.=~
6
9 9 90 90 15 15 1
1
1
Tendremos: l
/1 2 1 ~ 9 10 9 J
- +- - - x - - x- 1
2 3 18, 10 9 10 1 45
-- -
- =- R.
28 3'1 47 47/45 47
- --
9 15 45
.JI.
1 R. 1_.:!._
1. 0.5 + 0.02 + 2 1
50
1
• l
1
2. 0.16 + 45 - 0.666 ... R. 3g
75
1 1 •
R. !_
3. (0.1515 ... - 33) + (0.0909 ... + 3)
11
1 1 147
4. ( + 0.04 + ) X 0.03 R.
4 5 10,000
5
0.005 ... + 6-0.111 ... •
5. R. _!i
31 57
6
0.25 1
6. 0.55 + 9 + 0.56565 ... R. 1.:!1 •
99
1 1
(0.3636... + 22 + 12) + 0.3
7. R. 19_.:!._
0.333... 11 1
1 1 1•
(0.1818... - -) + (0.036- )
15 500 R. 2,461
8.
1 8,250
-
2
1 1
(0.244 ... + J + 0.22 ...) X 1¡ 1•
9. R. 111
3+0.153153... 350
CAPÍTULO XXIX Conversión de fracciones 337
o.i8 0.1515... 1
- + ~-
0.6 0.10:10... 15
10.-- - -- -= R. 95.!_
0.01818 . . . 3
11. 3.2 - 2.11 .. . + 3.066. . . R. 1 49
2.2 - 1.166. . . + 2.033 . . . 138
En efecto: tomando un solo periodo, tenemos 0.1 =J._ y la diferencia entre la generatriz
y esta fracción es: 1O
• 1 1 10 - 9 1
- - -= =-
9 '10 90 90
11
Tomando dos periodos tenemos 0.11 = , y la diferencia entre la generatriz y esta
fracción es: 100
1 11 100-99 1
- - - = -- - = -
9 100 900 900
111
Tomando tres periodos, tenemos 0.111 = y la diferencia con la generatriz es:
1,000
1 111
----- 1,000-999 - 1
-
9 1,000 9,000 9,000
Vemos que la diferencia entre la fracción periódica 0.111 ... y su generatriz .!. se hace
9
cada vez menor a medida que aumentamos el número de periodos, porque de varios quebra-
dos que tienen igual numerador es menor el que tiene mayor denominador.
•
Por lo tanto, tomando cada vez mayor número de periodos, la diferencia entre la fracción
0.111 ... y su generatriz ~ puede llegar a ser tan pequeña como se quiera, pero sin llegar
9
nunca a anularse; luego, 0.111 ... es una variable que tiende al límite ~ cuando el número
. 9
de periodos aumenta indefinidamente.
Del propio modo, 0.1818. . . es una variable porque a medida que aumentamos el nú-
mero de periodos su valor se hace cada vez mayor, acercándose cada vez más al valor de
su generatriz~= 1._, sin llegar nunca a tener este valor, pero la diferencia entre 0.1818. . .
99 11
y su generatriz 1._ puede llegar a ser tan pequeña como se quiera, sin anularse nunca; luego,
11
0.1818... es una variable que tiende al límite 1._ cuando el número de periodos aumenta
11
indefinidamente.
Así, pues, las fracciones periódicas pueden interpretarse como cantidades variables
que tienden al límite representado por su generatriz, cuando el número de periodos crece
indefinidamente.
La fracción periódica pura 0.999 ... y las fracciones periódicas mixtas de periodo 9, tales
como 0.0999. .. , 0.1999. . ., 0.2999 . . ., 0.01999... , 0.02999 ... , etc., no son originadas
por quebrados comunes, es decir, que no existe ningún quebrado común tal que, dividiendo
su numerador entre su denominador, se obtengan dichas fracciones.
La fracción 0.999. . . difiere de 1 en 1 milésima; 0.9999 . .. difiere de 1 en 1 diezmilésima;
0.99999... difiere de 1 en 1 cienmilésima, etc. Vemos, pues, que a medida que aumentamos
el número de periodos el valor de esta fracción 0.999 ... se va aproximando indefinidamente a
1, sin llegar nunca atener este valor; luego, la diferencia entre 0.999 . .. y 1 puede llegar a ser
tan pequeña como se quiera, •sin llegar avaler O; luego, la fracción 0.999 ... es una variable
que tiende al límite 1, cuando el número de periodos aumenta indefinidamente. Por eso, si se •
0.1 puede llegar a ser tan pequeña como se quiera, o sea, que la fracción 0.0999 . .. es una j
variable que tiende al límite 0.1, cuando el número de periodos aumenta indefinidamente.
09 0
Por eso, si se halla su generatriz se encuentra que es - = !_ =1_ = 0.1.
90 90 10
Del propio modo, 0.1999. .. , 0.2999 ... , 0.3999.. ., etc., son variables que tienden
respectivamente a los límites 0.2, 0.3, 0.4, etc., cuando el número de periodos crece indefi-
nidamente.
Las fracciones 0.00999 ... , 0.01999. .. , 0.02999. .. , etc., son cantidades variables que
tienden respectivamente a los límites 0.01 , 0.02, 0.03 .. ., etc., cuando el número de periodos
crece indefinidamente.
Las fracciones 0.10999... , 0.11999. . ., 0.12999..., etc., son variables que tienden ,.
1
•
'
respectivamente a los límites 0.11, 0.12, 0.13... , etc., cuando el número de periodos crece l
indefinidamente.
RENÉ OESCARTES
1596 - 1650
Los babilonios utilizaban la elevación a potencia como auxiliar cías. Asf, x, XX., xxx, etc., para expresar Ja primera, segunda,
de la moHipUcación, y los griegos sentlan especial predilec- .. tercera potencias de x. René [Jescartes (1'596"1650), intrrr-
ción por los Cuadrados y cubos. Diofanto, siglo 111 (d. 0.), dujo la notación X, XX, r, t, etcétera.
ideó·la yuxtaposición adhesiva para la notación ·de las poten-
\
1
,
POTENCIACION
LEYES DE LA POTENCIACIÓN
•
Las leyes de la potenciación son tres: la ley de uniformidad, la ley de monotonía y la ley distri-
butiva.
En la potenciación no se cumple la ley conmutativa.
En algunos casos, permutando la base por el exponente se obtiene el mismo resultado.
Así:
53 = 125 y 35 = 243
LEY DE UNIFORMIDAD
Esta ley puede enunciarse de dos modos equivalentes:
1) Cualquier potencia de un número tiene un valor único o siempre igual.
Así: 22 =4 siempre, 53 =125 siempre.
2) Puesto que números iguales son el mismo número, se verifica que: Si los dos miembros
de una igualdad se elevan a una misma potencia, resulta otra igualdad.
340 BALDOR ARITMÉTICA
. lEY DISTRIBUTIVA
La potenciación es distributiva respecto de la multiplicación y de la división exacta.
1) (3 X 4 X 5~ 2 = a2 • 42 • 52 = 9 X 16 X 25 = 3,600 R.
2) (5ab) 3-= ·53 • ;i ~ b3 = 125a3b3 R.
3
9. (0.1 X 0.2 X 0.4) 4 R. 0.000000004096
3. (3 X 5 )(6) R. 729,000 4
4. (0.1 X 0.3) 2 R. 0.0009 (1 1 )
10. ¡ X 4 X 2 X 6 R. 81
•
5. (0.1 X 7 X 0.03)2 R. 0.000441 (2 , -10x 0.01 )' ,
- x 1-x R.
·6. (3 X 4 X 0.1 X 0.2)3 R. 0.013824
11.
3 23 24,300,000 -
-•
:i
4 5
1) Elevar
5
4 .S 45 1,024
5 =ss= 3,125
8·
Cuando Se' trate de elevar un número mixto a una potencia cualquiera, se reduce el núme-
ro mixto a queBrado y se aplica la regla anterior.
1 4
2) Desarroflar 3:;
2
3.!_ :t = !._ 4
= !. = 7X 7X 7 X 7 = 15~
= 2,401 B
2 e 24 2x 2x2x 2 1& 16 •
Desarrollar: 191
1
' (ir n. .l4 8
' (ir R. 1
78,125 15. (1i r R. 126,281
32,768
o
·-
·-...
( ,)
( ,)
3. (~r R•~
49 10. -
4 ero R. 1
1,048J578 17. (~r R 1 371 729
•
1
541
4
. Gr R. 27
1
11. (1ir R. 22_4 18. (1i-r . R 2 15,406
. 15,625
5. (~r R. 625
16
12. (2ir R• 12~
. 27 19. (2¡) R. 25 161
256
s. (ir R. 32
1
13. (4r R. 101* 20. (1ir R 251 61
. 256
]. (ir R.
1
729 14. (1~r R 3 s26
• 62.5
•
LEY DE MONOTONÍA
Si los dos miembros de una desigualdad se elevan a una misma potencia que no sea cero,
resulta una desigualdad del mismo sentido que la dada.
-
Aplicar la ley de uniformidad en: .. -1 -
•
1. X = 5 2. 8 = 4 X 2 • 3. 10 X 2 = 5 X 4
Aplicar la ley distributiva en:
- -
4. (3 X 4) 2 5. (5 X 6) 3 6. (2 X 3 X 4) 4
11~ Siendo a>b se verifica por la ley de monotonía que ... (Poner 3 ejemplos.)
12. Siendo 5 < 9 se verifica por la ley de monotonía que ... (Poner 3 ejemplos.)
Desarrollar aplicando las leyes adecuadas:
1 • a 3 3 X 6 2
13. (Ba) 2 16. (bcde)n 19. - 22.
6 9x 2
1 8 ab 4
14. (8ab) 3 17. (2 . 3 . b)5 20. - 23.
X Sed
18. ~
2 2 2
15. (amx) 4 2 X8 8x5x6
3 21. 24.
4 10 X 2 x_3
Hallar por simple inspección, el resultado de:
El cuadrado de la suma indicada de dos números es igual al cuadrado del primero, más
el doble del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.
•
Sea la suma (a + b). Vamos a demostrar que (a+ bf = a2 + 2ab + b2•
' 1
f
i
1
r CAPÍTULO XXX Potenciación 343
1 '
1
En efecto: según la definición de potencia, elevar una cantidad cualquiera al cuadrado
equivale a multiplicarla por sí misma; luego,
.
(a+ b)2 =(a+ b)(a + b)
l
! Efectuando la multiplicación de estas dos sumas indicadas, como se vio al tratar de las
operaciones indicadas (159), tendremos:
2 2 2
(a + b) = (a + b) (a + b) = a · a + a · b + b · a + b · b = a + 2ab + b
1
1 que era lo que queríamos demostrar.
1'
1
l 3) Desarrollar
1
3
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49
¡ - +- = - + 2 X- X- + - =- + - + - = R.
¡ 3 4 3 3 4 4 9 6 16 144
i
.
•
!
.1
!1
Desarrollar, aplicando la regla anterior:
.•
1 ~0 r
2
961
1. (1 + 2) 2
R. 9 8. 5 +.!. R. 27_!_ 15. ( 0.001 + R. - -
5 25 1,000,000
2
2. (6 + 9) 2 R. 225 • 9. (6+ir R. 38_!_
36
3 1)
16. ( -+-
5 10
R. 49
100
. 2
2 R. 196 1 1 1
•
3. (5 + 11 ) R. 256 10. 0.1+ tr 17. ( 1-+- R. 2
•
225 3 12 144
3i+~r
2
5. (30 + 42) 2 R. 5,184 12. 3.!.
2
+ 5.!.4 R. 76.i_ 19. ( R. 16
16
6. (i +ir R. ~: 1+ 253)
13. (13
2
R. 15 106
225
20. (0.02 + 0.002) 2 R. 0.00048
De acuerdo con la regla demostrada en el número anterior, podemos decir que el cuadra-
do de un número entero descompuesto en decenas y unidades es igual al cuadrado de
1
~
las decenas, más el doble de las decenas por las unidades, más el cuadrado de las uni-
dades.
(a - bf = (a - b)(a - b)
Efectuando la multiplicación de estas dos diferencias indicadas, según se vio en las ope-
raciones indicadas (162), tendremos:
(a - bf = (a - b)(a - b) =a · a - a · b - b • a + b · b =a2 - 2ab + b2
que era lo que queríamos demostrar.
1) Desarrollar (8 - 6)2•
(8 - 6) 2 ::; 82 - 2 X 8 X 6 + 62 =64 - 96 + 36 = 64 + 36 - 96 = 4 R.
-
2
2 1
3) Desarrollar 5j- 6 .
5!- ~ 2 = .:!I- .!_ 2= .:!I 2- 2 X E X~+ _!_ 2 = 289 - ~ + ~ = 121 -=30.:!_ R
g 6 3 6 3 3 6 6 9 9 36 4 4 •
--
Desarrollar, aplicando la regla anterior: - -
4
. G-±r - R. 1
144
1 11. ( 2.l4- ¡
5
2
R. 0.7921 18. ( ~- 5:o r R. lfs
5' (l-i)' - R. 1
64
12. ( 1 1)
22-14
2
R. 1196 19. ( "*- ~r·- -R. 1196 -
(t-~r
. 1 2
&. R. -4 13 ( 5--
1 -1 )
. 5 5
R. 25 20. (0.02- 0.001 )2 R. 0.000361
17~
2 2 2
1 1 1) 1
1
... 7. ( 8--
1) R. 5&¡ 14. 7--3- R. 21. 1 - - ) R. 0.81
- 2 - 3 6 36 10
El cubo de la suma indicada de dos números es igual al cubo del primero, más el triple
del cuadrado del primero por el segundo, más el triple del primero por el cuadrado del
segundo, más el cubo del segundo.
Sea la suma (a+ b). Vamos a demostrar que (a+ b) 3 = a3 + 3a 2b + 3ab 2 + b3•
En efecto: según la definición de potencia elevar una cantidad al cubo equivale a tomarla
como factor tres veces; luego:
(a+ b) 3 = (a+ b)(a + b)(a + b)
Teniendo presente que (a+ b)(a + b) =(a+ b)2 = a2 + 2ab + b2, tendremos:
3 2
(a+ b) =(a+ b)(a + b)(a + b) =(a+ b) (a + b) = (a 2 + 2ab + b2)(a + b)
(efectuando la multiplicación de estas sumas indicadas)
=a 2
• a+ 2a 2
• b+b 2
• a+ a 2
•b + 2a · b + b • b =a + 3a b + 3ab + b
2 2 3 2 2 3
,
1) Desarrollar (2 + 5)3•
3 3 2
(2 + 5) = 2 + 3 X 2 X 5 + 3 X 2 X 52 + 53 = 8 + 60 + 150 + 125 = 343 R.
346 BALDOR ARITMÉTICA
3
2) Desarrollar .ª- + .! •
5 6
3
31 3 3 3 2 1 3 1 2
1 3
- +- = - +3 x - x- +3 x- x - + -
56 5 56 56 6
27 9 1 1 12,167
= 125 +50 +20 + 216 = 27,000 R.
(~+1r R. 741~ 5
3 . 343
3 1 1)
1. (3 + 4) R. 343 B. ( 3 +4 R. - - 15.
1,728
2. (5 + 7)3 R. 1,728 (
9. -+-
2 3
3 2) 3
R. ·1O 37
216 16. (2i+~r R. 27
1 7. (~ +i 3 R. 125
21 6
14. (s + ~)3
6
R. 198
107
216
21 . (1 +~
3
L :R. 1.331 -1
r
l CAPÍTULO XXX Potenciación 34 7
t
CUBO DE LA DIFERENCIA DE DOS NÚMEROS. TEOREMA
l
~-: El cubo de la diferencia indicada de dos números es igual al cubo del primero, menos el
triple del cuadrado del primero por el segundo, más el triple del primero por el cuadrado
del segundo, menos ~~ cubo del segundo.
Sea la diferencia (a - b). Vamos a demostrar que
(a - b)3 =as- 3a 2b + 3ab 2 - bs
1
r
'
En efecto: según la definición de potencia, elevar (a - b) al cubo equivale a tomar esta
diferencia tres veces como factor, o sea:
(a- b)s = (a- b)(a -b)(a -b)
Teniendo presente que
(a- b)(a- b) = (a- bf =a2 - 2ab + b2, tendremos:
(a- b)s =(a- b)(a- b)(a- b) =(a- b) 2(a- b) = (a2 - 2ab + b2)(a- b)
(efectuando esta multiplicación indicada)
=a 2
• a - 2a 2
•
2 2
b + b • a - a • b + 2a • b 2
- b • b =as- 3a b + 3ab
2 2 2
- bs,
que era lo que queríamos demostrar.
-- - -
Aplicando la regla anterior, desarrollar:
8 (~ - .!_
1. (8- 3) 3
R. 125 . 3 4
3
R.
125
1) 28
•
15.(4% - ~r R. O
La diferencia de los cuadrados de dos números enteros consecutivos es igual al doble del
menor, más la unidad.
Sean los números enteros consecutivos N y N + 1. Vamos a demostrar que (N + 1f - N2 =
2N + 1.
En efecto: (N+ 1)2 - N2 = (N2 + 2 · N · 1 + 12) - N2 =2N + 1
que era lo que queríamos demostrar.
i1
1
)
¡
i1
132 =144 + 2 X 12 + 1 = 144 + (24 + 1) =169 R. 1
1. Hallar el cuadrado de
- -
8 sabjendo que 72 =49 '
, 1
2. "
,
" " 12 )1
,,
" 11 2 = 121 ¡
3. " " " 15 " 142 = 196
, 1
4. " " " " 21 " 202 =400
5. " " " " 18 " " 17L 289
6. " " " " 32 " " 31 2 = 961
,
7. " " " 57 " " 562 = 3,136
8. " " " " 74 " " 732 = 5,329
9. " " " " 102 " " 101 2 = 10,201 •
1
1
1
l
DIFERENCIA DE LOS CUBOS DE DOS NÚMEROS 'J
•
,~
CAPÍTULO XXX Potenciación 349
1
!
'
Sean los números enteros consecutivos N y N + 1. Vamos a demostrar que: (N + 1)3 - N3 =
3N 2 +3N + 1.
r 3 3 3
~ En efecto: (N + 1) - N = (N + 3 · N • 1 + 3 · N · 1 + 13) - N3 = 3N2 + 3N + 1
2 2
•
3. 9 y 10 6. 17 y 18 9. 50 y 51 12. 500 y 501
~
1
~
!
'
MANERA DE HAlLAR EL CUBO OE UN NÚMERO CUANDO
1
SE CONOCE EL CUBO DEL NÚMERO ANTERIOR
l.
1
1
'
1
Cuando queremos averiguar el cubo de un número conociendo el cubo del número anterior,
''
bastará sumarle a este cubo el triple del cuadrado de dicho número anterior, más el triple del
mismo número, más la unidad.
Asf, si queremos hallar el cubo de 14, sabiendo que 133 = 2,197, haremos lo siguiente:
3 2
14 = 2,197 + 3 X 13 + 3 X 13 + 1 = 2,197 + {507 + 39 + 1) = 2, 744 R.
1. Hallar el cubo de
2. " " " "
3 sabiendo que
4 " "
23 = 8
33 = 27
- -.- -
3. " " " " 7 " " 63 = 21-6
3 i1'
• 1 - -...
- _., 1
4. " " " "
5. " " " "
10
11
"
"
"
"
9 = 729
103 = 1,000
-
, , ,
6. " 14 " " 133 = 2,197
, ,
7. " " 18 " /1
173= 4,913
.
, ,
8. "
,
" 31 " " 303 = 27,000
9. " " " 101 " " 1003 = 1,000,000
Desarrollar:
1. (22)2 R. 16 11 . (a3Y R. a~
2. (22)3 R. 64 12. (~} 2 R. ~
3. (23)4 R. 4,096 13. [(2 X 3)
2
f R. 1,296
4. (33)4 14. [(abc)3) 4 R. a12b 12c 12
R. 531 ,441
4 5 m2o
5. (13)5 R. 1 15. !!!__ R. n~o
n
6. (52)3 R. 15,625 16. [(0.22)214 R. O.OOQ000000006553o
7 (..:!. 1
. 2
2 3
R. 64 17. [(0.3~312 R. 0.000000531441
2 2 3
8. (0.01 23
} R. 0.000000000001 18. 3 R. 64
729
1 2 4 1 3 2 3 729
9• -4 19. - R. - -
R. 65cJ536 5 15,625
R. 531.,441 20. ~) 2 2
256
R. 6,561
En algunas expresiones pueden reunirse dos o más de los casos de elevación a potencias
estudiados. Por ser de interés esta materia, resolveremos los siguientes
2
1) Desarrollar 2 x 0·3 x 5
0.1 X 3 X 0.2
2 2 2 2 2
2 X 0.3 X 5 X = (2 X 0.3 X 5) = 2 X 0.3 X 5 = 4 X 0.09 X 25 = 9 = 2 500 R
0.1 X 3 X 0.2 (0.1 X 3 X 0.2}~ 0.1 2 X 32 X 0.22 0.01 X g X 0.04 0.0036 1
•
1 4 1 2
-X-:><: -
2 3 5
2) Desarrollar - - -
2 4
-x -
5 5
1
- 4
x- 1
x-
2
1
- x- x-
4 1 2 /.1"¡?
-2 X
/ 4'
-
2
X
1'
-
1' 2 1 16
- x- x
1 16 -
'
2 3 5 2 __
= ...;._ 3 5_:____ = 3 5 4 9 25 900 25
2 4 2 4 2 2 2 4 2
--
4 16
--
64
-- 144 R.
- x-
5 5
- x-
5 5
-
5
X -5 - x-
25 25 625
•
/., '1 3 2
3
2x -
2
3) Desarrollar -----/'=-.:'-:
"' 2=-
32x ~
3)
1 3 2
2x -3 23X _:!_ 3 2 (23)2X -1 3 2
2 x6 1
-2 6
64 x
1
2 2 2 64 - 1
-- -- - R.
2 2 2 2 16 16
- -2 2 2
-3 2 2 4
3 X - 4
81 X
a 3 a 81
3 2
-
1. ~ 7. R. 4
6
- •
1. 5
~ 2 3
1
2.
0.2 x
3
IR. 125
64 : R. 64 -,
•
2 5 2 2 2
2 X 3 X 4 3 x 0.3 x 10
3. 24 X 32 R.11,664 10.
2 X 0.2 X 20
3
~ x 4 x .!
'
1
4.
ab s s
-
e 11 .
4 6
R. 1
-
- -
¡......
f
É.x 6 x ..!..
'
ax 4 3
6 10
5. 2
bm 3 1 3
3 X -
12. 3 R. 81
(22)3X (33)2 1 1 3 1 2
6 R. ,(54 2 3
X - X -
· (32)3 ):< (23)4
2 3
CUADRADO PER·FECTO
f
CONDICIÓN DE RACIONALIDAD
1
1
Para que un número sea cuadrado perfecto es necesario que todos sus factores primos
estén elevados a exponentes pares.
f·. \
•
Son cierta señales de los números que nos permiten afirmar, por simple inspección, que el
número que tenga alguna de ellas, no es cuadrado perfecto, o sea, que no tiene raíz cua-
drada exacta.
Enumeraremos los principales caracteres de exclusión de cuadrados perfectos.
No son cuadrados perfectos:
1) Los números que contengan algún factor primo elevado a un exponente impar.
152, 273, 867 y 1,048 no son cuadrados perfectos por terminar respectivamente en 2, 3, 7
y 8.
4) Los números que siendo divisibles entre un factor primo no lo sean entre su cuadrado.
~
li CAPÍTULO XXX Potenciación 353
l
'
•
1
5) Los ~úmeros enteros terminados en un número impar de ceros.
f
'
!
7) Los números impares que, disminuidos en una unidad, no son divisibles entre 4.
1
1,131 no a~ cuadrado perfecto porque disminuyéndolo en una unidad queda 1,130 y este
número no es divisible entre 4.
.•
¡
1
NOTA
Estas señales indican que el número que tenga alguna de ellas no es cuadrado perfecto, pero
por el solo hecho de que un número no tenga ninguna de estas señales con excepción de la
r
primera, no podemos afirmar que sea cuadrado perfecto. Un número que no tenga ninguna de
estas señales será cuadrado perfecto si cumple la condición general de racionalidad (466) de
que descompuesto en sus factores primos, todos los exponentes de estos factores sean pares.
Así, 425 termina en 5 y la cifra de sus decenas es 2 y, sin embargo, no es cuadrado
perfecto porque 425 = 52 x 17 y aquí vemos que .el exponente del factor primo 17 es impar,
la unidad.
CUBO PERFECTO
Un número es cubo perfecto cuando es el cubo de otro número. Así, 64 es cubo perfecto
porque 43 = 64; 729 es cubo perfecto porque 93 = 729.
El único número que es el cubo de él mismo es 1.
Todo número cubo perfecto tiene raíz cúbica exacta.
354 BALDOR ARITMÉTICA
CONDICIÓN DE RACIONALIDAD
Para que un número dado sea cubo perfecto es necesario que todos sus factores estén
elevados a exponentes múltiplos de 3. .
~ En efecto: elevar un número al cubo es lo mismo que elevar al cubo el producto de sus fac- i
tores primos, y al realizar esta operación el exponente de cada factor primo se multiplica por
3; luego queda múltiplo de 3. l
1
•
Así, al elevar 12 = 22 • 3 al cubo, tenemos:
'
123 = (22 • 3)3 = (22) 3 • 33 = 26 • 33, exponentes múltiplos de 3.
,
CARACTERES DE EXCWSION DE CUBOS PERFECTOS
Son ciertas señales de los números que nos permiten afirmar, por simple inspección, que el nú- !
1
mero que tenga algunas de ellas, no es cubo .perfecto, o sea, que no tiene raíz cúbica exacta. 1
l
Enumeraremos los principales caracteres de exclusión de cubos perfectos.
No son cubos perfectos:
1) Los números que contengan algún factor primo elevado a un exponente que no sea
múltiplo de 3.
El número 5,400 no es cubo perfecto p.orque descompuesto en sus factores primos da 5,400
= 23 x 33 x 52, y vemos que el exponente del factor primo 5 no es múltiplo de 3.
2) Los números que siende divisibles entre un factor primo no lo sean entre su cubo.
1
~ 5) Los números impares que disminuidos en una unidad no sean divisibles entre 8.
.
1
•
!
''
2,135 no es cubo perfecto, porque aisminuyéndolo en una unidad queda 2,134 y este núme-
•
1
ro no es divisible entre 8.
~
r
f
6) Los números decimales terminados en un número de cifras decimales que no sea
l múltiplo de 3.
0.0067 ·no es cubo perfecto porque ttRAe cuatro cifras de·cfmales y este número éle cifras no
es múltipiG de 3.
OBSERVACIÓN
Estas señales indican que el número que tenga alguna de enas no es cubo peJfecto, pero
por el solo hecho de que un número no tenga ninguna de estas seflales, con excepción de la
primera, no podemos afirmar que.sea cubo perfecto.
Un número que no tenga ninguna de estas señales será cubo perfecto si cumple la con-
dición general de racionalidad. (469) de que descompuesto en sus factores primos, todos
los exponentes de estos factores sean múltiplos de 3.
, •
RADICACION
LEYES DE LA RAD·ICACION
•
Las leyes de la radicación son dos: la ley de uniformidad y la ley distributiva.
l. LEY DE UNIFORMIDAD
U. LEY DISTRIBUTIVA
La radicación no es distributiva con relación a la suma y a la resta. Así
~ 36 + 64 no es igual a J36 + J64
porque: ~36+64 = ~100 =10y J36 +J64 = 6+8=14
Igualmente: ~25 9 no es igual a .[25- J9
porque: ~25-9 =f16 = 4y .J25 -J9 =5-3 = 2
La radicación es distributiva con relación a la multiplicación y a la división.
..
•'
1) J 4x 9: ./4 x ./9 =2 x 3= 6 R.
Efectuar: - 1 .....
•
" J'
i
·r
Elevemos
nb 1b (1bf b 1b
raíz enésima de ~.
b
Esta propiedad es la ley distributiva de la radicación en relación con la división exacta.
1) R. R.• ·.
C i)
2. -16 R4
.5 4. -49
7
R. g 6. 3_1_
1
R.¡
25 -. 81 6A
- .. .
4
1) .¡2i = 22 =22 =4 R.
9
2) ~ = 2: 3
=2 =83
R.
4 4
3) J2 4
X
4
5 = J24 X ¡54=22X 52= 2 X 5 =100 2 2
R. ..,
1
CAPÍTULO XXXI Radicación 359
Efectuar:
1. J26 R. 8 5. f312 R. 729 9. ~ R. 32
2. ..[34 R. 9 6. :[43 R. 4 10. 12.8 R. 4
3. J56 R. 125 7. fi6 R. 4 11. ~31 5 R. 27
4. J28 R. 16 8. if59 R. 125 12. f524 R. 625
--
Efectuar:
1. ~2 2 x32 R. 6 5. ~5 2 X 62 X 34 R. 270 9. ~2 6 x33 x56 R. 300
2. ~2 x 3
4 4
R. 36 6. J 210 X 32 X 54 R. 2,400 10. ~28 x 3 4 R. 12
11. ~2 x3
10 15
3. J 26 x34 R. 72 7. q26 x39 R. 108 R. 108
4. ~2 x 3
8 6
R. 432 8. ~2 x 3
9 12
R. 648 12. ~2 18 x 324 R. 648
1
1
!'
i R.
1
·R. 5-
2 5 1 1
-
2. if52 3
6. if25 R. 2 7
10. ~3 x 5 R. 2 52
2
X
1
1
~
-
3
7. V2!
-
1
-
J 2
-
1
' 3. R. 24 R. 22 11 .~ R. 23 X 33-
~
1 - -5 1 i 2
l
1
4. lf24 R. 25 8. fi5 R. T 1 12. ~2 x 3 x 5
3 4 2
R. 25. X 35 X 55
'•
1
'
l INTERPRETACIÓN DEL EXPONENTE FRACCIONARIO
Hemos visto en el número anterior que el exponente fraccionario proviene de extraer una raíz
a una potencia, cuando el exponente de la potencia no es divisible entre el índice de la raíz, así
-32
que a proviene de extraer la raíz cúbica a a2• Por lo tanto, podemos decir que:
•
Una cantidad elevada a un exponente fraccionario equivale a una raíz cuyo índice es
el denominador del exponente y la cantidad subradical es la base de la potencia elevada
al exponente que indica el numerador de su exponente.
2
1) 23=lf22 =V4 R.
4
2) 3fi = ~ = ?!81 R.
1 1
3) 2lx 33 = f2x~ R.
--- - ... - •
~ ..
Expresar con signo radical:
1
-
1. 33 R. VJ
-
5. 32
1
R. ./3 9. 11
-52
R. ~ 121 r r.;.,~
•
- 2 2
-5 -32 -31 •
2.2 5 R. ~ 6. 7 R. V49 10. 2 X 3 R. W4 X Z/3 . -
..
-
3.5 3
2
R. m 7. 5
2
-
3
R. m -21
11. 5 x3
-32
R. J5 ?<~ •
-3
4.2 4 R. :{B -
3
8.64 R. ~216
-1
- 1
-
12. 22 X 33 X 55
1
R. f2 x ifSx V5
En efecto: según la definición de raíz, lfa será la raiz cúbica de [á si elevada al cubo
reproduce la cantidad subradical .[a y en efecto:
--- -
Efectuar: •
...
·1. m R. 12 4. m R. lf7 7. JV3 R. t~
• ~
3. R. 15 6. ~lfi R. tq? •
-
_ _.
CAPÍTULO XXXI Radicación 361
Esta propiedad, a la inversa, nos permite extraer la raíz cuarta extrayendo dos veces la raíz
cuadrada; la raíz sexta extrayendo la raíz cuadrada y la cúbica, etc. Así:
w, =~164 =zra =2
•
R. •
Hallar:
1. ~ R. 3 3. %f R. 2 5. ~256
2. ~625 R. 5 4.w - R. 3
-. 6. 1 1.024 R. 2 -
-- -
TEOREMA
Todo número entero que no tiene raíz exacta entera, tampoco la tiene fraccionaria.
Sea el número entero P, que no tiene raíz exacta entera de grado n. Vamos a demostrar que
la raíz enésima exacta de P no puede ser un quebrado.
En efecto: supongamos que la raíz enésima exacta de P fuera un quebrado irreducible, por
ejemplo ~. o sea, supongamos que ifP = a.
b b
Si el quebrado ~fuera la raíz enésima exacta de P, este quebrado elevado a la potencian
b
tendría que dar P, porque toda raíz exacta, elevada a la potencia que indica el índice de la raíz,
tiene que reproducir la cantidad subradical; luego tendríamos que
n
•
a
- an
= Posea ~ = P
b bn
lo cual es imposible, porque ~ es un quebrado irreducible que, elevado a n, dará otro que-
b
brado irreducible, porque cualquier potencia de un quebrado irreducible es otro quebrado
irreducible (361 ), y un quebrado no puede ser igual a un entero; luego, queda demostrado
que la raíz enésima exacta de P no puede ser un quebrado.
Así, 5 no tiene raíz cuadrada exacta entera y tampoco puede tener raíz cuadrada exacta frac-
cionaria; 7 no tiene raíz cuadrada exacta entera y tampoco puede tener raíz exacta fraccionaria; 9
no tiene raíz cúbica exacta entera y tampoco puede tener raíz cúbica exacta fraccionaria.
Estas raíces que no pueden expresarse exactamente por ningún número entero ni frac-
cionario, son inconmensurables con la unidad y se llaman raíces inconmensurables o
números irracionales.
• 1
Se ignora quién haya descubierto los números irracionales; intuición matemática, los griegos de la Escuela de Crotona,
pero, en cambio, se sabe que los piU,lgéricos hacia fines del
siglo v a. C. en Grecia.• conocfan la irracionalidad del radical
J2 ,
trataron de hallar valores aproximados ·de mediante solu-
cionés sucesivas de 2t - f = ±1.
[2 (números inconmensurables). Dando muestras de una fina
_Cap_llulo_
RADICALES
LIGERO ESTUDIO DE LOS RADICALES
DE SEGUNDO Y TERCER GRADO
•
Los números irracionales o raíces indicadas que no pueden expresarse exactamente por
ningún número entero ni fraccionario, reciben el nombre de radicales.
Así pues, .[2, .j3, ifS, ifl son radicales.
El grado de un radical lo indica el índice de la raíz. Así, .J2 es un radical de segundo
grado; if5
es un radical de tercer grado.
Radicales semejantes son los que tienen el mismo grado y la misma cantidad bajo el
signo radical. Así, .J2 y3.[2 son semejantes; .J2 y.j3 no son semejantes.
COEFICIENTE
El número que precede a un radical y que está multiplicado por él, se llama coeficiente. Así,
en 3.[2 el coeficiente es 3; en s.j3 el coeficiente es 5.
El coeficiente indica las veces que el radical se toma como sumando. Así, 3.[2 equivale
a .J2 + .J2 + f2;s.j3 equivale a .j3 + .j3 + .j3 + .j3 + .j3.
1
1
1
CAPÍTULO XXXII Radicales 363
l. SIMPLIFICACIÓN DE RADICALES
Un radical está reducido a su más simple expresión cuando descomponiendo en sus facto-
res primos la cantidad subradical se observa que todos los factores primos están elevados a
exponentes menores que el índice del radical.
. Así, J3o está reducido a su más simple expresión porque descomponiendo 30 en sus
factores primos se tiene: J3o
= ~2 x 3 x 5 y aquí observamos que los exponentes de los fac-
tores primos son menores que el índice del radical 2.
.J24 no está reducido a su más simple expresión porque descomponiendo 24 en sus
factores primos tenemos: .J24
=~23 x 3 y aquí vemos que el exponente del factor primo 2
es 3, mayor que el índice del radical.
Para reducir un radical a su más simple expresión se descompone la cantidad subradi-
cal en factores primos y se hacen con ellos los arreglos que se indican a continuación.
1) Simplificar Jt8 .
•
2) Simplifi.car ffi·.
fi2 = ~ 2 3
•
2
3 =~2 • 3 • 2 = ¡22 ·fi2 ·fi ='L3j2 = 6f2 R.
2 1
3) Sjmplificar 3[120.
3~ 720 =3~ 2. • 3 · 5 = 3 · 2
4 2 2
· 3j5 = 36¡5 R,
Simplificar:
1. .)5o R. sfi 7. ~180 R. 6j5 13. -1J8
8 R. ~
2
5) Simplificar ~ . ·
.
6) Simplificar ~432 . ~ 432 = ~ 2 · 3 · 2 =2 · 3 · ~ =6if2
3 3
R.
7) Simplificar 2~2,187. if3 = 18if3 R.
2~ 2,187 = 2~ 3 · 3 = 2 · 3
6 2
Simplificar:
1. if81 R. 3~ 12. 6~16, 000 R. 120if2_
2. 156 R. 2if'
3. ~250
13. !2 if16 R. if2
R. ~
4. ~162 R. 3if6 14. ~154 R. 2if2_
3
5. ~375 R. if3
15. ~~ R. 3~ •
6. ~ R. ~ 4
7. ~144 R. 2ifi8 16. !~375 R. ~
8. ~192 R. 4~ 5
Entonces: 2J3 +5J27- J4s =2.[3 +15.[3 - 4.[3 =(2 +15 - 4) .j3 =13J3 R.
fi.8 =~ 2 7 =2fT
2
.
_ 2J7 no se puede sumar con sJ3 porque estos radicales no son semejantes.
3
4) Efectuar ~ f18 + .J5o _1J45 .
3 5 3
Simplificando: ~ J18 =~ J3 • 2=~ ·3J2 =2j2
2
3 3 3
~ J5o = ~~5 • 2=~ ·sfi = 3J2
2
5 5 5
Entonces: ~f18
3
+~.J5o
5
_2J45=2fi
3
+3J2 - J5 =5.J2 -J5 R.
Simplificar:
1. 2J2+3f2 R. sfi 10. 3J5 +f2o +J45 R. a.JS
2. s¡s +a ¡s +7f5 R. 21J5 11 . ff2 +J48 +fi5 R. 11J3
3. 3fS +f26 R. 5.J5
5¡3 12. 4~300 +J192+J 243 R. 57¡3
4. ..fi2+f27 R.
5. f18 +J50 R. afi 13. !.[8 +~.J5o R.
'
4fi
6. 3.J20 _:. f45 R. 3JS 2 5
7. f32 +J72 R. 10..[2 3
14. ! p + f48 +!.[12 R. ·s.fi
3 4 2
8. J108-fiS R. f3 3
15. !~125 + ~.[45 - ~245 R. O
9. 3J2s-f63 R. 3fl 5 3 7
•
366 BAlDORARITMETICA
'
l
l
5) Efectuar V24 + if81 . 1•
V24 = ~2 ·3= ~
3
Simplificando los radicales, tenemos:
~ = ~3 ·3=3~3
i
Entonces: %1 + if81 =* + 3if3 = sif3 R. ·'"
~625 = ~5 • 5 = 5if5
3 j
l !
'
l 1
j
Simplificando: 5Vf6 = 5V23 • 2 = 10V2 l
·VSf =V:J3 .3 =3V3 j
!
Simplificando: ~ Vf6 =~ ~2 3
• 2 = ~ · 2V2 = V2 1
'
~ ~ =~ V3• 2 = ~ .· 3~ = 2~
3
'
'
Entonces:
CAPÍTULO XXXJ/ Radicales 367
Efectuar:
'' 1. 3if5 + 2if5 R. 5~ 10. if40 + ~t715 + ~320 R. 13%
2. ~ + 3if2 + 5if2 R. 9VJ.
11. 5if81 - (56+ ~192 R. 19if3 - 2f7
3. ~+~ R. 5~
4. if16 + v2so R. 712 12. 2~+ ~43i- ~384 R. 6~
3if32- ~500 2 3
6. R.
1. V648 + ~i o2s R. 131J 14. ~if24+1 V37s+1~to29 R. sf/3
2 5 7
s. 2~1o24- v2.ooo R. 6~
9. 3~189 + sq-448 R. 33ifl 15. ~~128 +~4250 +1:if135 R. 5'iff+if5
4 5 3
1) Efectuar J6 ·JW.
Tendremos: .j6 ·.jW = ·1O= J6 J60
= ~22 • 3 ·5 = 2j15 R.
En efecto: se ha demostrado (474) que para extraer la raíz de cualquier grado de un pro-
ducto se extrae la raíz d~ cada factor y se multiplican entre sí estas raíces, luego:
J6·10=.J6·JW
o lo que es lo mismo .J6 · JW =J6·10 que es la regla que hemos aplicado.
(El resultado debe siempre. reducirse a su más simple expresión.)
2) Efectuar 2J 3·5 fl8 .
2~fl8 =2 ·5J3 ·18 =10.¡54 = 10~3 ·3 ·2 =30J6 2
R.
3) Efectuar 3~10·5 ifi2.
3V1o ·5if12 =3 ·sV1o ·12 = 15~120 =15V2 ·3 ·5 =30if'15 3
R.
4) Efectuar -2%15· -3¡30
30 ·- 8. s.¡a
3 4 6
~ J15 -~ 130 . ~ .¡a =~-~-~ J15 ·30·8 =i.J3600
3 4 6 3 4 6 12 '
:::: .É.. J 24 • 32 ·52 =.É.. 22 • 3 ·5 = .É.. 4 · 3 ·5 = 25 R.
12 12 12
..
•
•
i
1
'~
'
CAPÍTULO XXXII Radicales 369
-·
Efectuar:
-
10. ~~500 +
3
1 1. JB -:- fi R. 2
5 2
J26 R. 2
2. fíO-:- J5 R. fi
3. .J24-:- Já R. 2J2 11 .if4a-:- if3 R. ~
12. ~200 --7- if25
~
4. J60-:- J5
'
[ R. 2.[3 R. 2
''
' 5. 4fi5-:- 2J3 R. 10 13. 2fiÜ5 + 3if3 . R. 2if5
V. POTENCIAS DE RADICALES
REGLA
Para elevar un radical a una potencia cualquiera se eleva a esa potencia la cantidad
subradical.
~---
-
Efectuar:
•
1. (~f R. 5 4. (J10f R. 10 7· (iflSf R. ~225
2. (J3f R. 3.j3 5. (fíf R. 2if2 s.(~f R. 2i25
3. (J5r R. 25 6. (iflBf R. 3if1"2 9. (%0f R. 5140
'
•
Efectuar:
-y --
3. fJ80 R. 2% 6. ~J6,561 R.
.. S 9. J~~6,561 R. 3 - '
.. .~
VIl. RACIONALIZACIÓN
RACIONALIZAR EL DENOMINADOR DE UN QUEBRA'DO es transformar un quebrado
que tenga por denominador un número irracional en otro quebrado equivalente cuyo denomi-
nador sea racional, es decir, que tenga raíz exacta, afin de extraer esta raíz y que desaparezca
el signo radical del denominador.
•
491 RACIONAUZAR EL DENOMINADOR DE UN QUEBRADO CUANDO
EL DENOMINADOR ES UN RADICAL DE SEGUNDO GRADO
REGLA
Se multiplican los dos términos del quebrado por el radical que multiplicado por el deno-
minador lo convierte en cuadrado perfecto y se simplifica el resultado.
1) Racionalizar el denominador de ~.
Se multiplican leJs dos términos del quebrado por J2 y se efectúan operacreJnes:
CAPÍTULO XXXII Radicales 371
5 = 5·J3 =~=~=5 J3
2,[3 zJ3. J3 zp 2· 3 6 R.
-
Racionalizar el denominador de: ..- - ..
1 2 1
1. J3 R. lfi
3 7. J12
12
R. 1J3
3
13. R. _! j2
4
2.[2
3 p - 3 R. 1.j3 1
2. J2 R. 1!j2
2 8. ~ 3 14. R. 1J3
27 3}3 9
•
2 • 9 14 3
3. Ts R. ~JS R. ~J15 15. R. ~J2
5 ' {15 15 2.[2 4
3
fi R. ~p - 5
J90 f10
.R. ,_1 10 16.
4 R. i¡J
4.
7 ~
- 10.
90 .. 6 3¡3 9
5.
7
f10
10
R. !_Jlo
10 11.
9
J3232 R. l!.j2
. 8
-
~ 17 .
1 R. J_JS
15
3f5
7
1~J6 8.J2
11 6
6
R. 12. [f28 R. 3 18. ~R. J_.fi
- ~ 128 ~
4fl 4
REGLA
Se multiplican los dos términos del quebrado por el radical que multiplicado por el deno-
minador lo convierte en cubo perfecto y se simplifica el resultado. -
•
1
1
1
372 BAlDORARITMÉTICA
~
1
¡
.1'
,¡
'
1) Racionalizar el denominador de ~. 1
l
Se multiplican ambos términos del quebrado por if22 y se efectúan operaciones: '1
1
2- 2·if22 _ 2~ _ 2if4 _ 3 4
~-~ · if22 _ ;¡2' _ 2 -f'i R. '' l
'
3) Racionalizar el !le.nominador de ~. j
Como 12 = 2 • 3 hay que multiplicar ambos términos por ~ 2· 3 para que los exponen-
2 2 '
'
i
tes queden múltiplos de 3 y ten·emos: 1
l
·¡
'
ll
'l
• ll
.l
3.
3
V3 . R. if9 '. R. 3~ 13.
1
R. J_fi9
70 j
10lf7 l
1
4. 3~
7
R. 1~~ R. 1f36 14. 3IA
5 R. 1!if2_
~5 5 2 2~ 4 4 j
4
R. !~ 3
R. .]_~100
1
5. q16 R. if4 6
15.
5;fili 50
--..., j
'
•
El grado de desarrollo a que llegaron los indios en matemáti- y civilizados. En el siglo v1 d. C. Aryabhata estableció el valor
cas se debe al carácter abstracto de su pensamiento. Esto los aproximado de .n: (3.14159...), y además dio la regla para ta
llevó a plantearse problemas numéricos de mayor profundi- extracción de la raíz cuadrada.
dad, mucho antes que otros pueblos preciados de más cultos
CapjtulQ .//_
,
RAIZ CUADRADA
RAÍZCUADRADA EXACTA de un número es el número que elevado al cuadrado reproduce
exactamente el número dado. •
Así, 3 es la raíz cuadrada exacta de 9 porque 32 = 9; 5 es la raíz cuadrada exacta de 25
porque 52 = 25.
, l
374 BALDOR ARITMETICA l
l. RAÍZ CUADRADA DE LOS NÚMEROS ENTEROS
CASOS QUE OCURREN
Pueden ocurrir dos casos: 1) Que el número dado sea menor que 1OO. 2) Que el número dado
sea mayor que 1OO.
REGLA
Se busca entre los nueve primeros números aquel cuyo cuadrado sea Igual o se acerque
más al número dado, y dicho número será la raíz cuadrada del número dado.
•
l~
498 RAÍZ CUADRADA DE UN NÚMERO MAYOR QUE 100
TEOREMA
es decir, que el número N está compuesto del cuadrado de las decenas de la raíz, más el doble
de las decenas por las unidades, más el cuadrado de las unidades, más el resto si lo hay.
Ahora bien: d2 da centenas; luego, estará contenido en las centenas de N; pero en las cen-
tenas de N puede haber otras centenas además de las que provienen de d2, pudiendo provenir
estas nuevas centenas de 2du y de R; luego, extrayendo la raíz cuadrada de las centenas de
N, obtendremos un número que no será menor que las decenas de la raíz y que tampoco será
mayor, porque si lo fuera, habría más centenas en el cuadrado de las decenas de la raíz que
en el número dado, lo cual es imposible. Luego, si la raíz cuadrada de las centenas de N no
es mayor ni menor que las decenas de la raíz, es exactamente dichas decenas, que era lo que
queríamos demostrar.
CAPÍTULO XXXIII Raíz cuadrada 375
TEOREMA
Si de un número se resta el cuadrado de las decenas de su raíz cuadrada y el resto,
separando la primera cifra de la derecha, se divide entre el doble de dichas decenas, el
cociente será la cifra de las unidades de la raíz o una cifra mayor.
En efecto:
Ya sabemos queN= d2 + 2du + u2 +R.
Si de N, o sea, de su igual d2 + 2du + u2 + R restamos d2, tendremos:
•
N- d2 = ~ + 2du + u2 + R- d2 = 2du + u2 + R
2
o sea, N - d = 2du + u + R
2
Ahora bien: 2du produce decenas que están contenidas en las decenas del resto; pero en
este resto también puede haber otras decenas que provengan de u2 y de R. Luego, dividiendo
1
1
las decenas del resto N- f entre 2d, obtendremos u o una cifra mayor.
1
1
1 REGLA PRÁCTICA PARA EXTRAER LA RAÍZ CUADRADA
DE UN NÚMERO MAYOR QUE 100
Se divide el número dado en grupos de dos cifras, empezando por la derecha; el último
grupo, periodo o sección puede tener una o dos cifras. Se extrae la raíz cuadrada del pri-
mer grupo o periodo y ésta será la primera cifra de la raíz. Esta cifra se el~va al cuadrado
y este cuadrado se resta de dicho primer periodo. A la derecha de este resto se coloca la
sección siguiente; se separa con una coma la primera cifra de la derecha y lo que queda
a la izquierda lo dividimos entre el doble de la raíz hallada. El cociente representará la
cifra siguiente de la raíz o una cifra mayor. Para probar si esa cifra es buena se la escribe
a la derecha del doble de la raíz hallada, y el número así formado se multiplica por la
cifra que se comprueba. Si esté producto se puede restar del número del cual separamos
la primera cifra de la derecha, la cifra es buena y se sube a la raíz; si no se puede restar,
se le disminuye una unidad o más hasta que el producto se pueda restar. Hecho esto, se
resta dicho producto; a la derecha del resto se escribe la sección siguiente y se repiten
las operaciones anteriores hasta haber bajado el último periodo.
EXPLICACIÓN
Hemos dividido el número dado en grupos de dos cifras, empezando por la derecha. Extrae-
mos la raíz cuadrada del primer periodo de la raíz 1O, que es 31la elevamos al cuadrado y
nos da 9; este 9 lo restamos del primer periodo. Nos da 1 de resto. A la derecha de este 1
bajamos el segundo periodo, 36, y se forma el número 136. Separamos la primera cifra de
la derecha y queda 13,6. Lo que queda a la izquierda, 13, lo dividimos entre el doble de la
raíz hallada que es 6 y nos da de cociente 2. Para ver si esta cifra es buena la escribimos al •
lado del doble de la rafz y se forma el número 62, que lo multiplicamos por la misma cifra 2,
siendo el producto 124.
Como este producto se puede restar de 136 fo restamos y subimos el 2 a la raíz. La resta
nos da 12, le escribimos a la derecha la sección siguiente, 81 , y se forma el número 1,281.
Separamos su primera cifra de la rlerecna y queda 128,1 y dividimos 128 entre el doble de la
raíz 32, que es 64 y nos da de cociente 2. Para probar esta cifra la escribimos aliado del 64
y formamos el número 642 que lo multiplicamos por 2 y nos da 1,284. Como este producto
no se puede restar de 1,281 la cifra 2 no es buena; la rebajamos una unidad y queda 1;
probamos el1 escribiéndolo aliado del 64 y formamos el número 641 ; este producto lo mul-
tiplicamos por 1, nos da 641, y como 641 se puede restar de 1,281 lo restamos y subimos
el1 a la raíz. 640 es el resto de la raíz.
1
OBSERVACIÓN
Si al separar la primera cifra de la derecha nos encontramos con que lo que queda a la izquier-
da no se puede dividir entre el doble de la raíz, ponemos cero en la rafz, bajamos el periodo
siguiente y continuamos la operacrón.
'
PRUEBA DE LA RAJZ CUADRADA
Se eleva al cuadrado la raíz; a este cuadrado se le ·suma el residuo, y la suma debe dar la
cantidad subradical. •
Cuadrado de la raíz: 321 x 321 = 103,041.
Así, en el ejemplo anterior, tendremos: + Residuo . . . . . . . . . . . . . . . . . + 640
Cantidad subradical: 103,681
TEOREMA
1
El residuo de la raíz cuadrada de un número entero es siempre menor que el doble de la
1
1
raíz más 1.
l Sea A un número entero, N su raíz cuadrada inexacta por defecto y R el residuo. Tendremos:
A =N2 +R
1
1
Siendo N la raíz cuadrada inexacta por defecto de A, N + 1 será la raíz cuadrada por
exceso y tendremos: A < (N+ 1)2, o sea, A < N2 + 2N + 1
Ahora bi(m, como A =N2 + R en lugar de A podemos poner N2 + R y la última desigualdad
se convierte en: N2 + R < N2 + 2N + 1
Suprimiendo N2 en los dos miembros de la desigualdad anterior, ésta no varía y nos
queda: R < 2N + 1 que era lo que queríamos demostrar.
378
-
BALDOR ARITMETICA .
¡
Obsérvese que al dividir en grupos de dos cifras, a partir del punto, como el último grupo
de la derecha, 5, quedaba con una sola ciffa le añadimos un cero. EJ punto decimal to hemos
puesto en la raíz al bajar el grupo 72, que es el primer grupo decimal.
Pueden ocurrir dos casos: 1) Que el denominador del quebrado sea cuadrado perfecto.
2) Que el denominador del quebrado no sea cuadrado perfecto.
1) Raíz cuadrada de un quebrado cuando el denominador es cuadrado perfecto.
REGLA
Se extrae la raíz cuadrada del numerador y denominador, simplificando la raíz del
numerador, si no es exacta.
R.
R.
o también
o también
OBSERVACIÓN
En el ejemp~o 2 decimos i es la raíz cuadrada de ~ con error menor que ..!... En efecto: i es
5 25 5 5
CAPÍTULO XXXIII Rafz cuadrada 379
2
20 4 4 16 20
menor que la raíz exacta de 25 porque elevando 5 al cuadrado se tiene 5 = 2s < . Sin
25
i i
embargo, lo que falta a para ser la raíz exacta de -fs- es menos que porque si a le aña- i,
dimos i nos da% y % ~ ~- Así que la verdadera raíz de -fs- es mayor que i y menor
2
= >
que%, o sea que ai le falta menos de i para ser la raíz cuadrada exacta de~-
1'• 1. !.
4
. R. -1
2
6. ~
64 8
f42 o-34
R. -1 42 11 .
40
289
R. ~fW o.!.
17 17
2. .!! R. ! J2 oi ' 7.
63
R. -3 J77 o-7 12.
81 R. ~
25 5 5 100 10 10 225 5
3.
49
~
7
J30
R. ....1 30 o-5
7
8.
80
121
R. ..i..j5 o!..
11 11
13.
90
256
R. .!..JW
16
o~
16
50
4. -
36
R. -5 .[22 o 1-1
6 6
9. 96
169
R. -4
13
J66 o-139 14.
169
324
R. ~
18
~
5. ~
81
' R. ~j15 o ?_
9 9
10.
121
144
R. .:!.!.
12
15.
108
361
·R. .!.J3
19
o~
19
105
Hallar la raíz cuadrada de .
560
105 21 3
Simplificando el quebrado, tenemos: = =
560 112 16
El denomínador de este último quebrado, 16, es
cuadrado ¡lerfecto, luego pQdemos aplicar la re-
gla del caso anterior:
---·
Hallar la raíz cuadrada de:
l tE.
18
R. !.j6 o ~
3 3
21
S. 108 ' 6
fi
rR.-1 7 O -1
3
9. 96
968
R. ~ J3 o·.!.
11 11
1 80 1
2. .!_ R. 2 S. 245 R. e4- 10
6 r
iR. -7
32 7 . 294 1
3. ~ ¡¡
R. -1 7 o-1 7. 18 J3
R.-1 3 o-1 11
7
R• !.9
80 4 2 486 9 9 . 567
4. 14
175
R. !:J2
5
o !.
5
84
S. 700 . R. -1 J33 o-3
5 10
12
40
' 2,000
R. J_.fi o J_
10 10
•
35
1) Hallar la raíz cuadrada de .
160
s·1mpIT11camos: 35 = 7
160 32
Como 32 no es cuadrado perfecto hay que racionalizar el denominador multiplicando los
dos términos del quebrado por 2, porque de esa manera queda 32 x 2 = 64 cuadrado
perfecto, y tendremos:
35 = !_ = Jl-2
=lB_=
160 32 ~32 · 2 ¡M 8
f14 =1JM
8
R.
4
2) Hallar la raíz cuadrada de ~.
Este quebrando es irreducible. Hay que racionalizar el denominador, multiplicando los
dos términos del quebrado por 5 porque de ese modo tenemos 45 x 5 = 225, cuadrado
perfecto, y tendremos:
45 45 ·5 225 15 15
2
3) Hallar la raíz cuadrada de
2 ~ .
Cuando el denominador es un número alto, como en este caso, no es fácil ver por cuál
factor hay que multiplicar los dos términos del quebrado para que el denominador se con-
vierta en cuadrado perfecto. En casos como éste, debe descomponerse el denominador
en factores primos y tendremos: 252 = 22 x 32 x 7
Aquí vemos que 252 no es ·cuadrado perfecto porque el exponente del factor primo 7 es
impar. Para que se convierta en cuadrado perfecto es necesario que este exponente sea
par y para ello bastará multiplicar 252 por 7, porque tendremos: 252 x 7 = 22 x 32 x 72•
Así que hay que multiplicar los dos términos del quebrado por 7 y tendremos:
9
4) Hallar la raíz cuadrada de .
7,700
Descomponiendo 7,700 en sus factores primos tenemos: 7,700 =22 x 52 x 7 x 11. Para
que 7,700 se convierta en cuadrado perfecto hay que lograr que los exponentes de 7 y
11 sean pares; para eso hay que multiplicar 7,700 por 7 y por 11 , o sea por 77 y tendre-
mos: 7, 700 x 77 = 22 x 52 x 72 x 11 2• Así que hay que multiplicar los dos términos del
quebrado por 77 y tendremos:
9 = ~9· n = j 693 =
2
.J693 = j693 =j 3 • 7 ·11 = 3 ¡n
7, 700 J
7,700 · 77 J22 • 52 • 72 ·1f 2· 5 · 7 ·11 770 770 770 R.
)
•
i
. .. ~......---
... ..
Hallar la raíz cuadrada de: - "...,. u
1 .!_
. 2 .R. ij2 13. ~
80
R. 230 .j5 25. _!!__
99 • R. _3_.j22
33
2.
1
3 R. 1j3
'3 .
14. ~
24 R. : JiA 26 ~
. 90 R. ioJ210
'8. ~ • R. ~fíO 15. .!_ R _1
• 10
.{fO 27. 11 R. ¡sJ16S
5 70 135
4. ~8 R. :J6 16.
5
21 R. ~105
1
21
28. 11
450 R. ioJ22
~fi ~ •
s. n
11
R. ..l..fi2 1) . ~ R. 29. R. lj105
1"2 12 84 42
6. .:!.Q_ R. ;J35 18. .:!.Q_ R. ~JS 30.
7 R. .
1
- f.) O
.
j42. ..
14 98 600
7. .!_ R. foJ35 19. .:!!.
48
R. ~J33
12
7
31 . 540 R. _L{W5
90
20
8 .!_
. 6 R• !.f6
6 20. ~
44
R. ;2 ¡11 32.
9
700
R. fo.J? --
.. •
10. -
4
R. a
~j3 22. ~ R. ;~ ~210 34.
77 R. 1r ¡rr15
27 . 40 1,500 150 '
11. _!_ JR. 2~fo 23. .!_ R _!_.j21
12 35.
9 R. 3 f5
40 48 l •
2,000 100
~ 2~ .J30 ;o f10
13
12. .!_
54
R. _1_.J42
18
24.
96 R. 36.
3,250 R.
REGLA •
•
Se reduce el mixto a quebrado y se extrae la raíz cuadrada de este quebrado.
Cuando el denominador de una fracción no es cuadrado perfecto, puede hallarse la raíz cua-
drada de dicha fracción reduciéndola a fracción decimal y hallando la raíz cuadrada de ésta.
0.454545...
Reduciendo a decimal: 11 15.000000
5
- = 0.454545 .. .
60 11
50
60
50
60
Ahora hallamos la raiz cuadrada de este decimar:
•
0.45,4 5,45 0.674
9 4,5 127 x 7 = 889
- 889 1,344 X 4 = 5,376
o564,5
- 5376
0269
• luego ~ = 0.674 R.
•
EXPLICACIÓN
Como la cantidad subradical tiene 7 periodos, en la raíz habrá 7 cifras. Hemos hallado las 4
primeras cifras 4,245 por el método corriente y tenemos un residuo que es 491. Bajamos
los tres periodos que faltan 012,314; los escribimos al lado de 491 y se forma el número
491 ,012,314. Este número lo dividimos entre el doble de la raíz hallada 4,245 que es 8,490,
añadiéndole 3 ceros, porque faltaban tres periodos por bajar y se forma el número 8,490,000.
Dividimos 491 ,012,314 entre 8,490,000 y nos da de cociente 57. Las cifras que escribimos
i
•' en la raíz son 057 porque faltaban tres -cifras y el cociente de esta división sólo tiene 2 cifras .
f Para hallar el residuo de la raíz hemos elevado el cociente de la división, 57, al cuadrado y
t nos dio 3,249; este número lo restamos del residuo de la división 7,082,314 y la diferencia
7,079,065 es el residuo de la raíz cuadrada.
•
4. 1,268 11 11 11
0.1 . R. 35.6 res. 0.64 1
- -
"-
1
'
•
RAÍZ CUADRADA DE UN DECIMALCON APROXIMACIÓN DECIMAL
REGLA
Para extraer la raíz cuadrada de un decimal con aproximación de 0.1 , 0.01, 0.001, 0.0001,
etc., se añaden al decimal los ceros necesarios para que el número total de cifras deci-
males sea el doble de las cifras decimales de la aproximación. Hecho esto se extrae la
raíz cuadrada, teniendo cuidado de poner el punto decimal en la raíz al bajar el primer
grupo decimal.
'
•
386 BAlDORARITMÉTICA
3) ~ en menos de i·
Multiplicamos ~ por el cuadrado de 8: x S4 = -ª
128
3 3 3
128 - j r--
128
_ ><_3 _1384
-~
3 - ~3 >< 3 - .j9 - 3 -
, , 1 , 1
2. 21 <-5. R. 4 ~5 11. 0.5 " <!. R. 2
4
, 1 1 5
3. 40 " <- R. 6! 12. 0.13 " " <- R. 14
.6 " 6 7"
, , 1 5 1 R. 1 23
4. 60 < -. R. 7 13. 3.16 " " <-
7 7 3" 30
, , 1 5 1 1 R. !_
5. 75 < -.
8
R. 8
8
14. 2 " " <-.
5 10
IJ 1 2 3 1 R• ~4
6. 11 5 " < -.
9
R. 10 3 15. 5 " " <-.
4
1 1
7. 120 " " <- R. 10 2 16. !3 " " < 100 . R. 173
3' 3 300
1 2 , 1
8. 135 " " < -. R. 11 _!_ 17. 137
11
< -. R. 33E_
11 11 5 35
, 1
9. 128 " < -a·
1
R• n !4 18. 5~ " " <11-. R. 2~
5 55
289 es el cuadrado del número que se busca; luego, el número que se busca será
~289= 17 . R.
Un terreno cuadrado de 1,369 m2 de superficie se quiere rodear con una cerca que vale
$60 el m. lCuánto importa la obra?
La superficie 1,369 m2 es el cuadrado del lado del terreno; luego, el lado del terreno será:
J1,369m2 =37m
Si un lado mide 37 m, el perímetro del terreno será 37 x 4 = 148 m. Sabiendo que cada
metro de cerca importa $60, los 148 m importarán 148 m x $60 = $8,880. R.
Se ha comprado cierto número de CD por -$625. Sabiendo que el número de CD compra- 515
dos es igual al número que representa el precio de un CD, lcuántos CD se compraron y
cuánto costó cada uno?
~
El importe de la venta, $625, es el producto del número de CD por el precio de uno, pero el
número de CD es igual al precio de uno; l'jgo, $625 es el cuadrado del número de CD y del
• que representa el precio de un CD; luego, 625 = 25 representa el número de CD comprados
y el precio de cada uno. •
Se compraron 25 CDy cada uno costó $25 R.
....
- --
1. La suma de los cuadrados de dos números es 1,186 y el número menor es 15. Hallar el número
mayor. R. 31
2. La suma de los cuadrados de dos números es 3,330 y el número mayor es 51, Hallar el número
menor. R. 27
3. Una mesa cuadrada tiene 225 dm2 de superficie. Hallar sus dimensiones. R. 15 dm de lado.
A. ¿cuántos metros de longitud tendrá la cerca de un solar cuadrado de 145.2025 m2 de superficie?
R. 48.20 m
5. La superficie de un terreno cuadrado es 400 m2• ¿cuánto importará cercarlo si el metro de cerca
vale 25,000 bolívares? R. bs. 2;000,000
6. Un terreno tiene 500 metros de largo y 45 de ancho. Si se le diera forma cuadrada, ¿cuáles serían
las dimensiones de este cuadrado? R. 150 m de lado.
1. Se tiene una mesa de 16 m de largo por 9 de ancho. ¿cuánto se deberá disminuir la longitud y
aumentar el ancho para que, sin variar su superficie, tenga forma cuadrada? R. 4 m; 3 m
RAÍZ CÚBICA
RAÍZ CÚBICA EXACTA de un número es el número que elevado al cubo reproduce exacta-
mente el número dado. •
Así, 3 es la raíz cúbica exacta de 27 porque 33 = 27; 6 es la raíz cúbica exacta de 216
porque 63 = 216.
RAÍZ CÚBICA INEXACTA OENTERA de un número es el mayor número cuyo cubo está 517
contenido en el número dado (raíz cúbica inexacta por defecto) o el número cuyo cubo
excede en menos al número dado (raiz cúbica inexacta por exceso).
Así, 5 es la raíz cúbica inexacta por defecto de 130 porque 53 = 125 y 5 es el mayor nú-
mero cuyo cubo está contenido en 130; 6 es la raíz cúbica inexacta por exceso de 130 porque
•
63 = 216 y es el número cuyo cubo excede en menos a 130.
TEOREMA
La raíz cúbica de los millares de un número es exactamente las decenas de la raíz cúbica
de dicho número.
Sea el número N, cuya raíz cúbica, que consta de decenas y unidades, la vamos a representar
por d +u, donde d representa ,as decenas y u las unidades, y sea R el resto.
Según la definición de raíz cúbica, tendremos: N = (d + u) 3 + R = d3 + 3d 2u + 3du2 +
u3 + R, o sea, N= d3 + 3d 2u + 3du 2 + u3 + R; es decir, que el número N está compuesto del
cubo de las decenas de la raíz, más el triple del cuadrado de las decenas por las unidades,
más el triple de las decenas por el cuadrado de las unidades, más el cubo de las unida-
des, más el resto si lo hay.
3
Ahora bien: d da millares; luego, estará contenido en los millares de N; pero en los milla-
res de N puede haber otros millares además de los que provienen de d3 , pudiendo provenir de
3d 2u, de 3du 2, de u3 y de R: luego, extrayendo la raíz cúbica de los millares de N, obtendremos
un número que no será menor que las decenas de la raíz, pero tampoco será mayor, porque
si lo fuera, habría más millares en el cubo de las decenas de la raíz que en el número dado,
lo cual, es imposible. Luego, si la raíz cúbica de los millares de N no es menor ni mayor que
las decenas de la raíz, es exactamente dichas decenas, que era lo que queríamos demostrar.
TEOREMA
Si de un número se resta el cubo de las decenas de su raíz cúbica y el resto, separando
las dos primeras cifras de la derecha, se divide entre el triple del cuadrado de estas de~
cenas, el cociente será la cifra de las unidades o una cifra mayor.
1'
CAPÍTULO XXXIV Raíz cúbica 391
~ Se divide el número dado en grupos o periodos de tres cifras empezando por la derecha; el
último periodo puede tener una o dos cifras. Se extrae la raíz cúbica del primer periodo y
ésta será la primera cifra de la raíz. Esta cifra se eleva al cubo y este cubo se resta del pri-
mer periodo. A la derecha de este resto se coloca la sección siguiente; se separan con una
coma las dos primeras cifras de la derecha y lo que queda a la izquierda se divide entre el
triple del cuadrado de la raíz hallada. El cociente representará la cifra de las unidades o
una cifra mayor. Para probarla se forman tres sumandos: 1) Triple del cuadrado de la raíz
hallada por la cifra que se prueba, multiplicado por 1OO. 2) Triple de la raíz hallada por el
cuadrado de la cifra que se prueba por 1O. 3) Cubo de la cifra que se prueba. Se efectúan
estos productos y se suman. Si esta suma se puede restar del número del cual separamos
las dos primeras cifras de la derecha, la cifra hallada es buena y se sube a la raíz; si no
se puede restar se le disminuye una unidad o más hasta que esta suma se pueda restar.
Hecho esto, se resta dicho producto, a la derecha del resto se escribe la sección o periodo
siguiente y se repiten las operaciones anteriores hasta haber bajado el último periodo.
•
Extraer la raíz cúbica de 12,91 0,324:
Pruebas:
3
12,910,324 234 3 X 22 X 4 X 100 = 4,800
3 X 2 X 42 X 10 = 960
- 8 3 x 22 =12 43 = 64
49,10 49 +12 = 4 5,824
- 4167
3 x 232 =1,587 3 X 22 X 3 X 100 = 3,600
07 433,24 7,433 + 1,587 = 4 3 X 2 X 32 X 10 = 540
- 6459 04 33 = 27
0974 20 4,167
3 X 232 X 4 X 100 ::: 634,800
3 x 23 x 42 x 10 = 11 ,040
43 = 64
645,904
,
392 BALDOR ARITMETICA
EXPLICACIÓN
Hemos dividido el número dado en grupos de tres cifras empezando por la derecha. Extrae-
mos la raíz cúbica del primer periodo de la izquierda que es 12 y su raíz cúbica 2; este 2 lo
escribimos en la raíz, lo elevamos al cubo y nos da 8 y este 8 lo restamos del primer periodo.
Nos da 4 de resto. A la derecha de este 4 escribimos el siguiente periodo 91 Oy se forma el
número 4,91 O. Separamos las dos primeras cifras de la derecha y nos queda 49,1O. Lo que
queda a la izquierda, 49, lo dividimos entre el triple del cuadrado de la raíz hallada, 3 x 22 = 12
y nos da de cociente 4. Para probar este 4 y ver si es buena cifra, formamos tres sumandos:
3 x 22 x 4 x 100, 3 x 2 x 42 x 1Oy 43 , los efectuamos y sumamos y vemos que nos da
5,824 que es mayor que 4,91 O, lo que indica que la cifra 4 es muy grande. Le rebajamos
una unidad y probamos el 3. Esta suma 4,167 se puede restar de 4,91 O, luego el 3 es buena
cifra; la subimos a la raíz y restamos 4,167 de 4,910. Nos resta 743. Escribimos a la dere-
cha de este resto el siguiente periodo 324 y se forma el número 743,324. Separamos sus
1
dos primeras cifras de la derecha y queda 7,433.24. Dividimos lo que queda a la izquierda, •
7,433, entre el triple del cuadrado de la raíz que es 3 x 232 = 1,587 y nos da de cociente 4.
Para probar este 4 formamos tres sumandos: 3 x 232 x 4 x 100, 3 x 23 x 42 x 1Oy 43, los
efectuamos y sumamos y nos da 645,904 y como esta suma se puede restar de 743,324 el l
1
4 es buena cifra. Lo subimos a la raíz y restamos la suma 645,904 de 743,324. 97,420 será ~
el resto de la raíz. 1
OBSERVACIÓN
Si al separar las dos primeras cifras de la derecha, lo que queda a la izquierda no se puede
dividir entre el triple del cuadrado de la raíz, se pone cero en la raíz y se baja el periodo si-
guiente, continuando la operación. Si algún cociente resulta mayor que 9 se prueba el9.
Se eleva al cubo la raíz; a este cubo se le suma el residuo y la suma debe dar la cantidad
subradical.
Así, en el ejemplo anterior, tendremos:
1
1
!
Así, en la raíz cúbica siguiente:
1
f.
~
1, 953,264 1---1_25_ _ _ Pruebas:
' - 1 3 x f =3 3 X 12X 2 X 100 = 600
~ 3 X 1 X 22X 10 = 120
09,53
~
23 = 8
1
728
728
2252,64
2 251 25 3 X 122 = 432 3 x 122x 5 x 100 = 216,000
3 X 12 X 52X 10 = 9,000
000139 53 = ' 125
225,125
..,
Hallar la raíz cúbica de:
1. 2,744 R. 14 1o. 28,372,625 R. "305
2. 1,250 R. 1Ores. 250 11. 77,308,776 R. 426
•
3. 5,832 R. 18 12. 181,321,496 R. 566
4. 12,167 R. 23 13. 356,794,011 R. 709 res. 393,182
5. 19,103 R. 26 res. 1t527 14. 876,532,784 R. 957 res. 65,291
6. 91 '125 R. 45 15. 1,003,567,185 R. 1,001 r-es. ó64,184
7. 912,673 R. 97 16. 196,874,325,009 R. 5,817 res. 41 ,651.,496
8. 186,345 R. 57 res. 1,1 52 17. 41 ,278,242,816 R. '3,456
18. 754,330,668,451 R. 9,103 res. 14,132J24 ~
9. 1,030,301 R. 101
.
TEOR.EMA
El residuo de la raíz cúbica de un número entero es·siempre menor que el triple del cua-
drado de la raíz, más el triple de la raíz, más 1.
Sea A un número entero, N su raíz cúbica inexacta por defecto y R el residuo. Tendremos:
l
!
REGLA -1
Se separa el número decimal en grupos de tres cifras a derecha e izquierda del punto '
1
decimal, teniendo cuidado de añadir uno o dos ceros al último grupo de la derecha si
quedara con dos o una cifra decimal. Hecho esto, se extrae la raíz cúbica como si fuera
un entero, poniendo punto decimal en la raíz al bajar el primer grupo decimal o también
separando en la raíz, de derecha a izquierda, con un punto decimal, tantas cifras como
sea la tercera parte de las cifras decimales del número dado.
3
_ d'1mos 1 nos da 3 y 3
1e ana = 27 > 16 . As1, que la verdadera ra1,z de 16 es mayor que
5 5 5 125 125 125
~ y menor que ~ o sea que a ~ le falta menos de ~ para ser la raíz cúbica exacta de 1~5 .
6
-
1. _!_
27
R. 3.
3
6. 32
729
R. 3.if4
9
o~
3
11.
24
2,744
R. ~fi o~
7 7
2.
64
R. ~ 7
375
R. ]_~ o.!__ 12. 125 R. ~
125 S • 1,000 2 ¡ 10 2,197 13
3 343
. 216
R. 1!
6
8. 54
1,331
R. ,!_
11
if2 o 2_
11
13 54
. 3,375
R. 2.~ o:!_
5 5
4. 24
343
R. ~~ o3.
7 7
9. 686
1,728
R. .2..if2
12 .
o
2
3
14. 128
4,096
R. ]_42
4
o~
16
5. 250 R. ~12 o~ 10 160
. 2197
R. ..3_~ o!- 15
375
R. ]_~ o7
512 8 4 J 13 13 ' 8,000 4 20
108
Hallar la raíz cúbica de .
250
108 54
Simplificando el quebrado, tenemos; =
250 125
•
El denominador de este último quebrado, 125, es cubo perfecto, luego podemos aplicar la
regla del caso anterior:
3.
27
81 R. -1 3.9 (9 o-2 7.
243
R.-
3
11
45
R. 3.~ o?:7
3 3 3,037 7 ' 1 029 7
'
4
135
R. ~ 8. 324 R. ~(3 o]_ 12. 20 R. .!. {10 o :!_ l
' 320 4 2,048 8 2 1,024 8 4 1
1'
l
•
el)
t 1) Hallar la raíz cúbica de ~~. -E
o
a.
20 4
Como el denominador 4, no es cubo perfecto, hay que racionalizar el denominador,
multiplicando los dos términos del quebrado por 2, porque de esa manera queda 4 x 2 =
' 8, cubo perfecto, y tendremos.
t
3 ~20 = 3 ~4 = ~
3 4·2
= ~ =3
~
8 2 2
=1~ R.
a .! = ~ = if40 ~ if5= =
2
=fifS R.
25 ~ 25. 5 ~ 125 5 5 5
7
3) Hallar la raíz cúbica de .
675
Cuando el denominador es un número alto, como en este caso, no es fácil ver por qué
número hay que multiplicar los dos términos
. del quebrado para que el denominador se
convierta en cubo perfecto. En casos como éste debe descomponerse el denominador
en factores primos y tendremos:
•
Aquí vemos que 675 no es cubo perfecto porque el exponente del factor primo 5 no es
r múltiplo de 3. Para que se convierta en cubo p.erfecto es necesario que este exponente
sea múltiplo de 3 y para eso bastará multiplicar 675 por 5, porque.tendremos: 675 x 5 =
33 x 53• Así que hay que multiplicar los dos términos de.l quebrado por 5 y tendremos:
3 7 = 3 7~5 = =~ =
if35 if35
=_13f3s R.
675 675·5 ~33 · 53 3·5 15 15"'"'"'
11
4) Hallar la raíz cúbica de .
900
Descomponiendo 900 en sus factores primos tenemos: 900 = 22 • 32 • 52. Para que 900 se
convierta en cubo perfecto hay que lograr que los exponentes de 2, 3 y 5 sean múltiplos
de 3; para eso hay que multiplicar 900 por 2, por 3 y por 5, o sea por 30, y tendremos:
900 X 30 =23 • 33 • 53•
Así que hay que multiplicar)os dos términos del quebrado por 30 y tendremos:
''•
11 = ~11 x 30 = ~330 = if§3Q = if§3Q =j_~330
~900 X 30 ~23 • 33 .53
3
900 2. 3. 5 30 30 R:
398 BALDOR ARITMÉTICA
R.~áas 5 29
5. ~ 13. ...!._ 21 . R. ...!._~ 29
' 600
R. ..]__ lft305
16 20 432 12 30
6. ~
25
R. !_
5
ffS; 14. 27
200
22.
9
686
R .2_%fj
. 14
30. 51
800
R. _!_ Vs1o
20
5 R. 3 ~
7. ~ R. .:!. 378 15. 23 _ 729
36 6 108 1,536 8
8. _!_
49
R. ~7 16. !.._
24
R. !_6 if63 24.
64
2,187
R. _i_
27
if9
REGLA
Se reduce el mixto a quebrado y se extrae la raíz cúbica de este quebrado.
16 81 200 10
3. 6~
3
R. !___lf180
3
- 6. 2 43
343
R. 12
7
1 9 8!_
. 9 R. - ~
3
- - .
3
0.714,285 0.89 Prueba: •
1---------' •
- 192969 192,969
r
009316
l
a ~ = 0.89
1
luego R.
f
1
'
1
1
t
operación, aplicando la siguiente regla:
1_
,.
~
Se hallan, por el método explicado, la mitad más 1 de las cifras de la raíz. Para hallar
las cifras restantes, se bajan todos los periodos que falten por bajar y se divide el número
así formado entre el triple del cuadrado de la parte de raíz hallada, seguido de tantos
grupos de dos ceros como periodos faltaban por bajar. •
El cociente de esta división será la parte que falta de la raíz cúbica.
Si el número de cifras de este cociente es menor que el número de cifras que faltan •1
en la raíz, se escriben entre la parte hallada por el método corriente y el cociente de esta '
división los ceros necesarios para completar las cifras que se necesitan.
El residuo de la raíz cúbica se obtiene restándole al residuo de la división la suma del
cubo del cociente, más el triple del cuadrado del cociente multiplicado por la parte de raíz
hallada por el método corriente, reducida a unidades.
~ t 009,063,243,757,297,728 i----100
_ 30_12_ _ __
2
-1 3 x 1 =3
- 3 x 102 =300
oo090632,43
- 9027027 3 X 1002 = 30,000
003621675729n2.s 3 x 1,Q032 =3,018,027
oso 3648729n28 3018027000000 i
Prueba de la cifra 3:
• 3 X 1002 X 3 X 100 = 9,000,000 1
3 X 100 X 32 X 10 = 27,000
l•
33= 27
9,027,027
1
EXPLICACIÓN
Como la cantidad subradical tiene 7 periodos en la raíz habrá 7 cifras.
Hemos hallado las cuatro primeras cifras 1,003 por el método corriente y tenemos un re-
siduo que es 36,216. Bajamos los tres periodos que faltan por bajar y se forma el número
36,216,757,297,728. Este número lo dividimos entre el triple d.el cuadrado de la parte de
raíz hallada 1,003 que es 3,018,027, pero añadimos a este número tres grupos de dos
ceros, porque faltaban p'Or bajar tres periodos y tenemos 3,018,027,000,000. Dividimos
J
36,216,757,297,728 entre 3,018,027,000,000 y nos da de cociente 12. Las cifras que es-
cribimos en la raíz son 012 porque faltaban tres cifras y el cociente de esta división sólo tiene
dos cifras.
Para hallar el residuo de la raíz, elevamos al cubo el cociente 12, 123 = 1,728 y le sumamos 3 x
122 x 1,003,000 = 433,296,000 y esta suma nos da 433,297,728, Esta suma la restamos
del residuo de la división y vemos que la diferencia es O, luego la raíz es exacta.
•
'
4. 2 " " " 0.01 R. ~ .25 res. 0.046875
. -- -
402 BALDOR ARITMÉTICA
REGLA
Para extraer la raíz cúbica de un número en menos de l, l , l, l ...., se multiplica el
. 2 3 4 5
número dado por el cubo del denominador de la aproximación buscada; se halla la raíz
cúbica de este producto y esta raíz cúbica se divide entre el denominador de la aproxi-
mación buscada.
- -
Hallar la raíz cúbica de:
,
404 BALDOR ARITMETICA
con error < .:!.. R. ~ 15. _.:!__ con e(ror < ~ R. .:!.
3 6 18 3
16. ~
1 5 1
12. 3.83 " " <- R. 1 4 " " <- R• .!_
9 9 10 10
1 .R. .:!. 1
13. 0.04 " " <- 17. 3.:!.. " " <- R. 1.:!..
5 5 2 4 2
1 4
14. .:!..
5 " " <- R• .:!.!_ 18. 5 " "
1
<- R. 1~ '
ti'"...J
4 20 5 3 1'5
537 El volumen de una caja de forma cúbica es 216,000 cm3• Si se corta la mitad superior,
lcuáles serán las dimensiones de la nueva caja?
~216, 000 cm3 = 60 cm; luego, esta caja tiene 60 cm de largo, 60 cm de ancho y 60 cm de
altura. Cortando la mitad superior resulta una caja de 60 cm de largo, 60 cm de ancho y 30
cm de altura. R.
1. Una sala de forma cúbica tiene 3,375 m3. Hallar sus dimensiones. R. 15m
2. Un cubo tiene 1,728 dm3. ¿cuál es la longitud de su arista? R. 12 dm
3. ¿cuáles serán las dimensiones de un depósito cúbjco cuya caQacidad es igual a la de otro depó-
sito de 45 m de largo, 24m de ancho y 25 m de alto. R. 30 m de arista
4. A un depósito de 49 m de largo, 21 m de profundidad y 72 m de ancho se le quiere dar forma cú-
bica, sin que varíe su capacidad. ¿Qué alteración sufrirán sus dimensiones?
R. El largo disminuye 7 m, el ancho 30 m y la ,profundtdad aumenta 21 m.
5. ¿cuál será la arista de un cubo cuyo volumen es 3/4 del volumen de una pirámide de 288,000 m3?
R. 60m •
---==--- - -·~-- - -- - -
CAPÍTULO XXXIV Raíz cúbica 405
. '
6. Una caja de forma cúbica tiene 2,197 cm3. Si se corta la mitad superior, ¿cuáles serán las dimen-
siones de lo restante? R. 13 m largo y ancho; 6.50 m alto.
1. ¿cuál es el número cuyo cubo, multiplicado por 4, da 256? R. 4
8. La suma de los cubos de dos números es 91 y el número menor es 3. Hallar el número mayor.
R. 4
9. La suma de los cubos de dos números es 468 y el número mayor es 7. Hallar el número menor.
R. 5
10. La suma de los cubos de dos números es 728 y los 2/3 del cubo del número menor equivalen a 144.
Hallar el mayor. R. 8
11. En un depósito hay 250,047 dm3 de agua, la cual adopta la forma de cubo. Si el agua llega a 15 dm
del borde, ¿cuáles serán las dimensiones del estanque? R. 63 dm de ancho y largo; 78 dm de
alto.
12. ¿por cuál número habrá que multiplicar la raíz cúbica de 1,331 para que dé 3.3? R. Por 0.3
13. ¿Entre cuál número hay que dividir la raíz cúbica de 5,832 para obtener 0.2 de cOciente?
R. Entre 90
14. El cubo de un número multiplicado por 3 y dividido entre 7 da por resultado 147. Hallar el número.
R. 7
15. ¿cuál es el número cuyo cubo aumentado en 4; disminuyendo esta suma en 41; multiplicando esta
diferencia por 2 y dividiendo el producto entre 74 da por resultado 1,368? R. 37
16. Se compra cierto número de CD por $729. Si el número de CD comprados es ·el cuadrado del precio
de un CD, ¿cuántos CD se compraron y cuánto costó cada uno? R. 81 CD, $9
11. Se ha comprado cierto número de libros pagando por cada uno una cantidad igual al cuadrado del
número de libros comprados. Si hubiera comprado dos libros más y hubiera pagado por cada uno
una cantidad igual al cuadrado de este número nuevo de libros hubiera pagado por ellos $2,197.
¿cuántos libro,s he comprado y cuánto pagué por cada uno? R. 11 libros; $121
18~ El quinto de un número multiplicado por el cuadrado del mismo número da por resultado 200. Hallar
el número. R. 1O •
19. Un comerciante compró cierto número de cajas grandes de madera, las que contenían paquetes de
corbatas. En cada caja de madera hay 1,024 paquetes de corbatas. Si el número de paquetes de cor-
batas de cada caja de madera es el doble del cubo del número de cajas de madera, ¿cuántas cajas de
madera compró el comerciante y cuántos paquetes de corbatas? R. 8; 8,192
20. La altura de una caja es el triple de-su longitud y de su ancho. Si el volumen de la caja es de 24,000
cm3, ¿cuáles son las dimensiones de la caja? R. 20 cm de largo y ancho; 60 cm de altura.
El primero que propuso un sistema decimal para las medidas ma uniforme de medidas. Después de designar unp,eomisi6,ri
fue el matemático flamenco Simón Stevin. Transcurrieron ~e cinco miembros para realizar los estudios necesanos, la
dos siglos hasta que en 1790, Talleyrand llamó la atención Asamblea adoptó el Sistema Métrico Decl'mal.
de la.Asamblea Nacional Francesa par-a que buscara un siste-
_C.ap[tul-º-_
MAGNITUD EN GENERAL
Se ha visto (8) que magnitud es todo lo abstracto que puede compararse y sumarse y que
cantidad es todo estado de una magnitud.
Así, la longitud es una magnitud y la longitud de una regla o la de una sala son cantida-
des; el peso es una magnitud y mi peso o el de un libro son cantidades; la velocidad es una
magnitud y la velocidad de un auto o la de un tren son cantidades.
CANTIDADES MENSURABLES son las cantidades que pueden medirse. Tales son las
cantidades continuas.
La comparación de cantidades homogéneas (de la misma magnitud) puede verificarse a
.· veces directamente.
Así, yo puedo comparar la longitud de una regla con la longitud de un libro, poniendo el
libro junto a la regla de modo que uno de sus extremos coincida, y de este modo podré ver si
el libro y la regla tienen igual longitud o si uno es más largo que el otro.
Del mismo modo, es fácil comparar el peso de dos objetos poniendo uno de ellos en un
platillo de una balanza y otro en el otro platillo. Si la balanza queda en equilibrio, ambos pesos
CAPÍTULO XXXV Sistema métrico decimal 407
son iguales, y si uno de los platillos queda más bajo que el otro, el peso del objeto que se halle
en el platillo más bajo es mayor que el peso del objeto que se halla en el otro.
MEDICIÓN
408 BALDORARITMÉTICA
1
ORIGEN
Debido a la gran variedad de medidas que se empleaban en los distintos países y aun en las
provincias o regiones de un mismo país, lo que dificultaba las transacciones comerciales, en
Francia surgió la idea de crear un sistema de medidas cuya unidad fundamental fuera la uni-
dad de longitud, que ésta tuviera relación con las dimensiones de la Tierra y que sus diversas
medidas guardaran entre sí la relación que guardan las potencias de 1O.
En 1792, la Academia de Ciencias de París designó a los profesores Mechain y Delambre
para que midieran el arco de meridiano comprendido entre las ciudades de Dunkerque, en
Francia, y Barcelona, en España.
Hecha esta medida, y por cálculos sucesivos, se halló la longitud de la distancia del Polo
Norte al Ecuador, o sea de un cuadrante de meridiano terrestre, y a la diezmillonésima parte de
esa longitud se le llamó metro, que quiere decir medida, haciéndose una regla de platino de esa
longitud.
Sin embargo, cálculos posteriores han hecho ver que hubo algo de error en esa medición,
pues el cuadrante de meridiano terrestre no tiene diez millones de metros, sino 101002,208
metros; por lo tanto, el metro no es exactamente, sino aproximadamente la diezmillonésima
parte del cuadrante de meridiano terrestre; el metro es algo menor que la diezmillonésima parte
del cuadrante.
La Conferencia Internacional de Pesas y Medidas de París, en 1889, acordó que el metro
legal, patrón o tipo, fuera la longitud, a 0°, de la distancia que existe entre las dos marcas
que tiene cerca de sus extremos una regla de platino iridiado (Fig. 37), construida por el físico
Borda. Este metro legal internacional fue depositado y se conserva en la oficina de Pesas y
Medidas de Sévres.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es la versión moderna del sistema métrico de-
cimal y hoy en día es el sistema de unidades más usado en todo el mundo. En el Reino Unido
y los Estados Unidos de América el sistema inglés tradicional de unidades se ha reemplazado
de modo gradual por el Sistema Internacional.
•
CLASES DE MEDIDAs·
Para medidas de precisión muy pequeñas se usa la micra o milésima de milímetro (,u m).
La unidad de las medidas de superficie (Fig. 38) es el metro cuadrado, que es un cuadrado
que tiene de lado un metro lineal.
Se representa por m2.
---il Figura 38 !----- -- - -- - -
Metro cuadrado
• '
~
"'
~
~
~
"
,·.
~
¡; ..,, ~
~
E
'O
o..... 1-
' .
11
E ;.
1~'
~
. -
'
.. .
.' . . .
1•
' i'~ ·-"·
·"
~
"
'
1m = 10 dm '•
1
Estas medidas aumentan y disminuyen de cien en cien.
Los múltiplos y submúltiplos del m2 son:
'
1
km2 mm2
1,000,000 m2 0.000001 m2
~
11 .
o
3 1'>'
i "·'
• f ~ '·
-
1 dam =10m
1m = 10 dm
La unidad de estas medidas es el litro (Fig. 41), que es una medióa cuya capacidad es igual
a un dm 3 .
--1 Figura 41 t - - - - -- - - -
dm3 litro
-
Estas medidas aumentan y disminuyen de diez en diez.
Los múltiplos y submúltiplos del litro son:
kf hf dae de ce mf
1,000 f 100 e 10 e 0.1 e 0.01 e 0.001 f
MEDIDAS DE PESO
Como un decímetro cúbico de agua destilada contiene 1,000 cm3, habiendo llamado
gramo al peso de la masa de un cm3 de agua destilada, se llamó kilogramo al peso de la
masa de un dm3 de agua destilada.
Para representar el kilogramo teórico, el físico Borda construyó un cilindro de platino
cuyo peso debía ser el peso de la masa del kilogramo teórico, o sea, el peso de la masa de un
dm3 de agua destilada. Este cilindro, que es el kilogramo patrón, se encuentra en los archivos
de Sévres, pero su masa es ligeramente superior a la del kilogramo teórico.
Actualmente, el gramo se define como el peso de la milésima parte de la masa del
kilogramo patrón de Borda.
Las medidas de peso aumentan y disminuyen de diez en diez.
1 Los múltiplos y submúltiplos del gramo son:
Tm Om kg hg dag g dg cg mg
1,000,000 g 100,000 g 1,000 g 100 g 10 g 1g O. 1 g 0.01 g 0.001 g
•
412 BALDOR ARlTMÉTICA
t ?' : t;;ps 4.} d!iJAttJ'WJ
MEDIDAS EFECTIVAS
Se llaman medidas efectivas a las que existen en la realidad, pues se construyen objetos o
instrumentos que las representan, llamados patrones, para uso de la industria y el comercio. •
Las medidas que no son efectivas se llaman ficticias; no existen en la realidad, pero se
emplean en el cálculo.
Entre las medidas de longitud son efectivas el hm, el doble dam, el dam, el medio dam,
el doble metro, el metro, el medio metro, el doble dm, el dm, el cm y el mm. Estas medidas
se construyen en forma de cintas de tela fuerte o metal (lienzas), cadenas de agrimensor y
reglas de madera o metal.
Entre las medidas de capacidad son efectivas el hf , medio hf , doble daR, daR, medio daR,
doble litro, litro, medio litro, doble df , di , medio df , doble cf y cf .
Estas medidas se construyen en forma de depósitos cilíndricos, generalmente de metal.
Entre las medidas de peso son efectivas las pesas de 50 kg, 20 kg, 1Okg, 5 kg, 2 kg,
1 kg, medio kg, 2 hg, 1 hg y medio hg, que se construyen en forma de pirámide truncada de
hierro con un anillo para tomarlas; las de 20 g, 1Og (dag), 5 g, 2 g y 1 g, que se construyen
en forma de cilindros de latón que-terminan por la parte superior en una especie de botón para
tomarlas, y las de 5 dg, 2 dg, 1 dg, 5 cg, 2 cg, 1 cg, 5 mg, 2 mg y 1 mg, que se fabrican en
forma de chapas cuadradas de latón, plata o platino, con una punta doblada para tomarlas.
Las medidas de superficie y de volumen son ficticias; no se suelen construir instru-
mentos que las representen. Para medir las superficies y los volúmenes nos valemos de las
fórmulas que da la Geometría, las cuales se estudian en el capítulo XXXVIII, usando como
base para hallarlos las medidas de longitud.
Estudiamos estas tres clases de medidas juntas porque aumentan o disminuyen de diez en
diez.
REGLA
Si hay que reducir de especie superior a inferior se multiplica el número dado, y si de
especie inferior a superior, se divide el número dado entre la unidad seguida de tantos
ceros como lugares separen a la medida dada de aquella a que se va a reducir.
1) Reducir 123 km a m.
Como es de mayor a menor tenemos que multiplicar. Contemos los lugares €¡Ue separan
los dos medídas: de km a hm uno, o dam dos, a m1res; luego tendremos que multiplicar "'
por la unidad seguida de tres ceros, o sea por 1,000 y tendremos:
123 km = 123 x 1,000 = 123,000 m R.
1
'
2) Reducir 456.789 cm a m.
Como es de menor a mayor tenemos qu& dividir. De em a dm ung, a m dos, luego tene-
mos ~e divi€1i.r entre 100 y tenqremos;
456.789 cm= 456.789 + 100 = 4.56789 m R.
3) Reducir 120.03 ke a di .
Como es de mayor a menor hay que multiplicar. De k.e a hf uno, a dae dos, a Rtres, a df
cuatro, luego tenemos que multiplicar por 10,000 y tendremos:
120.03 ke =120.03 X 10,000 = 1,200,300 df R~
4' Reductr 114.05 dag a Om.
Clohlo es de menor a mayor hay (!lue dividrr. De dag a flg uotJ" a kg dos, a Mg tres, a flm
:cuatro, luego tenemos que 6ivf(i)ir entre 10,000 y tefldremcrs:
114.05 t1ag = 1 1 4~05 + 10,000 = 0.011405 Qm R.·
- --
Reducir:
1. 8 m a dm
2. 15 dama cm
R. 80 dm
R. 15,DOO cm
16. 13 me a .e
17. 12 c.e a .e
-. R. 0.013
R. 0.12 e
f
REGLA
Si hay que reducir de especie superior a inferior, se multiplica, y si debe hacerse de infe-
rior a superior, se divide el número dado entre la unidad seguida tantas veces dos ceros
como lugares separen a la medida dada de aquella a que se va a reducir.
•
Reducir:
1. 9m2 a dm2 R. 900 dm2 16. 57 mm2 a dm 2 R. 0.0057 dm'2
2. 37 dam 2 a dm2 R. 370,000 dm 2 17. 1,234 cm 2 a dam 2 R. 0.001234 dam2
3. 9 hm2 a m2
• 2
18. 1,089 m2 a hm2 ~ R. 0.1089 hm2
R. 90,000 m
4. 56 km 2 a m2 R. 5·6,000,000 m2 19. 23.56 m2 a km 2 R. 0.00002356 km2
5. 7.85 hm2 a mm2 20. 12,345.7 dam2 akm 2 R. 1.23457 km 2
R. 78,500,000,000 mm2 21 . 789.004 cm 2 a dam2
6. 13.456 dam2 a mm2 R. 0.000789004 dam2
R. 1,345,600,000 mm2 22. 1,345.89 mm 2 a hm2
7. 7,893.25 hm2 a em2 R. 0.000000134589 hm2
R. 789,325 1000,000 cm 2 23. 8.7 m2 a dam 2 R. 0 ~087 dam 2
8. 7.8965 km 2 a dam2 R. 78,965 dam2 24. 9 ca a a R. 0.09 a
9, 7 ha a a R. 700 a 25. 6 aa ha R. 0.06 1la
10. 15 ha a ca R. 150,000 ca 26. 115 ca a a R. 1.15 a
11 . 23aaca R. 21 300 Ga 21. 345 a a ha R. 3.45 ha
12. 123.45 ha a ca R. 1,234,500 ca 28. 1,234 ha a km 2 R. 12.34 km 2
13. 89.003 a a ca R. 8,900.3 ca "29. 876 ca a km 2 R. 0.000876 km 2
14. 7.001 km 2 a ha R. 700.1 ha 30. 19,876,543 a a km 2
. 2
15. 9 mm2 a cm 2 R. 0.09 em2 R. 1,987.6543 km
CAPÍTULO XXXV Sistema métrico decimal 415
- -
Reducir:
1. 6m3 a cm 3 R. 6,000JOOO cm3 14. 123,456,789 dm3 a km3
2. 19m3 a mm3 R. 19,000,000~ 000 rilm3 R. 0.000123456789 km3
3. 871 m3 a dm3 R. 8.71 ,ooo dm3 15. 1,215 dam3 a km3
4. 14 hm3 a dm3 R. '1 4,000,000,000 dm3 R. 0.001215 km3
5. 7 km3 a m3 R. 7,000,000,000 m3 16. 876m3 a km3
6. 8.96 dam3 a cm3 R. 8,960,000,000 cm3 R. 0.000000876 km3
7. 14.567 km 3 a m3 R. 14,567,000,000 m'3 17. 8,765 dam3 a km 3
8. 23.7657 km 3 a m3 R. 23,765,700,000 m3 R. 0.008765 km3
9. 2.345678 hm3 a m3 R. 2,345~678 m3 • 18. 76,895.7345 cm3 a km 3
10. 23.789876 km3 a cm3 .- R. 0.0000000000768957345 km 3
R. 23,789,876,0001000,000 cm3 19. 3,457,689.003 dm3 a hm3
11. 67 mm3 a cm3 R. 0.067 cm3 R. 0.003457689003 hm3
12. 1,145 cm3 a m3 R. 0.001145 m:r 20. 123,456.008 m3 a km3
13. 8,765 dm3 a hm3 R. 0.000008765 hm3 R. 0.000123456008 km3
MISCELÁNEA
• •
.- -
Reducir:
1.54hmam R. 5~400 m 3. 195.03 km 2 a dam2 R. 1,950,300 dam2
2. 128.003 kg a dag R. 12,800.3 dag • R. 0.000002 m3
_-:.__
416 -
BALDOR ARITMETlCA
REGLA
La última cifra entera es de la especie dada. Hacia su izquierda cada cifra representa una
especie superior, y hacia la derecha, una especie inferior.
'
'f
2) Descomponer 98,006 dm.
La última cifra entera que es el 6 son dm y hacia su izqui.erda el primer Oson m, al otro O
son dam, el 8 hm y el 9.km, y tendremos:
98,006 dm = 9 km, 8 hm, 6 dm R.
¡
1
3) Descomponer 7 004.89 kg.
1
1
Tendremos: 7,004.89 kg = 7 Tm. 4 kg, 8 hg, 9 dag R.
t
1
'
'
~ 4) Reducir a denominado 23,456.71 ht.
1
1
•
Tendremos: 23,456.71 he = 2,345 ke, 6 ht, 7 dae, 1 e R.
(Véase cómo al llegar a k.e se terminaban las medidas ~~quedaban todavía tres·cifras, las
referimos todas a la especie: k.e.)
~
1
Reducir a denominado:
f 1. 18 m R. 1 dam 8 m 15. 1,450 kg R. 1 Tm 4 Qm 50 kg
r
;
2. 125 cm R. 1 m 2 dm 5 cm 16. 23.006 kg R. 23 kg 6 g
'
3. 18,345 mm 17. 184.00765 hg
R. 1 dam 8 m 3 dm 4 cm 5 mm R. 18 kg 4 hg 7 dg ~6 cg 5 mg
' 4. 9,230 m R. 9 km 2 hm 3 dam 18. 3,145.00101 Qm
5. 18,765 dam R. 187 km 6 hm 5 dam R. 314 Tm 5 Qm 1 hg 1 g
6. 32.076 m R. 3 dam 2 m 7 cm 6 mm 19. 876.00654 Tm R. 876 Tm 6 kg 5 hg 4 dag
1. 184.0054 dam 20. 73.0076 g R. 7 dag 3 g 7.6 mg
R. 1 km 8 hm 4 dam 5 cm 4 mm 21 .987 R R. 9hC8daf 7 f
•
8. 9,072.056 hm 22. 8,765 mf R. 8 e7 de 6 e( 5 mP
R. 907 km 2 hm 5 m 6 dm 23. 187,654 daR R. 1,876 k-C 5 ht 4 dae
9. 1,234.0007 km R. 1,234 km 7 dm 24. 1,005 hR R. 100 kr 5 hf.
10. 98.000087 hm R. 9 km 8 hm 8.7 mm 25. 34.06 daR R. 3 he 4 daJ.! 6 de
11. 134g R. 1 hg.3dag4g 26. 1,240.78 kf R. 1,240 kf 7 he 8 dar
12. 1,786 mg R. 1 g 7 dg 8 cg 6 mg 27. 8.00009 hf R. 8 hP9 mf
13. 98,654 cg 28. 234.0734 f R. 2 he3 dar 4 r. 7 c:e 3.4 me
R. 9 hg 8 dag 6 g 5 dg 4 cg 29. 9.86 el R. 9 ct 8.6 me
r
1 14. 1,008 dag R. 10 kg 8 dag 30. 14.7854 f R. 1 das 4 .e 7 de8 ce5.4 me
REGLA
El número que forman las dos últimas cifras enteras es de la especie dada. Hacia la iz-
quierda de este grupo, cada grupo de dos cifras representa una especie superior, y hacia
•
••
,
418 BALDOR ARITM ÉTICA
la derecha, una especie inferior. Si a la derecha queda una sola cifra se le añade un cero
para completar el grupo de dos cifras.
í
1) Reducir a denominado 567.897 km~. 1.
1
Las tres últimas cifras enteras 56'1' ,snn f<trta; hacia ~u derecha 89 son hm~ v70 (se. añªde
un cero) dam2, y tendtemos: •
'
•
1
~
'•J1
CAPÍTULO XXXV Sistema métrico decimal 419
la derecha, una especie inferior. Si a la derecha queda una cifra, se le añaden dos ceros,
y si quedan dos, se le añade un cero para completar el grupo de tres cifras.
f
'
i
Reducir a denominado: •
1. 1,815 m3 ~ R. 1 dam3 815m3
2. 23,456 mm3 R. 23 cm3 456 mm3
3. 1,834,567 cm 3 R. m3 834 dm3 567 cm3
4. 23,456,789 dam3 R. 23 km3 456 hm3 789 dam3
5. 19,876,543 hm3 R. 19,876 km3 543 hm3
1
1
1
6. 20,003,456,001 cm3 R. 20 dam'J 3 m3 456 dm 3 1 cm3
l' 1. 70,007,650,043 dm3 R. 70 hm3 7 dam3 650 m3 43 dm3
a. 18.0072 dam3 R. 18 dam3 7 m3 200..,.drn3
9. 1,324.0007 dm3 R. 1 m3 324 dm3 700 mm3
r
i
10. 198,654.00008 dam3 R. 198 hm3 654 dam3 80 dm3
11. 87,345.0000005 km 3 R. 87,345 km3 50(:} m3
1 12. 17,653.0000437 hm3 R~ 17 km3 653 hm3 43m3 700 dm3
t 13. 18,000.0000000072 km 3 R. 18,000 km3 7 m3 200 dm3
14. 0.0032 m3 • R. o3 dm3 200 cm3 •
'
,f.
15. 0.00007645 dam3
16. 0.8765432075 km 3
L f-
.. ! .
R. 76 dm3 450 cm3
R. 876 hm3 543 dam3 207 m3 500 dm3
3 •
11. 9,072.08109 km R. 9,072 km3 81 hm3 90 dam3
18. 6,754,327.0060572 dam3 R. 6 km3 754 hm3 327 dam3 6 m3 57 dm3
19. 23.0040056 dm3 R. 23 {Jm3 4 cm3 5.6 mm3
20. 1,234.7645 cm3 · R. 1 dm3 234 cm3 764.5 mm~
1 ' -
~
f
MISCELÁNEA
-- ..- --
l Reducir a denominado:
1. 145.03 dam R. 1 km 4 hm 5 dam 3 dm a. 1,803,564 dam$
2. 1,324 Qm R. 132 Tm 4 Qm R. 1 km3 803 hm3 564 darn3
3. 116 ha R. 1 km2 16 ha '• 9. 0.0001 m R. 0.1 mm
4. 1,603 m3 R. 1 dam3 693 m3 10. 89,306.054 km 2
5. 456.89 dm R. 89,306 km 2 5 hm2 40 dam2
'
1
R. 4 dam 5 m 6 dm 8 cm 9 mm 11. 1,803.05 hm3 R. 1 km 3 803 hm3 50 dam3
6. 189.003 dag R. 1 kg 8 hg 9 dag_ 3 cg ....- 12. 12,340.56 kR R. 2,340' k( 5 hll 6 daf
r 2
1. 108.0035 ca R. 1 a 8 ca 35 cm¿ 13. 89,325 m R. 8 hm2 93 dam2 25m2
'
•
30. 234~ m3
3
31 . 12,345idam
7
32. 7,654,329 ha R. 765 Mm2 43 km2 29 ha 35 a
20
9
33. 1,008 ca
16
1
34. 82 kf R. 8 kC5 he
4
•
35. 879 Tm R. 879Tm 8 Qm
5
l
5 ~ 2 2 2
36. 10,000 dm R. 1 dam 20 mm
1) Reducir§ kt, 14 g y 34 (U a hi .
5 R:e a ht = 5 x 1o= sn tu
14 l a hi =14 -7- 100 = 0.14 "
34 dl' a hl = 34 -7- 1,000 = 0.03,4 "
· 50.174 he R.
CAPÍTULO XXXV Sistema métrico decimal 421
5. 9 kg, 12 g, 16 mg a dg R. 90,120.16 dg
6. 14 hR, 18 daR, 115 Ra cR R. 169,500 c.e
1. 19 .e, 8 dR, 6 c.e a hR R. 0.1986 he
a. 14 m, 5 dm, 8 cm a dam R.1.458 dam
9. 14 hg, 16 dag, 114 g, 2,013 cg a Qm R. 0.0169413 Om
10. 9 km 2, 16 darn2, 8m2 a m2 R. 9,001 ,608 m2
2 2 2
• 2
11. 8 hm , 9m , 114 cm a dm R. 8,000,901 .14 dm2
12. 14 ha, 8 a, 16.2 ca a a R. 1,408.162 a
13. 15 km 2, 16 a, 8 ca, 9 dm2 a ha R. 1,500.160809 ha
14. 6m2, 18dm2, 104mm2 akm2 R. 0.000006180104 km 2
15. 9m3, 143 dm3, 114 mm3 a mm3 R. 9,143,000,114 mm3
16. 14 dam3, 13.5 m3, 9.4 mm3 a dam3 R. 14.0135000000094 dam3
17.. 8 km3, 19 dam3, 11 2 cm3 a m3 R. 8,000,019,000.000112 m3
18. 6.2 mm3, 19 m3 a dam3 R. 0.0190000000062 dam3
19. 14,000 km 3, 19 hm3, 114.3 dm3 a km3 R. 14,000.0190000001143 km3
20. 8.6 kl 1,024 R, 10.56 di a hR R. 96.25056 he
Cada vez que las ruedas dan una vuelta, el auto avanza 2 m 62 cm; luego, el número
de vueltas que da cada rueda será las veces que 2 m 62 cm esté contenido en la distancia
recorrida.
Reduciendo a m la distancia: 2 km, 132 m, 68 cm = 2,132.68 m
Reduciendo a m la circunferencia de las ruedas:
2 m 62 cm = 2.62 m
Cada rueda dará: 2,132.68 m+ 2.62 m= 814 vueltas R.
---
1. Una sección de trabajadores tiende en enero, 3 km de vía de ferrocarril; en febrero, 3 hm 8 m; en
marzo, 14 dam 34m. lCuántos hm de vía se han tendido. en los tres meses? R. 32.84 hm
2. Se compran 13 dam de una tela y ya se han entregado 114 dm. lCuántos dm faltan por entregar?
R. 1,186 dm
•
3. Un hombre camina 200 m cada dos minutos y va de una ciudad a otra que dista 130 hm 14 dm. Al
cabo de 25 minutos, la qué distancia se halla del punto al que va? R. 10,501 .4 m
4. lCuántas varillas de 28 cm de longitud se pueden sacar de una vara de madera de 5 m 6 dm? R. 20
5. Pedí 14.25 m de tela en una tienda,. pero al vendérmela la midieron con un metro que sólo tenía 96
cm. Si pagué $35 por cada metro verdadero de tela, lcuánto pierdo? R. $19.95
6. lCuál será el perímetro, en metros, de un potrero rectangular de 815 m 9 dm 6 cm de longitud por
424 m 18 cm de ancho? R. 2;480.28 m
'
7. En una cuadra (100m) hay fabricadas cuatro casas cuyos frentes miden 8 m 24 cm, 1Om 75 cm,
15m 16 cm y 20 m 32 cm respectivamente. lCuántos metros de la cuadra quedan sin casas?
R. 45.53 m
a. A un potrero rectangular de 9 hm 16 m 75 cm de longitud por 3 hm 19 m 62 cm de ancho, se le
pone una cerca que vale $50 el metro. Si además el acarreo y mano de obra importan $31 ,500,
lcuánto importa poner la cerca? R. $155,137
9. A un cuadro rectangular de 80 cm por 60 cm se le pone un marco que cuesta, incluyendo la mano
de obra, 3,000 bolivares el dm. lCuánto importará el marco? R. 84,000 bolívares
10. lCuánto importarán los marcos de 4 cuadros rectangulares de 75 cm por 45 cm si el dm de marco
cuesta 4.50 nuevos soles? R. 432 nuevos soles
•
1 CAPÍTULO XXXV Sistema métrico decimal 423
1
1
1
l 11. Un terreno rectangular de 45 m por 123 dm, se cerca con estacas de 2 dm de ancho, que se colo-
f
1
can a 4 dm de distancia una de otra. ¿cuántas estacas se necesitarán? R. 191
1 12. Un corredor hace 100m e~ 1Osegundos y otro 200m en 22 segundos. ¿cuál llegará primero en una
1
1 carrera de 50,000 dm? ¿Qué tiempo de ventaja sacará el ganador al vencido? R. E11 °, 50s
1
: 13. ¿cuál es la velocidad por minuto de un automóvil que en 2 horas recorre 150 km 4 hm 800 dm?
R. 1,254 m
14. Un rodillo de apisonar terreno tiene una circunferencia de 80 cm 6 mm. Al recorrer un terreno de
tenis, de norte a sur, da 53 vueltas, y al recorrerlo de este a oeste da 20 vueltas. ¿cuáles son las
dimensiones del terreno de tenis? R. 42.718 m por 16.12 m
15. Las ruedas de un carro tienen una circunferencia de 3m 24 cm. ¿cuántas vueltas dará cada rueda
si el coche recorre una distancia de 2 km 9 hm 8 dam 8 dm? R. 920
16. Las ruedas delanteras de un automóvil tienen una circunferencia de 1 m 80 cm y las traseras de
2m 60 cm. ¿cuántas vueltas darán las ruedas delanteras y las traseras, si el automóvil recorre una
distancia de 1 km 1 hm 70 m? R. D. 650, T. 450
MEDIDAS DE SUPERFICIE
Un terreno rectangular de 14 dam de largo por 8.50 m de ancho .se vende a $7.50 el m2•
lCuánto importará la venta?
Tenemos que averiguar cuántos metros cuadrados tiene el terreno. Para buscar la superficie,
se multiplica el largo por el ancho, y como queremos tener la superficie en m2, tenemos que
reducir el largo y el ancho a m, y después multiplicar:
14 dam a m = 14 x 1O= 140 m
8.50 m = = 8.50 "
140 m x 8.50 m =1,190 m2
2 •
Ahora, como cada m se vende a $7.50, no hay más que multiplicar la superficie en m2
por $7.50, y tendremos:
1,190 m2 x $7.50 = $8,925 R.
Una sala rectangular de 4.6 dam por 35.4 dm se pavimenta con losas de 20 cm por 16 cm.
lCuántas losas harán falta?
Tenemos que hallar la superficie de la sala y· la superficie de una losa, y después dividir la
superficie de la sala entre la de una losa, para ver cuántas losas caben.
Para hallar la superficie de la sala tenemos que multiplicar su largo por su ancho, pero para
eso hay que reducirlos previamente a una misma medida, por ejemplo, a m, y tendremos:
4.6 dam a m= 4.6 x 1O= 46 m
35.4 dm a m= 35.4 + 1O= 3.54 m
Sup. de la sala: 46 m x 3.54 m = 162.84 m2
Ahora, para hallar la superficie de una losa, multiplicamos su largo por su ancho:
Su p. de una losa: 20 cm x 16 cm = 320 cm2
424 BALDOR ARITMÉTICA
Ahora tenemos que dividir la superficie de la sala, 162.84 m2, entre la superficie de
una losa, pero para ello tenemos que reducir las dos a una misma medida, por ejemplo, los
162.84 m2 a cm2, y tendremos:
162.84 m2 a cm2 = 162.84 x 10,000 = 1,628,400 cm2
,.,.. .."' Un terreno rectangular de 14 ha, 8 ca mide de largo 45.6 dam. lCuántos metros tiene de
ancho?
Cuando se conoce la extensión o superficie y una de las dimensiones, para hallar la otra, se
divide la superficie entre la dimensión conocida, pero es necesario reducirlas previamente a
una misma medida.
Primero reducimos la superficie 14 ha 8 ca a una sola medida, por ejemplo, a ca:
14 ha a ca= 14 x 10,000 = 140,000 ca
8 ca = = 8 "
140,008 ca
Ahora tenemos que dividir 140,008 ca o m2 entre el largo 45.6 dam, pero primero tene-
mos que reducir los 45.6 dam a m:
45.6 dam a m = 45.6 x 1O= 456 m
2
El ancho será: 140,008 m + 456 m= 307 57 m
2
R.
Un terreno cuadrado de 3 hm, 6 dam de lado se vende a 500 balboas el área. lCuánto
importará?
Tenemos que hallar la superficie del terreno en áreas y multiplicarla por 500 balboas. Pero
como el terreno es cuadrado, el largo es igual al ancho; luego, la superficie será:
3 hm 6 dam = 36 dam 36 dam x 36 dam = 1,296 dam2 o a
El terreno importará: 1,296 x 500 = 648,000 balboas R.
1. Si el dm2 de paño vale $0.15, ¿a cómo sale el cm 2, el m2, el dam2? ·R. $0.0015; $15; $1,500
2. Se compran 8 ha 12 a y 23 ca de terreno a razón de 45 balboas el área. ¿cuánto importa la venta?
R. 36,550.35 balboas
3. Si la tela de una pieza se vende a $0.50 el dm2, ¿cuánto importan sl m2? R. $275
4. Se compró una finca de 4 km 2 6 ha y 34 a en $4,997,982. ¿A cómo sale el área? R. $123
5. Se compra a razón de $0.90 la ca un terreno de 14 ha 6 a. ¿cuál es la ganancia si se vende por
$200,000? R. $73,460
6. Compré un terreno de 30 a 6 ca y otro de 40 a y pagué por el segundo 1,988 balboas más que
por el primero. Si el precio de la ca es igual en ambos, hállese el importe de cada compra.
R. 6,012 y 8,000 balboas
•
18. De una extensión cuadrada de 4.5 dam de lado se vende~ y lo restante se cultiva. ¿cuántas áreas
19. Una extensión rectangular·de 4 km 2 8 ha mide de largo 45 dam. ¿cuál es el ancho? R. 906~ dam
.
20. Si una casa ocupa un terreno rectangular de 1Oa y tiene de frente 20 m, ¿cuántos metros tiene de
fondo? R. 50 m
21 . A un cuadro rectangular que tiene 2,400 cm2 con 60 cm de largo se le quiere poner un marco que
vale 7,500 bolívares el m. ¿cuánto importará el marco? R. 15,000 bolívares
22. Un terreno rectangular de 14 ha que tiene de largo 70 dam se quiere rodear con una cerca que vale
$15 el m. ¿cuánto importa la cerca? R. $27,000
23. ·De mi finca de 5 ha, 4 a y 15 ca vendí los ~· alquilé i y lo restante lo estoy cultivando. ¿cuántas
áreas estoy cultivando? R. 67.22 a
24. Se tapizan las cuatro paredes de una sala rectangular de 15 m de largo, 8 m de ancho y 4 m de
altura con piezas de papel tapiz de 368 cm 2 cada una. ¿cuántas piezas se necesitarán y cuánto
importará la obra si cada pieza de papel vale $2.50? R. 5,000; $12,500
25. Una sala rectangular tiene 15 m de largo, 6 m de ancho y 5 m de altura. La sala tiene cuatro venta-
nas de 1.50 m por 2m. ¿cuál es la superficie total de las cuatro paredes y cuántas piezas de papel
de 44 cm 18 cm harán falta para cubrir las paredes? R. 198m2; 2,500 piezas
26. Mi casa tiene 400 m2 y mide de largo 40 m. ¿cuántos dm tiene de ancho? R. 100 dm
1
MEDIDAS DE VOLUMEN
lCuál será el volumen de una caja de 35 dm de largo, 16 dm de ancho y 140 cm de
altura?
Para hallar el volumen hay que multiplicar las tres dimensiones, pero reduciéndolas previa-
mente a una misma medida, por ejemplo, a dm.
No tenemos más que reducir los 140 cm de alto a dm, porque ya las otras dimensiones
están expresadas en dm:
1. ¿cuántos dm3 tendrá un depósito que mide 4 m de largo, 15 dm de altura y 6.5 m de ancho?
R. .39~000 dm3
2. En una caja de 12,500 cm3, ¿cuántas cajas de cartón de 1 dm de largo, 0.5 dm de ancho y 5 cm
de altura cabrán? R. 50
3. En una caja de madera de 1.50 m de largo, 1 m de ancho y 80 cm de altura, ¿cuántas cajas de
•
zapatos de 40 cm de largo, 20 cm de ancho y 1Ocm de altura cabrán? R. 150
1 4. Se quiere construir una pared de 25 m de largo, 21 dm de espesor y 1Om de altura. ¿cuántos .
ladrillos se necesitarán si cada uno tiene 25 cm x 14 cm x 15 cm? R. 100,000
5. Cuatro vigas de 105 dm3 cada una costaron 16,800 colones. ¿cuánto cuesta el metro cúbico?
R. 40,000 colones
6. Una caja de 500 dm3 tiene de largo 1Odm y de ancho 50 cm. ¿cuántos dm tiene de altura?
R. 10 dm
7. En un patio de 35.42 m de largo y 16m de ancho se quiere poner una capa de arena de 2 dm de
r
, . 'r,.. - altura. ¿cuántos m3 de arena harán falta? R. 113.344,m3 -
--- -
1
8. En una sala hay 100 personas, correspondiendo a cada una 6 m3 de aire. Si la longitud de la sala
es de 2o m y el ancho 6 m, ¿cuál es la altura? R. 4 m
9. Una sala tiene 12 m de largo, 5 m de ancho y 4 m de altura. ¿cuánto más alta que esta sala es otra
sala del mismo largo y ancho en la cual, entrando 30 personas corresponden 9 m3 de aire a cada
una? R. 50 cm
10. Se ha abierto una zanja de 8.5 m de largo, 1.5 m de ancho y 2 m de profundidad. ¿cuántos viajes
tendrá que hacer un camión que en cada viaje puede llevar 1.5 m3 de tierra para transportar la tierra
l
e removida a otro lugar? R. 17 viajes
'
MEDIDAS DE CAPACIDAD
!
Si el da.e de vino se paga a $200, lcuánto valdrá cada botella de 65 c.e si las botellas
vacías se pagan a $50 el ciento?
f
'
i
i
Si 1 da.e o 1Olitros de vino cuestan $200, un litro costará $200 ...;- 1O= $20. Como 1 litro o
t
f 100 c.e cuestan $20, 1 cR costará $20 ...;- 100 = $0.20, y si cada botella contiene 65 cR de
t
t vino, el vino de cada botella costará $0.20 x 65 = $13.
t Si las botellas se pagan a $50 el ciento, 1 botella vale $50 ...;- 100 = $0.5; luego, la botella
1
llena de vino vale $13 + $0.50 = $13.50 R.
't
'
t
~
1. Se han vendido 35 hf de vino por $105,000. ¿cuánto valdrán 4 daR? R. $1 ,200
1 .
2. Un horno consume 3.5 hf de gas cada dos horas. Si el h.e cuesta $200, ¿cuánto se pagará por el
~
'
MEDIDAS DE PESO
La mitad del agua que puede contener un depósito pesa 123 kg. lCuántos dag pesarán los
j del agua contenida en el depósito cuando está lleno?
Si la mitad del agua que puede contener el depósito pesa 123 kg, cuando el depósito esté
lleno contendrá una cantidad de agua que pesará 123 kg x 2 = 246 kg = 24,600 dag. Luego,
.:!_del agua que contiene el depósito cuando está lleno pesa 24,600 dag -:- 5 = 4,920 dag y
5
los~ pesarán 4,920 dag x 2 = 9,840 dag R.
5
261
e 1. Se compran 14 kg de una mercancía por $640. ¿A cómo hay que vender el dag para ganar
·-
·-
(.) $200? R. $0.60
-·-
w
(.)
4. Un comerciante compró 145 kg de una mercancía a $0.80 el kg. i de esta mercancía lo vendió a
$0.09 el hg y el resto a $0.11 el hg. ¿Ganó o perdió y cuánto? R. Ganó $37.70
5. Se venden 13.56 kg de una mercancía a 800 lempiras el Qm. ¿cuánto importa la venta?
R. 108.48 lempiras
6. Se hace una aleación de 3 kg•5 hg de plata con 45 g de níquel. ¿cuánto se obtendrá de la aleación
si el dag se vende a 42.50 nuevos soles? R. 15,066.25 nuevos soles
7. Si el kg de una sustancia vale $2.50, ¿a cómo salen los 5 Qm? R. $1 ,250
8. Si el hg de aceite vale 8 córdobas, ¿cuánto importará el aceite contenido en una botella que llena
pesa 300 g y vacía 250 g? R. 4 córdobas
9. Se compran 24 kg de una mercancra a razón de $2 el hg. ¿A cómo hay que vender el dag para ganar
en total $240? R. $0.30
1o. Un barril lleno de aceite ha costado $2,460.90. El barril lleno de aceite pesa 315.18 kg y el peso del
barril vacío es 45.08 kg. Si por el envase se cobran $30, la cómo sale el kg de aceite? R. $9
1
1
g . . . " . " . . . . . . . . mt .
1 • • • • • e • em3
• • • • • • •
CAPÍTULO XXXV Sistema métrico decimal 429
OBSERVACIÓN
Las equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen son ciertas para todos los
cuerpos, pero las equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen con las de peso
sólo son exactas para el agua destilada. Para los demás cuerpos, hay que tener en cuenta
su densidad. Si se trata de cuerpos más densos que el agua destilada sucederá que 1 ke o
1 m3, de estos cuerpos pesará más de 1 Tm; 1 litro o 1 dm3 pesará más de 1 kg y 1 me
o 1 cm3 pesará más de 1 g, y si se trata de cuerpos menos densos que el agua destilada,
sucederá que 1 ke o 1 m3 de estos cuerpos pesará menos de 1 Tm, 1 litro o 1 dm3 pesará
menos de 1 kg y 1 meo 1 cm3 pesará menos de 1 g.
•
1) Si el agua de un depósito pesa 12.56 kg, ¿cuántos litros de agua hay en el depósito?
Como 1 litro de agua pesa 1 kg, en el depósito habrá 12.56 1! de agua R.
4) Si el agua de un depósito pesa 13.45 hg, ¿cuántos dae de agua hay en el depósito?
El agua pesa 13.45 hg = 1.345 kg y como un litro de agua pesa 1 kg en el depósito habrá
1.345 ede agua = o.1345 dal! R.
• _,.
•
.
1.
Reducir, refiriéndose al agua destilada:
14 f a cm 3
R. 14 000 cm 3
11. ~ cm 3 a i R. 0.0004
·...
r• • '
..:.•.••
4 -
2. 195 ke a dm3 R. 195,000 dm3 . - -r
3. 10.45 mea m3 R. 0.00001045 m3 18. siga dm3 R. 0.0082 dm,3
4. 156.34 kg a cm3 R. 156,340 cma
- 5. 8.63 Tm a dm3 R. 8,630 dm3 19. 2~ Tmami R. 2,200,000 mi!
6. 145.32 g a m3 R. 0.00014532 m3
1. 1,834.563 m3 a f R. 1,834,563 t
20. i- mi a dm 3
R. 0.0005 dm3
..
a.
9.
165 cm3 a i
12.356 dm3 a me
R. o.165
R. 12,356 mf
21 . ¡ ke a kg ~ ~ R. 250 kg
10. 20.345 ea g R. 20,345 g 22. 23k ea 9. _:J R. 23,167 g
11. 116.35 kl a kg R. 116,350 kg
• 23. 14 hi a g R. 1,400,000 g
12. 20,356.4 dm3 a g R. 20,356,400 g
24. 563.2 ki a dm3 R. 563,200 dm3
13. 8.65 m3 a kg R. 81650 kg
25. 51 .032 daga m3 R. 0.00051032 m3
14. ~ kg a cm3 R. 200 cm3 - 26. 1,142.003 mm3 a hf R. 0.00001142003 hf
21. 18,134 hg a he R. 18.134 hr
15. ~ i a Tm R. 0.00067 Tm
28. 1,413.5dgace R. 14.135ct
16. ~m 3 ag ~ R. 125,000 g 29. 103.54 hm3 a hg R. 1,035,400,000,000 hg
8
30. 1,536 de a Qm
•
• ... R. 1.536 Qm
31. 8 kg 6 dag a dm3 R. 8.06 dm3 - .-
._
32. 15 hi 142 i a cm3 R. 1,642,000 cm3
33. 16 he 19 di a hg R. 16,019 hg
34. 8 dam3 14 m3 6 cm3 a dae R. 801 ,400.0006 daf
35. 140 ke 8 daR16 c.e a dag R. 14,'008,016 dag l .••
.. -
- •
•
•
36. 8 Qm 14 g 16 dg 6 cg a ce R. 80,001 .566 Cf .. .. 1 -
.~.,
A
37. 14 dag 8 g 6 cg 4 mg a da.e
38. 190 kf 16 daR8 df 14 el a dam3
R. 0.0148064 dafl'
R. 0.19016094 dam 3
'1:
~~
,¡,.,- --
.. - ..
'· j_
"
39. 16 g 8 dg 6 cg 14 mg a kl R. 0.000016874 kf "- ~
40. 10 hm3 14 m3 5 cm3 6 mm3 a ct R. 1,000,001,400,000.5006 cP "
Un cubo lleno de agua pesa 9 kg, 6 hg, y vacío, 1.2 kg. lCuántos litros de agua contiene
el cubo lleno?
~ El cubo lleno de agua pesa 9 kg 6 hg = 9.6 kg, y vacío, 1.2 kg; luego, la diferencia 9.6 kg-
1.2 kg = 8.4 kg es el peso del agua. Como un litro de agua pesa 1 kg, el cubo contiene 8.4 .e
de agua. R.
3. Los de la capacidad de un estanque son 4 hf y 6 litros. ¿cuántos hg pesará e.l agua del est~nque
2
3
lleno? R. 6,090 hg
4. ¿cuántos litros de agua caben en un estanque de 15 m de largo, 56 dm de ancho y 45 dm de alto?
R. 378,000 ~
5. Un estanque tiene 20 m de largo, 8 m de ancho y 45 dm de alto. ¿cuántos d.e de agua contiene si
' el agua llega a 50 cm del borde? R. 6,400,0'00 df
6. De un estanque que contiene 56.54 m3 de agua, se sacan 14 h.e. Dígase el peso del agua antes de
;
sacar nada y el peso después de sacar los 14 hf en kg. R. 56,540 kg~ 55,140 kQ
1. Un cubo lleno de agua pesa 14 kg 5 hg, y vacío, 4 dag. ¿cuántos litros contiene lleno? R. 14.46 e
8. Un depósito metálico lleno de agua pesa 45 kg 3 dag. Si se vacía ¡del contenido no pesa más que
38 kg 16 dag. ¿cuántos litros contiene lleno y cuánto pesa el depósito? R. 27.48 e; 17.55 kg
9. Un cubo vacío pesa 65 hg y lleno de agua 14 kg 6 hg. ¿cuánto pesa si se vacía ~ del agua?
R. 11 .9 kg
10. Se compran 4 daf 61itros de agua destíladapor $920. ¿A cómo sale el gramo de agua? R. 2C
11. ¿cuántos litros de agua coptiene lleno un tanque de 80 cm x 60 cm x 50 cm? R. 240 f
12. Si un tanque de 1 m de altura por 90 cm de ancho por 1.20 m de largo contiene 534 litros de agua,
¿cuánta agua habrá que echarle para llenarlo? R. '546 t
13. ¿cuántos kg pesa el agua que puede contener un depósito cuyo ancho es el doble de su altura y
cuya longitud es el doble de su ancho, siendo la altura 1 m? R. 8,0ú0 kg
14. Si se quiere que en un depósito haya una masa de agua de 4 toneladas métricas, ¿cuánto tiempo
debe estar abierta una llave que echa 8 litros por minuto? R. a! h
1.
3
15. Un depósito de 3 m de largo, 2 m de ancho y 1.50 m de altura está lleno hasta sus !. ¿En cuánto
tiempo acabará de llenarlo un grifo que vierte 50 litros de agua por minuto? R.. 45 mín
16. Si un grifo llena los ~ de un estanque de 1.20 m de largo, 1 m de ancho y 0.9Q m de altura en 27
minutos, ¿cuántos kg pesa el agua que vierte el grifo en 1 minuto? R. 24 kg
i
f
La tletermihación de la densidad de los cuerpos es una ban el valor de.l gramo, ·descubrieron incidentalmente que el
consecuencia del Principio de Arquimedes, célebre fisico y .míiíimo volumen del agoa destilada se- prOduce~ los 4o C, que · -
matemático gri-ego,dal sigloJn a. C. {287-212 a. C.). Lef.evre- se toma como unidad.
Glneau y Giov.anni Valéntino Matras Fabronl, que investiga-
DENSIDAD
DENSIDAD de un cuerpo es el número que representa el peso, en gramos, de un centí-
metro cúbico de ese cuerpo. (1l
•
Así, 1 cm3 de alcohol pesa O.79 g; .luego, la densidad del alcohol es 0.79; 1 cm3 de-agua de
mar pesa, por término medio, 1.03 g; luego, la densidad del agua de mar es 1.03.
Es evidente que si un.cm3 de alcohol pesa 0.79 g, 1 dm3, que es 1,000 veces mayor,
pesará mil veces más o sea 790 g = 0.79 kg, y 1 m3 de alcohol, que es un millón de veces
mayor que el cm3 pesará un millón de veces más, o sea 790,000 g = 0.79 Tm.
j
Podemos, por tanto, decir también que la densidad de un cuerpo es el número que repre-
senta el peso en kg de 1 dm3 del cuerpo o el peso en Tm de 1 m3 del cuerpo.
Cuando 1 cm3 de un cuerpo pesa más de un gramo, ese cuerpo es más denso que el agua
destilada, porque 1 cm3 de agua destilada, a 4° C, pesa un gramo y este es el peso que se
toma como unidad para determinar las densidades, y cuando 1 cm3 de un cuerpo pesa me-
nos de un gramo, ese cuerpo es menos denso que el agua destilada.
1
< J La definición de densidad que se usa en este capitulo corresponde en sentido estricto al peso específico.
CAPÍTULO XXXVI Densidad 433
·- .. - ·. .
Por tanto, cuerpos más densos que el agua destilada son aquellos cuya densidad es
mayor que 1, y cuerpos menos densos que el agua destilada son aquellos cuya densidad
es menor que 1.
caucho 0.93 -
D =!:_
V
•
1) Sabiendo que 90 crn3 de aceite de oUva pesal'l 81.9 g, ¿cuál es la Clensidad del aceite d.e
dliva?
• Siendo la densitiad el·peso en g de 1 ~m 3 del ouerpo, dividiendo el peso total 81.9 g entre
el volumen SO cm3 obtendremos el peso en g de 1 crfl3 del cf.Jerpo., qt:Je es la densidad:
(il.emo la densidad es el (:leso en kg de 1 dm3 del cuerpo, diviMiendQ el ~e~·o 58.08 kg eatre
· Ol~s SH~ ·de1 cuerpe ootendremos el peso el'l kg de 1 dm3 del cuemo, que·es la tlerrs•i'dad:
58 ·()8 kg 19 36 d 'd .d A 1
- --=- =
3
. , ensr a ue oro .R
·.
':S dm
En la práctica, la densidad de un cuerpo se halla dividiendo el peso de un volumen cualquiera del cuerpo entre el
(i J
Hallar la densidad de los cuerpos siguientes, comprobando los resultados con la tabla de densidades:
1. Platino sabiendo que 8 cm3 de platino pesan 172 g
2. Cobre " " 20, " " cobre " 178 "
3. Hierro " " 30 " " hierro " 234 "
4. Diamante " " 0.4 " " diamante " 1.4 "
5. Corcho " " 2 dm3 " corcho " 0.48 kg
6. Cedro " " 0.05 " " cedro " 0.026 "
;,
1. Caucho " " 0.01 " " caucho 0.0093 "
,,
a. Leche " 1 litro " leche " 1.03 "
'
9. Eter
.. " 2 ce " éter " 14.4 g
10. Cerveza " " 3 l " cerveza " 3• kg 60 g
Cuando se conoce el volumen de un cuerpo y su densidad; para hallar su peso no hay más
que multiplicar el volumen por la densidad:
•
P=V x D
Si el volumen se da en cm3, el peso resulta en g; si el volumen se da en dm3, el peso
resulta en kg, y si se da en m3, el peso resulta en Tm.
Cuando se conoce el peso de un cuerpo y su densidad, para hallar el volumen no hay más
f que dividir el peso entre la densidad:
r
'
1
V=J:
D
.
390 g = 50 cm3 R.
7.8 g
29.2 kg = 40 i R.
0.73 kg
3) Si una masa de plata fundida pesa 0.4558 Tm, ~cuántos m3 de plata hay?
Densidad de la plata fundida 10.6, lo que significa que 1·m3 de plata fundida pesa 10.6
Tm, luego tUvic;Uentlo el peso total 0.4558 Tm entre el peso de 1 m3, 10.6 Tm, obtendre-
mos el volumen de la plata en m3:
0.4558 Tm = o.o43 m3 R.
10.6 Tm
•
1. Hallar el volumen de una barra de acero que pesa 3,080 g. R. 400 cm3
•
2. Hallar el volumen de la cantidad de petróleo que pesa 400 g. R. 500 cm3
3. Hallar el volumen de una barra de cobre que pesa 6,408 g. R. 720 cm3
4. lCuántos dm3 tiene un trozo de mármol que pesa 16.2 kg? R. 6 dm3
5. lCuántos t de cerveza pesan 8.16 kg? R. 8 t
6. lCuántos dm3 de arena pesan 11 .50 kg? R. 5 dm3
7. Si la leche de un depósito pesa 9.27 kg, lcuántos R de leche hay? R. 9 e
8. ¿Qué volumen ocupa una masa de azúcar que pesa 12.8 kg? R. 8 dm3
9. ¿cuántos litros de éter pesan 14.40 kg? R. 20 C
10. ¿Qué volumen ocupa el cedro que pesa 41.6 Tm? R. 80m3
Un lechero vende 8 litros de leche que pesan 8.18 kg. Siendo la densidad de la leche 1.03,
averiguar si la leche es pura o no, y en caso negativo, hallar con qué cantidad de agua
adulteró la leche.
Siendo la densidad de la leche 1.03, 1 dm3, o sea 1 litro de leche, pesa 1.03 kg; luego, los 8
litros de leche debían pesar 8 x 1.03 kg = 8.24 kg, y como la leche vendida pesa 8.18 kg, la
leche no es pura, porque hay una diferencia de peso de 8.24 kg - 8.18 kg = 0.06 kg.
Siendo la densidad de la leche 1.03, 1 litro de leche pesa 1.03 kg, y como 1 litro de agua
pesa 1 kg, cada vez que en lugar de 1 litro de leche ponga un litro de agua, el peso bajará
1.03 kg - 1 kg = 0.03 kg; luego, como la diferencia total de peso es 0.06 kg, dividiendo •
CAPÍTULO XXXVI Densidad 437
0.06 kg entre 0.03 kg obtendremos los litros de agua que se han añadido, osea 0.06 kg + 0.03 kg =
2 litros de agua.
Luego, en los 8 litros que se han vendido como leche, hay 6 litros de leche y 2 de
agua. R.
R. 3.06 kg
8. Si en un depósito lleno de agua se introduce un pedazo de hierro s~ derraman 3 e8 d.e de agua.
¿cuál es el peso del trozo de hierro? R. 29.64 kg
9. ¿cuánto pesa un pedazo de hielo de 500 cm3? R. 460 g
10. Un lechero vende 9 .e de leche que pesan 9.18 kg. ¿Es pura la leche? ¿Qué cantidad de agua y de
leche hay en la mezcla? R. No; 6 f de leche y 3 de agua.
11 . Si en una vasija llena de agua se introduce un pedazo de mármol se derrama.:!_ litro de agua. Si la
2 .
vasija pesa ahor·a 850 g más que antes, ¿cuál es la densidad del mármol? R. 2.7
12. ¿cuánto pesa un trozó de níquel si al introducirlo en una vasija llena de agua se derrama medio
litro? R. 4.335 kg
13. Si en una vasija se echan 100 cm3 de vino, la vasija pesa 224 g. ¿cuál es el peso de la vasija?
R. 125 g
-
14. Un vaso vacío pesa 200 g, lleno de agua 300 g y lleno de ácido nítrico 350 g. ¿cuál es la densidad
del ácido nítrico? R. 1.5
15. En un frasco cuya capacidad es de 21itros se echa una cantidad de alcohol que pesa 1.185 kg. ¿cuán-
tos litros de alcohol se han ech~do y cuánto pesa el agua necesaria para acabar de llenar el frasco?
R. 1.5 ede alcohol; 0.5 kg
•
16. Una barrica contiene 300 f. de vino y el vino pesa 297.3 kg. Decir si el vino es puro o no y en caso
'
negativo qué cantidad de agua y de vino hay en la mezcla. R. No; 270 A de vino y 30 de agua
1
Contar y medir son las primeras actividades matemátlcas,Q.el de medidas bastante acep.tabl~. emplearon las-propote¡ones
hombre. Los hombres primítivos,~ para medir el largo de una del cuerpo humano para establecer las primeras unidades de
cosa cuat~fuiera, utilizaban medidas basadas en el cuerpo hu- medida. Asi surgió el palmo, el·pie, el cúbito, etcétera.
mano. Los egipcios, quienes llegaron a poseer un sistema
.'lll
OTROS SISTEMAS DE MEDICIÓN
En toda Latinoamérica se emplea el Sistema Internacional de Unidades. No obstante, toda-
vía se usan algunas medidas del antiguo y original sistema español, del sistema inglés y
locales. •
MEDIDAS ANTIGUAS
Este sistema de medidas fue introducido por los colonizadores españoles. A continuación se
presentan las medidas de peso y de longitud.
MEDIDAS ANTIGUAS
Sistema de Castilla
MEDIDAS CÚBICAS
-PARA ÁRIDOS MEDIDAS DE CAPACIDAD 1
- PARA LÍQUIDOS
1 vara3 = 27 pies3 1 cahiz = 12 fanegas 1 cántara = 8 azumbres
1 pie3 = 1,728 pulg3 1 fanega = 2 celemines 1 azumbre = 4 cuartillos
1 pulg3 = 1,728 lrneas3 1 celemín = 4 cuartillos 1 cuartillo = 4 copas
1 cuartillo = 4 ochavos
-~-
MEDIDAS DE PESO
•
El quilate es la principal medida de peso para oro, plata y piedras preciosas. Equivale a
0.2 gramos.
El quilate también se emplea para medir la proporción de oro de un objeto, pero en este
caso significa -i4·Así, oro de 14 K significa que tiene * de oro y* de otro metal; oro de 18
MEDIDAS CUBANAS
MEDIDAS DE LONGITUD
La unidad de las medidas cubanas de longitud es la vara cubana, que tiene 0.848 m.
Tiene dos múltiplos: el cordel lineal y la legua cubana.
El cordel lineal tiene 24 varas, y como cada vara tiene 0.848 m, el cordel lineal mide
24 x 0.848 m = 20.352 m.
La legua cubana tiene 208 ~ cordeles, y como cada cordel tiene 24 varas, la legua tiene
208 ~ x 24 v = 5,000 v, y como cada vara tiene 0.848 m, la legua tiene 5,000 x 0.848 m =
4,240 m.
MEDIDAS DE SUPERFICIE
La unidad es la vara cuadrada o vara plana, que es un cuadrado cuyo lado es una vara lineal
cubana. Si cada lado de la vara cuadrada es una vara lineal cubana y ésta mide 0.848 m, la
vara cuadrada tiene 0.848 m x 0.848 m = O. 719104 m2.
440 BALDOR ARITMÉTICA
MEDIDAS CÚBICAS
Existe la vara cúbica cubana, que es un cubo cuyo lado es una vara lineal. La vara cúbica
tiene, por tanto, 0.848 x 0.848 x 0.848 m= 0.609 m3.
La vara cúbica cubana no se usa en la práctica. Se emplea el m3.
MEDIDAS DE CAPACIDAD
La unidad de las medidas cubanas de capacidad es la botella, que equivale a 0.725 f . Tiene
dos múltiplos: el garrafón, que tiene 25 botellas, y la pipa, que tiene 24 garrafones.
MEDIDAS DE PESO
Para medir los pesos empleamos las medidas de peso del Sistema de Castilla, expuestas
antes, cuya unidad es la libra= 0.46 kg .
•
RESUMEN DE LAS MEDIDAS CUBANAS
MEDIDAS LINEALES 1 vara = 0.848 m
1 cordel = 24 varas = 20.352 "
1 legua= 208~ cordeles = 5,000 varas = 4,240 "
1 mesana = 6.25 11
= 3,600 ·= 2,588.7
11 11
1 caballería = 324 11
= 186,624 .= 134,202
11 11
'
CAPÍTULO XXXVII Otros sistemas de medición 441
REGLA
;,
Reducir:
1. 50 v a m, a dam R. 42.4 m; 4.24 dam
2. 7 cord. a v R. 168 V
3. 9 cord. a m, a dam R. 183.168 m; 18.3168 dam
1
4. 4 leg a cord. R. 833 cord.
3
•
1
5. 1 leg a varas R. 7,500 V
2
3
-
6. 1¡ leg a m, a km R. 7,420 m; 7.42 km
1. 30 v2 a ca, a a R. 21 .57 l ; 0.2157 a
8. 5 cord. planos a v2 R. 2,880 vz
1
9. 3 cord.2 a a iC ~ ,R. 14.497 a
2
10. 3 mes a cord.2 R. 18.75 cord. 2
3
11. 7 bes a v2 R. 27,900 l -
4
1 12. 20 bes a a R. 517.74 a
1 2
R. 81 Ocord.2,
13. 2 cab. a cord.
2
14.
2
1 cab. a cord.2
'R. 453.6 cord.2
5
3 cab. a v2
15. 2¡ R. 513,216 v2
4
16. 3 cab. a ca, a ha ·R. 509,967.6 ca; 50.99676 ha
5
.11. 70 bota e, a dae R. 50.75 t ; 5.075 dat
18. 3 garraf. a botellas R. 75 but.
19. 7 garraf. a e, a dae R. 126.875 e 12.6875 dae
20. 2 pipas a bot., a 1. R. 1,200 bot.; 870 t
21 . 80 lb a kg ·R. 36.8 kg
22. 3@ a kg ~' R. 34.50 kg
23. 5 galones a e, a dae ••
, R. 18.9 e; 1.89 daf1 j
24. 100 yardas a m, a dam R. 91.4 m; 9.14 dam
25. 100 v esp. a m, a dam R. 83.6 m; 8.36 dam
26. 50 millas a km R. 80.45 km
-. - - -----
Reducir:
1. 2cord. 5vam R. 44.944 m 1. 5 cab 80 cord.2 a ha R. 70.4j 4 ha
'
•
--
Reducir:
2 1
1 3 6. 1,134 cord. a cab R. 3 cab
1. 8,000 va cord., a leguas R. 333 cord.; 1 1eg
3 5
2
1. 75 bot a garraf. R. -~
garraf.
2. 1,875 cord. a leguas R. 9 leg
8. 2,400 bot. a garraf., a pipas R. 96 garraf.; 4 p
3. 2,000 v2 a cord. planos R. 3~ cord.2 9, 80 lb a arrobas R. 35 @
1
REGLA
Se reducen las medidas métricas a su unidad y se divide este resultado entre el equiva-
lente métrico de la medida a que se quiere reducir.
¡,
444 BALDOR ARITMÉTICA
- -
Reducir:
•
1. 50 m a v, a cord. R. 58.962 v; 2.457 cord. 16. 3 hm 5 dama varas R. 412.736 V
2. 8 dama cord. R. ~ .931 cord. 11. 2 km 18m a cord. R. 99.155 cord.
3. 9 km a v, a leg R. 10,613.208 v; 2.123 1eg 18. 12 km 5 hm a leg R. '2.948 leg
4. 80 ca a v2 R. 111 .266 v2 19. 3 a 8 ca a v2 R. 428.373 v2
5. 9 a a cord.2 R. ¿.173 cord.2 20. 3 ha'8 a a cord. 2 R. 74.36. cord.2
6. 3 ha a besanas R. 11 ,589 bes. 21 . 2 km 2 8 ha a cab. R. 15.499 cab.
7. 8 km 2 a cab. R. 59.612 cab. 22. 7 he 6 f. a botellas R. 973.793 bot l'
1
13. 500 yardas a dam R. 45.7 dam 28. 500 v cub. a v esp. R. 507.177 v esp. -J'
14. 50 km a millas R. 31 .075 millas 29. 500 v cub. a yardas R. 463.895 yardas ll
15. 89 hm a millas R. 5.531 millas. '''
'
--
.
CAPÍTULO XXXVII Otros sistemas de. medición 445
~
Primero reducimos los cordeles de frente y las varas de fondo a metros:
i
Una extensión rectangular de 6.5 caballerías mide de largo 14 cordeles 8 varas. lCuántos
dam tiene de ancho?
Tenemos que dividir la superficie entre el largo, pero previamente reducimos las caballerías a
m2 y los cordeles y varas a metros.
6.5 cab. a m2 = 6.5 x 134,202 = 872,313 m2
14 cord. a varas = 14 x 24 = 336 varas
336 v + 8 v = 344 varas
,
344 varas a metros = 344 x 0.848 = 291.71 m
.
Ahora hallamos el ancho dividiendo:
872,313 m2 ~ 291.71 m = 2,990.34 m = 299.034 dam R.
De una extensión de 230 corde.les cuadrados se venden 3 ha. lCuántas varas cuadradas
cubanas quedan? . •
¡, Reducimos los 230 cord.2 a m2 y las 3 hectáreas a m2:
1
'
l 1. ¿cuántos metros recorrerá un atleta en una carrera de 500 varas cubanas? R. 42.4 m
2. ¿En cuánto tiempo se recorrerá una distancia de 120 cord. a razón de 6 m por segundo?
R. ñ min 47_!_ s
25
1
(l Las varas de que se trata en estos ejercicios son cubanas. •
,
446 BALDORARITMETICA
3. En una carrera un corredor hace 1Ometros por segundo y otro 11 varas por segundo. ¿Cuál llegará
primero? R. El primero
4. ¿cuántas varas anda un corredor en una carrera de 3 km? RA 3,537.736 v
5. La distancia que separa dos pueblos es de 27 km, 5 hm y 60 m. ¿cuántas leguas hay de uno a otro?
R. 6.5 leguas
6. Un terreno rectangular de 45 varas por 2 cordeles se rodea con una cerca que vale $0.60 el metro.
¿cuánto importará la cerca? R. $94.64
7. Una mesa de 2 varas de largo por vara y media de ancho, ¿cuántos metros cuadrados tiene?
R. 2.157 m2
8. Hallar en metros cuadrados la superficie de una sala rectangular de 15 varas por 4.5 varas.
R. 48.5325 m2
9. ¿cuántos cm 2 tendrá una mesa de 6.5 varas por 2 varas y cuarto? R. 105,153.75 cm2
1o. Para enlosar un patio rectangular de 30 varas por 18 varas, ¿cuántas losas de 40 cm2 cada una
harán falta? R. 97,065 losas
11 . Juan tiene un solar de 3 cordeles de fondo y 56.75'Varas de frente. ¿cuánto le importará la venta
del terreno a $3.50 el m2? R. $10,282.42
12. Hallar en hectáreas la superficie de una extensión de 18 cordeles por 20 cordeles. R. 14.9112 ha
13. Un patio de 6 cord. por 3.25 cord. se quiere pavimentar con losas de 20 por 15 cm. ¿cuántas losas
harán falta? R. 269,230 losas
14. Mario pone en venta un terreno que mide 82.16 varas de frente y 12 cordeles de fondo. Un compra-
dor le dice que no le conviene porque el terreno que él necesita debe tener 4 hectáreas. ¿cuántos
m2 es menor el terreno de Mario que el que el comprador necesita? R. 22,986.96 m2
15. Se vende una extensión de 54 cordeles por 1,200 varas a razón de $20,000 la hectárea. ¿cuánto
importa la venta? R. $2,236,377.60
16. Un terreno cuadrado de 22,500 varas 2, ¿cuántos metros y dam tiene de lado? R. 127.2 m;
12.72 dam
• 1
111. Hallar en varas cubanas el ancho de un terreno de 14 cord.2 que mide de largo 72 varas.
R. 112 V
1 18. ¿cuánto cuesta cercar un terreno cuadrado de 14,400 v2 que se rodea con una cerca que vale $80
el metro? R. $32,563.20
19. Una finca de 51eguas por 12 cordeles, ¿cuántas áreas mide? R. 51}75.488 a
20. Una finca de 3} caballerías se vende a razón de $0.60 el m2. ¿cuánto importa la venta? • 11<
R. $281 ,824.20
21. Una extensión cuadrada de 2 leguas y 5 cordeles de lado, ¿cuántas varas cuadradas tiene?
R. 102,414,400 v2
22. Se venden 2fincas, una de 12 caballerras y otra de 15 caballerías y la segunda importa $201 ,303 más
que la primera. Si el precio del m2 es el mismo en las dos, ¿cuánto importa cada finca?
R. 5805,212; S1 ,006 515
1
23. De una extensión de 8.5 caballerías se venden ~ y lo restante se cultiva. ¿cuántas hectáreas hay
3
cultivadas? R. 38.ü239 ha
24. Felipe arrienda 6 áreas y 9 centiáreas de una finca suya que tiene 4 cord.2 y lo restante lo cultiva.
¿cuántas áreas cultiva? R. 10.478 a
CAPÍTULO XXXVII Otros sistemas de medición 447
25. Un patio de 35.95 dam de largo y 15m de ancho se pavimenta con losas de 1.5 v2. ¿cuántas losas
se necesitarán? R. 5,000 losas
r 26. Enrique tiene un terreno de 3 hm por 6 dam 4 m. ¿cuánto le producirá venderlo a $4.50 la vara
cuadrada? R. $120,166.8975
27. De una finca de 600 km 2 y 14 hm2 se venden 2 caballerías. ¿cuántas hectáreas mide lo restante?
R. 59,987.1596 ha
28. Una extensión cuadrada de 16 ha se rodea con una cerca que vale $75 la vara. ¿cuánto importa la
obra? R. $141 ,509
'
29. Una calle rectangular de 7 dam 2.619 m de largo y 2.5 dam de ancho se pavimenta con losas de
una vara por 0.25 varas. ¿cuánto importará la obra si cada losa vale $30? R. $303,000
30. ¿cuánto cuestan 5 galones de gasolina a $7 el litro? R. $132.3
31 . ¿cuánto importan 5 litros de gasolina a $28 el galón? R. $37
32. ¿cuántos dm3 de volumen tiene un depósito en el que caben 50 botellas de agua? R. 36.25 dm3
33... Si se compran 8 Qm de una mercancía por $320, ¿a cómo sale la libra? R. $ü.18
34. Si se compran 3 arrobas de una mercancía por $45, ¿a cómo sale el kg? R. $1 .30
35. ¿Qué distancia es mayor, 100 yardas o 90 m? R. 100 yardas
36. ¿Qué velocidad es mayor, 50 millas por hora u 80 km por hora? R. '5'0 millas por hora
••
-
•
MEDIDAS ANGLOAMERICANAS
Dadas las estrechas relaciones comerciales que existen entre los Estados Unidos de América
y demás países latinoamericanos, el conocimiento de estas medidas ha de ser de gran utili-
dad para el alumno.
Sistema angloamericano •
MEDIDAS DE CAPACIDAD
. CÚBICAS PARA LÍQUIDOS PARA ÁRIDO'S
1 cord. = 128 pies3 1 galón = 4 cuartos 1 bushel = 4 pecks
1 yarda3 = 27 pies 3 1 cuarto = 2 pintas 1 peck = 8 cuartos
1 pie3 = 1,728 pulg 3 1 pinta = 4 gills 1 cuarto = 2 pintas
~
M'ED.IDAS DE PESO
PESOS AVOIRDOPOIS PARA TODA CLAS-E PESOS TROY PARA OROJ ·PLATA
-4
DE ARTÍCULOS MENOS ORO YPLATA Y PIEDRAS PRECIOSAS
1 ton = 20 qq (hundred-weight) 1 libra Troy = 12 onzas = 373.24 g
1 qq = 100 libras 1 onza Troy = 20 pennyweights
1 libra = 16 onzas = 453.6 g 1 pennyweight = 24 granos
1 onza = 16 dracmas
PESAS PARA MEDICINA V FARMACIA
1 libra = 12 onzas-= 373.24 g
1 onza = 8 dracmas
1 dracma = 3 escrúpulos
1 escrúpulo = 20 granos
Para pesar carbón en las minas y artículos pesados se usa la tonelada larga de 2,240
libras inglesas que equivale a 1,016 kg. Cuando se usa la tonelada larga el quintal tiene
112 libras. ~
j
OTRAS MEDIDAS l
.,
MEDIDAS ANGULARES
DIVISIÓN CE'NTESIMAL DIVISIÓN SEUGESIM·AL
·j•
DE LA CIRCUNfERENCIA DE LA CIRCUNfERENGIA
1
1 circunf. = 400° e 1 circunf. = 3,600 S 'j
J
1° e = 1oo· e 1° S =60'S í
1·e = 1oo" e 1' S = 60" S ¡'
~'. '
'
-
MEDIIJJ(S SUPERFrCJALES ,.
1 milla2 = 2,589,900 m2 2
1m = 0.0000003861 milla2
1 acre -- 4,046.8 m2 1m2 = 0.0002471 acre
1 rod2 -- 25.293 m2 1 m2 = 0.03954 rod2
1 yarda2 -- 0.8361 m2 2
1m = 1.196 yarda2
1 pie2 - 0.0929 m2 1 m2 = 10.7638 pies2
1 pulgada2= 0.000645 m2 1 m2 = 1,550 pulgadas2
'
. MEf)lDAS· CÚBICAS
1 cord. = 3.624 m3 1m3 = 0.276 cord.
1 yarda3 = 0.7645 m 3 3
1m = 1.308
'
yarda3
1 pie3 = 0.028317 m3 1m3 = 35.3145 pies3
1 pulgada3 = 0.00001639 m3 1 m3 = 61 ,012.81 pulgadas3
e
MEDIDAS DE CAPACIDAD
'
PARA LÍQUIDOS
1 galón U. S. = 3.78~4 litros 1 litro = 0.26418 galón U. S. ..
1 cuarto U. S. = 0.94636 litro 1 litro = 1.05671 cuartos U. S.
1 pinta U. S. = 0.47312 litro 1 litro = 2.11345 pintas U. S.
1 gill U. S. = 0.11828 litro 1 litro = 8.4538 gills U. S.
PARA ÁRIDOS
1 bushel U. S. = 35.237 litros 1 litro = 0.02838 bushel U. S.
1 peck U. S. -- 8.80925 litros 1 litro = 0.1135 peck U. S.
1 cuarto U. S. = 1.1012 litros 1 litro = 0.908 cuarto U. S.
MEDID~S DE PESO
1 tonelada U. S. = 907.18 kg 1 kg = O. 00110232 tonelada U. S.
1 quintal U. S. -- 45.359 kg 1 kg = 0.0220463 quintal U. S_.
1 libra U. S. -- 0.45359 kg 1 kg = 2.2046 libras U. S.
1 onza U. S. - 0.028349 kg 1 kg = 35.2736 onzas U. S.
La geometría como ciencia empirica surgió en Egipto, Como 1930, está el trafiajo de un geómetra egipcio que en 1850 a"'t'~~
ciencia teórica es exclusiva de los griegos" Euclides, un griego, dio la fórmula 1/3h(a2 - ab + b~, para el volumen de un tronco
le dio la estructura teórica que ha tenido hasta el nacimiento de de pirámide·de base cuadrada.
la geometría no euclidiana. En un documento descubierto en
A=bxh
2
Hallar el área de·un t-riángulo siendo. uno de sus lados 20 cm y la altura correspondiente a él
14 cm.
Aquí b = 20 cm, h = 14 cm, lue!)o:
A = b x h = 20 cm x 14 cm = 140 cmz R.
2 -2
PARALELOGRAMOS son los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos iguales y paralelos.
Los paralelogramos se dividen (Fig. 44) en cuadrado cuando tienen sus cuatro lados
iguales y sus ángulos rectos; rombo cuando tienen sus cuatro lados iguales, pero sus ángulos
no son rectos; rectángulo cuando tienen sus 1 Figura 44 1--- - - -- - - -
Hallar el áre~ de un reotánqula sabiendo que dos de sus. lados d6siguales miden 18 cm y
15 cm, resp.ectivamente. Como I(}S lados desiguales de un rectángulo sfJn perpendiculares
entre Sí, poélemos con·siderar a uno d.e ellos como la base y al otro como altura.
Entonces, siendo b = 18 cm, h = 15 cm, tendremos.:
A = b x h = 18 cm x 15 cm = 270 cm2 R~
__.ji Figura 45 1 - - - - - --
Caso particular del cuadrado. Como los cuatro lados
de un cuadrado (Fig. 45) son iguales y perpendiculares entre
sí, tenemos que tomando un lado cualquiera como base, 1~
altura es otro lado igual a éste; luego, siendo A = área del
cuadrado, y 1= lado del cuadrado, tendremos:
l
''
!
'
'
~
•
lo que nos dice que el área de un cuadrado en función del lado es igual al cuadrado de su
lado.
Area del cuadrado en función de la diagonal. El área de un cuadrado (Fig. 45) también
es igual a la mitad del cuadrado de su diagonal. Siendo A= área del cuadrado, d = diagonal
del cuadrado, tendremos:
d2
A= -
2
---11Figura 46 1----
·Caso particular del rombo. El área de un rombo (Fig. 46), ade-
más de ser igual al producto de su base por su altura, es igual al
semiproducto de sus diagonales.
d' Siendo A = área del rombo, d y d' sus diagonales, tendremos:
d x d'
A=--
2
1
Hallar el área de un rombo sabiendo que una de sus diagonales mide 8 yardas y la otra 2 '
cordeles.
Aquí d = 8 yardas, d' = 2 cordet·es.
Reduciendo las 8 yardas a metros: 8 x 0.914 = 7.312 m
Reduciendo los 2 cordeles a metros: 2 x 20.352 = 40.704 m
TRAPECIO es el cuadrilátero que tiene dos de sus lados paralelos y los otros dos no.
Bases de un trapecio son sus lados paralelos, by b' en la figura 47.
Altura de un trapecio es la perpendicular bajada de una base a la otra, h en la figura 47.
Base media o paralela media de -l. Figura 471 - - - - - - - - - - - - -
un trapecio es el segmento que une b
los puntos medios de los lados no
paralelos (Fig. 47). h -~---
b. medía
Área del trapecio. El área de un
trapecio se puede expresar de tres
modos:
a) El área de un trapecio es igual a la mitad de su altura por la suma de las bases.
Siendo A= área del trapecio, h =altura, b y b' las bases, tendremos:
A = !!_(b + b')
2
b) En la fórmula anterior, el segundo miembro no se altera si el divisor 2 se lo quitamos al
factor h y se lo ponemos al factor (b + b') y quedará:
A =h b + b'
2
lo que nos dice que el área de un trapecio es igual a la altura multiplicada por la semi-
suma de las bases.
e) Como la semisuma de las bases de un trapecio es igual a la base media (según estudiará
el alumno más adelante), tendremos también que:
•
A =h x base media
lo que nos dice que el área de un trapecio también es igual a la altura multiplicada por
la base media.
POLÍGONO es la porción de plano limitada por segmentos de recta. Por el número de sus
lados los polígonos se llaman: pentágono el de 5 lados; hexágono el de 6 lados; heptágono
el de 7 lados; octágono el de 8 lados, etcétera.
----ll Figura 48 Un polígono es regular cuando todos sus lados son
.,_ · 1 iguales y todos sus ángulos también iguales, e irregular
1 ,¡e. si no cumple estas condiciones.
1 1 Perímetro de un polígono.es la suma de sus lados. j
a / Cuando el polígono es regular, como todos sus lados
'
\ 1 / ~'
~
' _ _ _ _ _\
~l._
\ 11
___ _ son iguales, el perímetro. es igual a un lado multiplicado ·1
''
\ '
1
Apotema de un polígono regular es la perpendicular 1
1
Siendo A = área del polígono, a = apotema, 1= lado, n = número de lados y, por tanto, !
In = perímetro, tendremos: '
''
'
A= a xln l
'
2
1
l
Hallar el área de un octágono regular cuyo lado mide 6 cm y el apoiema 4 cm.
Aquí a = 4 cm, 1=6 cm, n ¡:: 8, luego:
a x ln 4x6 x8
A- - - 96 cm2 R.
2 2
NOTA
'
La constante n = 3.1416 es el cociente que se obtiene al dividir la longitud de cualquier cir-
cunferencia entre la longitud de su diámetro.
Área del círculo. El área del círculo es igual an multiplicada por el cuadrado del radio.
2
Siendo A = área del círculo, r = radio, tendremos: A =nr
1) tCuántos metr:os de Jargo tendrá la cerca de un gallinero circutar (le 5 metros de radia?
Hay que hallar la longitud de la circunteFe:rn::ia cuyo radio es 5 m. Tendremos:
e::;: inr = 2 ~ á., 41 ex 5 = 31.4l6 m
La cerca tendrá 31.416 metros de longitud. R.
2) ¿cuál será la superficie ocupada por el gall1nero del ejemple anterior? Hay que háltar la
superficie del círculo cuyo radio es 5 m. Tendremos:
A = nf- = 3.1419 x 52 = 78.54 m2
La superfich~ que ocupa el gallinero es 78.54 m2• R.
273
Q
1. Hallar el área de un triángulo cuya base es de 1Ocm y su altura de 42 cm. R. 210 cm2
·- 2. La base de un triángulo es 8 cm 6 mm y la altura 0.84 dm. Hallar el área en metros cuadrados.
·-
-·-
w
(,)
Q)
R. 0.003612 m2
3. ¿cuánto importará un pedazo triangular de tierra de 9 varas cubanas por 6 varas cubanas a $0.80
la ca? R. $15.53
4. ¿cuánto importará un solar triangular de 9 dam de base por 30 m 6 dm de altura a $1.25 la vara
cuadrada cubana? R. $2,393.95
5. Hallar en áreas la superficie de un triángulo cuya base es 3 cordeles y su altura 50 yardas.
R. 13.95 a
6. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 5 y 6 m, respectivamente. Hallar su área en varas
cuadradas cubanas. R. 20.86 v2
7. La base de un triángulo es.!. hm y su altura-ª. de km. Expresar la superficie en denominado métrico
2 8
decimal. R. 93 a 75 ca
8. Uno de los catetos de un triángulo rectángulo mide 3 cord. y el otro 60 varas cubanas. Expresar su
superficie en denominado métrico decimal. R. 15 a, 53 ca, 4 dm2
9. La base de un rectángulo es 5 m y la altura 2 m 5 cm. Expresar su área en denominado.
R. 10m2, 25 dm2
1o. Expresar en denominado el área de un romboide cuya altura es 1 vara cubana y la base 6 m 3 cm.
R. 5m2, 11 dm2, 34 cm2, 40 mm2 ·
Hallar el área de las figuras que siguen. (Para ello, primero escríbase la fórmula del área de la figura
de que se trate y con ella verá los datos que necesite. Luego, fíjese en cuáles datos no se d~n en la
figura y trácelos. Después, con una reglita graduada en mm mida todos los datos que hagan falta
para aplicar la fórmula y aplique ésta sustituyendo las letras por los datos que ha medido.)
1
1. R. 600 mm 2 2. R. 400 mm 2 3. R. 320 mm2 4. R. 900 mm 2
A ~--------------~
. D
... B
6. Hallar el área de la figura 55 siendo AB = 20 mm, BC = 15 mm
yAC= 25 mm. R. 640.8750 mm2
•
. . ·~
•
CAPÍTULO XXXVIII Áreas de figuras planas y volúmenes de cuerpos geométricos 459
1Figura 56 1
-
A
8 .- -
1. Hallar el área de la parte sombreada (Fig. 56)J sabiendo que
AC =15 mm y 08 = 13 mm. R. 54.0696 rnm 2
e \ 1
1
•
'-lo
---! Figura 57 1-~~==~
A - .. .,
.
.R
~
·-
D" e
8. Hallar el área de la figura 57 siendo AB = 20 mm, BC = 5 mm, DE =
30 mm y EF = 5 mm. R. 250 mm2
r •
~ Figura 58 i------=--=---
F E 8
•
E
9.. Hallar el área de la figura 58 siendo AB = 40 mm, BC = 30 mm,. .F
. 2
CD=FG=AH=5mm,EF=10mm. R. 375mm -- G
A 1 Figura 59 It ---=-~=- A H
....:..___.¡J Figura 62 f - - -- - -
--:1Figura 63 f--- - --
. 1.
-
pe
,,
14. La figura 63 representa un parque cuadrado de 100 metros de '
" ·~
1
o cubo (Fig. 67).
r 1 Volumen del prisma. El volumen de un
1 1 prisma es igual a su altura multiplicada
)--- - )--- por el área de su base.
1
1
1
1
Siendo V = volumen del prisma, h =
- altura, 8 = área de la base, tendremos:
ortoedro hexaedro o cubo V=hx8
, 15x13 2 r
Area de la base: = 97.5 cm 1
..
2 • 1
1
Entonces tenemos: h = 20 cm, 8 = 97.5 cm2, luego: 20 1\
1 \
1 15\
1 /\
V=h x 8 = 20 x 97.5 = 1,950 cm3 R. .1/
•
"'1·3·. \ ..
• 1,
Volumen del ortoedro. El volumen de un ortoedro es igual al producto de sus tres di-
mensiones (Fig. 69).
En efecto: el ortoedro es un prisma y el volumen de todo pris-
---11 Figura 69 1---- -
ma es:
El volumen de una caj~ta cuyas dimensiones sean 1Ocm, por 8 cm por 5 cm sería:
V== 1Ox 8 x 5 = 400 cm3 R.
Volumen del cubo. Como el cubo es un ortoedro en el cual las tres dimensiones son iguales,
el volumen de un cubo es igual al cubo de su arista, V= a3.
Así, el volumen de un dado cuya arista es 12 cm sería:
V= a3 = 123 = 1,728 cm3 R.
•
,.
PI RAM IDE es un cuerpo geométrico cuya base es un polígono cualquiera y sus caras latera-
les triángulos que concurren en un punto llamado vértice de la pirámide (S en la figura 70).
Por su base las pirámides pueden ser triangulares, cuadrangulares, pentagonales,
hexagonales, etcétera.
Las pirámides triangulares se llaman tetraedros.
.---11 Figura 70 r - - --
Altura de una pirámide es la perpendicular bajada desde el vérti-
ce de la pirámide a la base o su prolongación (SO en la figura 70).
La pirámide es regular cuando la base es un polígono regular y
la altura cae en el centro de la base, e irregular cuando no cumple
estas condiciones.
Volumen de la pirámide. El volumen de una pirámide es igual al
tercio de su altura multiplicada por el área de la base.
Siendo V = volumen de la pirámide, h = altura, 8 == área de la
base, tendremos:
1
V=-hxB
•
' 3
CAPÍTULO XXXVIII Áreas de figuras planas y volúmenes de cuerpos geométricos 463
1) El volumen de una pirámide cuya altura es 20 cm y el área de la base 180 cm2 será:
R. •
2) Hallar el volumen de una pirámide regular pentagonal siendo su altura 6 varas cubanas,
el lado de la base 6 m y el apotema de la base 4 m
V=.:!_h x B
3
Aquí, h = 6 v cub. = 6 x 0.846 = 5.088 m
Hay que hallar el área de la base aplicando la fórmula del área de un polfgono regular:
8 = a x In = 4 x 6 x 5 = 60 m2
2 2
Entonces,
l
•
Volumen del cilindro. El volumen de un cilindro es igual 1
•
a su altura multiplicada por el área del círculo de la base. 1
Siendo V = volumen del cilindro, h = altura, r = radio •
1
del círculo de la base y por tanto nr2 = área de la base, ten- •
dremos: 1
•
1
__ _ •
L.-- __
- l - -
A ----_: 0' '"'
464 BALDOR ARITMÉTICA
Hallar el volumen de un cilindro cuya altura mide 40 cm y el diámetro del círculo de la base
10 cm.
Aquí h = 40 cm, r = 5 cm, luego:
'
CONO de revolución o cono circular recto es el cuerpo geométrico producido por la revolu-
ción de un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.
El cono de la figura 72 ha sido producido por la revolución del triángulo rectángulo SOA
--11 Figura 12 alrededor del cateto SO.
8 El punto S es el vértice del cono; el cateto SO es la altura
y eje del cono; el cateto DA es el radio del círculo de la base;
la hipotenusa SA es la generatriz del cono.
La altura SO del cono puede definirse también como la per-
pendicular bajada del vértice a la base.
Volumen del cono. El volumen de un cono es igual al tercio
de su altura multiplicada por el área del círculo de la base.
Siendo V = volumen del cono, h = altura, r = radio de la
-- base, tendremos:
·1
V =- h x nfl
3
ESFERA es el cuerpo geométrico (Fig. 73) producido por la revolución completa de un se-
micírculo alrededor de su diámetro.
El centro, el radio y el diámetro de la esfera son el cen- ~1 Figura 73 1-----~
tro, el radio y el diámetro del círculo que la produce.
Volumen de la esfera. El volumen de una esfera es igual
a ~ de n por el cubo del radio.
Siendo V= volumen de la esfera y r = radio, tendremos:
'
CAPÍTULO XXXVIII Áreas de figuras planas y volúmenes de cuerpos geométricos 465
1
cono .! de la altura x área de la base -h xnr2
3 3
4
esfera ~ n x el cubo del radio -nxr
3
1. Una caja de zapatos mide 35 cm por 18 cm por 15 cm. Expresar su volumen en denominado.
R. 9 dm3 450 cm3
3 •
2. ¿cuántos m de aire hay en una habitación que mide 8 v cubanas por 4 m por 50 dm?
R. 135.68 m3
3. En una nave de 12 v cubanas por 1Om por 2,500 cm, ¿cuántas cajas cúbicas de 50 cm de arista
caben? R. 20,352 cajas
4. Hallar el volumen de un prisma cuya altura es 1.50 m y la base un rombo cuyas diagonales miden
70 cm y 50 cm. R. 262 dm3 500 cm3
5. ¿cuál será el volumen de un prisma recto regular cuya altura es 3 dm 5 cm y la base un hexágono
regular cuyo lado mide 6.9282 cm y el apotema 6 cm? R. 4 dm3, 364 cm3, 766 mm3
6. ¿cuántos litros de aceite caben en una lata de base cuadrada de 30 cm de lado cuya altura es ~ de
vara cubana? R. 57.24 e 4
7. Hallar la capacidad de un depósito cuya base es un triángulo que tiene 60 cm de base y 50 cm de
9
altura siendo la altura del depósito
.. 5 de metro. ' R. 270 r
8. Hallar el volumen de una pirámide regular pentagonal cuya altura mide 3m 20 cm, el lado de la base
87.185 cm y el apotema de la base 60 cm. R. 1 m3, 394 dm3, 960 cm3
9. ¿cuál será el volumen de una pirámide cuya altura es 1Oyardas y el área de la base 18 m2?
R. 54.84 m3
466 BALDOR ARITMÉTICA
1o. Hallar el volumen de un tetraedro cuya altura es 2 m 15 cm, la base del triángulo de la base es 40
cm y so altura 36 cm. R. 51 dm3 600 cm3
11. En una pirámide regular octogonal la altura es 5 m 40 cm, el lado de la base 12.426 cm y el apote-
ma de la base 15 cm. Hallar el volumen. R. 134 dm3 200 cm3, 800 rnm 3
12. Hallar el volumen de un cilindro de 80 cm de altura siendo el radio del cfrculo de la base 20 cm.
R. 100 dm~, 531 cm5 , '200 mm3
13. ¿cuál es la capacidad en litros de un tonel cilíndrico cuya altura es 1 m 40 cm y el diámetro de la
base 60 cm? R. 395.8416 ~
. 14. ¿Qué cantidad de agua cabe en un jarro cilíndrico de 20 cm de altura si el radio de la base es
5 cm? · R. 1.5708 t
15. Expresar en denominado la cantidad de agua que puede almacenar un tanque cilíndrico cuya altura
r es 90.5 cm y el diámetro de la base 30 dm. R. 6 kt , 3 h-e, 9 dac, 7 e 8 c:t, 3 me
16. ¿cuántos tanques cilfndricos de 2 m de altura y 6 m de diámetro harán falta para almacenar
1,130,976 litros de agua? R. 20 tanques
11. Hallar el volumen de un cono cuya altura es 6 dm y el diámetro de la base 20 cm.
R. 6 dm3, 283 cm3, 200 mm3
18. En un barquillo de helado de forma cónica el diámetro de la base es 4 cm y la altura 12 cm. ¿cuán-
tos cm3 de helado hay en el barquillo cuando está lleno? R. 50.2656 cm3
19. ¿cuál es el volumen de una pelota cuyo diámetro es 20 cm? R. 4,188.8 cm3
20. Una pelota de basket inflada tiene un diámetro interior de 24 cm. ¿Qué cantidad de aire contiene?
R. 7 dm3, 238 cm-íl, 246.4 mm3
Para la resolución de estos problemas el alumno debe tener presentes las fórmulas:
•
p p
D=- P=VxD V=-
V D
1. Un listón de cedro que mide 15 cm por 1ocm por 5 cm pesa 390 g. ¿cuál es la densi-
dad del cedro?
La fórmula a aplicar es D :::: ~
P =390 g. Hallemos el volumen del listón: V= 15 x 1Ox 5 =750 cm3
390
Entonces D= P = =0.52 R
V 750 •
2. ¿cuánto pesa una esfera de hierro (densidad 7.8) cuyo diámetro es 20 cm?
La fórmula a aplicar es P = V x D
Aquí D = 7.8. Hallemos el volumen de la esfera:
V= inr = 4 x 3.1416 x 103= 4188 8 cm3 R.
3 3 1
•
3. Hallar el volumen de un cono de cobre (densidad 8.9), sabiendo que pesa 2 Tm, 4 Mg,
7 kg.
La fórmula a aplicar es V= !!_
D
Aquí P = 2 Tm 4 Mg 7 kg = 2,047 kg y D = 8.9; luego:
2 047
V= f.= • = 230 dm 3
R.
D 8.9
1. Un terrón de azúcar de 3 cm por 2 cm por 1 cm pesa 9.6 g. Hallar la densidad del azúcar.
R. 1.6
2. La goma de borrar de un lápiz tiene forma de cilindro. Si su altura es 1.5 cm y el diámetro de la base
1 cm, ¿cuánto pesa la goma? (densidad de la goma 0.9). R. 1.06129 g
3. Un trozo de cedro pesa 2 dag 6 g. Siendo la densidad del cedro 0.52, ¿cuál es su volumen?
R. 50 cm~
4. Hallar el peso de un cono de bronce (densjdad 8.8) cuya altura es 30 cm y el diámetro de la base
12 cm. R. 9.952 kg
5. ¿cuánto pesa el aceite de oliva que contiene lleno un jarro de lata cilíndrico de 20 cm de altura,
siendo 5 cm el radio de su base? (densidad del aceite de oliva 0.91 ). R. 1.429 kg
6. El pedestal de una estatua es una columna de mármol (densidad 2. 7) que tiene la forma de un
prisma regular de base octogonal. La altura del pedestal es 5 m, el perímetro de la base 198.82 cm
y el apotema de la base 30 cm. ¿cuánto pesa el pedestal? R. 4,026.105 kg
7. Un tanque cuyas dimensiones interiores son 2 m x 3 m x 1.5 m de altura contiene gasolina. Si la
gasolina llega a 30 cm del borde y la densidad de la gasolina es 0.73, ¿cuánto pesa esa cantidad
de gasolina? R. 5,256 kg
8. Hallar el peso de una esferá de plomo (densidad 11.35) cuyo diámetro es 6 cm. R. 1.2836 kg
9. Las dimensiones interiores de un latón cilíndrico son: altura 1 m 20 cm y radio de la base 30
cm. ¿cuánto pesará el alcohol (densidad 0.79) que puede contener el latón llenándolo hasta sus
2/3? R. 178.694 kg
10. Se tiene una copa de forma cónica en la cual la altura es 15 cm y el diámetro del círculo que forma
la boca de la copa es 8 cm. Esta copa se llena con cierto líquido y el peso de este líquido es 15 dag
79 cg 6.8 mg. ¿cuál es la densidad de ese líquido? R. 0.6 ·
11. Un tanque cilíndrico cuyas dimensiones interiores son 1 m de altura y 2 m 60 cm de diámetro de
la base, pesa vacío 180 kg. ¿cuánto pesará lleno de petróleo? (densidad del petróleo 0.80).
R. 4,427.44S2 kg
12. Un pisapapel de marfil tiene la forma de una pirámide regular de base cuadrada de 8 cm de lado y
2 dm 4 cm de altura. ¿cuánto pesa el pisapapel? (densidad del marfil 1.87). Expresar el resultado
en denominado. R. 9 hg, 5 dag, 7 g, 4 dg, 4 cg
13. Si un tanque cuyas dimensiones interiores son 2 m x 1 m x 3 m se llena de arena (densidad 2.3)
pesa 13,845 kg. ¿cuánto pesa el tanque vacío? R. 45 kg
•
DICIEMBRE ENERO
NOVIEMBRE
. . ~~
Los· números denominados, tienen su origen en los sistemas horas, niinútos y segundos, basándose en su si.sterna sexa- · . · ··
de medidaS. .Los bab.Uoñios dividieron'el círcutb en gradosy mi-' gesitnal de num~ración. Los roman·os-aportaron la pulgádJi: · · '
.. .
NÚMEROS DENOMINADOS
.. .
1) Reduetr 4 T 5 qq 3 lb á qulntales.
Reducimos las 4 T a qc¡: 4 T x 20 = 80 qq
so(m+5qq=86q_~
Reducimos las 3 libras a quintales dividiéndolas entre' las 1OQ lb que tie:rt~ Ufl quintal:
3
31b = qq
100
•
5o 139° = .139°
5 R
+ 900 900 .
.-
8. 5 v 2 pies 6 pulg a pies
•
~- -.- R. 17 ~ pies
9. 7 v 10 pulga pies •
• - R. 21%pies
13. 3 @ 8 lb 8 oz a lb R• 8~1b
2
14. 2 qq 3 @ 9 lb 6 oz a @ .. R. 11 ~ @
--
J 37
16. 3 qq 9 lb 4 oz a quihtales :;¡ 1 R. 3 400 (JQ
R. 222-fo- h
29. 1 mes 4 días 30 min a horas
-·- • • R. 816~ h
1
30. 2 meses 20 días 1.8 segundos a horas R. 1,920 h
200
31. 2 meses 15 oías 16 segundos a días R. 75 !i>,~oo días
32. 2 años 20 días 24 mina meses •
R. 24 1•2,o1 meses 11
1 ~..800
3 661
33. 8 meses 8 horas 8 minutos 8 segundos a meses - R. 8 324,000 meses
•
•
1
REGLA
Se reduce el número dado a la especie superior inmediata, dividiendo; el cociente que re-
sulte se reduce a la especie superior inmediata; con el nuevo cociente se hace lo mismo
y así sucesivamente. El denominado se forma con el último cociente y todos los residuos
con sus especies respectivas.
(1)
-E
e 1) Reducir a denominado 123,121 segundos.
a.
2052 min 34 h 1d
·-w
Cl.)
601123121 S
031
60 12052 min
252
24 134 h
10 h
312 12 mln
121
01 S
123,121 S = 1 d 10 h 12 min 1 S R.
Reducir a denominado:
•
1. 121,207s R. 1 d 9 h 40 m1n 7 s
2. 8,197 días R. 2 dec 2 a 9 m 7 ñ
3. 19,1231b R. 9 T 11 qq 23 lb
4. 873 @ R. 10 T 18 qq 1 @
5. 186,931 ad R. 7 qq 1 @ 5 lb 3 oz 3 ad
•
6. 50,131 " S R. 13° 55' 13" S
1. 563 pulg R. 15 v 1 pie 11 pulg
8. 37,932 oz R. 1 T 3 qq 2 @ 20 lb 12 oz
CAPÍTULO XXXIX Números denominados 473
9. 1,097 h R. 1 m 15 d 17 h
1o. 1,201 lín R. 2 v 2 pies 4 pulg 1 lín
11 . 517 años R. 5 siglos 1 década 1 lustro 2 años
12. 10,800 puntos R. 2 v 3 pulg
13. 1,901' S R. 31° 41 ' S
14. 3,154" e R. 31' 54'' e
1s. 123,104" e R. 12o31' 4" e
16. 3,41 Oyardas R. 1 mili. 7 furl. 20 poi.
11. 20,318" S R. so 38 38" S
1
REGLA
Se reduce el quebrado a su especie inferior inmediata, multiplicándolo; se anota la par-
te entera y la fracción que resulte se reduce a la especie siguiente, y así sucesivamente
hasta llegar a la última especie. Al llegar a ésta, se anotan el entero y el quebrado.
día x 24 = ~ = ~ h
2
6 horas
7 7 7
~ h x 60 = =51~ min
360
51 minutos
7 7 7
~ min x 60 = = 25§. s
180
25§. segundos
7 7 7 7
2) Valuar ~ de~ara.
_g_ pulg x 12 = a4 = ~ un 4 Un
§ 6 .§
48 3
i Un x 12 = =s! puntos g:::., puntos
5 5 5 5
! de vara = 1 pie 2 pulg 4 lín 9~ puntos R.
5 5
-
Reducir a denominado o valuar:
2.
8
de año 1--
- • R. 3m .a d 4 h 21 min49-f1 s
•
11
5
a. t13 de@ rr • :11 R. 9 lb 9 oz t3 ad 1 tom 7~ g
' 13
6 ,.. -1
4. de grado S • R• 21110 17
l O" S
17 _....--., 111
s. ~de libra R. 11 oz 6 ad 2 tom ~ g
9. ~ de dra
7
. 1
1o. %de grado e .._______.
1
11. ~de pie .:t:
.... R. 9 pulg 4 lín
- 1
~ de yarda 1
13. R. 2 pies 1 pulg s11ín
-·
' 14. ~de mes R. 1 d 13 h 53 .m 41 _!_ S 1
-
-
1
1
ll -
15. T.J de día
•
•
R. 4 h 2i min 49_!_ s
11
19
..-..
-- - - .....--
•
CAPÍTULO XXXIX Números denominados 475
Reducir a denominado:
1. 3st pulg R. 1 v 8 lfn
2
2. 1851b R. 18 lb 6 oz 6 ad 1 tom 2~ g
5. 200~'C
8 R• 2° 37.!_,
2 e
476 BALDOR ARITMÉTICA
•
a. 1o83.
' 7
pulg ing
.
R. 3 v ~lín
7
4 •
7. 1,0232-lb R. 1oqq 23 lb 9 oz 2 ad 1o~ g
7
1
8. 5031 3 h R. 20 d 23 h 4 min 36~~ s 1
9. 10~'
11 S R. 1o 43' 1O_!Q_" S
11
1 o. 5 608~ días 1 R. 1 década 1 lustro 6 meses 28 días 17 horas 8 min 34 ~ s
11. 14 meses R. 1 a 2m 12 d
SUMA DE DENOMINADOS
REGLA
Se colocan los denominados unos debajo de los otros de modo que las unidades de la mis-
ma especie se correspondan. Hecho esto, sumamos independientemente las unidades de
cada especie, y terminada esta operación, vemos si las distintas especies contienen unida-
des de la especie superior inmediata, y en caso afirmativo, se las agregamos.
1) Sumar 4 @ 91ibras 6 orrzas 4 adarmes con 3@ Slibras 7 onzas 9 ad-armes con 1@ Slibras
12 enzas 13 adarmes.
4@ 9 libras 6 onzas 4 adarmes
,, ,
+ 3 ," 8
, 1
, 9 ll
,
1 9 1~ 13
4@ 26 libras 2S onzas 26 adarmes
Suma reducida: 2 qq 1 @ 2 libras 1Oonzas 1Oadarmes. R.
2) Una peFSona nació el 5 de mayo de 1983. 6En qué feeha cumpli6. 14 años, 6 meses y 28
días de edad?
A la fecha del nacimieAto hay que sumatle la edad para haUar la fecha en que cumplió esa
'
edad.
Para eseribir la fecha del nacimiento se escriben los años y meses completos transcurri-
dos y tendremos:
CAPÍTULO XXXIX Números denominados 477
1,996 " 10 11
33 11
(En este ejercicio y en los demás de este capítulo las medidas angulares son sexagesimales.)
Sumar:
1. 5 varas 2 pies 7 pulgadas; 3 varas 1 pie 9 pulgadas. R. 9 v 1 pie 4 pulg
2. 9 varas 1 pie 6 pulgadas; 4 varas 2 pies 8 pulgadas; 2 varas 1Opulgadas. R. 16 v 2 pies
3. 18 varas 3 pulgadas; 2 pies 5 pulgadas; 7 varas 11 pulgadas. R. 26 v 7 pulg
4. 9 varas 6 pulgadas 81íneas; 1pie 9 pulgadas 1Olíneas; 3 varas 91íneas. R. 12 v 2 pies 5 pulg 31ín
5. 7 varas 2 5 pies2 4 pulgadas2; 7 pies2 1Opulgadas2 14 líneas2; 1 vara2 28 pulgadas2 36 líneas2•
R. 9 v2 3 p2 42 pulg2 50 lín2
6. 8° 16' 45"; 19° 32' 56" R. 2r 49' 41"
7. 43° 43' 44"; 23° 34"; 18° 40' 57" R. 86° 11' 15"
8. 67° 39"; 22' 52"; 7o48' R. 75° 11' 31"
9. 2 T 3 qq 2 @; 2 qq 3 @ 181ibras; 1 @ 23 libras. R. 2 T 6 qq 3 @ 1'6 lb
1o. 2 qq 1 @ 15 libras 6 onzas; ¿ @ 11 libras 7 onzas; 14 libras 6 onzas 2 adarmes.
R. 3 qq 16 lb 3 oz 2 ad
11. 5 T 17 libras 18 onzas; 3 qq 7 libras 12 onzas 4 adarmes; 3 @ 13 libras 14 adarmes.
R. 5 T 4 qq 13 lb 15 oz 2 ad
12. 134 libras; 14 onzas 12 adarmes 2 tomines; 8 libras; 15 adarmes 1 tomín.
R. 1 qq 1 @ 17 lb 15 oz 12 ad
13. 3 días 6 horas 23 minutos; 5 días 9 horas 56 minutos; 9 días 12 horas 48 minutos.
R. 18 días 5 h 7 min
14. 2 años 7 meses 24 dias 17 horas; 7 años 27 días 14 horas; 9 meses 14 días 19 horas.
R. 1Oa 6 m 7 d 2 h
15. 4 meses 17 días; 9 dias 17 horas 45 minutos; 56 minutos 59 segundos; 54 segundos.
R. 4 mes 26 d 18 h 42 min 53 s
16. 5 furlongs 20 potes 3 yardas; 4 furlongs 14 potes 4 yardas; 30 poles 5 yardas.
R. 1 mili. 2 f 26 p 1 y
17. Un pa¡Jre tiene tres hijos cuyas edades son: la del mayor, 15 años 5 meses y 6 días; la del segundo,
7 años 4 meses y 8 días, y la del tercero, 4 años 18 días. ¿cuánto suman las tres edades?
R. 26 a 10m2. d
•
478 BALDORARITMÉTICA
RESTA DE DENOMINADOS
REGLA
Se coloca el sustraendo debajo del minuendo de modo que las unidades de la misma espe-
cie se correspondan. Hecho esto, se restan las distintas especies independientemente,
empezando por la inferior. Si algún sustraendo parcial es mayor que el minuendo, se le
agrega una unidad de la especie superior inmediata para que la resta sea posible, tenien-
do cuidado de restar dicha unidad al minuendo siguiente.
1) Restar 4 días 8horas 20 minutos 18 segundos .de 1Odlas 7horas 15 minutos 16 segundos.
~o 74
g $ )4 76
:Uf dfas
, ;r horas
, % min )6' S
- 4 8 20 " 18 "
5 días 22 horas 54 min 58 S R.
Atterª,.de los 90° qu.itamos un grado que tieae 60 quedándonos 69°~ tia los 60' quitamns
un minuto que tiene o'br.. ynos quedan 59'' y restamos: .
'
3) Una ;persona nació e1 7 de marzo de 1926 y murió el 3 de agosto de 1956. ¿Qué edad
tenía al morir?
Se e$cribe la fecha en que murió, 3 de agosto de 1'956, y debajo la fe.c1la en que nació, 7
ae marzo de 1926, restándose dichas fechas, en esta forma:
7 33
1956 años ~ meses ,% días
- 1926 " 3 " 7 ".
ao años 4 meses· 26 días
Tenía al morir 30 años, 4 meses y 26 días. R.
11. De una cinta de 5 varas 2 pies 3 pulgadas se corta un pedazo de 2 varas 1 pie 11 pulgadas. ¿cuál
es la longitud de la parte que queda?
.
R. 3 v 4 pulg
18. Si de una circunferencia se quita un arco de 93° 53' 19", ¿cuál es el valor del arco que queda?
R. 266° 6' 41''
19. Una persona nació el 5 de marzo de 1949 y murió el 4 de abril de 1966. ¿Qué edad tenía al
morir? R. 17 años 29 dias
20. ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde que Colón descubrió América, el12 de octubre de 1492?
21. ¿cuánto tiempo hace que se constituyó la República Cubana, sabiendo que la fecha fue el 20 de
mayo de 1902?
22. Una persona cumplió 69 años, 4 meses, 20 días el 8 de noviembre de 2006. ¿En qué fecha nació?
R. 18 de junio de 1937
23. Hallar el complemento de un ángulo de 34° 56' 49". R. 55° 3' 11"
24. Hallar el suplemento de un ángulo de 112° 54' 58". R. sr 5' 2''
25. Un hombre que nació el 6 de julio de 1979, terminó su carrera el 25 de junio de 2006. ¿Qué edad
tenía al terminar la carrera? R. 26 anos 11 meses 19 días
26. Si una persona cumplió 17 años 7 meses y 26 días el 14 de septiembre de 2006, ¿en qué fecha
nació? R. 18 de enero de 1989
285
1. De la suma de 4 varas 2 pies 7 pulgadas con 5 varas 1 pie 1Opulgadas, restar 6 varas 2 pies 8 pul-
·-·-
Q
( .) gadas. R. 3 v 1 pie 9 pulg
•
-·-w
(.)
Q .)
2. De la suma de 14 varas 7 pulgadas con 4 varas 11 pulgadas, restar 12 varas 2 pies 9 pulgadas.
R. 5 v 1 pie 9 pulg
3. De 9 varas 1Opulgadas, restar la suma de 2 varas 1 pie 6 pulgadas con 3 varas 2 pies 1Opulgadas.
R. 2 v 2 pies 6 pulg
4. De la suma de 7 varas 1 pie 8 pulgadas con 11 varas 7 pulgadas, restar la suma de 4 varas 1 pie 4
pulgadas .con 5 varas 9 pulgadas. R. 9 v 2 pulg
5. De 78° 6( 57", restar la suma de 24° 43' 48" con 1oo 1O' 20". R. 43° 12' 49"
6. De la suma de 32° 45' 26" con 18° 19' 51 '' restar 42° 59". R. 9° 4'18"
7. De la suma de 8° 16' con 71 o 53' 34" restar la suma de 45° 45' 45" con r 39' 38". R. 26° 44"11"
8. De 2 qq 3 @ 17 libras 6 onzas, restar la suma de 14 libras 7 onzas con 1 @ 20 libras 15 onzas.
R. 2 qq 1 @?lb
9. De la suma de 3 T 1 @ 17 libras con 2 qq 2 @ 14 libras 7 onzas, restar la suma de 1 T 3 qq 2 @
1
r11. Restar 9 meses 18 horas 23 minutos 45 segundos de la suma de 1 año 8 meses 32 segundos con 9
meses 17 días 13 horas 17 minutos. R. 1 año 8 meses 16 días 18 horas 53 minutos 47 segundos
12. Restar la suma de 2 años con 1 afio 7 meses 24 minutos de la suma de 5 años 2 meses 17 horas
14 minutos con 23 horas 16 minutos. R. 1 año 7 meses 1 día 16 horas 6 minutos
13. De 90° restar la suma de 45° 45' 56" con r 23' 56". R. 36° 50' 8" 1
_.=,
14. De 180° restar la suma de 17° 56' 43" con 1 oo1O' 19". R. 1510'52' 58u
15. De 7 años restar la suma de 2 años 5 meses 20 días con 3 meses 14 días. R. 4 años 2 meses
26 días
16. De 5 T restar la suma de 2 T 1 qq 3 @ 18 libras con 2 @ 1Olibras 14 onzas 7 adarmes. •
R. 2 T17 qq 1 @ 211b 1 oz 9 ad n.-.-,
11. La suma de los tres ángulos de un triángulo es 180° y dos de ellos valen, respectivamente, 78° 45'
34" y 23° 21' 39". ¿cuánto vale el tercer ángulo? R. 7r 52' 47"
18. Hallar el complemento de la suma de 2 ángulos de 17° 61' y 41 o 54' 59". R. 30° 4' 1"
•
19. Un comerciante hace un pedido de 5 T 3 qq 2@ 23 libras de mercancías y le mandan primero 2 T
2 qq 15 libras 8 onzas y más tarde 1 T3 @ 14 libras. ¿cuánto falta por enviarle?
R. 2 T 2 @ 18 lb 8 oz
20. La edad de Juan es 60 años y las de sus tres hijos 14 años 7 meses 6 días; 12 años 8 días y
1o años 8 meses. ¿cuánto falta a la suma de las edades de los hijos para igualar la edad del
padre? R. 22 afias 8 meses 16 días
21 . Un alumno hizo el examen de ingreso al bachillerato cuando tenía 13 años 4 meses y 20 dfas de
edad, y lo terminó 4 años 3 meses y 6 días después. Si terminó el14 de septiembre de 2006, ¿en
qué fecha había nacido? R. 18 de enero de 1989
22. Marta se casó cuando tenía 19 años 8 meses y 3 días de edad, y tuvo su primer hijo al año 2 meses
y 20 días de casada. El niño cumplió 5 años 6 meses y 9 días el día 1o de mayo de 2006. ¿en qué
fecha nació María? R.•29 de noviQillbre de 1979
23. El padre de Miguel murió a los 65 años 7 meses y 4 días de edad. Miguel nació cuando su padre
tenía 23 años 2 meses y 17 días; y se casó a los 27 años y 15 días. El primer hijo de Miguel,
•
Guillermo, nació a los 11 meses y 20 días de casado Miguel. Guillermo cumplió 7 años 8 meses y
9 dfas el 18 de agosto de 2006. ¿Qué día nació el padre de Migu~l y cuántos años tenía Guillermo
cuando él murió? R. 17 de septiembre de 1947; 14 años 4 meses 12 días
-
- MUlTIPLICACIÓN DE DENOMINADOS
Hallar el quíntuple de un ángulo de 18° 39' 43".
Hay que multiplicar este denominado por 5. Para ello, se multiplica cada una de las especies
del denominado por 5 y después se hace la reducción de cada especie a la especie superior:
39' 43"
X 5
195' 215"
Producto reducido: 18' 35" R.
,
482 BALDOR ARITMETICA
8 oz = !_ lb = .:!_ lb
16 2
1 1
83 lb + - lb = 83- lb
2 2
1
$0.5D X 832 = $41.75 R.
msa: *"'-il ( - --
1. Una persona recorre 25 varas 2 pies 9 pulgadas en 1 minuto. ¿cuánto recorrerá en 8 minutos?
R. 207 v 1 pie
2. Si un móvil recorre 4 varas 1 pie 7 pulgadas 1Olíneas en 1 segundo, ¿cuánto recorrerá en ~ de mi-
nuto? R. 109 v 8 pulg 5
3. Un móvil recorre 15 varas 8 pulgadas 3 líneas en 1 segundo. ¿cuánto recorrerá en 2 minutos 5
segundos? R. 1,903 v 1 pie 11 pulg 3 lín
4. Un ángulo vale 23° 56' 58". ¿cuánto valdrá el triple de ese ángulo? R. 71° 50' 54"
5. ¿cuál es el séxtuplo de un ángulo de 72° 34' 56"? R. 435° 29' 36,
6. Si con $20 pueden comprarse 2 libras 7 onzas y 4 adarmes de una mercancía, ¿cuánto podrá
adquirirse con $120? R. 14 lb 11 oz 8 a
--
CAPÍTULO XXXIX Números denominados 483
10. Hallar el doble de la suma de dos ángulos de 54° 56' 58" y 31° 34' 38". R. 173° 3' 12"
1 h11. Hallar el quíntuple del complemento de un ángulo de 72° 37' 56". R. 86° 50' 20''
~ 12. Un comerciante hace tres pedidos de efectos. El1 o de 3 @ 17 libras 8 onzas; el 2° de 2 qq y el 3°
de 1 T 2 qq 4 onzas. ¿cuánto importarán los tres pedidos a $0.18 la libra? R. $448.695
13. La tercera parte de la distancia entre dos puntos es 48 varas 2 pies 8 pulgadas 5 lineas. ¿cuál será
dicha distancia? R. 146 v 2 pies 1 pulg 3 lín
14. La distancia que ha recorrido un móvil es el cuádruple de la diferencia entre 78 varas 1 pie 9
pulgadas y 35 varas 2 pies 11 pulgadas. Hallar la distancia recorrida por el móvil.
R. 170 v 1 pie 4 pulg
,.
DIVISION DE DENOMINADOS
Se reparten 4 T 3 @ 18 lb de alimentos entre 3 asilos en partes Iguales. lCuánto corres-
ponde a cada uno?
Tenemos que dividir el denominado entre 3. Para ello se divide entre 3 cada una de las especies,
teniendo cuidado de reducir cada resto a la especie siguiente y sumarlo a dicha especie:
1T • 6 qq 3@ 221b 10~oz
3
314 T 20 qq 3@ 181b 32 oz
1T 2 qq + 8@ +50 lb 2 oz
x 20 x4 11 @ 681b
20 qq 8@ 2@ 08
x 25 21b
50 lb x 16
32 oz
A cada uno corresponde 1 T 6 qq 3 @ 22 lb 1O~ oz R.
3
Si una persona anda 300 v 2 pies 5 pulg en 3 min 6 s, lcuánto anda por segundo?
Reduzco los 3 min 6 s a segundos:
3 min x 60 = 180 s 180 S + 6 S = 186 S
Si en 186 s la persona anda 300 v 2 pies 5 pulg para saber lo que anda en 1 s tengo que
dividir este denominado entre 186:
1V 1 pies 1Opulg 2-20I n
1'
31
1861300 V 2 pies 5 pulg 492 lín ¡
1,896 4921ín
1. Seis ángulos iguales suman 1,345° 23' 57" ¿cuánto vale cada ángulo?
2. El triple de un ángulo es 13r 56' 42". Hallar el ángulo. R. 45s> 58' 54''
3. Un ángulo vale 109° 45". ¿cuánto valdrá su cuarta parte? . R. 2r 15' 11l'
4'
4. Una distancia de 1,234 varas 2 pies 11 pulgadas se quiere recorrer en tres jornadas iguales. lCuán-
to se andará en cada una? R 411 v 1 pies 11 pulg 8 lín
5. ¿cuál será la sexta parte de una varilla de 7 pies 8 pulgadas 4 líneas de longitud?
R. 1 pies 3 pulg 4~ lín
•
6. De un pedido de 3 @ 18 libras 7 onzas se envía la quinta parte. ¿cuánto falta por enviar? ¡
R. 2 @ 24 lb 12 oz
7. Se quieren repartir 5 T 171ibras 3 adarmes de alimentos entre 15 personas. ¿cuánto corresponderá ~
10. De las 7 libras 6 onzas 5 adarmes de alimentos que tenía Pedro, separó para sí 2 libras 8 onzas y
el resto lo dividió en partes iguales entre tres pobres. lCuánto correspondió a cada uno-?
¡'
R. 1 lb 1Ooz 1 ad 2 tom ¡
11. ¿cuál será el quinto del suplemento de la suma de dos ángulos de 45° 54' 35" y 19° 42' 38"? ~
R. 22° 52' 33~, 1
5
12. Se vende en 500 dólares una cadena de plata de 18 varas 2 pies 8 pulgadas de longitud. ¿A cómo
l
¡
13. En una circunferencia, un arco de 12° 25' 36" tiene una longitud de 36 cm. ¿cuál es- la longitud
correspondiente a cada minuto? R.
45
932
cm 4
-
14. Un móvil anda 300 v 8 pulg en 1 minuto 20 segundos. ¿cuánto anda por segundo?
R. 3 v 2 pies 3 pufg 1l11n
5
15. Si un mqyil recorre 5,000 v 1 pie en 3 minutos 20 segundos, ¿cuál es su velocidad por se-
18
gundo? R. 25 v -lfn
25
1. Un móvil recorre 5 varas 2 pies 8 pulgadas en 3 segundos. ¿cuánto recorrerá en.¡ de minuto?
R. 88 v 1 pie
2. Un móvil recorre 50 varas 1 pie 11 pulgadas en 12 minutos 6 segundos. ¿Qué distancia andará en
21
~de minuto? R. 1 v 2 pies 3 lín
5 121
3. Si un móvil anda 8 varas 9 pulgadas en :o de minuto, ¿cuánto andará en i- de hora? R. 366 v 2l>
4. Para tejer 15 varas 8 pulgadas una obrera emplea 4 horas 15 minutos 18 segundos. ¿Qué tiempo
~
1. La sexta parte de un ángulo vale 10° 9' 8". ¿cuánto valdrán los.¡ de dicho ángulo? R. 45° 41' 6"
8. En i de hora un hombre camina una distancia de 128 varas 2 pies 6 pulgadas. ¿cuánto recorrerá
en 2 horas 16 segundos?
•
R. 1,549 v 1 pie 3 pulg a_!_ lín
25
9. Se compran 4 @ 3 libras 12 onzas de una mercancia por $450. ¿cuánto importarán ~ de arroba
5
de la misma mercancía? R. $43 4
1
•
'
1
~
¡.
~
l
h
p
r
' ·-· • ~ --~.. . ~ '"' • tllod\" • ·~· •• • •• • ••• • • ---- ...
1
• •
Los antiguos,tropezaban con muchas dificultades para de-
·terminar la longitud. En el s¡glo nfi. C., Ptolomeo estableció
permitió a los marinos determinar la longitud exacta durante
la navegación. A fines del siglo XVII, y partiendo de los des-
la longitud aproximada de cinco o seis ciudades, tomando cubrimientos de Galileo, el holandés Huygens construyó los
como referencia a Alejandría. Ef d.escubrimiento del sextante primeros relojes de péndulo, de grao precisión.
Ca~ítulo XL __
LONGITUD YTIEMPO
MERIDIANO es un círculo máximo (Fig. 74) que pasa por los polos de la Tierra y corta per-
pendicularmente al Ecuador. •
Cada punto o lugar de la Tierra tiene su meridiano.
N N
/
1
r
./'
1
.- _.-rr
---- -o - -.....
r 1 :i· '
1 §
ce
1 ~
ECUADOR ·ao· 42. 43
\
'
\
'\
S
Primer meridiano es el meridiano de un lugar escogido para referir a él todas las longitudes. El
primer meridiano aceptado generalmente es el que pasa por Greenwich, cerca de Londres.
La longitud se mide en grados, minutos y segundos.
La longitud puede ser este u oeste, según que el lugar de que se trate esté situado al Este
o al Oeste del primer meridiano. Así, decir que la longitud de un punto A (Fig. 75) es 40° 23'
50" este, significa que este punto está situado al Este del primer meridiano y a una distancia
de él igual a 40° 23' 50", y decir que la longitud del punto B es 80° 42' 43" oeste significa
que este punto está situado al Oeste del primer meridiano y a una distancia de él igual a 80°
42' 43".
La longitud no puede pasar de 180°.
'
?
y segundos, que hay entre los meridianos que pasan por ambos puntos.
La diferencia de longitud entre dos puntos situados ambos al Este o al Oeste del primer
meridiano, se halla restando ambas longitudes.
N N
23~ o· 43"
s ·t2· s1· 29 A _.
La diferencia de longitud entre dos puntos situados uno al Este y otro al Oeste del pri-
mer meridiano se halla sumando ambas longitudes.
pero como esta suma es mayor que 180° hay que 359o 59' 60"
0
restarla de 360° para hallar la verdadera distancia ~ _ 2_00_ _ _ 5_1'_ _ 4_0~_
'
en longitud entre los dos puntos y tendremos: ~ 159° 8' 20" R.
---
Hallar la diferencia d& longitud entre:
1. Cienfuegos (longitud 80° 29' 16" oeste) y Liverpool {longitud 30° 37" oeste) R. 77° 28' 39"
2. Santiago de·Cuba (75° 45' 7" oeste) y Coruña (8° 2' 24" oeste) R. 6JO 20' 43"
3. Otawa {75° 42' 59" oeste) y Río de Janeiro (43° 1O' 22" oeste) R. 32° 32' 37''
4. Key West (81 o 48' 24" oeste) y Montevideo (56° 15' 30" oeste) R. 25° 3:2' 37"
•.---_
- ~
--'
• '----1,
5. Barcelona (2° 11' 4" este) y San Petersburgo (30° 17' 42" este) R. 28° 6' B8" - ~
>
- - .. ~ l
6. El Havre (6' 28" este) y Hong'-Kong (114° 1O' 19" este)
~ .,.~·
•
7. Varsovia (21 ° 1' 49" este) y Melbourne (144° 58' 33" este) R. 123° 56' 44' .. ~
8. Marsella (5° 23' 37" este) y 8alcuta (88° 20' 12" este) R. 82° 56' 35" - -
9. Nueva Orleáns (90° 3' 51" oeste) y Viena (16° 20' 20" este) R. 106° 24' 11" .,
10. Vladivostok (131° 53' 6" este) y Chicago (87° 37' 37" oeste) R. 140° 29' 17"
r. 11. Bogotá (70° 4' 53" oeste) y Hamburgo (9° 58' 21 " este) R. 80° 3' 14''
12. Tahití (149° 29' 16" oeste) y ~ellington (174° 46' 6" este) R. 35° 44' 38''
Como un punto de la Tierra describe un arco de 15° en 1 hora o 60 minutos, para describir un
60
arco de 1o empleará un tiempo 15 veces menor o sea min = 4 minutos.
15
Como 1° tiene 60 si para recorrer un arco de un grado emplea 4 minutos, para recorrer
1
,
60 15
Luego: 15° de longitud equivalen a 1 hora de tiempo
1o " " " " 4 minutos " "
11 " " " " 4 segundos " "
Hallar la diferencia de longitud entre dos ciudades cuya diferencia de hora es 1 hora 20
minutos 7 segundos.
1 h 20 min 7s
No hay más que multiplic~r la dife- X 15
rencia de tiempo por 15: - - -.. . ._ 15° 300' 105"
Reduciendo: 20° 1' 45"
Expresar en longitud:
1. 40 min 20 s R. 1oo5' 5. 3 h 23 min 18 s R. 50° 49' 30"
1
2. 1 h 1Omin 6 s R. 1yo 31' 30" 6. 4 h 6 min 7 s R. 61 o 31' 45"
1 3. 1 h 43 min 54 s ~- 25° 58' 30" 1. 5 h 52 min 16 s R. 88° 4'
4. 2 h 18 min R. 34° 30' 8. 6 h 33 S R. 90° 8' 15"
Hallar la diferencia de longitud entre dos ciudades, cuya diferencia de hora es:
'
'
9. 2 h 20 min 17 s R. 35° 4' 15" 12. 6 h 28 min R. 97°
- • .... . - ..--l--'
10. 3 h 42 min 7 s • R. 55° 31' 45" 13. 7 h 24 min 36 s • R. 111° 91
11. 5 h 54 min R. 88~ 30' 14. 8 h 5 min 5 s R. 121° 16' 15"
CAPÍTULO XL Longitud y tiempo 491
1h 12 min 36~s R.
15
15118° 9' 8"
3 + 180 + 540
x 60 189' 548"
180' 39 98
9' 8
X 60'
540"
Hallar la diferencia de tiempo entre dos ciudades cuya diferencia de longitud es 16° 43' 9"
1h 6 mi_n R.
15 116° 43' 9"
1 + 60 + 780
x 60 103' 789"
60' 13' 39
X 60' 9
780"
•
Expresar en tiempo:
Hallar la diferencia de tiempo entre dos ciudades, cuya diferencia de longitud es:
9. 329 43' 7" R. 2 h 10 min 522_ s 12. 60° 15' 45" R. 4 h i min 3 s
15
1
10. 45° 7' 16" i R. 3 h 29"15 s 1 R. 4 h 50 mtn18 ~ ~ s
11. 50° 52' 52" R. 3 h 23 min 31l._s 14. 106° 56' 3"
•
R. 7 h 7 min 44i s
15
492 BALDOR ARITMÉTICA
629 Cuando es mediodía en Greenwich, ¿qué hora es en Bombay (longitud 72° 48' 54!'
este)?
A la hora de Greenwich, 12 del día, hay que sumarle la diferencia de hora entre Greenwich y
Bombay, porque Bombay está al este de Greenwich. Para hallar la diferencia de hora hay que
hallar la diferencia de longitud y dividirla entre 15, pem como la longitud de Greenwich es O,
la diferencia de longitud es 72° 48' 54" . Por tanto, se divide 72° 48' 54" entre 15:
4h 51 min 1~s
5
15172° 48' 54"
12° + 720' + 180"
x 60 768' 2J4"
120' 18 84
3' 9
x 60
180"
Cuando son las 8 a. m. en Barcelona (longitud 20° 11' 4" este), ¿qué hora es en
. .Sidney, Australia (longitud 151° 12' 23" este)?
Hallamos la diferencia de longitud restando ambas longitudes, porque· los dos lugares están
al este del primer meridiano:
12' 23"
11' 4"
1' 19"
•
9h 56 min ~s
15 1149° 1' 19"
14° + 840' + 60"
X 60 841' 79"
840' 91 4
1'
x60
60"
Como Sidney está al este de Barcelona, a la hora dada de Barcelona, 8 a. m., le sumo la
diferencia de hora, 9 h 56 min 5.! s y tendremos que en Sidney serán las
4 15
5 h 56 min 5- s p. m. R.
15
¿Qué hora es en Calcula (longitud 88° 20' 12" este) cuando en La Habana (longi-
tud 82° 20' 54" oeste) son las 9 p. m.?
Se halla la diferencia de la longitud sumando ambas longitudes porque La Habana está al
:oeste y Cale uta al este deJprimer meridiano:
88° 20' 12"
+ 82° 20' 54"
41 ' 6" (reducida)
170° 41 ' 6" 2
Diferencia de hora: = 11 h 22 min 44- s
15 5
A la hora dada en La Habana, 9>p. m., le sumo esta diferencia de hora y en Calcuta serán las
8 h 22 min 44~ s a. m. del día siguiente. R.
5
tQué hora es en Washington (longitud 77° 3' 56" oeste) cuando en París (longitud
2° 20' 14" este) son las 7 a. m.?
Se halla la diferencia de hora sumando ambas longitudes:
3' 56"
20' 14"
79° 24' 1O" (reducida)
79o 24' 1O" 2
La diferencia de hora será: = 5 h 17 min 36:._ s
15 . 3
A la hora de París, 7 a. m., tengo que restarle la diferencia de hora, porque Washington está
al oeste de París y tendremos que la hora de Washington será
1 h 42' 23.!." s a. m. del mismo día. R.
3
~
1. La Habana (longitud 82° 20' 54" oeste) cuando en Greenwich son las 1Oa. m.?
R. Las 3 h 21 min 7~ ~ s p. m.
6. Panamá (79° 32' 4" oeste) cuando en Buenos Aires (58° 15' 14" oeste) son las 9 p. m.?
8. Honolulú (157° 51 ' 48'' oeste) cuando en Santiago de Chile (70° 41 ' 16" oeste) son las 2 a. m.?
2
R. Las 8 h 53 min ~9 s a. m.
;5
13. Un viajero va de Nueva York (74° 25" oeste) hasta Lisboa {90° 11 ' 1O" oeste). Al llegar a Lisboa,
¿estará su reloj adelantado o atrasado, y cuánto? R. 4 h 19 min 17 s atrasado.
14. Si un viajero va de Roma (12° 29' 5" este) a Londres (5' 43" oeste), ¿encontrará su reloj adelantado
r ·• .
Los griegos tuvieron un concepto teórico de las proporciones: vulgaron de manera consitterable el empleo dé las p~por
La aplioación práctica del conocimiento de las proporciones se ciones en sus. leidas obras, en especial este último; gue .lia~
la deb_emos a los matemáticos italianos del Renacimiento. pasado a la historia como el inventor de la contabilidad. por
Regiomontano y Lucas Pacioli (Fray Lucas de Burgos) di- partida doble.
CapJtl!lo_XL/__ _
RAZONES Y PROPORCIONES
l. RAZONES
RAZÓN ORELACIÓN de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.
Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: hallando en cuánto excede una
a la otra, es decir, restándolas, o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir,
dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o por diferencia y
razón geométrica o por cociente.
, ,
RAZON GEOMETRICA O POR COCIENTE de dos cantidades es el cociente indicado de
dichas cantidades.
,
496 BALDOR ARITMETICA
. '
Las razones geométricas se pueden escribir de dos modos: en forma de quebrado, se-
parados numerador y denominador por una raya horizontal o separadas las cantidades por el
signo de división (+ ).
Así, la razón geométrica de 8 a 4 se escribe: -ª.u 8 + 4, y se lee ocho es a cuatro.
4
Los términos de la razón geo~étrica se llaman antecedente el primero y consecuente el
segundo. Así, en la razón 8 + 4, el antecedente es 8 y el consecuente 4.
Como la razón aritmética o por diferencia de dos cantidades no es más que la diferencia indi-
cada de dichas cantidades, las propiedades de las razones aritméticas serán las propiedades
de toda resta o diferencia (113):
1) Si al antecedente de una razón aritmética se suma o resta un número, la razón queda
aumentada o disminuida en ese número.
2) Si al consecuente de una razón aritmética se suma o resta un número, la razón queda
disminuida en el primer caso y aumentada en el segundo en el mismo número.
3) Si al antecedente y consecuente de una razón aritmética se suma o resta un mismo
número, la razón no varía.
Como la razón geométrica o por cociente de dos cantidad~s no es más que una división
indicada o un quebrado, las propiedades de las razones geométricas serán las propiedades
de los quebrados (352, 353, 354):
1) Si el antecedente de una razón geométr·ica se multiplica o divide entré un número, la
razón queda multiplicada o dividida entre ese número.
2) Si el consecuente de una razón geométrica se multiplica o divide entre un número, la
razón queda dividida en el primer caso y multiplicada en el segundo por ese mismo
número.
3) Si el antecedente y el consecuente de una razón geométrica se multiplican o dividen
entre un mismo número, la razón no varía.
(En los ejercicios siguientes, cuando se diga simplemente razón o relación, se entenderá que la
razón pedida es geométrica.)
• ......
1. Cite dos números cuya razón aritmética sea 6; dos números cuya razón geométrica sea~.
~ 3
2. Hallar la razón aritmética y geométrica de: . · 1
.. 8 • r
a) 60 y 12 R. 48; 5 e} 5.6 y 3.5 - R. 2.1 ; 5
~
1 11
R. 12; to d) ~y 0.02 f, R. 0.355; .¡, •
CAPÍTULO XLI Razones y proporciones 497
1
CLASES DE EQUIDIFERENCIAS
Hay dos clases: equidiferencia d1screta, que es aquella cuyos medios no son iguales; por
ejemplo, 9 - 7 = 8 - 6 y equidiferencia continua, que es la que tiene los medios iguales;
por ejemplo, 10 - 8 = 8 - 6.
En la equidiferencia, 8 - 6 = 9 - 7 tenemos: 8 + 7 = 9 + 6
o sea 15 = 15
'
498 BALDORARITMÉTICA
COROLARIOS
De la propiedad fundamental de las equidiferencias se derivan los siguientes corolarios:
1) En toda equidiferencia un extremo es igual a la suma de los medios, menos el otro
extremo.
Sea la equidiferencia a - b =e - d. Vamos a demostrar que a =b + e - d.
En efecto: ya sabemos por la propiedad fundamental, que a+d = b +c.
Restando d a ambos miembros, tendremos: a + d - d = b + e - d y simplificando
a =b +e- d.
•
MEDIA DIFERENCIAl O MEDIA ARITMÉTICA es cada uno de los términos medios de
una equidiferencia continua, o sea cada uno de los medios de una equidiferencia, cuando son
iguales. Así, en la equidiferencia 8- 6 = 6- 4, la media diferencial es 6.
644 - TEOREMA
La media diferencial es igual a la semisuma de los extremos.
Sea la equidiferencia a - b =b - e. Vamos a demostrar que b = a + e
2
En efecto: por la propiedad fundamental sabemos que a + e =b + b o sea a + e = 2b.
. bros entre 2, queda: a + e = -2b , o sea a + e = b, que era 1o
. I'd'1endo am bos m1em
DlV
,
que quenamos demostrar. 2 2 2
12 6
En 12 - 9 = 9 - 6 tenemos 9 = - - +-
2
•
8 8 14 4
X= 3.4 + 1 -- = 4.4 - - = - = 2-
5 5 5 5
4
y sustituyendo el valor de x: 3.4 - 2 =-ª.- 1
5 5
3) Hallar el término desconocido en 14 - x = x- 3.04.
Aquí el término desconocido es la media diferencial, que es igual a la semisuma de los
extremos, luego:
X= 14 + 3.04 = 17.04 = 8.52
2 2
y queda, sustituyendo el valor de x en la equidiferencia dada: 14- 8.52 = 8.52- 3.04
•
•
Hallar el término desconocido en:
1 1 1 R. 17_:!_
1. 50 - 42 = 25 - X •
R. 17 10. 8- -X = 5- - 14-
• 3 4 12 6
2. 16.5-8 = X- 2 R. 10.5
1 1
3. 45.3 - X= 18 - 0.03 R. 27.33 11 . - - 0.36 =x-4- R. 4.265
2 8
4. X- 0.4 = 25 - 0.004 R. 25.396
1 1 5 9 2 1
5. - - - = - - X R. 14 12. X - 14 = 16--- R. 302_
3 7 6 9 12 36
9 3 1 R. 157
6. - - X= - - - 13. 50- X = X - 14.26 R. 32.13
19 7 4 532
2 3 1 1 1
7. 8--- =X - 5- R. 13~ 14. - -X = X-- R. _±_
3 5 4 60 3 5 15
2 2 1
8. 0.03- 0.01 = 15 -X R. 15.38 15. 16g - X=X - 36 R. a.!8
5
5 2 1 1 1
9. X - - = 6--- R. 647 16. 5.04 - X = X - 5 R. 5.145
16 5 8 80 4
•
2 1 . 3
R. .J.l
5. - y-
5 3 -- 30
-
12. 3.42 y¡ R. 2.085
5 -1 R. 47 1
6. -y 13. 8.1 6 y 55 R.-B.68
7 8 112.. --,.
•
-
•
7.
2 1
6- y 5-
3 4
. .-..e R 5~
. 24
• 2 1
14. 167y 17 R. 8 41
238
. 2 3
• 8 14- y-
. 5 7 R. 1~ 3
15. 50.36 y ¡ R. 25.555 ~
70
3 R. 751_ 16 1 1 29
9. 100 y 5011
22 . 300 y 1'150 R. 13,800
Así, en la proporción~ = 1-º los extremos son 8 y 5 y los medios 1Oy 4; los anteceden-
4 5
tes son 8 y 1Oy los consecuentes 4 y 5.
COROLARIOS • 651
De la propiedad fundamental de las proporciones geométricas se derivan los siguientes co-
rolarios:
1) En toda proporción geométrica un extremo es igual al producto de los medios dividido
entre el otro ·extremo.
., b
Sea 1a proporc1on a= e V d t bxc
d. amos a emos rar que a = d
En_!=-ª. tenemos 9 = 12 x 3
12 4 4
502 BALDOR ARITMÉTICA
5 2 5x4
En - = -tenemos 2= - -
10 4 10
TEOREMA
la media proporcional es igual a la raíz cuadrada del producto de los extremos.
Sea la proporción continua ! = ~. Vamos a demostrar que b =~a x e .
b e .
En efecto: ya sabemos por la propiedad fundamental que a x e= b x b, o sea, a x e= b2• 1
X= 25 x j_ = f§ =Q= 11
16 16 4 4
Sustituyendo el valor de x en la proporción dada, queda:
,
HALLA-R UNA CUARTA PROPORCIONAL DE TRES NUMEROS
•
20 : .! :: ~ :
1
5ustituyendo el valor de x:
3 5 150
. _!_.6"6'X
5 . .. .
Despejan
, do x: x = 6 x a = as = 180
.·
115 315
~
Sustituyendo el vafor de x: -: 6 ;; 6 : 180
S
•
Las razones y proporciones se conocen desde tiempos antl.. empleó -en suarittnética el signo·(.•.) para Indicar las propor-
guos. Euclides expone en el libro v de sus Elementos la teprfa clones. En 1537, Nlcolés de Brescfa (conocido por Tartaglia)
de las proporciones debida a Eudoxio. Los romanos le daban escribió las proporciones asf: 6//3//8//4.
a cada. proporción un nombre. En el siglo YN d. C.,-AI-Kalsadl,
.
CaP-ítulo XL/l_
TRANSFORMACIÓN, COMPARACIÓN Y PROPIEDADES
DE LAS PROPORCIONES GEOMÉTRICAS
l. TRANSFORMACIÓN DE LAS PROPORCIONES GEOMÉTRICAS
DIVERSOS CAMBIOS QUE PUEDEN VERIFICARSE
EN UNA PROPORCIÓN GEOMÉTRICA SUBSISTIENDO
LA PROPORCIONALIDAD
Una proporción geométrica puede sufrir diversas transformaciones, pero para que éstas sean
legítimas e~ necesario que se conserve el producto de los extremos igual al producto de
los medios.
Así, una proporción geométrica puede recibir ocho formas distintas, haciendo con sus
términos los cambios que se indican a continuación:
1o La proporción dada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a : b :: e : d
2° Cambiando los medios en la 1a • ..••••..•.•• • .. . a : e :: b : d
3° Cambiando los extremos en la 1a. . . • • . . . . . . . . . . . d : b :: e : a
4° Cambiando los medios en la anterior ............ . d: e :: b :a
5° Invirtiendo las razones de la 1 a. . . . . . . . . . . . . . . . . . e : d :: a : b
6° Invirtiendo las razones de la 2a. . . . . • . . . . . . . . . . . . b : d :: a : e
7° Invirtiendo las raz<Jnes de la 3 a. . . . . . . . . . . . . .. . . . . e : a :: d: b
8° Invirtiendo las razones de la 4 a. . . . . . . . . . . . . . . . . . b : a :: d : e
•
Todos estos cambios son legítimos porque en todas las proporciones se conserva el
producto de los extremos igual al de los medios a x d = b x e, lo mismo que en la proporción
dada.
.
e as proporcmnes
DI -2=1
- y5
- 1
= - resuIta que -2 = -5 .
.4 2 10 2 . 4 10
TEOREMA
.
Si dos proporciones geométricas tienen los antecedentes iguales, los consecuentes for-
man proporción geométrica.
. a e a e b m
Sean las proporcrones- = - y-=-. Vamos a demostrar que - =-.
b d m n d n
TEOREMA
Si dos proporciones geométricas tienen los consecuentes iguales, los antecedentes for-
man proporción geométrica.
Sean las proporciones a = e y !!!.. =!!__ Vamos a demostrar que ~ =!!!...
b d b d e n
En efecto, en las dos proporciones dadas ~=E_ y m = n
b d b d
cambiemos los medios y tendremos: ~ = É. y!!!.. = É.
e d n d
y como si dos proporciones tienen una razón a m
común, las otras dos forman proporción, ten- - =- que era lo que queríamos
dremos: __ . ~ e n demostrar.
. TEOREMA
Los productos que resultan de multiplicar término a término varias proporciones geomé-
tricas forman proporción geométrica.
. a e a' e' a"
Sean las proporcrones - = -; -=-y-=-.
e"
b d b' d' b" d"
Vamos a demostrar que
a x a' x a" e x e' x e"
= .
b X b' X b" d X d' X d"
En efecto, multiplicando miembro a miembro a a' a" e e' e"
- x:._x~=-x-x -
las tres proporciones dadas, tendremos: ~~--- b b' b" d d' d"
<
i
¡
3 3 1 1 1 3 3 2 1 18
Oe las proporciones .! = ) -= y .! = 1._ resulta x x = x x o sea =
. . 2 6 4 12 5 10 2 X 4 X 5 6 X 12 X 10 40 720
que es legítima porque 1 x 720 = 40 x 18.
TEOREMA
Con los cuatro términos de dos productos iguales se puede formar proporción geométrica.
Sean los productos a x d =e x b. Vamos a demostrar que con sus cuatro términos podemos
., a e
farmar 1a proporcton b =d.
En efecto, dividiendo los dos miembros de la igualdad a x d = axd
---- -
exb
ex b entre b x d, tendremos: -- =· - / b X·d b X d
5 2
De 5 x 4 = 1Ox 2 resulta - = -
10 4
Con los términos de una proporción geométrica pueden verificarse las operaciones si-
guientes, sin que la proporción varíe:
1) Multiplicar o dividir todos los términos entre un mismo número.
., a e li d axm e x m a+m e+m
Sea 1a proporcton - =- . en remos: = y = porque a1mu1-
b d bxm dxm b+m d+m ·
tiplicar o dividir los dos términos de un quebrado entre un mismo número, el quebrado o
razón no varía.
En : = ~tenemos:
4 x 2 2x2 8 4
--= osea- = - legítima porque 8 x 6 =12 x 4
6x 2 3x 2 12 6
4+2 2+2 . 2 1
\
y -~ = o sea ..... = - " " 2 X 1.5 = 1 X 3
6+ 2 3+ 2 3 1.5
510 BALDOR ARITMÉTICA
un mismo número. b d b d
porque al multiplicar o dividir los numeradores de los dos quebrados o razones entre un
mismo número, ambos quebrados quedan multiplicados en el primer caso, divididos en
el segundo entre el mismo número, luego la igualdad no varía.
..
2
En i = t:enemos:
6 3
x = x o sea ~ =
4 2 2 2 4
legftima porque S x 3 = 6 x 4
6 3 6 3
-·
4
En = g_ tenemos:
6 3
4 2 4 2
--= osea - =- l~gít1ma porque 4 x 6 = 12 x 2
6x2 3x 2 1a. 6
y 4 2 4 2
--= o sea -'-=- " " 4 x 1 = 2x2
6+3 3+3 2 .1
'
7 14
En = tenemos:
2 4 .
7x 514 35 14 .j
~-- = osea = - legítima porque 35 x 4 =14 x 1O l
2X 5 4 10 4 11
•
7+2 140 3.5 14 i
.
y - - = - sea =- " " 3,5 X 4 = 14 X 1 1
2+2 4 1 4 i
l
'
En ~ =
4
tenemos:
3 6
~ =~ o sea i =.:!.§.legítima porque 4 x 36 =9 x 16
3 6 9 36
~ - nJC
nfo- n(ci
porque si en la proporción o igualdad dada ~ = ~ extraemos una misma raíz a sus dos
miembros, la igualdad no varía, y tendremos:
a e o sea m ~rc
m - =m - :yfa
a = ·~
·v;=
u
b d . fii r(ri
4 16 •
En - = - tenemos:
9 36 .
9 36 3 6
TEOREMA
En toda proporción geométrica la suma o resta de los dos términos de la primera razón es
a su consecuente o antecedente como la suma o resta de los dos términos de la segunda
razón es a su consecuente o antecedente.
Dividiremos la demostración en dos partes:
.
y efectuan do operaciones, quedara:, a+b
- = c+d
- que era 1o que quenamos
, d. emostrar.
a e
En la proporción
1
5
° ~tenemos:
=
1) 10 + 5 = 4 + 2 o sea S=
15 6 1eg ít"1ma porque 15 x 2 =6 x 5
5 2 2
, ,
2) -10_-_5 -- 4- 2 o se:a---
. 5- 2
5x2=5x2
5 2 5 2
, ,
15x4=10x6
.
10-5 4-2 5 2 , ,
4) = o sea =- 5x4=10x2
10 4 10 4
· TEOREMA
En !-º = ~ tenemos:
5 1
10 + 2 = !Q o sea g = !Q legítima porque 12 x 5 = 6 x 1O
5+ 1 5 6 5
y 1O- 2 =~ o sea ~ = 2 " " 8x 1=4x 2
5- 1 1 4 1
TEOREMA
En toda proporción geométrica la suma de los dos términos de la primera razón es a su
diferencia como la suma de los dos términos de la segunda razón es a su diferencia.
a+b e+d
Sea la proporción ! =~. Vamos a demostrar que --=- -
b d a-b e-d
a±b e± d
En efecto, ya sabemos, por el número 665, que: -----
a e
Cambiando los medios, tendremos: a± b = !
e±d e
6 12 2 6 1
En g = tenemos + = + o sea
2 1 12 - 2 6 - 1
~ = !_ le.gítima porque 14 x 5 = 10 x 7
10 5
•
TEOREMA
En toda proporción geométrica, la suma de los antecedentes es a su diferencia como la
suma de los consecuentes es a su diferencia.
., a e a+e b+d
Sea la proporc1on - = - . Vamos a demostrar que =- -
b d a - e b-d
En efecto: ya hemos demostrado que la suma o diferencia de a ±e a
los antecedentes es a la suma o diferencia de los consecuentes ---'·=-
como un antecedente es a su consecuente, luego -----~ b±d b
En ~ =~ tenemos + = + o sea
8 6 4 3
4 3 8-6 4- 3
14
=Z. legítima porque 14 x 1 =7 x 2
2 1
TEOREMA
En toda serie de razones iguales la suma de los antecedentes es a la suma de los conse-
cuentes como un antecedente es a su consecuente.
Sea la serie de razones iguales ! = e = !!!.. . Vamos a demostrar que
b d n
a +e+ m - a. a+e + m - e y a+c+m - m
- -- - - , -- --
b+d+n b b+d + n d b + d + n n
En efecto: para dos razones ya hemos demostrado (666) que la
a+e e
suma de los antecedentes es a la suma de los consecuentes como - - =-
un antecedente es a su consecuente, luego ~ b+d d
En .!. = ~ = i tenemos:
.2 6 8
1 4
+ 3 + :::: .!. o sea _! = .!. legítima porque 8 x 2 = H1 x 1
2+ 6+ 8 2 16 2
'
1
.t.. a) 3 x 4 =m x n '¿ R. .! = n
m 4
X b
b) xxy=a x b R. -=-
a Y
l a b3
t~ ~ 3
e) = 5b R- - - -,
1 . 5- x2 .
f1 d) a(m - n) = 6(x - y) R.
a 6
=- -
x- y m ...:n
1 e) aJil:. m'n R. ~' = J}b • ,-
13. ¿La proporción~=
3
resulta de 3 x 5 = 6 x 2.5? Decir la razón.
5 2.5
•
14. ¿oe los productos iguales ax = pq resulta la proporción ~ =!? Decir la razón.
p q
X 2
15. -=-y X+Y=10. Hallarxyy. R. x = 4, y = 6
y 3
7 a
16. -= - y a -b = 30. Hallar a y b. R. a= 105. b = 75
5 b
11. ~=m Si a+ m= 45, b + n = 40 y m= 5, ¿cuánto valen? R• .iQ
b n 9
18. ! =!!!. Siendo x-m= 20, y- n.= 15, n = 6, ¿cuánto vale m? R. 8
-~ Y n
19. ~ ~ = =
Siendo a + b = 40, a - b 30, e + d = 50, ¿cuánto vale e - d? R. 37.!.
2
20. ! =!!!. Siendo x-m= 1O, y+ n = 30, y- n = 20, hallar x +m. R. 15
y n
21 . ~ =!!. Sabiendo que b + 5 = 15, hallar a. R. 12
6 5
22. !!!. =f!. Siendo m + n =·18, ¿cuánto vale n? R. 1O
4 5
23. ..!. =!!. Siendo a - b = 15, ¿cuánto vale a? R. 36
12 7
24. ~=~ Siendo a- b = 12, ¿cuánto vale a + b? R. 132
b 5
25. La relación entre dos números es de 5 a 2. Hallar los números sabiendo _que su suma es 49.
R. 35 y 14
26. La razón"de dos números es ~ y su diferencia 55. Hallar los números. R. 88 y 33
a m
n
21. = = Hallar a, m y n sabiendo que a +m + n =36. R. a = 8Jm = 12, n :::::: 16
2 3 4
•
28. §. = i = ~ Sabiendo que e+ d +e = 120, hallar e, d y e. ·R. e= 40, d = 32, e = 48
e d e
29. .;=~=~=~ Siendo m +n +X+ y= 14, hallarm, n, xy y. R. m= 1~· n =-2~, X= 4~, y = 5~
30. Tres números cuya suma es 240 guardan entre sí la relación de los números 2, 3 y 5. Hallar los
números. R. 48,. 72 y :t 20 ~ • _
......
En la evolución del concepto de funcíón ejercieron una influen- teoría de las funciones. Sin embargo, fue Riemann (alemán,
cia decisiva Fourler (francés, 1758-1830), Cauchy (francés, 1826-1866), en su tesis de 1851, quien estableció las bases
1789-1857j, Dirichlet (alemán, 18.05-1859). Todos los tra- de la actual teoría de las funciones.
bajos de estos matemáticos contribuyeron al desarrollo de la
MAGNITUDES PROPORCIONALES
CANTIDAD VARIABLE Y CONSTANTE
•
Las cantidades que intervienen en una cuestión matemática son variables cuando varían, es
decir, cuando pueden tomar diversos valores, y son constantes cuando tienen un valor fijo y
determinado. Pondremos dos ejemplos,
1) Si un metro de tela cuesta $2, el costo de una pieza de tela dependerá del número de
metros que tenga la pieza. Si la pieza tiene 5 metros, el costo será $1 O; si tiene 8 metros,
el costo será $16. Aquí el costo de un metro, $2, que no varía, es una constante, mien-
tras que el número de metros de la pieza y su costo, que toman diversos valores, son
variables.
¿oe qué depende en este caso el costo de la pieza? Del número de metros que ten-
ga. Entonces, el costo de la pieza es la variable dependiente y el número de metros la
variable independiente.
2) Si un móvil tiene una velocidad constante de 6 m por s, el espacio que recorra dependerá
del tiempo que esté andando. Si anda durante 2 s, recorrerá un espacio de 12 m; si anda
durante 5 s recorrerá un espacio de 30 m. Aquí la velocidad, 6 m, es una constante, mien-
tras que el tiempo y el espacio recorrido que toman sucesivos valores son variables.
518 BALDOR ARITMÉTICA
¿oe qué depende en este caso el espacio recorrido? Del tiempo que ha estado andan-
do el móvil. Entonces, el tiempo es la variable independiente y el espacio recorrido es la
variable dependiente.
CONCEPTO DE FUNC1ÓN •
En el ejemplo 1) anterior, el costo de la pieza depende del número de metros que tenga; el
costo de la pieza es función del número de metros.
En el ejemplo 2) anterior el espacio recorrido depende del tiempo que ha estado andando
el móvil; el espacio recorrido es función del tiempo.
Siempre que una cantidad variable depende de otra se dice que es función de esta
última.
La definición moderna de función, debida a Cauchy, es la siguiente: Se dice que y es
función de x cuando a cada valor de la variable x corresponden uno o varios valores de
la variable y.
La notación para expresar que y es función de x es y= f(x).
FUNCIONES ARITMÉTICAS
1) El costo de una pared depende, entre otras cosas, de su superficie; luego, el costo es
función de la superficie: costo= f {superficie) .
•
2) El trabajo realizado por cierto número de obreros depende del número de días que tra-
bajen; luego, el trabajo realizado es función del número de días: trabajo realizado =
''
f (tiempo).
3) El tiempo empleado en hacer una obra depende del número de obreros empleados; luego,
el tiempo es función del número de obreros: tiempo= f (obreros) .
4) El interés mensual que produce un capital de $5,000, por ejemplo, depende del tanto por
ciento a que esté colocado; luego, el interés es función del tanto por ciento: 1= f(r).
5) El salario de un obrero depende del tiempo que haya trabajado; luego, el salario es función
del número de días de trabajo: salario= f (tiempo).
FUNCIONES GEOMÉTRICAS
1) Si la base de un rectángulo es fija, el área del rectángulo depende de la altura, pues cuanto
mayor sea la altura, mayor será el área; luego, el área de un rectángulo es función de su
altura.
CAPÍTULO XLIII Magnitudes proporcionales 519
•
Del propio modo, si la altura es fija, cuanto mayor sea la base, mayor será el área;
luego, el área es también función de la base.
De modo que el área de un rectángulo es función de la base y de la altura: A= f(b, h).
•
2) El área de un cuadrado depende de la longitud de su diagonal; luego, el área de un cua-
drado es función de su diagonal: A =t (d) .
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Dos magnitudes son proporcionales cuando multiplicando o dividiendo una de ellas entre un
número, la otra queda multiplicada o dividida (o viceversa) entre el mismo número.
Las magnitudes proporcionales pueden ser directamente proporcionales e inversa-
mente proporcionales.
•
Si una cuadrilla de obreros puede hacer en 4 días 20 metros de una obra, en 8 días (doble
número de días) hará 40 metros de la misma obra (doble número de mettos) y en 2 días (la
mitad del número de días) hará 1Ometros (la mitad del número de metros). Por lo tanto, el
tiempo y las unidades de trabajo realizadas son magnitudes directamente proporcionales o
están en razón directa.
Si 4 hombres pueden hacer una obra en 6 dfas, 8 hombres (doble número de hombres) ha-
rían la misma obra en 3 días (la mitad del número de días) y 2 hombres (la mitad del número
de hombres) harían la obra en 12 días (doble número de. días). Por lo tanto, el número de
hombres y el tiempo necesario para hacer una obra son magnitudes inversamente propor'"
cionales o están en razón inversa.
Son magnitudes inversamente proporcionales:
El número de obreros empleado y el tiempo necesario para hacer una obra.
Los días de trabajo y las horas diarias que se trabajan.
La longitud con el ancho y la altura y en general cualquier dimensión de un cuerpo con otra,
si la superficie o el volumen del cuerpo permanecen constantes.
La velocidad de un móvil con el tiempo empleado en recorrer un espacio.
RAZÓN DE PROPORCIONALIDAD
Siempre que dos magnitudes sean directamente proporcionales, la relación entre dos de sus
cantidades correspondientes es constante.
.' Así, si 5 m de tela cuestan $1 O, 1Om cos-
$10 = 2 $.20 = 2 $40
tarán $20, y 20 m costarán $40, y la relación - =2
entre cada dos de estas cantidades correspon/ 5 10 20
'
dientes es constante: ·
y esta relación constante es lo que se llama razón de proporcionalidad entre la magnitud
pesos y la magnitud metros. A
En general, siendo A y 8 directamente proporcionales, la relación constante - se llama
razón de proporcionalidad entre la magnitud A y la magnitud 8. 8
y establecemos con ellas el orden que se ha indicado, llamamos razones directas a las ra-
3 5 1a cantidad 3a cantidad .
zones - y - , o sea las razones y y razones mversas a las razones
6 1o 2acantidad 4a cantidad
3 3
.§_Y .!Q 0 sea a las razones 2 cantidad 4 cantidad.
3 5' 1a cantidad y 33 cantidad
•
1a 3a
Si tenemos cuatro cantidades, homogéneas dos a dos, 5 libros cuestan $15
y directamente proporcionales; por ejemplo: ~
1Olibros " $30
tenemos que las razones directas son iguales. Así, en este caso,
·5 15
5 1 15 1 . 1 d -=-
-=-y-=-; y s1 as os razones d'trectas son .tgua1es, podemos / 10 30
10 2 30 2 /
igualarlas y tendremos la proporción: --------~
Por tanto, para formar proporción con cuatro cantidades, homogéneas dos a dos, direc-
''
tamente proporcionales se iguala la razón directa de las dos primeras con la razón directa
de las dos últimas.
•
tenemos que la razón directa de las dos primeras es igual a la razón inversa de las dos últi-
mas y viceversa. Así, en este caso ~ (directa) = .!_ y (inversa) = .!.; (inversa) = 2 y
6 8
i
6 2 8 2 3 4
(directa) = 2; y si la razón directa de las dos primeras es igual a
la razón inversa de las dos últimas y viceversa, podemos igualar ~ =4 o 6 =8
una razón directa con una inversa y tendremos la proporción:_.,..,. 6 8 3 4
Por tanto, para formar proporción con cuatro cantidades, homogéneas dos a dos, in-
versamente proporcionales, se iguala la razón directa de las dos primeras con la razón
inversa de las dos últimas o viceversa.
'
¡..
'
Aunque griegos y romanos conocfan las proporciones no lle- Abacis, con·el nombre de- "regla.de los tres números conoci-
garon a aplicar1as a la resolución de los problemas de regla dos"; "regla de los mercaderes"; "reglaáur:ean.; ytambién con
de tres. En la Edad Media los árabes la dieron a conocer. Leo- el de "regla de los.tfaficantes".
nardo de Pisa la difundió a"Principios del si_glo XJn. en su Uber
Capjtul.o XLl'L-
REGLA DE TRES
APLICACIONES ARITMÉTICAS DE LA PROPORCIONALIDAD
La regla de tres es una operacfón que tiene por obj.eto hallar el cuarto término de una propor-
ción, cuando se conocen tres.
La regla de tres puede ser simple y compuesta.
Es simple cuando solamente intervienen en ella dos magnitudes y es compuesta cuando
intervienen tres o más magnitudes.
SUPUESTO Y PREGUNTA
En una regla de tres el supuesto está constituido por los datos de la parte del problema que ya
se conoce y la pregunta por los datos de la parte del problema que contiene la incógnita.
Así, en e.l problema: si 4 libros cuestan $8, ¿cuánto costarán 15 libros?, el supuesto está
constituido por 4 libros y $8, y la pregunta por 15 libros y x pesos.
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN
La regla de tres se puede resolver por tres métodos: 1) método de reducción a la unidad,
2) método de las proporciones, y 3) método práctico.
•
4 hombres hacen una obra en 12 días. lEn cuántos días podrían hacer la misma obra 7
hombres?
'
Supuesto . . . . . . . . . . 4 hombres 12 días
Pregunta . . . . . . . . . . 7 " X "
3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 1O días.
lCuántos días necesitarán 5 hombres, trabajando 6 horas diarias, para hacer 60 metros
de la misma obra? •
Supuesto . . . . . . . . . . . 3 hombres 8 h diarias 80 m 1Odías
Pregunta . . . . . . . . . . . 5 hombres 6 h diarias 60 m x días
Si 3 hombres trabajando 8 horas dia-
rias han hecho 80 metros de la obra en 1OX 3 d' t b . d 8 h
1Odías, 1 hombre tardará 3 veces más y 1 5
1as, ra ajan o . oras d'1anas
.
5 hombres, 5 veces menos: ---~.
Si en lugar de trabajar 8 horas dia-
rias, trabajaran 1 hora diaria, tardarían 8 10x3x8 ,
veces más y trabajando 6 horas diarias,
tardarían 6 veces menos:- --------·
1 - - - dJas, para hacer 80 metros
5x 6
1
Luego: x = 10 x 3 x 8 x 60 = 6 días R.
i 5 X 6 X 80
r
f
~
4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la obra 7 hombres?
3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 1O días.
¿cuántos días necesitarán 5 hombres, trabajando 6 horas diarias, para hacer 60 metros
de la misma obra?
A más días, más metros; luego, son directamente pro- 80 Y' (3)
porcionales: --------------~ 60 = x ..
5
Simplificando, queda: = 1Q :. x = 10 x 3 = 6 días R.
3 X 5
•
Se escriben el supuesto y la pregunta. Hecho esto, se compara cada una de las magni-
tudes con la incógnita (suponiendo que las demás no varían), para ver si son directa o
inversamente proporcionales con la incógnita. A las magnitudes que sean directamente
proporcionales con la incógnita se les pone debajo un signo+ y encima un signo-, y a las
magnitudes que sean inversamente proporcionales con la incógnita se les pone debajo
un signo -y encima un signo +. El valor de la incógnita x, será igual al valor conocido de
su misma especie (al cual siempre se le pone+), multiplicado por todas las cantidades
que llevan el signo +, dividiendo este producto entre el producto de las cantidades que
llevan el signo -.
Resolveremos primero los ejemplos que hemos resuelto por los métodos anteriores y des-
pués otros ejemplos más, ya que este método es el fnás rápido.
'
526 BALDOR ARITMETICA
+
Supuesto. . . . . . . . . . . 4 libros. . . . . . . . . . . . . $ 8
Pregunta . . . . . . . . . . . 15 " • • • • • • $x
• • • • • • •
Comparamos: a más libros, más pesos; luego, estas magnitudes son directamente pro-
porcionales; ponemos + debajo de los libros y- encima; ponemos +también a $8.
4 hombres hacen una obra en 12 días. lEn cuántos días podrían hacer la obra 7 hom-
bres?
+ +
Supuesto .......... . 4 hombres . . . . . . . . . . 12 días
Pregunta . .. . . .. .. . . 7 " . . . .•. . . . . X "
· Una cuadrilla de obreros ha hecho una obra en 20 días trabajando 6 horas diarias. lEn
cuántos días habrían hecho la obra si hubieran trabajado 8 horas diarias?
+ +
Supuesto. . . . . . . . . . . 20 días . . . . . . 6 horas diarias
Pregunta . . . . . . . . . . . x " . . . . . . . 8 " "
3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 1O días.
lCuántos días necesitarán 5 hombres trabajando 6 horas diarias para hacer 60 metros
de la misma obra?
+ + + .
Supuesto ... ... . 3 hombres 8 h diarias 80 m 1O días
Pregunta ...... . 5 " 6 " " 60 " X "
+
Una guarnición de 1,600 hombres tiene víveres para 1Odías a razón de 3 raciones diarias
cada hombre. Si se refuerza con 400 hombres, lcuántos días durarán los víveres si cada
hombre toma 2 raciones diarias?
Comparamos: a más hombres, suponiendo que las raciones no varían, menos días dura-
rán los víveres: ponemos signo- debajo de los hombres y+ encima; a más raciones diarias,
suponiendo que el número de hombres no varía, menos días durarán los víveres: ponemos
signo - debajo de raciones y signo + encima; además ponemos + en 1Odías, y tendremos:
+ + +
1,600 hombres 1O días 3 raciones diarias
2,000 " X " 2 " "
Se emplean 1Ohombres durante 5 días, trabajando 4 horas diarias, para cavar una zanja
de 1Om de largo, 6 mde ancho y 4 m de profundidad. lCuántos días necesitarán 6 hom-
bres, trabajando 3 horas diarias, para cavar otra zanja de 15 m de largo, 3 m de ancho y
8 m de profundidad, en un terreno de doble dificultad?
+ + +
10 h 5 días 4 h. d. 1om l. 6 m a. 4 m prof. 1 dif.
6 " X " 3 " 15 " 3 " 8 " 2 "
+ + + +
Comparamos: a más hombres trabajando, menos días se tardaría en terminar la obra: po-
nemos signo- debajo de hombres y+ encima; a más horas diarias de trabajo, menos días se.
tardaría: ponemos signo - debajo de horas diarias y + encima; a más metros de largo, más
días: ponemos signo + debajo de metros de largo y - encima; a más metros de ancho,
más días: ponemos signo + debajo de metros de ancho y signo - encima; a más metros
de profundidad, más días: ponemos + debajo de metros de profundidad y - encima; a más
dificultad, más días: ponemos signo + debajo de dificultad y - encima; también ponemos +
en 5 días.
Entonces, x será igual
al producto de las cantida-
des que tienen el signo +,
X = 10 X 5 X 4 X 15 X 3 X 8x 2 = ~ díaS
que son 10, 5, 4, 15, 3, 8 33 R.
y 2, dividido entre el pro- 6x3x10x6x4x1 3
ducto de las que tienen el 1
!
i
1. Si 4 libros cuestan 20 balboas, ¿cuánto costarán 3 docenas de libros? R. 180 balboas l
2. Si una vara de 2.15 m de longitud da una sombra de 6.45 m, ¿cuál será la altura de una torre cuya 1
sombra, a la misma hora, es de 51 m? R. 17 m
3. Una torre de 25.05 m da una sombra de 33.40 m. ¿cuál será, a la misma hora, la sombra de una
persona cuya estatura es 1.80 m? R. 2.40 rn ..,
4. Si ~ docena de una mercancía cuesta 14.50 dólares, ¿cuánto importarán 5 docenas de la misma?
R: 145 dólares
'
5. Los ~ de capacidad de un estanque son 500 litros. ¿cuál será la capacidad de los ~ del mismo •1
5 8
3 ~
estanque? R. 468 f. 1
4
6. Los ~ de la capacidad de un estanque son 8,136 litros. Hallar la capacidad del estanque.
R. 18,984 e
•
!
l
CAPÍTULO XLIV Regla de tres 529
7. Dos individuos arriendan una finca. El primero ocupa los i_ de la finca y paga 6,000 balboas de
11
alquiler al año. ¿cuáñto paga de alquiler anual el segundo? R. 7,200 balboas
5
8. Una casa es de dos hermanos. La parte del primero, que es los de la casa, está valuada en
13
15,300 dólares. Hallar el valor de la parte del otro hermano. R. 24,480 dólares
9. Una cuadrilla de obreros emplea 14 días, trabajando 8 horas diarias, en realizar cierta obra. Si
hubiera trabajado una hora menos al día, ¿en cuántos días habrían terminado la obra?
R. 16 días
1o. 9 hombres pueden hacer una obra en 5 días. ¿cuántos hombres más harían falta para hacer la
obra en un día? ¿cuántos hombres menos para hacerla en 15 días? R. 36 hombres más;
6 hombres menos.
11. A la velocidad de 30 km/h un automóvil emplea a¡ horas en ir de una ciudad a otra. ¿cuánto tiempo
1
24. Dos números están en la relación de 5 a 3. Si el mayor es 655, ¿cuál es el menor? R. 393
25. Dos números están en relación de 19 a 17. Si el menor es 289, ¿cuál es el mayor? R. 323
26. Un ganadero compra 1,140 reses con la condición de recibir 13 por cada 12 que compre. ¿cuántas
reses debe recibir? R. 1,235 1
'•
21. Al vender cierto número de computadoras por $4,500 gano $6 en cada $1 OO. ¿cuánto me costaron · j
30. Dos números guardan la relación de 4 a~- Si la suma de los dos números es 63, ¿cuáles son los
¡
'
números? R. 56 y 7
31. Se han empleado 8 días para cavar una zanja. Si la dificultad de otro terreno guarda con la difi-
cultad del anterior la relación de 4 a 3, ¿cuántos días llevaría cavar una zanja igual en el nuevo
terreno? R. 1O~ días
32. 8 hombres han cavado en 20 días una zanja de 50 m de largo, 4 m de ancho y 2 m de profundidad.
¿En cuánto tiempo hubieran cavado la zanja 6 hombres menos? R. 80 días
33. Una calle de 50 m de largo y 8 m de ancho se halla pavimentada con 20,000 adoquines. ¿cuántos
adoquines serán necesarios para pavimentar otra calle de doble largo y cuyo ancho es los ¡ del
ancho anterior? R. 30,000 adoquines
34. 1Ohombres, trabajando en la construcción de un puente hacen ~ de la obra en 8 días. Si retiran 8
hombres, ¿cuánto tiempo emplearán los restantes para terminar la obra? R. 26~ días
35. Dos hombres han cobrado ~50 colones por un trabajo realizado por los dos. El primero trabajó
durante 20 días a razón de 9 horas diarias y recibió 150 colones. ¿cuántos días, a razón de 6 horas
diarias, trabajó el segundo? R. 40 dfas
36. Una cuadrilla de 15 hombres se compromete a terminar en 14 días cierta obra. Al cabo de 9 días
sólo han hecho los ~ de la obra. ¿con cuántos hombres tendrán que ser reforzados para terminar
la ·Obra en el tiempo fijado? R. 21 hombres '
'•
'
37. Se emplean 12 hombres durante 6 días para cavar una zanja de 30 m de largo, 8 m de ancho y
4 m de alto, trabajando 6 horas diarias. Si se emplea doble número de hombres durante 5 días,
para cavar otra zanja de 20 m de largo, 12 m de ancho y 3 m de alto, ¿cuántas horas diarias han l
l
trabajado? R. 2]_ horas diarias
10
38. Se emplean 14 hombres en hacer 45 m de una obra, trabajando durante 20 días. ¿cuánto tiempo
empleará la mitad de esos hombres en hacer 16 m de la misma obra, habiendo.en esta obra triple
2
dificultad que en la anterior? R. 42 días
3 l
39. Se emplean 14 días en hacer una obra de 15 m de largo, 8 m de ancho y 4.75 m de alto, a razón de 1
6 horas de trabajo cada día. Si se emplean 8 días en hacer otra obra del mismo ancho y de doble -•
j
'
'
,;
CAPÍTULO XLIV Regla de tres 531
3
largo, trabajando 7 horas diarias, y siendo la dificultad de esta obra los de la anterior, ¿cuál es la
altura de la obra?
1
R. 2-g m. . .
4
...
--. ,......... •
40. Un obrero emplea 9 días de 6 horas en hacer 270 m de una obra. ¿cuántas horas deberá trabajar
ese obrero para hacer otra obra de 300 m si la dificultad de la primera obra y la de la segunda están
en relación de 3 a 4? R. 80 horas
41 . Una pared de 5 m de largo, 1 m de alto y 0.07 m de espesor ha costado $250. ¿cuál será el espesor
de otra pared de 14m de largo y 0.70 m de alto, por la cual se pagan $4,900? R. 0.7 m
42. En 1Odías un hombre recorre 112 km a razón de 5 horas diarias de marcha. ¿cuál será la distancia
que recorrerá en 7.5 días a razón de 5~ horas de marcha diaria, si disminuye su marcha de ~?
R. 80.85 km
43. 6 hombres trabajando durante 9 días, a razón de 8 horas diarias han hecho los ~ de una obra. Si
se refuerzan con 4 hombres, y los obreros trabajan ahora 6 horas diarias, ¿en cuántos días termi-
narán la obra? R. 12 días
44. 50 hombres tienen provisiones para 20 dfas a razón de tres raciones diarias. Si las raciones se
disminuyen de 1 y se aumentan 1Ohombres, ¿cuántos días durarán los víveres? R. 25 días 1'
3
45. Si 20 hombres cavaron un pozo en 1Odías trabajando 8 horas diarias y 40 hombres cavaron otro
pozo igual en 8 días trabajando 5 horas diarias, ¿era la dificultad de la segunda obra mayor o menor
que la de la primera? R. Igual
46. 30 hombres se comprometen a hacer una obra en 15 días. Al cabo de 9 días sólo han hecho los Ti-
de la obra. Si el capataz refuerza la cuadrilla con 42 hombres, ¿podrán terminar la obra en el tiempo
fijado o no, y si no es posible, cuántos días más necesitarán? R. No; 4 días más
47. 1Ohombres se comprometieron a realizar en 24 dias cierta obra. Trabajaron 6 días a razón de 8
horas diarias. Entonces se res pidió que acabaran la obra 8 días antes del plazo que se les dio al
principio. Se colocaron más obreros, trabajaron todos 12 horas diarias y terminaron la obra en el
plazo pedido. ¿cuántos obreros se aumentaron? R. 2 Obreros
48. Un capataz contrata una obra que debe comenzarse el día 1 de junio y terminarse el 5 de julio. El día
1 de junio pone a trabajar a 20 hombres, los cuales trabajan hasta el día 14 inclusive a razón de 6
horas diarias. Ese día el propietario le dice que necesita la obra terminada el día 24 de Iunio. Entonces,
a partir del día 15, coloca más obreros, se trabajan 9 horas diarias en vez de 6 y logra complacer al
propietario. ¿cuántos obreros aumentó el capataz a partir del día 15? R. 8 obreros
El tanto por ciento aparece en las principales obras de Aritmé- tiles. El primero que utilizó el signo tal como lo usamos hoy
tica de los escritores italianos del siglo x:~. El signo del tanto fue Delaporte, que en 1685 lo expuso en su libro Le Guide
por ciento (%) surgió como una corrupción de la abreviatura des Negocien (Guía del comerciante).
de ciento (cto.), que se empleaba en las operaciones mercan-
4 1
Así, 4%de 80 o de 80 equivale a cuatro centésimas partes de 80, es decir, que 80
100
se divide en cien partes iguales y de ellas se toman cuatro.
El 5-ª.% de 150 significa que 150 se divide en cien partes iguales y de ellas se toman
4
cinco partes y tres cuartos.
Es evidente que 100% de un número es el mismo número. Así, 100% de 8 es 8. En el
tanto por ciento se pueden presentar cinco casos.
•
HALLAR UN TANTO POR CIENTO DE UN NÚMERO
1
2) Hallar S% de 96.
+
100% .. ... 96
1 96 X 1/8 = 0.12
8% .. ... X :. X =
100
R.
+
•
Hallar:
1. 18% d.e 72 R. 12.96
1
10. ¡%de 1,320
..
•
2. 35% de 180 R. 63
•
11. 2..% de 144 R. 0.6
3. 42% de 1,250 R. 525 12
4. 56% de 3,000 R. 1,680 12. 4-i% de 150
5. 90% de 1,325 R. 1,183.5 1
13. 1 % de 1,854 :~ R. 27.81
1 2
6. -%de18 R. 0.09 •
2 14. 6~% de 49 R. 3.29
7. ~%de 54 R. 0.36
7 ----
_. f R. 0.168
15. 0.2% de 84
34 16. 0.03.%de 560 ..---" • · R. 0.168
a. -%de 108 R. 0.648
5 17. 3.75%'de 18" ·R. 0.{)75
9. %%de 360 R. 0.8 _ • 18. 5.34% de 23
- R. 1.2282
•
CASOS ESPECIALES
•
Exponemos a continuación el modo rápido de hallar varios tantos por ciento de mucho uso.
1
1% de un número= '- del número; luego, para hallar 1% de un número se divide el
número entre 1OO. 100
J
.
75% de un número =
75
=~del número; luego, para hallar 75% de un número se divi-
100 4 .
de el número entre 4 y se multiplica por 3.
144 3
Así, 75% de 144 = x = 108 R.
4
CAPÍTULO XLV Tanto por ciento 535
Hallar:
1. 10% de 15~
1 1
R. 1.54 16. 33-% de-1 R. g
3 3
2. 25% de
•
1,044 R. 261 11. 20% de 108i R. 21 .7
3. 20% de 1,612 R. 322.4 18. 40% de 18,745 R. 7,498
•
4. 75% de 18.16 R. 13.62
19. 33.:!.% de 3.!. R.. _!Q_
9
5. 5% de 95.6 R. 4.78 3 3
s. 60% de 23,455 R. 14,073 20. ·16~% de 1,650 R. 275
1. 80% de 134.65 R. 107.72 21. 4% de 300-1 R. 12.008
5
8. 16t%de 1,914 R. 319 22. 5% de 108.50 R. 5.425
23. 25% de 56.84 R. 14.21
9. 12.:!.% de 4.i •R. 0.6
2 5 24. 50% de 108.88 R. 54.44
1o. 50% de 56i R. 28J_ 25. 75% de_:!__ R. 0.01
12 • 75
11. 2% de i R. 0.01 26. 80% de 97 R. 77.6
12. 5% de~ R. 0.0375 21. 10% de 1ost R. 10.5375
4
13. 4% de fa R. 0.0008
1
28. 12 %de 105,704
2
R. l3,213
14. 75% de 14,324 R. 10,743 29. 16~ de .!. R. 3s
1
3 6
15. 10% de 15.¡ · R. 1.575 30. 1%de 1 R. 0.01
•
5
5. 850 el 72%? R. 1,180- •
15. 55 el 2¡%? R. 2 000
9
-.,
-
•
• 1
95el~%? '. 1 1
9. ~R. 15,8333"
-
•
'
19. 445 el5.34%? R. 8,333
3
1 -
10. 24 el__:!__%? R. 38,400 20.150.:!. el .:!.%? T.J. R. 45,050 ~
16 6 3
-
CASOS ESPECIALES
Teniendo presente lo expuesto en el número 698, puede hallarse por simple inspección un
número cuando el tanto por ciento que se conoce de él es uno de los expuestos allí.
•
3. 8 el2%?
4. 9el4%?
R. 400
R. 225
13. 20 el80%? R. 25 23. 32 el16~%? R. 192 ·-w
el,)
14. 18 el75%? R. 24
5. 12 el5%? R. 240 24. 9 el12~%? R. 72
15. 23 el 50%? R. 46
6. 7.8 el10%? R. 78 25. 15 el75%? R. 20
16. 18 el25%? R. 72
1. 3 el20%? R. 15 26. 12 el 40%? R. 30
17. 19 el20%? R. 95
27. 24el60%? R. 40
s. 7 el25%? R. 28 •
18. 3 el10%? R. 30 28. 2 el2%? R. 100
9. 11 el16~%? R. 66 19. 12 el2%? R. 600 29. 3 el4%? R. 75
10. 15 el33!.%? R.45 20. 1.7 el 1%? R. 170 30. 7 el 12 ~ %? R. 56
3
2
6S'""' K
.·. X = 10'01~ ~k = 4Qf1/o¡e lt
+
¿Qué% de
1. 860 es 129? R. 15% 8. 36 es 0.06? R. -! % 15. 85 es 2.7625? R. 3¡%
6
2. 95 es 30.4? R. 32% 9. 512 es 0.64? R. !% 16. 615 es 33.825? R. 5.5%
8
3. 1,250 es 75? R. 6% 1o. 40 es 0.30? R. 3% 11. 8,400 es 147? R. 1.75%
4 '
4. 1,950 es 156? R. 8% 11. 1.75 es 3.5? R. 200% 18. 40,000 es 550? R. 1~%
5. 815 es 431 .95? R. 53% 12. 23 es 1.2052? R. 5.24% 19. 86 es 172? R. 200%
CASOS ESPECIALES
•
Es posible, en ciertos casos, hallar por simple inspección qué %de un número es otro.
R. 33~%
1 1
5. 18 es 6? 15. 80 es 20? R. 25% 25. es¡? R. 50%
2
R. 12~%
1 1
6. 24 es 3? 16. 80 es 16? R. 20% 26 - es-? R. '2,0%
. 5 25
1 1
7. 30 es 6? R. 20% 11. 32 es 16? R. 50% 27. -es-? R. 25%
8 32
1 1 2
8. 18 es 9? R. 5EJ% 18. 32es24? R. 75% 28. -es-? R. 16 3%
6 36
1 1
9. 8 es 6? R. 75% 19. 1,600 es 400? R. 25% 29. es ? R. 25%
7 28
1 1
10. 10eS4? R. 40% 20. 1,600 es 320? R. 20% 30. es ? R. 331%
5 15
•
1) 6De qoé número es 265 el 6% más?
El número que buscamos lo representamos por su 100%. Si 265 es 6% más que ese nú-
mero, 265 será 100% + 6% igual a 106% del número buscado. Luego diremos: si 106%
del número buscado es 265, 100% o sea, el número buscado, seráx:
+
106%..... 26§
100% . . . . . X :. X=
100 X 265 =
250
+ 106
Luego 265 es 6% más que 250. R.
+
112.50% .. . . 157.50 100 X 1§?.§Q
100% . .. . X :. X = =140 R.
+ 112.50
~
Se trata de hallar un número conociendo el tanto por ciento que otro número es menos que él.
+
96% .. ... . 168
100% . ... . X :. X = 100 x 168 = 175
+ 96
+
3
99¡% ... .. 798
100% .... . X :. X = 798 X 100 =800 R.
+ 99.75
CAPÍTULO XLV Tanto por ciento 5 41
MISCELÁNEA
1. ¿cuál es el15% de 580? R. 87
2. 8 es 30%, ¿de qué número? R. 26~3
..::>.
R. 800 - -
'-~· r- ...
-
9. ¿Qué %de 54 es 9? 1 R• 163_%
,. R. 600
3 .. ,.
""" 1
--
10. ¿Qué% de 9 es 54?
~
•
R. 7.56
....-
12. 34 es 25%, ¿de qué número? .." JR. 136
.- .... 1•
R. 18~
17
-. •
1
. 67
15. 25 es 34% menos, ¿de qué número? R• 37~
33 1
542 BALDORARITMETICA
3. Por la venta de un libro a 5 dólares el ejemplar, el librero cobra 30% de comisión. ¿cuánto recibe el
autor por cada libro? R. 3,50 dólares
4. Un agente tiene 12% de comisión en las ventas que haga. Si vende 14 paquetes de pañuelos de-
sechables a $6 cada uno, ¿cuál es su comisión? R. $10.08
5. De una finca de 50 hectáreas se vende 16% y se alquila 14%. ¿cuántas hectáreas quedan?
R. 35 hectáreas
6. Tenía 30 lápices. Dí a mi hermano Enrique 30%, a mi primo Orlando 20% y a mi amigo Héctor 10%.
¿cuántos lápices dí a cada uno y cuántos lápices me quedaron? R. E. 9, O. 6, H. 3; quedan 12
1. Un hombre al morir dispone que de su fortuna, que asciende a $200,000, se entregue 35% a su
hermano mayor; 40% del resto a su hermano menor y lo restante a un asilo. ¿cuánto correspondió
al asilo? R. $78,000
8. Se vende 20% de una finca de 40 hectáreas, se alquila 50% del resto y se cultiva 25% del nuevo
• •
•
Se incendia una casa que estaba asegurada en 86% de su valor y se cobran $430,000 por
el seguro. ¿cuál era el valor de la casa?
Diremos: si 86% del valor de la casa es $430,000, 100%, que es el valor de la casa, será x:
+
86 ~ . ..... $430 •000 430,000 X 100
100 Y<,. • . • . • X :. X= = $500,000 R.
+ 86
1. Comprando un traje que me costó 105 balboas, gasté 25% de mi dinero. ¿cuánto tenía?
420 balboas
2. Se compra una propiedad pagando 56% del precio, al contado. Si la cantidad pagada es $481 ,600,
¿cuál es el valor de la propiedad? R. $860,000
3. Un niño tiene 57 bolas azules que representan 81% del total de sus bolas. ¿cuántas bolas tiene?
7
R. 700
544 BALDOR.A RITMÉTICA
4. La COI)liSión de un agente es 15% de las ventas que haga. Si su comisión en cierta operación ha
sido de 69,000 bolívares, ¿cuál fue el importe de la venta? R. 460,000 bolívares
e,
5. De una cajetilla de cigarros se rebajan 50 lo que representa 7.5% de su valor. ¿cuánto valía la
cajetilla? R. $6~
6. Al vender una casa ganando 5~% del precio de compra, la utilidad obtenida ha sido de 5,600 bal-
boas. ¿cuánto costó la casa? R. 100,000 balboas
7. Un agente recibe $36,400 de comisión por la venta de 4 automóviles. Si su comisión es de 7%,
¿cuál es el precio de cada automóvil? R. $130,000
8. Al vender una casa perdiendo 12~% del costo, la pérdida sufrida es 10,640 quetzales. ¿cuánto
costó la casa? R. 85,120 quetzales
9. Habiendo salido 84% de los alumnos de un colegio, permanecen en el mismo 20 alumnos. ¿cuán-
tos alumnos hay en el colegio? R. 125
10. Habiendo gastado 16j% de mi dinero, me quedé con 150 nuevos soles. ¿cuánto tenía?
R. 180 nuevos soles
11. Un campesino vende 63% de sus gallinas y se queda con 74 gallinas. ¿cuántas gallinas tenía?
R. 200
12. Gastando 15% y 12% de lo que tenía gasté $21 .60. ¿cuánto tenía? R. $80
13. Gasté 15% y 12% de mi dinero, me quedaron 365,000 bolívares. ¿cuánto tenía al principio?
R. 500,000 bolívares
14. La diferencia entre 60% y 45% de un número es 126. Hallar el número. R. 840
De los 150 alumnos de lU1 col.egio, 27 son niñas. Hallar el %de varones.
El número de varones es 150 - 27 = 123.
Tenemos que averiguar qué %del total de alumnos, 150, es el número de alumnos varo-
nes, 123.
Diremos: 150 alumnos son 100%, 123 alumnos varones serán %:
+
150 .. . .. . 100% . 123 X 100
123 ... .. . X :. X=
150
= 82%
.
R.
+
1. De las 240 bolas que tiene un niño, 48 son rojas. Hallar el % de las bolas rojas. R. 20%
2. Al vender un automóvil en 72,000 córdobas me pagan 3,600 de comisión. ¿cuál es mi porcentaje
de comisión? R. 5%
3. De las 90 aves que hay en una granja 60 son gallinas y el resto gallos. Hallar el %de gallos.
1
R. 33-%
3
l
¡
'
~
CAPÍTULO XLV Tanto por ciento 545
'
l
f
r
R. 41j%
11. Un comerciante compra tres camiones iguales cuyo precio de lista era de $220,000 cada uno, pero
por ser la compra al contado le rebajan $45,000 entre los tres camiones. ¿Qué% de rebaja le han
' .. hecho en cada camión? R. 6_g_% ..
11
12. Me deóían 640 nuevos soles y me pagaron 80. ¿Qué% de la deuda me pagaron y qué% me deben
Pedro tiene $63, y su dinero excede al de Juan en 5% de éste. lCuánto tiene Juan?
El dinero de Juan lo representamos por su 100%.
Si los $63 de Pedro exceden aJ dinero de Juan en 5%, los $63 de Pedro son 100% + 5% =
105% del dinero de Juan, luego:
- +
105% . ... . $63
100% ... . . X •··• X = 63 X 100 = $BO R.
+ 105
Al vender una casa en $460,000 se pierde 8% del precio de compra. Hallar el costo de
la casa.
El costo de la casa lo representamos por su 100%.
546 BALDOR ARITMÉTICA
+
92% .. . . . $460,000
100% . . . . . X :. X =
460,000 X 1OO = $500,000 R.
92
+
lA cómo hay que vender lo que ha costado $680 para ganar 15% de la venta?
En el precio de venta que vamos a hallar estará contenido el costo, $680, más la ganancia.
Representamos el precio de venta por su 100% = 15% + 85%. Como la ganancia será
15% del precio de venta, el costo, o sea $680, será 85% del precio de venta.
Diremos: si $680 es 85% del precio de venta, el precio de venta o 100% será x:
+ -
$680 ..... 85%
X . . . . • . . 100% :. X = 680 X 100 = $SOO R.
•
+ 85
Luego hay que venderlo a $800.
315
1. ¿Qué número aumentado en 15% equivale a 437? R. 380
·-
u
·- 2. ¿Qué número disminuido erf 35%equivale a 4221 R. 680
-·-
( .)
Q)
w
3. Pedro tiene 69 años y su edad excede a la de Juan en 15% de ésta. ¿Qué edad tiene Juan?
R. 60 años
4. Si se aumenta en 8% el precio de un artículo, el nuevo precio es $16.2. ¿cuál era el precio
original? R. $15
5. Después de rebajarme 18%del precio cte una cajetilla de cigarros tuve que pagar por ella $28.70.
¿cuál era el precio original? R. $35
6. Al vender una casa en 63,000 nuevos sotes se ganó 5% del precio de compra. ¿cuánto costó la
casa? R. 60,000 nuevos soles
7. AJ vender una casa en 63,000 nuevos soles se ganó 5% del precio de venta. ¿cuánto costó la
casa? R. 59,850 nuevos soles
8. Si un hombre tuviera 8% más de la edad que tiene, su edad sería 54 años. Hallar la edad ac-
tual R. 50 años
9. Una mesa y una silla costaron $21 O. Sabiendo que el precio de la silla fue 40% del precio de la
mesa, hallar el valor de Ja mesa y de la silla. R. Mesa, $150; silla, $60
10. Un comerciante compró pelotas a 18 lempiras. ¿A cómo tiene que venderlas para ganar 20% del
costo? R. 21 .60 lempiras
CAPÍTULO XLV Tanto por ciento 547
11 . Un comerciante compró pelotas a 18 lempiras. ¿A cómo tiene que venderlas para ganar 20% de la
venta? R. 22.50 lempiras
12. Al vender una casa en 75,000 nuevos soles se perdió 25% del costo. ¿cuánto costó 'la casa?
R. 100,000 nuevos soles
13. Al vender una casa en 75,000 nuevos soles se perdió 25% de la venta. ¿cuánto costó la
casa? R. 98,750 huevos soles
14. Se compró un anillo en $220 y se quiere vender ganando 12% del precío de venta. ¿En cuánto se ven-
derá? R. $250
15. Si Pedro tuviera 15% menos de la edad que tiene, tendría 34 años. Hallar su edad actual.
R. 40 años
MISCELÁNEA
1. Gompré 90 libros y vendí 60%. ¿cuántos me qoedan? R. 36
2. Un campesino que tenía 120 gallinas vendió 40. ¿Qué % de sus gallinas ver¡dió y qué % le queda?
R. Vendió 33.!.%, queda 66~%
3 .
3. Una deuda de 850 nuevos soles se reduce a 816. ¿Qué% de rebaja se ha hecho? R. 4%
4. Un hombre ahorró el año pasado $16,900, que era 13%de sus ganancias en el año. ¿cuánto ganó
en el año? R. $130,{)00
5. Si me aumentaran el sueldo en 1O% ganaría 1,375 dólares. ¿cuánto gano ahora? R. 1,250 dólares
6. Si roe rebajan el sueldo en 20% quedo ganando 1,040 dólares mensuales. ¿cuánto gano
ahora? R. 1,300 dó1ares
1. Sj gastara 51 ,000 bolívares me quedaría con 85% de lo que tengo. ¿cuánto tengo?
R. 340,000 bolívares
8. Un ganadero vendió 36% de sus reses y se quedó con 160. ¿cuántas tenía? R. 250
•
9. Si recibiera una cantidad igual a 30% de lo que tengo, te·ndría 65 lempiras. ¿cuánto tengo?
R. 50 lemplras
10. Si gastara una cantidad igual a 30% de lo que tengo me quedaría con 63 bolivianos. ¿cuánto
tengo? R. 90 bolívianos
11. ¿QUé número aumentado en 32% equivale a 792? R. 600
12. ¿Qué número disminuido en 38% §.9Uivale a 372? R. 600
13. Si gastara 30% de lo que tengo y recibiera una cantidad igual a 28% de lo que tengo, me queda-
ría con $600 menos que ahora. ¿cuánto tengo? R. $30,000
14. Vendiendo un libro por $144 se gana 20% del costo. ¿cuánto costó el libro? R. $120
15. Vendiendo un libro por $112 se pierde 30% del costo. ¿cuánto costó el libro? R. $160
16. ¿A cómo hay que vender lo que ha costado $21 O·para ganar 30% del costo? R. $273
17. ¿A cómo hay que vender lo que t)a costado $238 para ganar 15% de la venta? R. $280
18. Se vende un reloj en 150 balboas. Si se hubiera vendido en 15 más se hubiera ganado 20. ¿cuál ha
sido el % de ganancia sobre el precio de venta? R. 3 ~%
19. Un hombre gasta al año 45% de su sueldo anual y ahorra 6,600 balboas. ¿cuál es su sueldo
anual? R. 12,000 balboas
••
548 BALDOR ARJTMÉTICA
20. Un muchacho que tenia $12 compró una pelota y le quedaron $1.5. ¿Qué % de su dinero
gastó? R. 875%
21. Un hombre dispuso de $6,000 invirtiendo 30% en libros, 12% en paseos, 18% en ropa, 15% en
-
~ limosnas y el resto lo dividió en partes iguales entre tres parientes. ¿cuánto recibió cada uno de
éstos? R. $500
22. La edad de García es 32% menos que la de Suárez. Si García tiene 34 años. ¿Qué edad tiene
Suárez? R. 50 años
23. Una persona que tenía 95,000 colones gastó 14%y prestó 15% del resto. ¿cuánto le queda?
. R. 69,445 colones • - - • _ .
24. ¿Qué %del costo se gana cuando se vende en 800 colones lo que ha costado 600? R. 33~%
25. ¿Qué % de la venta se gana cuando se vende en 8 quetzales lo que ha costado 6? R. 25%
e
26. Al vender cinta ganando 80 en un metro, la ganancia es 25% del costo. ¿cuánto cuesta el metro
de cinta? R. $3.20
27. Al vender un libro perdiendo $80, la pérdida sufrida es 40% del costo. ¿cuánto costó el libro?
R. $200
28. ¿cuál es el % de pérdida sobre el costo si se vende por $171 ,000 un auto que costó $180,000?
R. 5%
-
29. ¿cuál es el % de ganancia sobre el costo cuando se vende en $90 lo que ha costado $80? - f1
R. 12!%
2 .. • •
30. Un comerciante compra artículos con un descuento de 25% del precio de lista y los vende a 25%
más que el precio de lista. ¿cuál es su % de ganancia.sobre el costo? R. 66 ~%
31 . Se compran artículos a 1O% menos que el precio de catálogo y se venden a 10% más que el precio
de catálogo. ¿Qué % del costo se gana? R. 22%~ -- .. -
32. No quise vender una computadora cuando me ofrecían por ella $3,840, con lo cual hubiera ganado
28% del costo y algún tiempo cfespués tuve que venderla por $3,750. ¿Qué % del costo gané al
hacer la venta? R. 25%
33. Vendí una impresora por $792, perdiendo 12% del costo. ¿A cómo habría tenido que venderla para
ganar 8% del costo? R. A $972
34. Un hombre vendió dos computadoras cobrando 5,400 bolivianos por cada una. En una de las compu-
tadoras ganó 20% de lo que le había costado y en la otra perdió 20% de lo que le había costado.
¿Ganó o perdió en total y cuánto? R. Perdió 450 bolivianos
35. Se vendieron dos casas a $129,600 cada una. En una se ganó 8% del costo y en la otra se perdió
8%. ¿se ganó o perclió en total y cuánto? R. Se perdieron $1,669.57
36. Vendí dos computadoras a $7,200 cada una. En una perdí 25% del precio de venta y en la otra gané
25% del costo. ¿Gané o perdí en total y cuánto? R. Perdí $360
El origen del préstamo con interés (usura) es remoto. Los puede ser llamado el primer banco en el sentido moderno, en
prestamistas de la Edad Media cobráaan a los particulares 1407, la Casa de San Giorgio, en Génova, el interés bajó a
hasta 43% anual; en las operaciones comerci·ales el tipo de 1O% y menos.
interés fluctuaba entre 12% y 24% anual. Al fundarse lo que
CaP-ítul!tXL V./_
INTERÉS
La regla de interés es una operación por medio de la cual se halla la ganancia o interés
que produce una suma de dinero o capital prestado a un tanto por ciento dado y durante un
tiempo determinado. •
El capital se representa por e, el tiempo por t, el %por r y el interés a rédito por/.
El dinero no está nunca inactivo. Toda cantidad que se presta debe producir una ganancia.
Esta ganancia es un %dado de la cantidad que se presta, y es convenido por las partes que
hacen el contrato. Así, prestar dinero a 5% anual significa que por cada $1 00 que se prestan <
la persona que recibe el dinero tiene que pagar $5 al año; prestar dinero a 1.!% mensual signi-
2
fica que hay que pagar $1.50 al mes por cada $100 que se reciben.
INTERÉS LEGAL
Cuando en una operación financiera deba existir un tipo de interés y éste no s-e estipule por las
partes contratantes, se debe pagar el interés legal. Aunque depende del país, en la mayoría
es de entre 5 y 6%.
USURA
Exigir un interés elevado por el dinero que se presta constituye la usura, que es penada por
las leyes de algunos países.
550 BALDOR ARITMÉTICA
En la mayoría de los países, hay leyes contra la usura. En general estas leyes establecen que
el interés máximo en cualquier operación financiera es el doble del interés legal. Si se cobra
uno mayor que éste, el exceso pagado como interés se imputa al capital prestado, es decir, el
exceso de interés pagado se considera como devolución de parte del capital prestado.
En las fórmulas que deducimos a continuación, r representa el tanto por ciento anual, es
decir, lo que ganan $1 00 al año.
Consideremos cuatro casos:
100
-= -
r
e 1
y despejando en esta proporción /, e y r como medios o extremos desconocidos, tendre-
mos:
er 100/ 100/
1= 100 e= r=--
r e
., 100 r
Farman do 1a proporcton et 360 - T
1
. .f. d d 36,000 r
S1mp11 1can o, que a: et =
1
Problemas
Para la aplicación de las fórmulas anteriores hay que tener presente que, siendo el % anual,
cuando el tiempo sea años se emplean las fórmulas con 100; cuando sea meses, con 1,200,
y cuando sea días, con 36,000.
552 BALDOR ARITMÉTICA
1= ctr = 450 x 5 x 4 = $
90 R
100 100 .
Un propietario ha tomado $3,600 en hipoteca sobre una casa a s!% anual. lCuánto pa-
gará de interés al mes? 4
Hay que hallar el interés de 1 mes. Aplicamos la fórmula de 1con 1,200, porque el tiempo
viene en meses:
Hallar el interés que han producido $6,000 que han estado impuestos durante 2 años, 8
meses y 6 días a ~% mensual.
Hay que reducir 2 años, 8 meses y 6 días a días = 966 días. Entonces, hay que aplicar la
fórmula 1con 36,000, porque el tiempo viene en días, pero para poderla aplicar primero hay
que hacer el %anual. Como es .:!_% mensual lo multiplico por 12 y tengo ..! x 12 = 6% anual.
2 2
Pedro Suárez toma un préstamo de $480 a 5% anual el12 de marzo y devuelve el dinero
recibido el15 de mayo. lCuánto pagará de interés?
Cuando se calcula el interés entre dos fechas próximas, se calcula el número exacto de días
que hay de una fecha a la otra. Así, en este problema, diremos: del12 de marzo al15 de mayo
hay: 19 días en marzo, 30 en abril y 15 en mayo = 64 días.
1= ctr = 480 x 64 x 5 = $4 27 R
36,000 36,000 . .
(En este ejercicio y en los siguientes de este capítulo, si no se dice lo contrario, el %se entiende
anual.)
10, Hallar el interés de 11 ,000 córdobas a~% mensual durante 4 meses y 5 días. •
4
R. 343.75 córdobas •
CÁLCULO DE CAPITAL
lCuál es la suma que a sj% ha producido $1 04 en 8 meses?
Aplicamos la fórmula de capital con 1,200 porque el tiempo viene dado en meses:
''
1 Por un dinero que recibí en préstamo a .:!.% mensual y que devolví a los 80 días, tuve que
3
1 pagar de interés $400. lCuál fue la suma prestada?
1 _!_% mensual=_!_ x 12 = 4% anual. Aplico la fórmula de capital con 36,000 porque el tiempo
~· 3 3
es días:
= 36,000/ = 36,000 X 400 = $45 000 R
e rt 4 x 80 ' ·
•
• 9. ¿Qué suma, impuesta a~% mensual ha producido 72 córdobas en 100 días? R. 4,320 córdobas
3
10. ¿Qué suma, impuesta a 1 % mensual ha producido 357 lempiras en 5 meses y 20 días?
1 4
R. 3,600 lempiras , ·
! 11. ¿Qué suma, impuesta a 2% mensual produce una renta mensual de 12 balboas? R. 600 balboas
CÁLCULO DEL %
lA qué % anual se han impuesto $75,000 que en 24 días han producido $250?
Aplicamos la fórmula r con 36,000 porque el tiempo viene en días:
1
- ct - 75,ooe x 24 - 10 anua1 R. • 1
1
1
'
.... - ¡
1
1. ¿A qué% se imponen $800 que en 5 años producen $40? R. 1% l
2. ¿A qué %se imponen $1 ,254 que en 6 meses producen $62. 70? R. 1O% . l
3. ¿A qué %se imponen $8,200 que en 90 días producen $41 O? R. 20%
1
-.
•
4. ¿A qué % se imponen 12,000 bolivianos que en 2 años 9 meses y 18 días producen 2,016
bolivianos? R. 6%
5. Si 7,200 córdobas en 1 año y 50 días han producido 820, ¿a qué% se impusieron? R. 10%
6. Si pago 350 quetzales al mes por una hipoteca de 84,000, ¿a qué %se ha dado el dinero?
R. 5%
1. Tengo. que pagar 70 nuevos soles cada 3 meses por un préstamo que recibí de 4,000 nuevos soles.
¿A qué %me prestaron el dinero? R. 7%
a. Pagaba $500 al mes como intereses de una hipoteca de $50,0001pero el acreedor me redujo los
intereses a $375 mensuales. ¿Qué% ¡ne ha rebajado? R. 3%
9. Juan García paga $4,000 al mes por $480,000 que tomó en hipoteca sobre una casa y Pedro
González paga $3,000 al mes por $900,000 que tomó en hipoteca sobre un solar. ¿cuál de los dos
préstamos se biza a mayor% y cuánto es el exceso de un %sobre el otro? R. El1 °; 6%
10. Por $55,000 que se prestaron durante 120 días se han recibo de interés $550. ¿A qué% mensual
diciembre del mismo año, pagando 169.75 de intereses. ¿Guál fue el% de interés? R. 3~%
2
1. ¿Qué tiempo han estado impuestos Q960 que a 5%han producido Q48? R. 1 año
2. ¿Qué tiempo han estado impuestos 5,600 lempiras que a 12%han producido 392? R. 7 meses
3. ¿Qué tiempo han estado impúestos 8,000 córdobas que a 6% han producido 56? R. 42 días
4. Presté 7,200 nuevos soles a i% mensual y me pagaron de intereses 14.40. ¿cuánto tiempo tuve
invertido el dinero? R. 36 días
5. Por 5,300 nuevos soles que se prestaron a1~% mensual se han recibido intereses por 795. ¿cuán-
to tiempo duró la imposición? R. 1omeses
6. Con los intereses de 6'0,000 nuevos sotes a 1% mensual se ha adquirido un solar de 9,000. ¿cuán-
to tiempo estuvo impuesto el dinero? R 1 año 3 meses
556 BALDORARITMÉTICA
1. Mario Rodríguez hizo un préstamo de 8,000 colones a 6% y pagó de intereses 360, y Sebastián
Roldán hizo otro préstamo de 7,000 colones a 5% y pagó de intereses 350. ¿cuál da los dos tardó
más tiempo en devolver el dinero y cuánto tiempo más? R. El 2°, 3 meses
B. Por un capital de 8,000 lempiras prestado a 8% he pagado 80 de intereses. Si hubiera pagado de
intereses 85i, ¿cuánto tiempo más hubiera tenido yo el dinero? R. 3 días más
9. Una suma de 1,200 lempiras tomada a préstamo a 7% se devuelve eJ 8 de abril pagando de intere-
ses 8.40. ¿Qué día se hizo el préstamo? R. 3 de marzo
10. Se toma a 4% una suma de 9,000 balboas el13 de septiembre y al devolver el capital se pagan 74
., de intereses. ¿Qué día se hizo la devolución? R. 26 de noviembre
MI·SCELÁNEA
R. $2,025 - - • _
Ir.
•
r
1
30 .
5
16. ¿A qué% mensual hay que imponer, $243 para que en 5 años produzcan $81? R. %mensual
9
11, ¿cuántos días han estado impuestos 4,000 córdobas que a 9% han producido 23? R. 23 días
CAPÍTULO XLVI Interés 557
R._$1 ,857 .. -·
R. 2 años ~
- - - '
'
•
R. 225
.....1
·~
31. ¿A qué% se han impuesto $2,400 que en 7 meses han producido $28? R. 2% anual
32. Hallar el iñterés de 2,300 lempiras a 7% en 5 años. R. 805 lempiras 11
33. ¿A qué % mensual se imponen $200 que producen $16 al año? R. .~%
3
mensual •
A
34. ¿cuánto producen en 40 día~ 9,000 nuevos soles a 5.:!_%? R. 51 .25 nuevos soles
. 8
35. ¿A qué %se imponen $6,300 que en 2 años producen $252? R. 2% -
36. ¿Qué tiempo han de estar impuestos 15,000 quetzales para que a 1..1_% diario produzcan 270?
R. 2 meses 21 dfas 45
37. ¿cuánto producen 12,000 colones a 3%en 2 años y 18 días? R. 738 colones •
38. ¿Qué suma a 4% producen 3,200 bolivianos en 2 años? R. 40,000 bolivianos
~- - •
--
Se incluyen en el caso particular del interés simple los problemas que corresponden a los
cuatro casos siguientes: 1) conociendo e ,t y r, hallar la suma del capital con el interés, que se
llama monto y se representa con la letra e; 2) conociendo el monto e, e y t, hallar r; 3) cono-
ciéndose e, e y r, hallar t; y 4) conociendo e, t y r, hallar c.
3) Conociendo e, e y r hallar t.
1
lQué tiempo han de estar impuestos $500 para que a 7% anual se conviertan en $570?
Aplicamos la fórmula de t, y para hallar el interés 1 no tenemos más que restar el capital
e que es $500, del monto eque es $570 y el interés 1=e- e será $570 - $500 = $70 y
tendremos: •
t = 100/ = 100 x 70 = 2 años R
cr 500 x 7 ·
'
4) Conociendo e, t y r, hallar c.
Para resolver este caso tenemos que aplicar la fórmula que deducimos a continuación.
,,
1 16. Cierta suma impuesta a 2~% anual durante 7 años se ha convertido en 11 ,750 lempiras. ¿cuál es
esa suma? R. 10,000 lempiras tr-- • - ..~,;
: 11. Juan presta a un amigo cierta suma a~% anual y al cabo de 2 años y 5 meses el amigo le entrega
' $26,61 O, importe del capital prestado y sus intereses acumulados. ¿Qué suma prestó Juan a su
amigo? R. $24,000
18. Se imponen cierta suma a 14% anual y al cabo de 2 meses y 1O días se retirao $1 ,849, im-
. porte del capital prestado y sus intereses acumulados durante ese tiempo. ¿cuál fue la suma
impuesta? R. $1 ,800
19. Una persona impone cierto capital a 1~% anual y al cabo de 1 año, 7 meses y 12 días recibe
$40,970, importe del capital prestado y sus intereses acumulados. ¿cuál fue la suma impuesta?
R. $40,000
20. Me pagan 1,577 bolivianos como importe. del principal e intereses de cierta suma que presté a 1%
mensual durante 5 meses y 4 días. ¿Qué suma presté? R. 1,500 bolivianos
21 . ¿En cuánto se convertirán 60,000 colones a 9% del 14 de mayo al 23 de junio del mismo
año? R. 60t600 colones ·
22. ¿A qué % se impuso una suma de $300 el 19 de agosto si el 7 de noviembre del mismo año se ha
convertido en $308? R. 12%
23. Se toman 6,000 quetzales a 6%y el9 de diciembre del mismo año se devuelven 6,053, importe del
capital prestado y sus intereses acumulados. ¿Qué día se hizo el préstamo? R. 17 de octubre
24. Se toma a 4% una suma el 3 de abril y el 2 de julio del mismo año se devuelven 808 bolívares,
importe del capital recibido y sus intereses acumulados en ese tiempo. ¿cuál fue el capital pres-
tado? R. 800 bolívares
.
,
11. INTERES COMPUESTO
SU RESOLUCIÓN POR ARITMÉTICA
'
Se produce así: se halla el interés del capital en la primera unidad de tiempo y este interés se
suma al capital; esta suma se considera como capital de la segunda unidad de tiempo y se ha-
lla el interés de este nuevo capital en dicha segunda unidad de tiempo; al interés que se obten-
ga se le suma al capital y esta suma es el capital para la tercera unidad de tiempo; se halla
el interés de este nuevo capital en la tercera unidad de tiempo y se le suma al capital, y así
sucesivamente hasta terminar con todas las unidades de tiempo.
CAPÍTULO XLVI Interés 561
--
~-
6. Hallar los intereses compuestos de $800 a 6% anual en año y medio, capitalizando los intereses por ~'
semestres. R. $74.18
7. ¿En cuánto se convertirán 700 bolivianos a 4~% anual en 1 año y 4 meses, capitalizando los inte-
reses cada 4 meses? R. 742.9"5 boJivianos
El procedimiento explicado antes es muy laborioso. Mucho más rápido es usar la tabla de
interés compuesto que aparece en la página 564. '
e
El monto o importe de un capital e colocado a interés compuesto durante t años o ·¡
1
·'·
e
unidades de tiempo a un tanto por ciento dado puede calcularse por la fórmula = c(1 + r) 1
en la cual r no es el tanto por ciento anual, sino el tanto por uno, es decir, lo que gana $1 en
cada año o unidad de tiempo (1J
El valor de (1 + r) 1 nos lo da la tabla de la página 564, con lo cual para hallar el monto no
hay más que multiplicar el capital por el valor de este binomio. Hallado el monto, el interés
compuesto es la diferencia entre éste y el capital.
•
1) ¿En cuánto se convertirán $6,000 a 3% efe interés compuesto en 5 años?
'
•
Aquí e= $6,JJOO, t = 5, r =0.03 porque e.l tanto por ciento 3 s.igniffca que $1 acr ganan $$ i
'<
al año, luego $1 ganará 3 + 100 =$0.03 y éste es el tanto por uno.
Aplicando la fórmula e= c(1 + r)t tenemos:
e= 6,onfl x (1 + o.o3) 5
e= 6,ooo ~ (1.03) 5
.
5
El valor de 1,.03 o sea ei valor adquirido por $1 a 3% en 5 años nos lo tla la tabla y .es
1.159274, luego:
.'
e= o,ooo x 1.159274 •
[J = $6,955.64
Las intereses compuestos serán:
.
$6,955.64- $6,000 =$955.ü4 R.
1
(J La deducción de esta fórmula se estudia en Álgebra.
CA PÍTULO XLVI Interés 563
,
TABLA DE INTERES COMPUESTO
AÑGS 1% 1_!_% 2% S% 4%
2
-
ANO&
.
5%
1
5-% 6% 7% '8% 9$ 10% H%
2
•
1 1.050000 1.055000 1.060000 1.070000 1.080000 1.090000 1.100000 1.110000
2 1.102500 1.113025 1.123600 1.144900 1.166400 1.188100 1.210000 1.232100
o
• cantidades anuales, que in- 17 0.064258 0.067080 0.069970 0.072928 0.075953 0.079043
r
'1 cluyen principal e intereses. 18 0.060982 0.063806 0.066702 0.069670 0.072709 0.075817
1 19 0.058052 0.060878 0.063782 0.066761 0.069814 0.072940
•
1
Así, si se presta una suma 20 0.055415 0.058246 0.061 157 0.064147 0.067216 0.070361
•
¡
con un interés compuesto 1
l
¡
decreciente en un tiempo AÑOS 4% 4- %
2
1
5% 52 'lb 7%
¡
cualquiera, tenemos que de- 1 1.040000 1.045000 1.050000 1.055000 1.070000
1 2 0.530196 0.533998 0.537805 0.541618 0.553092
r
terminar las amortizaciones 0.363773 0.367209 0.370654 0.381052
''
1¡
¡
anuales. Para hallar dichas
amortizaciones buscamos en
3
4
5
0.360349
0.275490
0.224627
0.278744
0.227792
0.282012
0.230975
0.285294
0.2341
0.295228
0.243891
'r la tabla los años y el tipo de 0.190762 0.193878 0.19701 7 0.200179 0.203363 0.209796
!'
i interés, en el punto coinci-
6
7
8
0.166610
0.148528
0.169701
0.151 610
0.172820
0.1 54722
0.175964
0.157864
0.179135
0.161036
0.185553
0.167468
1
1
dente de ambos encontrare- 9 0.134493 0.137574 0.140690 0.143839 0.147022 0.153486
10 0.123291 0.126379 0.1 29505 0.132668 0.135868 0.142378
1
'i mas el factor. Este factor se 11 0.114149 0.11 7248 0.120389 0.123571 0.126793 0.133357
!• multiplica por el capital pres- 12 0.106552 0.109666 0.11 2825 0.116029 0.119277 0.125902
l tado y nos da la anualidad de 13
14
0.100144
0.094669
0.103275
0.097820
0.106456
0.101024
0.109684
0.104279
0.1 12960
0.107585
0.119651
0.114345
í
1
¡
amortización. 15
16
0.089941
0.085820
0.09311 4
0.089015
0.096342
0.092270
0.099626
0.095583
0.102963
0.098952
0.109795
0.105858
0.092042 0.095445
l 17
18
0.082199
0.078993
0.076139
0.085418
0.082237
0.079407
0.088699
0.085546
0.082745
0.088920
0.086150
0.092357
0.089621
0.102425
0.099413
0.096753
19
20 0.073582 0.076876 0.080243 0.083679 0.087185 0.094393
5 6% ( $1,068.28 ) $4,500.00
PAGOS DEL INTERÉS PAGOS DEL PRINCIPAL PAGOS TOTALES SALDO DEUDOR
primer ano $270.00 $798.28 $1 ,068.28 $3,701.72
segundo año 222.10 846.18 1,068.28 2,855.54
tercer año 171 .33 896.95 1,068.28 1,958.59
cuarto año 117.52 950.76 1,068.28 1,007.83
quinto año 60.47 1,007.83 '
1,068.30 o
El origen de la letra de cambio puede ubicarse en las ferias en un lugar distinto de aquel en que ·,se contrae la·deuda. El
de Flandes y Champaña. Surge al hacerse má~ complejas pago se podía hacer al nuntius (representante) del acree(lor, d
las operaciones mercantiles. Hacia el siglo XII se establece hacerlo mediante un representante del deudor.
la práctica de pagar, mediante promesa escrita, una cantidad
Capítulo.. XL lf/l_
DESCUENTO
LETHA DE CAMBIO
La letra de cambio es un documento expedido en forma legal, por el cual una persona manda
a otra que pague, a la orden de ella misma o de un tercero, una cantidad de dinero, en el lugar
y tiempo que determina el documento.
La persona que ordena pagar es el librador; la persona a quien va dirigida la letra y que
paga es el librado; la persona que cobra la letra es el tomador o tenedor.
Todo lo relacionado con la letra de cambio está regulado por el Código de Comercio.
Para que la letra de cambio surta efecto en juicio, deberá contener: 1) el lugar, día, mes y año
en que se expide o libra la letra; 2) el tiempo en que se pagará (vencimiento); 3) el nombre
y apellido, razón social o título de la persona o entidad a cuya orden se manda hacer el pago
(tenedor); 4) la cantidad que se manda pagar expresada en moneda efectiva (valor nominal);
5) las palabras "valor recibido" o "valor en cuenta"; 6) el nombre y apellido, razón social o
título de aquel de quien se recibe el importe de la letra o a cuya cuenta se carga; 7) el nombre
y apellido, razón social o título del librado; 8) la firma del librador, y 9) el sello del timbre que
determina la ley.
Si la letra de cambio no reúne los requisitos legales, se considerará pagaré si reúne las
condiciones de éste a la orden del tenedor y a cargo del librado.
CAPÍTULO XLVII Descuento 567
a Ricardo González
Nápoles 77, México, D. F. JUAN SOLÍS Y CA.
En este ejemplo, el librador es Juan Solís y Ca., el librado Ricardo González y el tenedor
Pedro Hernández
Los términos anteriores obligan al librado a pagar la letra, o sea que la letra vence de este modo:
A la vista: el librado tiene que pagar la letra el día que se la presenten.
A días n meses vista: el día en que se cumplen los días o meses señalados a contar
desde el día siguiente al de la aceptación de la letra por el librado o del protesto.
A días o meses fec~a: el día en que se cumplen los días o meses señalados a contar
desde el día siguiente al de la fecha de la letra.
A día fijo: el día señalado.
Así, una letra girada el8 de enero a 15 días vista vence a los 15 días de la aceptación de
la letra por el librado. El tenedor presenta la letra al librado para su aceptación; si éste la acep-
ta escribe aceptada y firma; si no la acepta, el tenedor protesta la letra ante notario, y a partir
del día siguiente a éste se empiezan a contar los 15 días que han de transcurrir para que la
letra venza y se le pueda cobrar al librado.
Una letra girada el 8 de enero a 15 días fecha vence el 23 de enero.
Los meses se computan de fecha a fecha. Así, una letra girada el 22 de marzo a tres
meses vista, que es aceptada el 3 de abril, vence el 3 de julio.
-
568 BALDOR ARlTMÉTICA
Las letras deberán pagarse el día de su vencimiento, antes de la puesta del Sol, sin término
--
de gracia.
Si el día del vencimiento es festivo, se pagará la letra en el precedente.
Si la letra no es pagada el día del vencimiento, el tenedor tiene que hacer el protesto ante
notario antes de la puesta del Sol del día siguiente a aquel en que fue negado el pago. Si no
hace el protesto en su oportunidad, la letra queda perjudicada, es decir, el tenedor pierde
las acciones cambiarias que establece la ley y tiene que acudir, para exigir su pago, a otros
procedimientos.
ENDOSOS
PAGARÉS
.
Un pagaré es una promesa escrita de pagar una cantidad de dinero, a una persona nombrada
en el documento o a su orden o al tenedor del documento, en una fecha determinada.
lJ
REQUISITOS ll
i
'
Los pagarés deberán contener: 1) el nombre específico de pagaré, 2) la fecha en que se expi-
de, 3) la cantidad (valor nominal), 4) la fecha de pago, 5) el nombre y apellido de la persona -i
1
j
a cuya orden se habrá de hacer el pago, 6) el origen del valor que representa (valor recibido),
y 7) la firma del que contrae la obligación de pagar. ll
La persona que contrae la obligación de pagar es el otorgante; la persona que tiene dere- 1
cho a cobrar el pagaré, esté o no mencionada en el documento, es el tenedor.
l
·1
•
PLAZO Y VENCIMIENTO
Los pagarés pueden otorgarse a su presentación, a días fecha, a meses fecha y a fecha
fija. Los primeros vencen en cualquier tiempo; los demás el día señalado.
ENDOSO
Los pagarés expedidos "a la orden" son endosables; si son expedidos a una persona deter-
minada no son endosables.
INTERÉS
Cuando en el pagaré se estipula que ganará un %de interés, éste es sobre el valor nominal y el
pagaré gana interés desde la fecha en que se expide hasta el día del vencimiento. Entonces
el valor nominal del pagaré es la cantidad escrita en el mismo más el interés que debe ganar
l hasta el vencimiento.
MODELOS DE PAGARÉS
'
l-
bs. 800,000.00 Caracas, marzo 1Ode 1998.
-
t-
Este pagaré vence el15 de agosto; gana interés de 6% anual desde el15 de mayo al15 de
agosto y es negociable. Si Leocadio Gómez quiere venderlo o endosarlo a Juan García escribe
al dorso: Páguese a Juan García, firma y pone la fecha. Si solamente firma es un endoso en
1
blanco y puede cobrarlo Juan García o cualquier otra persona.
f
'
j
'
~
l
570 BALDOR ARITMETICA 1
,j
l
CHEQUES 1
1
'
1
El cheque es un documento por el cual una persona que tiene depositado dinero en poder de l
i
un banco, manda a éste que pague todo o parte de sus fondos al portador del documento, o
a la orden de una persona. •
Un cheque tiene que contener la fecha en que se expide, el nombre y apellido de la perso-
na a cuyo favor se expide, la cantidad escrita con letra y la firma del que expide el cheque. 1
Si el cheque es al portador, el banco lo pagará a la persona que lo presente; si es a la
orden de una persona, el banco lo pagará a esta persona o a quien ésta lo endose. Un cheque
se endosa lo mismo que un pagaré. l
El plazo del cheque es a la vista o sea que se puede cobrar en cualquier momento des-
pués de su expedición, desde luego, siempre que el cheque no tenga fecha adelantada.
-J
UTILIDAD DE LAS LETRAS Y PAGARÉS J
Es muy grande. En las ventas del comercio, el comerciante que recibe las mercancías no
suele pagar al contado; el vendedor siempre le da un plazo (generalmente 30, 60, 90 o 180
1
días) para pagar, con objeto de que pueda vender la mercancía al público y después pagar al
vendedor. Entonces, cuando el comerciante recibe la mercancía, firma un pagaré por el valor
de la mercancía recibida o autoriza al vendedor para que gire contra él una letra de cambio por
1
el importe de la venta. Estos documentos son negociables y con ellos en la mano se puede
comprar y pagar, es decir, pueden circular exactamente igual que si fueran dinero, porque
dinero son ya que están respaldados por la solvencia del deudor, pero dinero que no se puede
hacer efectivo hasta el día del vencimiento.
Además, con las letras d~ cambio una persona puede disponer de los fondos o créditos
que tenga en lugar distante y saldar sus deudas sin necesidad de mover el dinero.
746 DESCUENTO
El pago de una letra o pagaré no puede exigirse al deudor hasta el día del vencimiento. Pero
si una persona posee una letra o pagaré y necesita hacerla efectiva antes de su vencimiento,
se dirige a otra persona o entidad, generalmente un banco, para que éste le pague el docu-
mento. El banco se lo paga, pero como le hace un anticipo porque el banco no puede exigir
el pago al deudor hasta el día del vencimiento y como el dinero del banco no es propio, sino
de los depositantes, a los cuales paga interés por el dinero depositado, no le paga la cantidad
escrita en el documento, sino algo menos; le rebaja un % de interés, generalmente sobre el
valor nominal, por el tiempo que media entre el día en que el banco le paga la letra o pagaré
y el día del vencimiento, en que el banco puede cobrarla al deudor. Esta rebaja es lo que se
llama descuento.
-
CAPÍTULO XLVII Descuento 571
TIPO DE DESCUENTO
El %de interés que cobra el banco por pagar la letra o pagaré antes del vencimiento se llama
tipo de descuento. Éste puede calcularse sobre el valor nominal (descuento comercial) o
sobre el valor actual (descuento racional), por el término o plazo del descuento, que es el
tiempo que media entre el día que se negocia el documento y el día del vencimiento.
-
DESCUENTO COMERCIAL OABUSIVO es el interés del valor nominal, al tipo de descuen-
to, durante el plazo del descuento o tiempo que falta para el vencimiento.
VALOR EFECTIVO, ACTUAL O REAL es el valor del documento el día que se negocia,
o sea, lo que se recibe por el documento negociándolo antes del vencimiento. Es, desde
luego, menor que el valor nominal, pues es igual al valor nominal n, menos el descuento d.
Se representa por e = n- d.
•
0200 Guatemala, 1Ode febrero de 1998.
,
572 BALDOR ARITMETICA
¡JlJ$03 1
'
Tipo de descuento: 6%
El descuento comercial, o sea la
rebaja que hace el banco, es el interés l= ctr =·200x47x6=a1.57
del valor nominal 0200, a 6% durante 36,000 36,000
el plazo de 47 días, o sea:
El valor efectivo, o sea lo que recibe el tenedor del pagaré, es: 0200- 01.57 = 0198.43 R.
• Además del descuento propiamente dicho, el banco suele cobrar una comisión de_!_% a_!_%
4 2
sobre el valor nominal para cubrir sus gastos y compensar el riesgo, siempre posible, al
comprar el documento y cuando el documento tiene que cobrarse en lugar distinto de aquel
en que se paga, el banco cobra de_!_% a_!_% por el cambio de localidad. Estos gastos hacen
8 2
aumentar el %de descuento y, por lo tanto, disminuye el valor efectivo.
'
l. DESCUENTO COMERCIAL
DEDUCCIÓN DE LAS FÓRMULAS DEL DE.SCUENTO COMERCIAL
El descuento comercial es el interés del valor nominal durante el tiempo que falta para el ven-
cimiento, luego llamando n al valor nominal, tal plazo de descuento y r al tipo de descuento o
% de interés, formaremos la proporción del mis-
$100 pierden r al año
mo modo que en el interés (715), pero poniend~
n en lugar de c. Diremos poos: ·
$nt perderán d
100
Formando la proporción, tenemos: =.!...
nt d
. ntr 1OOd 1OOd 1OOd
y despejando d, n, t y r tendremos: d = n= r= t=- -
100 tr nt nr
'
Estas son las fórmulas siendo el tiempo años; si es meses (de 30 días) se sustituye el
100 por 1,200, y si es días, por 36,000.
Hallar el descuento comercial y el valor efectivo de un pagaré de 720 quetzales que vence
el15 de noviembre y se negocia a 5% el17 de agosto del mismo año.
El plazo del descuento es del 17 de agosto al 15 de noviembre, o sea 14 días en agosto, 30
en septiembre, 31 en octubre y 15 en noviembre = 90 días.
Aplicar:nos la fórm_ula de d c9n 36,000 / d= ntr = 720 x 90 x5 = 09
porque el t1empo es d1as: 36,000 36,000
El valor efectivo será: 0720 - Q9 = Q711 R.
•
Hallar el valor nominal, conociendo:
PLAZO DEL DESCUENTO TIPO DESCUENTO
1. 5 años 8.% $20 R. $50
2. 4 meses 2% $76 R. $11,400
1
3. 18 dfas %mensual $12 R. $6,000
3
4. 2 años 5 meses 15 días ~% Q177 R. 018,000
5
' •
576 BALDOR ARITMÉTICA
Hallar el valor nominal de un pagaré por el cual se reciben $2,985, descontado a 6% por
30 días.
Los problemas de esta índole no se resuelven por las fórmulas deducidas, sino de este
modo:
Descuento de $1 por 30 días a 6%:
1 x 30 x 6 = $0.005
36,000
Valor efectivo de $1 pagadero dentro de 30 días: $1 - $0.005 = $0.995.
Así que, por cada $0.995 de valor efectivo, el valor nominal es $1, luego por $2,985 de
valor efectivo, el valor nominal será: $2,985 -:- 0.995 = $3,000 R.
1. Hallar el valor nominal de un pagaré que vence el 8 de agosto y descontado a 6% el15 de julio del
mismo año se reduce a $498. R. $500
2. Hallar el valor nominal de un pagaré que vence el 14 de diciembre y descontado a 8% el 8 de no-
viembre der mismo año se reduce a $1 ,190.40. R. $1 ,200
3. Hallar el valor nominal de una letra que vence el14 de octubre y descontada el 4 de septiembre del
' 1 mismo año a 3% se reduce a $5,980. R. $6,000
J.
4. Una letra girada el 2 de marzo a 60 días fecha se negocia el 22 de marzo del mismo año a 8%y se
1,
reduce a 4,460 bolivianos. ¿cuál es su valor nominal? R. 4,500 bolivianos
5. Una letra girada el1 Ode noviembre de 2006 a 90 días fecha es descontada el1 Ode diciembre del
'mismo año a 3% y se reduce a 5,970 balboas. ¿cuál es su valor nominal? R. 6,000 balboas
,
CALCULO DEL %
.
¿A qué % anual se descuenta una letra de $900, que descontada por 4 meses sufre una
rebaja de $24?
El plazo del descuento es de agosto 1o al día del vencimiento, septiembre 15 o sea 45 días.
Aplicamos la fórmula de r con 36,000 porque el tiempo es días. No nos dan el descuento
directamente, pero lo podemos hallar muy fácilmente, porque si la letra era de $600 y nos han
pagado por ella $595.50, el des- ·
., cuento será la diferencia, o sea: 36 OOQd 36 000 x 4 50
$600 - $595.50 = $4.50. Ten- / r = ,nt . = soo x 4S =6% anual R.
dremos: -------~·
'
~
1
CAPÍTULO XLVII Descuento 577
•'
1. ¿A qué% se negoció una letra de $500 que descontada a 3 años se disminuyó en $35?
R. 2~%
2. Se negocia una letra de 400 bolivianos a 2 años y se reciben por ella 360. ¿A qué % se
negoció? R. 5%
''
h 3. ¿A qué %se negocia un pagaré de 512 balboas por el cual3 meses antes del vencimiento se reci-
.•
'
ben 488? R. 18!% -
4. Un pagaré de 2,250 nuevos soles que vencía el 4 de octubre se negoció el 2 de septiembre del
mismo año y se disminuyó en 9 nuevos soles. ¿A qué % se descontó? R. 4~%
5. Un _pagaré de 800 lempiras que vence el 1Ode julio se negocia el 4 de junio y se reciben por él
793.60 lempiras. ¿A qué %se descontó? R. 8%
6. Un pagaré de 900 quetzales suscrito el 8 de octubre a 3 meses fecha, se negocia el 9 de novj embre
y se reduce a 892.50 quetzales ¿A qué %se descontó? R. 5%
-
CÁLCULO DEL TIEMPO
l
1
1 Una letra de 0800 se descuenta a 6% anual y se reduce a 0656. ¿Qué tiempo faltaba para
el vencimiento?
Si se quiere hallar el tiempo en años se
' aplica la fórmula con 100; si en meses,
con 1,200; si en días, con 36,000. El des- t= 100d = 100 x 144 = 3 años R.
cuento será la diferencia 0800 - 0656 = nr 800 x 6
0144. Tendremos: =· . . /
t Hallar la fecha del vencimienta de una letra de $900 por la cual, negociada a 4% el 29 de
!
octubre de 2005, se recibieron $895.80.
1. ¿cuánto tiempo faltaba para el vencimiento de una letra de $114 que se negoció a 1O% y se 332
· disminuyó en $57? R. 5 años
2. Se negocia una letra de $1,400 a~% mensual y se disminuye en $7. ¿cuántos meses faltaban
·-
Q
·-
(.,')
3. ¿cuánto faltaba para el vencimiento de una letra de 01 ,000 que negociada a 5.:!_% se redujo a
0945? R. 1 año
--.-
2
-
-....:..as..
578 BALDOR ARITMÉTICA
4. lCuántos días antes del vencimiento se negoció una letra de 04,000, que a 1i% se redujo a
03,982? R. 90 días . 5
5. Hallar cuántos meses antes del vencimiento se negoció un pagaré de 03,100 a 1%
6
mensual si su
valor ha sido de 03,007. R. 18 meses
6. Un pagaré de $600 que vencía el 20 de julio se negoció a 5% y se redujo a $596.25. lEn qué fecha
se negoció? R. 5 de junio
1. Un pagaré de $2,400 se negocia a 3~% el14 de junio y el banquero da por él $2,386. ¿cuál era la
fech? de su vencimiento? R. 13 de agosto
Pasando dtr como sumando al primer miembro: _ __ __,.. 1OOd + dtr = ntr
Sacando el factor común d: d(1 00 + tr) = ntr (2)
OBSERVACIÓN
Estas fórmulas están deducidas suponiendo que el tiempo es años. Si el tiempo es meses,
se sustituye el1 00 por 1,200, y si es días, por 36,000.
NOTA
El interés de este valor actual durante el tiempo
qu~ falta para el vencimiento da el descuento
~ 1= ctr = 400 x 4 x 3 = $48
racional: ----------~/ 100 100
•
Sumando el valor actual $400 con su interés $48 da el valor nominal: $400 + $48 = $448.
Hallar el descuento racional y el valor actual racional de una letra de 04,008 que vence
el1 Ode mayo y se descuenta a 2% el 4 de abril.
El plazo del descuento es del 4 de abril al1 Ode mayo = 36 días. Aplico la fórmula de d. r. con
36,000, porque el tiempo es días:
d.r. = O~~ = 4,008 X 36 X 2 = 4,008 X 36 X 2 = 08 R.
36, + tr 36,000 + (36 x 2) 36,072
El verdadero valor actual será 04,008- 08 = 04,000 R.
NOTA
El interés de este verdadero valor actual
durante el tiempo que falta para el venci- = ctr = 4,000 x 36 x 2 =
1 08
miento es el descuento racional: _ _ __, 36,000 36,000
Este interés, sumado con el valor actual, da el valor nominal:
04,000 + 08 = 04,008
580 BALDOR ARITMÉTICA
Hallar el descuento racional y el valor actual racional de los siguientes documentos: (las fechas
son del mismo año.)
•
CÁLCULO DEL VALOR NOMINAL, TIEMPO Y% EN EL DESCUENTO RACIONAL
Hallar el valor nominal de una letra que descontada racionalmente a a!%, 8 meses antes
del vencimiento, se ha disminuido en $15. 4
Aplicamos la fórmula den con 1,200, por ser el tiempo meses:
n= d(1,200 + ti) == 15(1,200 + 3.75 x 8) = 15 x 1,230 =$
615 R.
tr 3.75 x 8 30
¿A qué % anual se ha negociado una letra de $500 que se ha disminuido en $20 siendo el
descuento legal y faltando 3 meses y 1Odías para el vencimiento?
Aplicaremos la fórmula de r con 36,000 porque el tiempo lo reduciremos a días, y tendremos:
' ( = 36,000d = 36,000 X 20 ::: 36,000 X 20 = % R.
15
t(n- d) 100(500 - 20) 100 x 480
CAPÍTULO XLVII Descuento 581
Por una letra de $600 se ha recibido $540 con un descuento racional de 5%. ¿cuánto
tiempo faltaba para el vencimiento?
Aplicaremos {a fórmula de t. No nos dan el descuento, pero es muy fácil hallarlo, pues si el
valor nominal de la letra era de $600 y se han recibido por ella $540 (valor efectivo), el des-
cuento será la diferencia, o sea $600 - $540 = $60, y tendremos:
t Hallar el valor nominal de una letra que negociada a 8%a 5 años se ha disminuido en $180.
R. $630
2. Se han rebajado 100 lempiras de una letra que vencia el primero de julio y se negoció a 3% el
primero de febrero del mismo año. ¿cuál era el valor de la letra? (tiempo: 5 meses.)
R. 8,100 lempiras
3. Un pagaré que vencía el 22 de julio se cobra el1 Odel mismo mes y año, negociándolo a 2% y se
ha disminuido en 1obalboas. ¿cuál era su valor nominal? R. 15,01 obalboas
4. Una letra que vence el primero de jt:Jiio se cobra el primero de enero del mismo año. Si se negoció
a!% mensual y se disminuyó en 72 quetzalesJ¿cuál era su valor nominal? (tiempo: 6 meses.)
R. 1,672 quetzal es -~'!Y-
5. ¿cuánto faltaba para el vegcimiento de una letra de $352 que ha disminuido en $32 negociándola
a 5%? R. 2 años -
~
1. Por un pagaré de $215 que se negoció a 6%se reciben $200. ¿cuál fue el plazo del descuento?
R. 1 anos 3 meses
·a. Una letra de 4,531 nuevos soles se reduce a 4,500 negociándola a 8%. ¿cuánto faltaba para el
vencimiento? R. 31 días
10. Una letra que vencía_el primero de junio se negocia el primero de marzo. Si la letra era por $1 ,932·
y se cobran $1,600, ¿cuál fue el% de descuento? (tiempo: 3 meses.) R. 8%
11. Un pagaré de 2,258 colones que vencía el17 de septiembre se negoció el día primero del mismo
mes y año y se cobraron 2,250. ¿A qué% se hizo el descuento? R. 8%
582 BALDOR ARITM ÉTICA
vemos que son dos quebrados que tienen el mismo numerador, y como sí dos quebrados tie-
nen el mismo numerador, es mayor el que tiene menor denominador, resulta que el descuento
comercial, que tiene menor denominador que el racional, será mayor que el racional.
•
lPOR QUÉ El DESCUENTO COMERCIAl SE lLAMA ABUSIVO Y EL RACIONAL,
LEGAl?
El descuento comercial se llama abusivo porque en él, el banquero cobra el % de interés
sobre una cantidad mayor que la que él desembolsa.
Así, cuando un banquero descuenta comercialmente
6,QQQ X 6 X 30 = $ Q
una letra de $6,000 a 6% por 30 días, el descuento es el / 3
interés de $6,000 a 6% en 30 días, o sea: - - - - ---- 36,000
l
1
. ntr 900 x 6 x 60
Descuento comercial= ,
36 000
= ,
36 000
= $9
1. Hallar la diferencia entre el descuento comercial y el racional de una letra de $600 negociada
a 3% a 2 años. R. $2.04
2. Hallar la diferencia entre el descuento abusivo y el legal de un pagaré de 0800 que vencía el1 o de
octubre y se ha negociado a 6% el primero de abril (tiempo: 6 meses). R. 00.70
3. Se negocia una letra de $800 a 7% a 45 días, siendo el descuento comercial. lCuánto más se
hubiera cobrado si el descuento hubiera sido racional? R. 0.06 más •
4. Una letra de $2,400 que tence el día último de diciembre se negocia a 1! %el dfa último de agosto
del mismo año. ¿cuánto se recibirá siendo el descuento comercial y cuánto racional? (tiempo: 4
meses.) R. C., $2,386; R., $2,386.08
5. ¿cuánto se recibirá siendo el descuento comercial y cuánto racional si una letra de 012,000 que
vence el14 de junio se negocia a 6%el15 de mayo del mismo año?
R. C., 011,940; R., Q11J940.30
6. Hallar el valor nominal de una letra negociada a 9%, 40 días antes del vencimiento, sabiendo que la
diferencia entre el descuento comercial y el racional es un nuevo sol. R. 1O, 100 nuevos soles
1. Hallar el valor nominal de un pagaré negociado a 8%por 3 meses, sabiendo que la diferencia entre
el descuento comercial y el racional es 4 lempiras. R. 10,200 lempiras
'
:.e·· '
,,
, 9 .lt!J!1;ll ·
· (t9~~~
tlJ
Los .pueblos más ciVilizados de América, como el azteca, una regla rudimentaria para el reparto proporcional, al tener
maya e inca, alcanzaron un considerable desarrollo en las que resolver los problemas de distribución de los productos
Ciencias matemáticas, como podemos ver a través de su agrícolas entre los miembros de las tribus.
sistema de numeración. Resulta indudable que ellos aplicaran
REPARTOS PROPORCIONALES
DEDUCCIÓN DE LAS FÓRMULAS PARA DIVIDIR UN NÚMERO
EN PARTES PROPORCIONALES A OTROS VARIOS
•
Sea el número N que queremos dividir en partes proporciónales a a, by c. Llamemos x a la
parte de N que le corresponde aa, y a la que le corresponde ab y z a la que le corresponde a
c. Como la suma de estas partes es igual al número dado, tendremos que N =X+ y +Z.
Es evidente que si a > b > e, x >y > z, luego podemos formar eo~ X
-- Y Z
estas cantidades una serie de razones iguales: ------~ --- -
a b e
y como hay un teorema que dice que en una serie de razones iguales, la suma de los ante-
cedentes es a la suma de los consecuentes como un antecedente es a su consecuente,
tendremos:
x +y +z - X- N
- X
- . X = -
Na
--
- o sea - • •
a +b +e a a +b +e a a +b +e
x +y +z - y-
- o sea
N _t
-
Nb
..
a +b +e b a +b +e b :. Y = a +b +e
x +y + z _ z 0
sea N = z_ •.• z·=- -Ne -
a +b +c e a +b +c e a +b +e
De lo anterior se deduce la siguiente:
•
REGLA
Para repartir un número en partes proporcionales a otros varios se multiplica el número
que se quiere repartir por cada uno de los otros números y se divide entre la suma de
éstos.
REGLA
Se multiplica el número que se quiere repartir por cada uno de los otros y se divide entre
su suma.
PRUEBA •
Si la operación está bien hecha, la suma de los resultados debe dar el número que se reparte,
como sucede en el caso anterior.
1. Repartir 580 en partes direct. proporc. a 7, 1Oy 12. R. 140~ 200, 240
2. Repartir 1,080 en partes direct. proporc. a 13, 19 y 22. R. 260, 380, 440
3. Repartir 11 Oen partes direct. proporc. a 0.21 , 0.22 y 0.23.
2 1
R. 35, 363, 38
3
4. Repartir 357 en partes direct. proporc. a 17, 20, 38 y 44. R. 51 , 60, 114, 132
5. Repartir 66 en partes direct. proporc. a 2.2, 2.5, 3.1 y 3.2. R. 13.2, 15, 18.6, 19.2
1 2 1 2
6. Repartir 980 en partes direct. proporc. a 1, 2, 3, 4 y 5. R. 65 , 130 , 198 2612, 3263
3 3 1
1. Repartir 900 en partes direct. proporc. a 7, 8, 9 ,1Oy 11 . R. 140, 160, 180, 200, 220
8. Repartir 650 en partes direct. proporc. a 8, 12, 20, 29, 39 y 31. R. 40, 6D, 100, 145, 150, 155
~
586 BALDORARITMETICA
REGLA
Se reducen los quebrados a un común denominador. Se prescinde del denominador y se
divide el número dado en partes proporcionales a los numeradores.
REGLA
Se reducen a quebrados y se opera como en el caso anterior.
•
Los reducimos a quebrados: 0.04 =
1
~O=§; 2~ = ~; t. f •
3 165 25 150
- -
75' 75 ' 75' 75
49 x 3 49 x 3 3
X -- -- -
3 + 165 + 25 + 150 343 7
49 X 165 49 X 165 4
23
y :t: 3 + 165 + 25 + 150 = 343 = 7
z= 49 X 25 = 49 X 25 = 3i
3 + 165 + 25 + 150 3il3 7
U = 4.9 X 150 = 49 X 150 =21 ~
3 + 165 + 25 + 150 343 7
49 prueba
1. Dividir 670 en partes direct. proporc. a 0.4, ~ y 1~· R. 120, 150, 400
3. Dividir 345 en partes direct. proporc. a 0.8, 0.875 y 1~· R. 96, 105, 144
.
1
588 BALDORARITMÉTICA
- - - ____.,_- -- -
•
..... .... ._--
1 3
4. Dividir 2,046 en partes direct. proporc. a 12,14y0.16. R. 900, 1, 050~ 96
1
3 2
5. Dividir 686 en partes direct. proporc. a 3, ¡· 13 y 0.3. •~,R. 360, 90, 200, 36
1 1
6. Dividir 3,236 en partes direct. proporc. a [36, 2¡, 2 y 0.45. R. 216, 1,350, 1,400, 270
3
1. Dividir 6,076 en partes direct. proporc. a 4, i· 0.6, 2! y 0.12. R. 3,200, 100, 480, 2,200, 96
MISCELÁNEA
4. Repartir 112 en partes direct. proporc. a 0.1 , O.7 y 0.32. R. 10, 70, 32
'
1
t •
- •
"' .
.;..._ __..;.-
R. 300, 36, 34,000, 19 000
•
.
CAPÍTULO XLVIII Repartos proporcionales 589
2 3
----
-- --
13. Repartir 82 en partes d'1rect . proporc. a , y 1. R. 40, 36, 6 •
..
3 5 10 •
t ~
15. Repartir 288 en partes direct. proporc. a 2.3, 5.4 y 6.7. R.-46, 1G8, 134
. 11 1 1
16. Repartir 357 en partes d1rect. proporc. a . . y . R. 180, 72, 60, 45
256 8
11. Repartir 310 en partes direct. proporc. a ~· 4~ y 0.25. ~ R. 40120 254142 15 45
~ 3074... 307' 307
1 1
18. Repartir 36 en partes direct. proporc. a 3, 4, 7 y 1O. R. 4 , 6, 10 , 15 _.,.........
2 2 1
. 2 3 1 1 5
19. Repartir 906 en partes d1rect. proporc. a ]' , :¡¡· y . R. 288, 378, 72, 63, 105
8 16 48
20. Repartir 1,761 en partes direct. proporc. a 2~, 3¡ y 4~. R. 420, 585, 756
REGLA GENERAL
Se invierten los números dados y se reparte el número que se quiere dividir en partes
directamente proporcionales a estos inversos.
Ahora no tenemos más que repartir 24D en partes dire.ctamente propori:ionales a estos que-
brados, para lo cual los reduciremos al mínimo común denominador y nas darán:
24 20 15
120' 120' 120
'
590 BALDOR ARITMETICA
341
1. Repartir 33 en partes invers. proporc. a 1, 2 y 3. R. 18, 9,6
·-·-
Q
( ,) 2. Repartir 123 en partes invers. proporc. a 3, 8 y 9. R. 72J 27, 24
-·-
. e,)
w
Q)
3. Repartir y! en partes invers. proporc. a 10,12y15.
2
1
R. 3, 2- , 2
2
R.156g 140~ 117 24
4. Repartir 415 en partes invers. proporc. a 18, 20 y 24.
53' 53 ' 53
R. 4-2 2~6 2-
1 ~-5
5. Repartir 11 en partes invers. proporc. a 6, 9, 12 y 15.
7'7'7'7
6. Repartir 8 en partes invers. proporc. a 4, 8, 12, 20 y 40. R. 33 17 1! 3 3
4' 8' 4' 4' 8
7. Repartir 141 en partes irivers. proporc. a 7, 21, 84, 10 y 30. R. 60, 20, 5, 42, 14
1 1 1
1. Dividir 18 en partes invers. proporc. a R. 4, 6, 8
2' 3y¡·
11 1
2. Dividir 72 en partes invers proporc. a R. 20, 24, 28
5' 6 Yt '
1 2 3
3. Dividir 174 en partes invers. proporc. a --y - R. 72, 54, 48
2' 3 4'
1 3 1 1
4. Dividir 649 en partes invers. proporc. a
4' 5' 6 y 8' R. 132, 55, 198, 264
352 1
5. Dividir 3,368 en partes invers. proporc. a R. 32:0, 288, 840, 1,920
4' 6' 7Ya·
31 12 1
6. Dividir 1,480 en partes invers. proporc. a R. 64, 240, 384, 216, 576
4' 5' 8' 9y 12'
7 8 7 4 14 4 3 4 4
7. Dividir 73 en partes invers. proporc. a
8' 9' 3' ti Y15' R. 12-01 12-5, 4-5J 30-5' 12
592 BALDORARITMETICA
2 1
1. Repartir 99 e·n partes invers. proporc. a 0.2, 5 y 13. R. 60, 30, 9
•
3. Repartir
1 1 3 1
8 en partes invers. proporc. a 1- 2-y 2. R. 3 , 2, 2
6' 4 4 4
1 7
4. Repartir 8,018 en partes invers. proporc. a 2- , 0.25, -y 1.6. R. 560~ 4,928, 1,760,
5· 10
77-0
1 5 3
5. Repartir 1,016 en partes invers. proporc. a 4- 3 1-y 1-. R. 128., 192, 336, 360
2' ' 7 5
1 1
6. Repartir 8,313 en partes invers. proporc. a 0.2, 0.3, 0.4, 22 y 35. R. 3,600, 2,400,
11800, 288, 225
2 3 4
7. Repartir 3,786 en partes invers. proporc. a 0.375, 1=¡, 2.4, 3=¡ y 411. R. 2.304, 672. 360,
252~ 198
MI.SCELÁNEA
2. Dividir 2 3 4
98 en partes invers. proporc. a R. 36, 3~, 30
3· 4y 5·
11 1 1 1 1 1
3. Dividir 10 en partes ihvers. proporc. a R. 1. 1 . 2. 2t 3
2' 3' 4' 5 y 6' 2
4. Dividir 1,001 en partes invers. proporc. a 0.8, 0.15 y 0.25. R105, 560. 336
5. Dividir 3
13 en partes invers. proporc. a 0.05, 0.12, -y 3. 4 4 5 1
R. 8-, 3-, -, =
5 7 7 7 7
6. Dividir 26 en partes invers. proporc. a 2, 3 y 4. R. 12, 8, 6
7. Dividir 1
868 en partes invers. proporc. a 0.4, 25 y 3. R660, 120, 88
8. Dividir 130 en partes invers. proporc. a 0.2, 0.3 y 0.4. R. 60, 40, 30
9. Dividir 158 en partes invers. proporc. a 0.14, 0'.15,1!y 13. R. 75, 70,7,6
2 4
10. Dividir 28.50 en partes invers. proporc. a 7, 49 y 343. R. 241 31_ 1
2' 2' 2 •'
1 1 1 j
11. Dividir 766 en partes invers. proporc. a 1- 2- y 3-. R. 364, 234 .. 168 J'
2' 3 4 •
.!
.
J
.
'
¡
i
CAPÍTULO XLVIII Repartos proporcionales 593
~·
1
'1''
1 2 1
f
' 12. Dividir 9 en partes invers. proporc. a 10, 15, 30 y 40. R. 4, 2 . 1 . 1
3 3
1 1 1 1
13. Dividir 78.50 en partes invers. proporc. a 4- 5- y6-
3' 4 2'
R. 31
2, 26, 21
14. Dividir 485 en partes invers. proporc. a 9,12, 30, 36 y 72. R. 200, 150, 60,50, 25
15. Dividir 14 en partes invers. proporc. a 3.15, 6.30 y 12.60. R. 8, 4, 2
1 1 3 4 1
'
1
~
16. Dividir 77.50 en partes ihvers. proporc. a
3' 6' 5y g· R. 18, 36, 10, 132'
3 5 6 7
17. Dividir 2,034 en partes invers. proporc. a
¡· s:· 1y a· R. 560, 504, 490, 480
t e
Repartir $42 entre A, 8 y de modo que la parte de A sea doble que la de 8, y la de e, la
suma de las partes de A y B.
Cuando A tenga $2, 8 tendrá $1 y Ctendrá $3. Dividimos $42 en partes proporcionales a 2,
1 y 3:
X= 42 X 2 = $14 Y= 42 X 1 = $7 Z= 42 X 3 = $21
6 6 6
1a parte = 175 x
27 = 135 R.
35
•
Dividir $95 entre A, 8 y ede modo que la parte de A sea a la de 8 como 4 es a 3 y la parte
de 8 sea a la de e como 6 es a.5:
Cuando A tiene $4, 8 tiene $3. Lo que tiene e cuando 8 tiene $3 lo llamo x, y como yo sé que
la relación entre la parte de 8 y la de e es de 6 a 5, hallo x formando la proporción:
Entonces, cuando A tiene $4, 8 tiene $3 y e tiene $2.:!.. Divido $95 en partes proporcio-
1 2
nales a 4, 3 y 2 .
2
Reduciendo a común denominador se tiene ~. §. y ~. Divido 95 en partes proporcionales
a 8, 6 y 5: · 2 2 2
' .- pobres, contribuyendo cada uno en proporción a lo que tiene. ¿cuánto pondrá cada uno?
R. 1°, $1S; 2°, $8; 3°, 6
5. Dos obreros ajustan una obra por $1 ,100. El jornal del1° es de $30 y el del segundo $25. ¿cuánto
percibirá cada uno de la cantidad total? R. 1o, $600.; 2°, $500
6. Cuatro hombres han realizado una obra en 90 días. El1 o recibió $500_, el 2° $400, el3° $600 y el 4°
$300. ¿cuántos días trabajó cada uno? R. 1°, 2§ días~ 2°, 2{) d1as; 3°, 30 días; 4°, 15 dfas
7. Tres hermanos adquieren una propiedad en 85,000 dólares y algún tiempo después la venden por
E 100,000 dólares. Si las partes que impusieron son proporcionales a los números 3, 4 y 8, ¿cuánto
ganó cada uno? R. 1°, 3,000 dólares; 2°, 4,000 dó1ares; 3°, 8,000 dólares
8. Un padre dispone al morir que su fortuna, que está constituida por una casa valuada en $480,000
y dos computadoras portátiles valuadas en $15,000 cada una se reparta entre sus tres hijos de
modo que el mayor tenga 8 partes de la herencia, el mediano qy el menor 3. ¿cuánto corresponde
• a cada uno? R. Mayor, $240,000; mediano.d $180,000; menor, $90,000
9. Repartir $90 entre A, 8 y e de modo que la parte de 8 sea el doble de la de A, y la de eel triple que
ladeB. R. A, $10;B, $20; e$60 ,.
-
1
·--
CAPÍTULO XLVIII Repartos proporcionales 595
10. En un colegio hay 130 alumnos, de los cuales hay cuádruple número de estadounidenses que de
españoles y doble número de cubanos que de estadounidenses. ¿cuántos alumnos de cada nacio-
nalidad hay? R. españoles, 1O; estadounidenses, 40; cubanos~ 80.
11. De las 120 aves que tiene un campesino, el número de gallinas es el triple que el de gallos y el
número de patos es la semisuma de los gallos y gallinas. ¿cuántas aves de cada especie tiene?
R. 20 gallos; 60 gallinas; 40 patos
12. Repartir 240 bolivianos entre A, 8 y de modo que la parte de C sea los ~ de la de 8 y la de A igual
e
a la suma de las partes de 8 y C. R. A, 120; 8, 75; C, 45 bolivianos
13. Dividir el número 490 en tres partes tales que cada una sea los ~de la anterior.
150; 3°, 90 5
14. Repartir 190 lempiras entre tres personas de modo que la parte de la 23 sea el triple de la parte de
la 1a y el cuádruple de la parte de la 33 • R. 1a, 40; 23 , 120; 33 , 30 lempiras
15. Se reparten 238 bolas entre cuatro muchachos en partes inversamente propo'rcionales a sus eda-
des que son 2, 5, 6 y 8 años respectivamente. ¿cuántas bolas recibirá cada uno? R. P,120;
2°, 48; 3°, 40; 4°, 30
16. Un padre reparte $50 en partes proporcionales a la buena conducta de sus hijos. El1° ha tenido
4 faltas, el 2° 3, el 3° 2 y el 4° 1 falta. ¿cuánto recibirá cada hijo? R. 1°, ~6; 2°, $S; 3°, $12;
4°, $24
17. Dividir 225 en dos partes que sean entre sí como 7 es a 8. R. 105 y 120
19. Dividir 190 en dos partes que sean entre sí como ~ es a ~. R. 50 y 140
20. Dividir 240 en tres partes de modo que la 1a sea a la 23 como 9 es a 8 y la 23 a la 33 como 8 es a 7
R. 13 , 90; 23 , 80; 33 , 70 •
21. Dividir 60 en tres partes tales que la 1a sea a la 23 como 2 es a 3 y la 23 a la 33 como 1 es a 5.
R 1a1 6·1 23 ' 9·' 33, 45
22. Repartir 111 balboas entre tres'personas de modo que la parte de la 1a sea a la parte de la 23 como
8 es a 6 y la parte de la 23 sea a la parte dé la 33 como 4 es a 3. R. 13 , 48; 23 , 36; 33 , 27
balboas
23. Un campesino tiene 275 aves entre gallos, gallinas y palomas. El número de gallinas es al de gallos
comó 7 a 3 y el número de palomas es al de gallinas como 5 es a 2. ¿cuántas aves de cada especie
tiene? R. 70 gallinas; 30 gallos; 175 palomas
24. Dividir 56 en cuatro partes tales que la 1a sea a la 23 como 2 es a 3; la 23 a la 33 como 3 es a 4 y la
33 a la 43 como 4 es a 5. R 13 , 8_; 24, 12; 33 , 16; 43" 20
25. Dividir 74 dólares entre A, 8, C y D de modo que la parte de A sea a la de 8 como 3 es a 4; la parte
de 8 sea a la de C como 1 es a 3 y la parte de C sea a la de D como 2 es a 3. R. A, 6 dólares;
8 , 8 dólares; C, 24 dólares; D, 36 dólares
26. Se ha repartido una cantidad de dinero e·ntre A, 8 y C de modo que las partes que reciben son
proporcionales a los números 4, 5 y 6. Si la parte de A es 20 nuevos soles, ¿cuáles son las partes
de 8 y C y cuál la suma repartida? R. 8, 25: C, 30; suma 75 nuevos soles
596 BALDOR ARITMÉTICA
27. Repartir 260,000 bolivianos entre 6 personas de modo que cada una de las dos primeras tenga el
triple de lo que tiene cada una de las restantes. R. 1a. 78,000; 2a, 78,000; las restantes 26,000
bolivianos cada una
•
28. Cuando un hombre va a almorzar a un restaurante y le sirven una mujer y un hombre, le da doble
prqpina a la mujer que al hombre¿ y si le sirven el hombre y un muchacho, le da doble propina al
hombre que al muchacho. Si un día le sirven el hombre, la mujer y el mucflacho y da $7 de propina,
¿cuánto debe recibir cada uno? R. Mujer, 4; hombre, $2; muchacho, $1
170 X 8 170x8
x-- - - 80
8+5+4 17
170 X 5 170 x5
Y= 8+5+4 = 17 -- 50
170 x4 170x4
Z;;= 8+5+4 = . 17 -- 40
170 prueba
2 4 2
Repartir 50 en tres partes que sean a la vez directamente proporcionales a , y e
3 5 7
. . 1 3 5
mversamente proporcionales a 6' :¡o Y:¡¡·
Se multiplican los números en relación con los cuales el reparto es directo por los inversos
de los números en relación con los cuales el reparto es inverso. Así, en este caso, multipli-
CAPÍTULO XLVIII Repartos proporcionales 597
caremos 2 por e1"mverso de 1, o sea por 64; Spor e1"mverso de 3 , o sea por"10, y 2 por e1
3 6 10 3 7
.
mverso de -,
5 o sea por -14, y ten dremos:
14 5 '
2 6 4 10 8 2 14 4
-X-=4 - X- =- - X-=-
31 53 3 7 55
Ahora repartimos 50 en partes proporcionales a estos
8 4 60 40 12
productos 4, y , para lo cual los reducimos a un co- -
3 5 15 15 15
mún denominador: - - - - - - -- - -- - ---'
X= 50 X60 = 50 X 60 = 26:!.!
60 + 40 + 12 112 14
Repartimos 50 en partes
50 X 40 50 X40 §_
17
proporcionales a los /
y = 60 + 40 + 12 = 112 = 7
numeradores: -----~· z = 50 X 12 = 50 X 12 = 5~
60 + 40 + 12 112 14
50 prueba
•
10. Repartir 32 en dos partes que sean a la vez directamente proporcionales a 2 y 4 e inversamente
proporcionales a 5 y 6. R. 12, 20
11. Repartir 100 en tres partes que sean a la vez directamente proporcionales a 5, 6 y 7 e inversamente
proporcionales a 2, 3 y 4. R. 40, 32 y 28
12. Repartir 69 en dos partes que sean a la vez directamente proporcionales a~ y~ e inversamente
. 5 1 3 4
proporcionales a y
62. R. 24, 25
13. Repartir 13 en tres partes que sean a la vez directamente proporcionales a , ~ y ~ e inversamente
5
. 132 11 689
proporcionales a . By 3' R. 7 . 32, 2
6 2
14. Repartir 2,658 en tres partes que sean a la vez directamente proporcionales a f1. fa y fs e inver-
samente proporcionales a~· ~y~· R. 1,470, 1,008, 180
15. Repartir 48 en dos partes que sean a la vez directamente proporcionales a 2! y 4! e inversamente
1 1 8 5 3 5
proporcionales a 1 y 3 . R. 2813, 19
6 10 13
16. Repartir 82 en tres partes que sean a la vez directamente proporcionales a 8, 11 y 15 e inversamen-
. 2 11 3 27 26 9
te proporcionales a . 1S y =¡· R. 15 , 19 , 463'1
3 31 31
17. Repartir 95 en dos partes que sean a la vez directamente proporcionales a 0.4 y 0.6 e inversamente
-
1. Dos hombres alquilan un gar~je por 320,000 bolívares. El primero ha guardado en él 4 automó-
viles durante 6 meses y el segundo 5 automóviles por 8 meses. ¿cuánto debe pagar cada uno?
R. 1a, 120,000; 2°, 200,000 bolívares ·
2. Tres cuadrillas de obreros han realizado un trabajo por el que se ha pagado $51,600. La pri-
mera cuadrilla constaba de 1O hombres y trabajó durante 12 días; la segunda, de 6 hombres,
trabajó 8 días y la tercera, de 5 hombres trabajó 18 días. ¿cuánto debe recibir cada cuadrilla?
R. 1°, $24,000; 2°, $9,600; se. $18,000
3. En una obra se han empleado tres cuadrillas de obreros. La primera constaba de 1Oho'mbres y
trabajó 6 días a razón de 8 horas diarias de trabajo; la segunda, de 9 hombres, trabajó durante 5
días de 6 horas y la tercera, de 7 hombres,
'
trabajó 3 días de 5 horas. ¿cuánto debe recibir cada
cuadrilla si la obra se ajustó en $42,750? R. 13 , $24,000; 2a, $13,500; 3a, $5,250
4. Se reparten $26 entre dos niños de 3 y 4 años, respectivamente, en partes proporcionales a sus
edades e inversamente proporcionales a sus faltas. El de 3 años tiene 6 faltas y el de 4 tiene 5 faltas.
¿cuánto debe recibir cada niño? R. El de 3 años, $1O; el de 4 años, $16
5. Se han comprado 2 automóviles por 340,000 quetzales y se han pagado en razón directa de la
velocidad que pueden desarrollar, que es proporcional a los números 60 y 70, .y en razón inversa
de su tiempo de servicio que es 3 y 5 años, respectivamente. ¿cuánto se ha pagado por cada uno?
R. 1a, 200,000; 2°, 140,000 quetzales
Las primeras compañías se constituyeron por los gr~mios o problemas de reparticiones de las ganancias o pérdidas de
hansas que formaban los armadores de· barcos (sociedades las compañías, de la -aritmética comercial que se atribuye a
en commenda) de Venecia, Génova y Pisa a partir del siglo IX. Abul , 1Wefa, de Bagdad (940-988 d. C.).
Un italiano, Leonardo de Pisa, tomó la regla para resolver los
CapJ~ulo XL/X ·
COMPAÑÍA •
1) Sociedad regular colectiva es aquella en que todos los socios se comprometen a parti-
cipar, en la proporción qae establezcan, de los mismos derechos y obligaciones.
En esta sociedad los socios responden de las deudas de la compañía, no sólo con el
capital social sino también con el capital particular de cada uno de ellos.
•
2) Sociedad anónima (S. A.), en la cual los socios, al aportar su capital a la compañía,
reciben acciones que les dan derecho a participar en sus utilidades y encargan el manejo
de ésta a administradores que ellos designan. ·
600 BALDOR ARITMÉTICA
3) Sociedad en comandita (S. en C.), en la cual uno o varios socios llamados socios •
comanditarios, aportan capital determinado al fondo común y están a expensas de las
operaciones de la sociedad que está dirigida por otros socios con nombre colectivo.
Estas sociedades vienen a ser mixtas de colectivas y anónimas. Hay socios colecti-
vos, que como tales responden de las deudas de la sociedad no sólo con el patrimonio
social sino también con sus bienes particulares y socios comanditarios, que sólo respon-
den de las deudas de la sociedad con el capital aportado.
GANANCIAS Y PÉRDIDAS
El fin de la sociedad mercantil es obtener una ganancia y dividirla entre los socios. Los socios
pueden acordar la proporción en que cada uno participará de las ganancias de la sociedad y
desde luego, de las pérdidas. Si se estipulara que alguno de los socios no participará en las
ganancias de la compañía, el contrato es nulo.
Los socios industriales (socios que no aportan capital sino su trabajo) generalmente
quedan libres de las pérdidas de la compañía.
Salvo pacto en contrario, la distribución de las ganancias y pérdidas de la compañía se
hace en partes proporcionales al capital aportado y al tiempo que ha permanecido cada
socio en la compañía.
La REGLA DE COMPAÑÍA tiene por objeto repartir entre dos o más socios la ganancia o pér-
dida de una compañía. Para ello se atiende al capital que cada uno impuso y al tiempo que
han estado impuestos los capitales respectivos. ·
•
CLASES DE REGLA
. DE COMPAÑiA
Hay dos clases: compañía simple, que es aquella en que los capitales o los tiempos que han
estado impuestos éstos son iguales, y compañía compuesta, que es aquella en que los
capitales y los tiempos son distintos.
La regla de compañía no es más que reparto proporcional.
l. COMPAÑÍA SIMPLE
Se pueden considerar dos casos:
REGLA
Se prescinde del tiempo y se reparte la ganancia o pérdida en partes proporcionales a
los capitales.
CAPÍTULO XLIX Compañía 601
Tres individuos forman una sociedad por 2 años. El1 o impone $800, el 2° $750 y el 3° $600.
¿cuánto corresponderá a cada uno si hay una ganancia de $1,200?
Comm el tiempo es igual para todos los socios, se prescinde del tiempo, 2 años, y se reparte ·
la ganancia $1,200, en partes proporcionales a los capitales:
1. Dos socios emprenden un negocio que l1ura 4 años. El primero impone 500 dólares y el segundo
350. ¿cuánto corresponde a cada uno de una ganancia de 250 dólares? R. Al1 °, 147~ dó-
lares; al 2°, 102* dólares
•
2. En un negocio que ha durado 5 años han intervenido 4 $OCios que han impuesto $2,500 el primero,
$3,000 el segundo, $4,500 el tercero y $6,000 el cuarto. Si hay una pérdida de $1 ,200, ¿cuánto
corresponde perder a cada uno? R. tl1 °, $187.50; el2°, $225; el3°, $337.50~ el4°, $450
3. Cuatro individuos explotan una industria por 4 años y reúnen 10,000 bolivianos, de los cuales el
primero pone 3,500; el segundo, 2,500; el tercero, la mitad de lo que puso el primero, y el cuarto lo
restante. Hay que repartir una ganancia de 5,000; ¿cuánto toca a cada uno? R. 1°, 1,750; 2°,
1,250¡, 3°, 875~ 4°) 1,125 boHvianos
4. Cinco colonos han emprendido un negocio imponiendo el primero 500 dólares; el segundo 200
dólares más que el primero; el tercero 200 dólares más que el segundo, y así sucesivamente los
demás. Hay que hacer frente a una pérdida de 600 dólares; ¿cuánto pierde cada uno?
R. 1°, 66~ dólares; 4°, 93~ dólares~ 3°, 120 dólares; 4°, 14~ dólares; su, 173i dólares
.
5. Tres amigos se asocia~ para emprender un negocio e imponen: el primero, 2,500 dólares; el se-
gundo, la mitad de lo que puso el primero más 600 dólares; el tercero, 400 menos que los ante-
riores juntos. Al cabo de 3 años se reparte un beneficio de 16,600 dólares. ¿cuánto toca a cada
uno? . R. 1P, 5,000 dólares; 2°, 3,7tJO dólares; 3°, 7,900 dólares
'
1
6. En una industria que trabajó durante 4 años y medio, cuatro socios impusíeron: el primero, 500 dó-
lares más que el segundo; el segundo, 600 dólares menos que el tercero; el tercero, la mitad de lo
1
que puso el cuarto y éste impuso S,OOO dólares. Si hay que afrontar una pérdida de S,400 dólares,
¿cuánto perderá cada uno? R. 1°, 700; 2°, 450; S0 , 750; 4°, 1,500 dólares.
1. Tres comerciantes reunieron 9,000 balboas para la explotación de un negocio y ganaron: el primero,
1,000; el segundo, 600 y el tercero 800. ¿cuánto impuso cada uno? R. 1° S,750; 2°, 2,250;
S0 , 3,000 balboas
a. Cuatro socios han ganado en los S años que explotaron una industria, lo siguiente: el primero,
2
$5,000;
. el segundo, los 5 de lo que ganó el primero; el tercero, los S
4 de lo que ganó el segundo,
. y el
cuarto, los~ de lo que ganó el tercero. Si el capital social era de $44,000, ¿con cuánto contribuyó
cada uno? R. 1°, $20,000; 2°, $8,000; 3°, $6,000; 4°, $10,000
9. Tres socios que habían invertido 25,000 bolivianos el primero; 24,000 el segundo y 16,000 el ter-
cero, tienen que repartirse una pérdida de 19,500. ¿cuánto queda a cada uno? R. 1°, 17,.500;
•1
2°, 16,800~ 3°, 11 ,200 bolivianos
10. Tres individuos emprenden un negocio imponiendo 500 dólares el1 °, 600 el2° y 800 eiS0 • Al cabo de
un año tienen un beneficio de 350 dólares y venden el negocio por 2,500. ¿cuánto gana cada socio?
R. 1°, 250; 2°, 300; 3°, 400 dólares
11 . A, 8 y C emprenden un negocio imponiendo A, 900 dólares; 8, 800 y C, 750. Al cabo de un año A re-
cibe como ganancia 180 dólares. ¿cuánto han ganado 8 y C? R. 8 ganó 160; C, 150 dólares
12. Juan García y Pedro Fernández ganaron en 2006 y 2007, 1,200 bolivianos cada año erí un negocio
que tienen. En 2006, Juan García era dueño de los~ del negocio y su socio del resto, y en 2007,
4 .
Juan García fue dueño de los~ y su socio del resto, porque el primero vendió al segundo una parte.
Hallar la ganancia total de caoo socio en los dos años. R. G., 1,380; F., 1,020 bolivianos
REGLA
Se prescinde de los capitales y se reparte la ganancia o pérdida en partes proporcionales
a los tiempos.
'
'1
l
'~.
Redro Suárez emprende un negocio C()R un capital de $2,000. A los 4 mes.es~ toma aomo
socio a Ignacio Rodrig.uez que aporta.$2,000 y tres meses más l arde admiten como socio a 1
l
RQgelío Gamía gue aporta otros $2Jl00. Cuando se cumple un añn a contar tlel día en gue j
Suárez emprendió el negocio, fla.y una utilidad de $1 ,250~ i.Cu.ánto recítJ.e ca~a socio?
Como todos rmpusieron el mismo capital, $2,.000, se p,res.crrrde del capital y se di'lide la l
i
ganancia $1,250 en partes prope>rcionales. a'los tiempos.
•
1. A emprende un negocio con $3,000 y a los tres meses admite de socio a 8 con $3,000, y 3
e
meses más tarde entra de socio con $3,000. Si hay un beneficio de.$2}00 al cabo del año
de emprender A el negocio, ¿cuánto recibe cada uno? R. A, $1 ,200; 8, $900; e, $600
2. A emprende un negocio con $2,000. Al cabo de 6 meses entra como socio 8 con $2,000 y 11
meses más tarde entra como socio e con $2,000. Si a los dos años de comenzar A su negocio
4 3
hay un beneficio de $630, ¿cuánto recibe como ganancia cada socio? R. A, $308?; 8, $231 ;
e, $90
7
3 A, 8 y eimpusier-on $3,000 cada uno para la explotación de un negocio. A permaneci6 en el mismo
un año; 8, 4 meses menos que A, y C, 4 meses menos que B. Si hay una pérdida que asciende a
20% del capital social, ¿cuánto pierde cada socio? R. A, $900; B, $600; C, $~00
4. Se constituye entre cuatro comerciantes una sociedad por 4 años, reuniendo 24,000 bolivianos
por partes iguales. El primero ha estado en el negocio 3 años; el segundo, 2 años y 7 meses; el
tercero, 14 meses y el cuarto, año y medio. ¿Quánto tocará a cada uno de una ganancia de 6,930
bolivianos? R. 1°, 2,5ZO; 2°, 2,170; 3°. 980; 4°, 1,260 bolivianos
5. Reuniendo un capital de 10,000 balboas por partes iguales, tres socios emprenden un negocio por
2 años. El primero se retira a los 3 meses; el segundo, a los 8 meses y 20 días y el tercero estuvo
todo el tiempo. Si hay una J'érdida de 3,21 Obalboas, ¿cuánto pierde cada uno? R. 1°, 270; 2°,
780; 3°, 2,l60 balboas
6, En una industria en gue han impuesto sumas iguales, tres socios han permanecido: el primero,
3 7
8 meses; el segundo, los del tiempo que estuvo el anterior, y el tercero, los del tiempo del
4 6
segundo. ¿cuánto pierde cada uno si hay una pérdida total de $490? R. 1°, $18~; 2°, $140;
··¡
3° $163~
' 3
-
11. COMPAÑÍA COMPUESTA
En este caso, como los capitales y los tiempos son distintos, se sigue la siguiente:
REGLA
Se reparte la ganancia o pérdida en partes proporcionales a los productos de los capita-
les por los tiempos, reduciendo éstos, si es necesario, a una misma medida.
,
604 BALDOR ARlTMETICA
. .
Tres individuos se asocian para emprender una empresa. El 1o impone $2,000 durante 3
años; el2° $1,800 durante 4 años y el3° $3,000 por 8 mese.s. iCuánt'O corresponde a eada
uno si hay un beneficio de $2"500?
•
1. En una sociedad formada por tres individuos se han hecho las siguientes imposiciones: el prime-
ro, 500 dólares por 2 años; el segundo, 400 por 4 años, y el tercero, 300 por 5 años. ¿cuánto
corresponde a cada uno si hay una ganancia de 1,230 dólares? R. 1°, 300; 2°·, 480; 3°, 450
dólares
2. Dos individuos reúnen $8,500 para explotar un negocio. El primero impone $6,000 por 2 años y el
segundo lo restante por 3 años. ¿cuánto corresponde perder a cada uno si hay una pérdida total de
$1 ,365? R. 1°, $840; 2°, $525
3. Para explotar una industria, tres socios imponen: el primero, 300 dólares; el segundo, 200 más
que el primero, y el tercero, 100 menos que los dos anteriores juntos. El primero ha permanecido
en el negocio por 3 años, el segundo por 4 y el tercero por 5 años. ¿cuánto toca a cada uno de un
beneficio de 448 dólares? R. 1", 63; 2°, 140; 3~, 245 dólares
4. Tres individuos reúnen 25,000 balboas, de los cuales el primero ha impuesto 8,000; el segundo
3,000 más que el primero, y el tercero lo restante. El primero ha permanecido en el negocio por 8
meses, el segundo por 3 meses y el tercero por 5 meses. Si hay que afrontar una pérdida de 1,143,
¿cuánto debe perder cada uno? R. 1Q, 576; 2°, 297; 3°, 270 balboas
5. En una industria, tres socios han impuesto: el primero, 6,000 bolivianos más que el segundo; el
segundo 3,000 más que el tercero y éste 8,000. El primero permaneció en la industria por 1 año,
CAPÍTULO XLIX Compañía 605
el segundo por año y medio y, el tercero por 2~ años. ¿cuánto corresponde a cada uno de un
beneficio de 5,885 bolivianos? R. 1°, 1,870; 2°, 1,815; 3°, 2,200 bolivianos
6. ¿cuánto ganará cada uno de tres socios que en la explotación de una industria, impusieron: el pri-
mero 300 dólares más que el segundo; éste 850 y el tercero 200 menos que el segundo, sabiendo
que el primero estuvo en el negocio por 5 meses, el segundo 2 meses más que el primero y el
tercero 3 meses más que el primero, si el beneficio total es de 338 dólares? R. 1~, 115; 2°,
119; 3°, 104 dólares
7. Tres socios han impuesto: el primero $5,000 por 9 meses; el segundo los ~ de lo que impuso el
primero durante?... de año; el tercero los ~de lo que impuso el segundo por año y medio. ¿cuánto
6 8
corresponde a cada uno de un beneficio de $3,405? R. 1°, $1 ,350; 2°, $840; 3°, $1,215
a. Cuatro comerciantes asociados en una industria, han impuesto: el primero, 300 dólares más que el
tercero; el segundo 400 más que el cuarto; el tercero, 500 más que el segundo, y el cuarto, 2,000.
El primero permaneció en la industria durante año y medio; el segundo por 1! años; el tercero por
2~ años y el cuarto por 2¡ años. Si hay que repartir una ganancia de 4,350 dólares, ¿cuánto co-
rresponde a cada uno? R. 1°, 9u0; 2°, 840; 3°, 1,4·50; 4°, 1,100 dólares
9. De los tres individuos que constituyeron una sociedad, el primero permaneció en la misma durante
1 año; el segundo durante 7 meses más que el primero y el tercero durante 8 meses más que el
segundo. El primero había impuesto 800 dólares, el segundo 200 más que el primero y el tercero
400 menos que el segundo. Si hay una pérdida de 224 dólares, ¿cuánto corresponde perder a cada
uno? R. 1°, 48; 2°, 95; 3°, 81 dólares
10. Cinco socios han impuesto: al primero, $2,000 por 2 años 4 meses; el segundo $2,500 por los ~
del tiempo anterior; el tercero, $3,000 por los %del tiempo del segundo; el cuarto, $4,000 por un
año y 8 meses y el quinto, $500 menos que el cuarto por¡ de año. Habiendo $9,100 de utilidad,
¿cuánto gana cada uno? R. 1°, $2,240; 2°, $1 1 200; 3°, $1 ,200; 4°, $3,200; 5°, $1)260
Tres individuos se asocian para un negocio que dura 2 años. El primero impone $2,000
y al cabo de 8 meses $1 ,500 más. El segundo impone al principio $5,000 y después de
un año saca la mitad. El tercero, que había impuesto al principio $2,500, saca a los 5
meses $1 ;000 y dos meses más tarde agrega $500. Si hay una pérdida de $500, lcuánto
corresponde perder a cada uno?
•
Hay que ver cada imposición el tiempo que ha durado. Se multiplica cada imposición por
su tiempo respectivo y los productos correspondientes a cada socio se suman.
Los $2,000 que impuso el primero al principio estuvieron impuestos 8 meses. Entonces
añade $1 ,500, siendo su capital entonces de $2,000 + $1 ,500 = $3,500 que están impues-
tos, como ya habían pasado 8 meses, durante los 16 meses restantes hasta completar los
dos años:
$2,000 x 8 meses= $16,000 por 1 mes
$3,500 x 16 meses = $56,000 " 1 "
El1 °: $16,000 + $56,000 = $72,000 por 1 mes.
El segundo impuso al principio $5,000 pero estos $5,000 sólo estuvieron impuestos un
año, 12 meses, porque un año después de comenzar sacó la mitad; si al fin del primer año
saca la mitad de su capital que era $5,000, le quedan $2,500, que han estado impuestos
durante el año siguiente, o sea 12 meses:
$5,000 x 12 meses= $60,000 por 1 mes
$2,500 x 12 meses = $30,000 " 1 "
Ahora se reparte la pérdida, $500, en partes proporcionales a las sumas que correspon-
den a cada uno, o sea a 72,000, 90,000 y 49,500:
1. Dos individuos emprenden un negocio por 1 año. El primero empieza con 500 dólares y 7
meses después añade 200; el segundo empieza con 600 y 3 meses después añade 300. -
¿cuánto corresponde a.cada uno de un beneficio de 338 dólares? R. 1°, 140; 2°, 198
dólares
2. Dos socios emprendieron un negocio que ha durado 2 años. El primero impone al principio 1,500
dólares y al año y medio retira 500; el segundo empezó con 2,000 y a los 8 meses retiró 500. De
una pérdida de 511 dólares, ¿cuánto pierde cada uno? R. 1°, 231 ; 2°, 280 dólares
3. Se establece una industria por dos socios con.un capital ~e $24,0?0, de los cuales el Pp~ero impo-
' ne $14,000 y el segundo lo restante. El negoc1o dura 2 anos. El pnmero a los 8 meses ret1ra $2,000
y el segundo a los 7 meses retira $5,000. Si hay una ganancia de $2,700, ¿cuánto corresponde a
4
cada uno? R 1° $1 788 17'· 2°' $911]1
•
1
• 17 ,..
• :- --..
4. En un negocio que ha durado 3 años, un socio impuso 4,000 balboas y a los 8 meses retiró la
mitad; el segundo impuso 6,000 y al año añadió 3,000 y el tercero, que empezó con 6,000, a los
2 años retiró 1,500. ¿cuánto corresponde a cada uno de un beneficio de 5, 740? R. 1°, 8HO;
2°, 880; 3°, 1,980 balboas
5. Se ha realizado un beneficio de 5,61 Obolivianos en un negocio en el que han intervenido dos indi-
viduos. El negocio ha durado 3 años. El primer individuo empieza con 8,000, a los 7 meses retira la
... mitad de su capital y 2 meses más tarde agrega 2,000. El segundo, que empezó con 6,000, al año
duplicó su capital y 5 meses más tarde retiró 4,000. ¿cuánto ganará cada uno? _R. 1°, 2,486;
2°, 3,124 bolivianos - l
6. Tres socios imponen $60,000 por partes iguales en un negocio que dura 2 años. El primero al
terminar el primer año añadió $1 ,500 y 4 meses después retiró $5,000; el segundo a los 8 meses
añadió $4,000 y 5 meses después otros $2,000; el tercero a los 14 meses retiró $5,600 ..Si hay
1
una pérdida de $7,240, ¿cuánto pierde cada uno? R. 1°, $2,290; 2°, $2,830; '3°, $2,120
r •
'
'
; .
lfll
. . ..
. ' .
El promedio y la probabilidad son las bases de la ciencia ac~ Antonio Gombaud, caballero de Meré, 1~ pr~puso un prol)teJlla . :.·
tuarial mOderna. Se dª- por un hecho histórícó irrefutable que basado en el juegode dados. Pascal le dio solución, fundando . ~
la Estadística eh su concepto más reciente; debe su origen al en 1654 1a Teoría de las Probabilidades.
~· "'·.
juego de azar. Cuéntase que estando Pascal ewuna taberna,
PROMED'IOS
La regla del término medio tiene por objeto hallar un número medio entre varios de la misma
especie.
•
REGLA GENERAL
Para hallar el término medio entre varias cantidades, se suman y esta suma se divide
entre el número de cantidades.
Un hombre ha gastado el lunes $495, el martes $500, el miércoles $385.y el jueves $800.
lCuál es su gasto medio por día?
$2,180 + 4 = $545
En una finca de 15 caballerías, hay 7 caballerías que producen c/u 80,000 @ de caña;
4 caballerías que producen c/u 100,000 @ y las restantes c/u 120,000 @. lCuál es la
producción media por caballería?
Un comerciante compró 500 CD a $3 c/u. Vendió 300 a $3.50 cada uno; 80 a $2.25 c/u
y el resto a $2.15 c/u. lGanó o perdió en total y cuál es el promedio de ganancia o de
pérdida por CD?
Vendiendo 300 CD a $3.50 gana en cada CD $0.50, luego en los 300 CD gana 300 x $0.50
= $150.
Vendiendo 80 CD a $2.25 pierde en cada uno $0.75, luego en los 80 CD perderá 80 x
$0.75 = $60.
Vendiendo el resto, 120 CD, a $2.15, pierde en cada uno $0.85, luego en los 120 CD
perderá 120 x $0.85 = $102.
Entonces, la ganancia obtenida en la primera venta es $150 y la pérdida de la segunda y
tercera venta es $60 + $102 = $162, luego tiene una pérdida total de $162 - $150 = $12.
Si la pérdida total es $12, habiendo vendido 500 CD, el promedio de pérdida por CD es
$12 + 500 = $0.024. R.
1. Un individuo ha ganado en 4 días: el primer día, $70; el segundo día, $44; el tercero, $90 y el
- cuarto, $1 OO. ¿cuál es su ganancia media diaria? R. $76
2. Un hombre camina durante 5 días de este modo: el primer día, 12 kilómetros; el segundo, 14; el
tercero, 16; el cuarto, 20 y el quinto 23. ¿cuál es la distancia media recorrida por día?
R. 17 kilómetros
3. Por hacer cuatro obras se paga: por la primera, $240; por la segunda, $350; por la tercera, $500 y
por la cuarta, $235. ¿cuál es er precio medio por obra? R. $331 .25
4. El primer año que un alumno estuvo en un col.egio recibió 2 medallas como premio; el segundo,
3; el tercero, 5; el cuarto, 7 y el quinto 8. ¿cuántas medallas ha ganado por término medio cada
año? R. 5 medallas
5. Un famoso corredor alcanzó con su auto deportivo la velocidad de 220~ millas por hora corriendo
contra el viento y 223.301 millas por hora, en sentido contrario. ¿cuál ha sido la velocidad media
por hora? R. 221 .713 millas
Griegos y romanos conocían la regla de aligación, que usaban habían tomado de los griegos y romanos. Entre las .
en su constante comercio de vinos con los fénic.ios.los est:r.i- que expone Tartaglia, en su Aritmética comercial
tores italianos del srglo y;:.¡ dieron a conocer en sus·aritmé.ticas incluye la regla de mezcla o alig~ción.
eomerciales, numerosos problemas de mezclél 'i ~ligaCi~n que
.· .., .. ... ' ·.
:
'
..
~
c~R!t.u.rn. Ll---··-·····-----
,
ALIGACION OMEZCLA
La regla de aligación tiene por objeto resolver los problemas de mezclas.
•
PROBLEMA DIRECTO OPROBLEMA INVERSO
En la mezcla de varias sustancias se pueden presentar dos problemas: el directo y el inverso.
El problema directo consiste, conociendo las cantidades de las sustancias que se mez-
clan (ingredientes) y sus precios respectivos, en hallar el precio a que resulta cada unidad de
la mezcla, que es lo que se llama precio medio o término medio.
El problema inverso consiste, conociendo el precio medio y los precios de los ingredien-
tes, en hallar qué cantidad debe entrar en la mezcla de cada ingrediente.
l. ALIGACIÓN DIRECTA
DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DE LA ALIGACJÓN DIRECTA
Sea una mezcla en la que entran a kg de precio $p (cada kg), b kg de precio $p' y e kg de
precio $p".
Tendremos: a kg de precio $p cuestan $ap
b kg de precio $p' cuestan $bp'
e kg de precio $p" cuestan $cp"
CAPÍTULO L/ Aligación o mezcla 611
lA cómo sale el litro de una mezcla de 1Olitros de vino de $84 con 8 litros de $90 y con
12 litros de $120?
Vendiendo cada litro de la mezcla a $1 00, no se gana ni se pierde, pues sólo se recupera
~
1
el costo.
•
En un tonel de 100 litros de capacidad se vacían 40 .e de vino de $60, 50 .e de $80 y se
acaba de llenar con agua. lA cómo sale el litro de la mezcla y a cómo hay que venderlo
para ganar 25% del costo?
Vendiendo cada litro de la mezcla a $64 no se gana ni se pierde; $64 es sólo el costo de
cada litro de la mezcla. Si queremos ganar 25% del costo, sólo hay que hallar 25% de $64 y
sumárselo.
25% de $64 es $64 + 4 = $16; luego, para ganar 25% del costo habrá que vender el litro
de la mezcla a $64 + $16 = $80. R.
>
,.._
1. Mezclando un litro de vino de $69, con otro d.e $80 y con otnr de $45, ¿a cómo sale el litro de la
mezcla? R. $64~' 1
.
2. Si se tienen 14 litros de vino a $80 el litro y se les añaden 6 litros de agua, ¿a cómo sale el litro de
la mezcla? R. $5'6
3. Se mezclan 81itros de vino de $90 con 14 litros de $70. Si a esta mezcla se añaden 5 litros de agua, ''
. 26 l
¿a cómo sale el \itro de la mezcla? R. $62.27 '
.s
4. Combinando 8 libras de café de $60 la libra, con 1 qq de $50 la libra, con S @ de $40 la libra y
con 40 libras de $30, ¿a cómo habrá que vender la libra de la mezcla para no ganar ni perder?
91
R. $43 ·
223
5. ¿oe cuántos grados resultará el litro de una mezcla de SOQ litros de alcohol de 30 grados, con 200
2
litros de 40 grados, con 300 litros €1e 8 grados? R. 25 o
5
6. En u,n tonel de 500 litros se echan 100 litros pe vino de $40, 80 litros de vino de $50, 120 litros de
vino de $60 y se acaba de llenar con agua. ¿A cómo saldrá el litro de la mezcla? R. $30.4
1. Si se combinan 12 litros de vino de $80, con 1Olitros de $72 y con 8 litros de $60, ¿a cómo habrá
que vender el litro de la mezcla para ganar 6% del costo? R. $76.32
.. -
Las diferencias entre los precios extremos y el precio medio son inversamente proporcio- '
'!
nales a las cantidades que se mezclan. '
• l
1
Sea p el precio mayor, m el precio medio y p' el precio menor. Sea x la cantidad de precio p y .1
'
¡
y la cantidad de precio p' que deben mezclarse para obtener una mezcla de precio medio m. ~
•1
l
1
p. medio p. ingred. cant. ingred. '
p X P> m
m p' y m > p'
1'
Si una unidad del ingrediente de precio p, que es mayor que el precio medio m, se vende \
Luego tenemos:
1
~
(p- m)x es la pérdida total que se obtiene vendiendo las x unidades de precio p am, que 1
es menor. ¡ 1
(m - p')y es la ganancia total que se obtiene vendiendo las y unidades de precio p' a m,
que es mayor. 1l
CAPÍTULO L/ Aligación o mezcla 613
Ahora bien: como la ganancia tiene que ser igual a la pérdida, ten-
dremos: (p - m)x =(m - p)y y como hay un teorema (663) que dice p - m Y
-'---= -
que si el producto de dos cantidades es igual al producto de otras dos, m - p~ x
con las cuatro se puede formar una proporción, tendremos: _ __ _.,.
que es la fórmula de la aligación inversa.
CASO 1. Dado el precio medio y los precios de los ingredientes, hallar las cantidades de
los ingredientes.
Para obtener vino de $80 el litro, lqué cantidades serán necesarias de vino de $90 y de
$50?
La operación se dispone así:
.,
p. medio p. de ingred. comparacton cant. de ingred.
90 80 - 50 -- 30 de $90
80
50 90 - 80 -- 10 de $50
40
La comparación se hace restando del precio medio el precio menor, y esa diferencia
será la cantidad del ingrediente de precio mayor; y restando del precio mayor el precio
medio, y esa diferencia será la-cantidad del ingrediente de precio menor.
R. 30 1! de vino de $90 y 1Oede vino de $50 para preparar 30 + 1O= 40 .e de vino que
se venden a $80 sin ganar ni perder.
lCuántos litros de vino de $90, de $85, $50 y $30 el litro serán necesarios para obtener
una mezcla que se pueda vender a $65 el litro sin ganar ni perder?
OTRA SOLUCIÓN
Este problema puede resolverse también comparando 90 con 50 y 85 con 30, como se expre-
sa a continuación:
OBSERVACIÓN
Véase que las comparaciones han de hacerse siempre con dos precios de ingredientes tales
que uno sea mayor que el término medio y otro menor y nunca con dos precios mayores
los dos o menores los dos que el medio.
Se quiere obtener café de $55 la libra mezclando café de $75, $70, $65, $50 y $35 la
libra. lCuánto se tomará de cada calidad?
.,
p. medio p. de ingred. comparac1on cant. de ingred.
75 . . . . 55 - 35 ..... - 20 lb de $75
70 .... 55 - 50 . . ... - 5 lb de $70
55 • 65 • • f • 55 - 35 ..... -- 20 lb de $65
50 • •
• • 70 - 55 ..... -- 15 lb de $50
35 • • •
• 75 - 55 = 20 - -30 lb de $35
65 - 55 = 10 90
Véase que hemos comparado 75 con 35 y 70 con 50 y quedaba un precio libre, 65, mayor
que el medio; éste tenemos que compararlo con cualquiera de los precios menores que el
medio, con 35, por ejemplo: pero como con 35 ya se había hecho otra comparación, a este
precio le tocan dos resultados que se suman.
INDETERMINACIÓN
Los problemas de este primer caso son indeterminados, ya que tienen muchas soluciones,
porque multiplicando o dividiendo entre un mismo número las cantidades de ingredientes
obtenidas, tendríamos otras soluciones que cumplirían las condiciones del problema.
Los casos siguientes en que se limita la cantidad total de la mezcla o se fija la propor-
ción en que han de entrar uno o más ingredientes son determinados.
CAPÍTULO L/ Aligación o mezcla 615
1. ¿Qué cantidades necesito de harina de $1 0/kg y $15/kg para obtener harina que pueda vender
a $13/kg sin ganar ni perder? R. 2 Kg de $1 Oy 3 kg de $15 para 5 kg de la mezcla.
2. ¿Qué cantidades de café de $25/lb y $30/lb necesito para obtener café. que pueda vender a $28/lb
sin ganar ni perder? R. 2 lb de $25 y 3 lb de $38 para 5 lb de la mezcla.
3. Con café de $45/lb y §60/lb quiero hacer una mezcla tal que al vender la mezcla por $55/lb gane
$5/lb. ¿cuánto tomaré de cada ingrediente? R. 1o lb de $45 y 5 lb de $60 para 15 lb ae la
•
mezc1a.
4. ¿Qué cantidades de vino de $80/ f y $95/f formaban una mezcla que, vendida a $85 el litro dejó una
pérdida de $5 en cada litro? R. 5:t de $80 y 1Ot de $95 para 15 ~ de la mezcla.
5, Mezclando vino de $90, $80, $75 y $60 el litro obtuve una mezcla que vendí a $78 el litro sin ganar
ni perder. ¿Qué cantidad tomé de cada ingrediente? R. 18.-t de $90J3 1: áe $80, 2 f. de $75 y
12 ~ de $60 o J ede $90, 18 é de $80, 12 f! de $75 y 2 t. de $60 para 35 edel~ mezcla.
•
CASO 2. Dado el término medio, los precios de los ingredientes y la cantidad total de la
mezcla, hallar las cantidades de los ingredientes.
¿Qué cantidades de vino de $120 y $50 el litro y de agua serán necesarias para preparar
380 litros de vino que se vendan a $80 el litro sin ganar ni perder?
Se procede como en los problemas anteriores, prescindiendo por ahora de la cantidad total
de la mezcla, 380 litros.
.,
p. medio p. de ingred. comparac1on cant. de ingred .
120 • • • 80 - 50 =30
80 - 110 de $120
80 - o=80
50 • • • 120 - 80 ..... -- 40 de $50
o.... 120 - 80 . .. . . -- 40 de agua
190
Estas cantidades que hemos obtenido, 11 O, 40 y 40, no son las cantidades buscadas porque
su suma no nos da los 380 litros que se quieren obtener. Ahora hay que repartir la cantidad
total de la mezcla, 380 litros, en partes proporcionales a los resultados obtenidos 11 O,
40 y 40:
,
616 BALDOR ARITMETICA
1. ¿Qué cantidades de café de $50/kg y $40/kg harán falta para formar una mezcla de 30 kg de café
que se pueda vender a $42 el kilo, sin ganar ni perder? R. 6 kg de $50 y 24 kg de $40
2. Para preparar 44 litros de alcohol de 75°, ¿qué cantidades serán necesarias de alcohol de 60° y
82°? R. 14 ede 60° y 30 f de 82°
3. ¿Qué cantidades de vino de $90, $82, $65 y $50 el litro serán necesarias para preparar 114 litros
de una mezcla que se_pueda vender a $75 el litro, sin ganar ni perder? R. '50 Bde $90, 20 ede
$82,14 ede $65 y 30 ede $50 o 20 Qde $90, 50 ede $82, 30 ti de $65 y 14 ede $50
4. Para formar una mezcla de 60 libras de harina que se pueda vender a$11 la libra sin ganar ni perder,
¿qué cantidades serán necesarias de harina de $7, $10, $15 y $141a libra? R. 20 lb de $15 5
lb ·de $14, 151b de $10 y 20 lb de $7 o 51b de $15, 20 lb de $14,20 lb de $10 y 15 lb de $7
5. Si tengo alcohol de 40°, 35°, 30° y 25°, ¿qué cantidad de cada graduación necesitaré para preparar
S litros de 33"?
1
¡
R. 2t de 40", t de 35•, ~ ~ de 300 y 1! Cde 25• o! ede 40", 2 t de 35", 1~ e
de 30° y ede 25°
2
CASO 3. Dado el término medio, los precios de los ingredientes y la cantidad de uno de
los ingredientes, hallar las cantidades de los otros.
Estos resultados que hemos obtenido: 25, 15, 30 y 1o no son los que buscamos.
Para hallar la cantidad que se debe tomar de cada ingrediente, se establecen propor-
ciones del modo siguiente:
Para saber qué cantidad debo tomar de café de $80, diré:
cuando pongo 1Olb de $35 pongo 25 lb de $80 j
cuando ponga 6 lb de $35 pondré x lb de $80:
1Q = ~ 6 25
:. X = X = 15 lb de $80
6 X 10
1
J
CAPÍTULO L/ Aligación o mezcla 617
10 =15 :. X= 6 X 15 = 9 lb de $60
6 X 10
1O=~ :. 6 30
X= X = 18 lb de $25
6 X 10
R. A las 6 libras de $35 habrá que añadir 15 libras de $80, 9 libras de $60, y 18 libras
'' de $25.
1. ¿Qué cantidad de agua hay que añadir a 3 f de alcohol de 40° para que la mezcla resulte de
30°? R. 1 f
2. ¿Qué cantidad de vino de $30 el litro hay que añadir a 5 litros de vino de $60 para que la mezcla
resulte de $40? R. 1Of ·
3. ¿Qué cantidades de café de $50, $40 y $30 la libra hará falta para obtener café que se pueda vender
a $35 la libra sin ganar ni perder, si se quiere que en la mezcla entren 6 lb de café de $30 la libra?
1
R. 1 lb de $50 y $40
2
4. ¿Qué cantidades de café de"$20 y $15 la libra tengo que añadir a 6 lb de café de $40 para f()rmar
una mezcla que la pueda vender a $27 la libra ganando $5 por libra? R. 12 Lb de $20 y $'15
5. Un tabernero tiene 6 R. de vino de $80 y quiere saber qué cantidades de vino de $60, $50 y $40 debe
añadir a los 6 litros anteriores para formar una mezcla que pueda vender a $78 el litro ganando $8
en cada litro. R. 1 R. de $60, $50 y $40
CASO 4. Dado el precio medio, los precios de los ingredientes, la cantidad total de la
mezcla y la cantidad de uno o varios de los ingredientes, hallar las cantidades de los
restantes ingredientes.
Un tabernero tiene 50 litros de vino de $90 y quiere saber qué cantidades de vino de
'
$80, $50 y $40 el litro deberá añadirles para formar una mezcla de 185 litros que pueda
'
~- vender a $60 el litro sin ganar ni perder.
'
tidad de vino de $40 hay que añadir a los 50 .e de $90 para que la mezcla salga al precio
medio buscado de $60 (caso 3).
Ahora decimos:
cuando entran 20 l de $90 entran 30 l de $40
cuando entren 50 .e de $90 entrarán x .e de $40
X=
60·X 1O = 20 f de $80 y= 60 x 20 = 40 l de $50
30 . 30
R. A los 50 l de vino de $90 hay que añadirles 75 f de $40, 20 l de $80 y 40 l de $50 para
tener una mezcla de 50 + 75 + 20 + 40 = 185 f , que se venden a $60 sin ganar ni perder:
1. Con café de $60, $50, $40 y $30 la libra se quieren obtener 40 lb de café, que vendidas a $45 no
dejen ganancia ni pérdida. Si en la mezcla han de entrar 5 lb de $30, ¿qué cantidad se tomará de
los otros ingredientes? R. 5 lb de $60 y 15 lb de $40 y $50
2. ¿Qué cantidades de vioo de $95, $80 y $40 er litro habrá que añadir a 4 litros de $55 para obtener
una mezcla de 16 litros que se puedan vender a $60 sin ganar ni perder? R. 4 ede $95, 1 ede
4 5 5
$80 y 7 r de $40 o - r de $95, 5- t de $80 y 5- r de $40
7 7 7
.. CAPÍTULO Ll Aligación o mezcla 619
.. ¡ . . . 1
3. Un comerciante quiere preparar 38 libras de café para venderlas a $20 la libra, ganando $5 en cada
libra, y para ello hace una mez.cla con café de $20, $18, $12 y $1 Ola libra. Si en la mezcla han de
r'
entrar 1Olibras de $20, ¿qué cantidad habrá de poner de los otros ingredientes? R. 1Olb de $1 O,
2
9Jb de $18 y $12 o 411b de $10, 7_:!_ lb de$18 y 16 ib de $12
4 12 3 '
4. Tengo 20 f de vino de $70 y quiero saber qué cantidades de vino de $50 y de agua deberé añadirles
para obtener 50 litros de vino que se puedan vender a $40 sin ganar ni perder. R. 124 ae $50 y
18 ede agua
5. Con alcohol de 40°, 30° y 20° se quieren obtener 60 litros de alcohol de 25°. Si en la mezcla han de
entrar 1Olitros de 40°, ¿cuántos litros habrá que poner de los otros ingredientes? R. 40 l de
20° y 10 .e de 30° .
- -
MISCELÁNEA
1. ¿A cómo debo vender el litro de una mezcla de 30 f de vino de $60 y 20 e de agua para ganar $8
por litro? R. $44
2. Para obtener alcohol de 60°, ¿qué cantidades serán necesarias de alcohol de 70° y de 30°?
R. 30 ede 70° y 1O1 LC!e 30° para 40 tf. d'e la mezcla.
3. ¿Qué cantidades de vino de $80 y de agua serán necesarias para obtener vino que vendido a $55 el
litro deje una utilidad de $1 Opor litro? R. 45 r de $80 y· 35 ede agufJ, Rara 80 -~ de la mezcla.
4. Para. obtener café de $40 la libra, ¿qué cantidades serán necesarias de café de $65, $50, $45, $38
y $25 la libra? R. Uoa solutión será: 15 lb de $65, 2 lb de $~0 y qe $45, 1ó lb de $38 y 25lb
de $25 para 59 lb de la mezcla.
l.
5. De los 600 litros de vino que contiene un barril, 20% es vino de $50, 8% vino de $60, 23% vino de
$70 y el resto vino de $100 el litro. ¿A cómo sale el litro de la mezcla? R. $79.9
f.
\
La aleación más antigua que se conoce es el bronce. Toda fundición de cobre y estaño explotada por los fenicios junto al
una etapa de la prehistoria se caracteriza por este descu- Mar Rojo. La producción de estas minas era entregada al rey
brimiento del hombre, es decir, la aleación del cobre con el Salomón, a cambio de oro, perfumes y especias.
estaño. La ilustración nos muestra con bastante fidelidad una
METAL FINO
Cuando uno de los metales que entra en la aleación es precioso, como oro, plata o platino,
se le llama metal fino.
Liga es el peso del metal inferior, cobre, níquel, etc., con que se funde el metal precioso.
Se llama ley de una aleación a la proporción en que entra el metal fino en la aleación. Suele
expresarse en milésimas.
Así, decir oro de 900 milésimas (0.900) significa que por cada mil partes en peso de la
aleación, 900 son de oro y 100 de liga.
Si un lingote de plata pesa 1,000 g y de ellos, 850 g son de plata, la ley de la aleación es
0.850, o sea el cociente de dividir 850 entre 1,000.
CAPÍTULO L/1 Aleaciones 621
Por tanto, la ley es la relación entre el peso del metal fino y el peso total de la aleación.
Llamando F al peso del metal fino, P al peso total de la aleación y L a la ley, tendremos:
F L F , F
L = - o - = - y de aqUI: F = P x L y P = -
P 1 P L
lo que nos dice que el peso del fino es igual al peso total por la ley y el peso total es igual al
peso del fino dividido entre la ley.
La ley, sobre todo del oro, suele expresarse en quilates. En este caso, cada quilate significa
_:1_ del peso total.
24
Así, anillo de oro de 18 quilates significa que del peso total del anillo, ~ son de oro puro
y el resto, ~ son del metal inferior o liga; cadena de oro de 14 quilates significa que .!i del
24 24
10
peso total de la cadena son de oro puro y son de liga.
24
Conocida la ley en quilates, para expresarla en milésimas no hay más que dividir el
número de quilates entre 24.
Así, oro de 22 quilates es oro de ~ = !! = 0.916~; oro de 18 quilates es oro de ~ = ~
24 12 3 24 4
= 0.750
•
8 2
L= ~ Sustituyendo: L= - = 0.666- R.
12 3
Si un anillo de oro es de ley 0.900 y contiene 6 g de oro puro, lcuánto pesa el anillo?
Peso del fino: 6 g ley: 0.900
F
P = - Sustituyendo: P=
6 2 R.
= 6- g
L 0.900 3
•
822 Un objeto de oro pesa 50 g. Si la ley es de 0.800, lcuántos g de oro puro contiene el
objeto?
Peso total: 50 g ley: 0.800
F = P x L Sustituyendo: F = 50 x 0.800 = 40 g R.
Un anillo de oro de 18 quilates pesa 9 adarmes. Si el adarme de oro puro se paga a $180,
lcuánto vale el anillo?
Peso total: 9 ad. ley: ~. Hallemos el peso del fino:
24
18
F= P xL : . F= 9x-= 6.75 ad
24
Habiendo 6.75 adarmes de oro puro y pagándose a $180 el adarme, el anillo vale 675 x
$180 = $1,215 R.
2
1. Fundiendo 1Og de oro puro con 5 g de cobre, ¿cuál es la ley de la aleación? R. 0.666
3
2. Una cadena de plata que pesa 200 g contiene 50 g de cobre. ¿cuál es la ley? R. 0.750
8
3. Un vaso de oro que pesa 900 g contiene 100 g de liga. ¿cuál es la ley? R. 0.888
9
4. Un arete de oro pesa 2 g y es de ley 0.900. ¿cuánto pesa el oro que contiene? R. 1.8 g
5. Un anillo de oro de 14 quilates.pesa 12 g. ¿cuánto pesa el oro que contiene? R. 7 g
6. Un vasito de oro de 16 quilates pesa 60 adarmes. ¿cuál es su valor en moneda si el adarme de oro
se paga a 60 balboas? R. 2.400 balboas
1. Un anillo de oro de 18 quilates pesa 12 g. ¿cuánto vale el oro del anillo pagándolo a 80 nuevos
soles el gramo? R. 720 nuevos soles
8. Una cadenita de oro de 0.500 de ley contiene 5 adarmes de oro puro. ¿cuánto pesa la cadenita?
R. 1Oadarmes
9. Un objeto de oro de 16 quilates contiene 120 g de oro puro. ¿cuántos g de liga tiene el objeto?
R. 60 g
10. Un objeto de oro pesa 1.6718 g y su ley es 0.900. Si el gramo de oro puro se paga a $115, ¿cuánto
vale ese objeto? R. $H3
Como una aleación no es más que una aligación en la que los ingredientes son metales,
los problemas de aleaciones se resuelven del mismo modo que los de la aligación directa o
inversa y pueden ocurrir los mismos casos vistos en ésta.
1
1
CAPÍTULO L/1 Aleaciones 623
f
i
~ ¿Qué cantidades de oro de 0.980 y 0.940 de ley serán necesarias para obtener 20 kg de oro
a la ley de 0.950?
Este problema es semejante a los del 2° caso de la aligación inversa, en que se conoce la
cantidad total de la mezcla y se resuelve de modo análogo:
1. Se funden 20 gramos de plata a la ley de 0.990 con 1Ogramos a la ley de 0.915. ¿cuál será
a ley de la aleación? R. 0.965
2. ¿cuál será la ley de una aleación de 35 gramos de plata a la ley de 0.960, con 12 gramos a la ley
de 0.950 y con 23 gramos a la ley de 0.850? R. 0.9305
3. ¿cuál será la ley de una aleación de 5 libras de plata a la ley de 0.970, 1 libra de 0.960, 31ibras de
0.950 y 21ibras de plata pura? R. 0.9671. , •
7
4. Se hace una aleación con 4 lingotes de oro. El primero es de 0.900 de ley y pesa 8 libras; el segun-
do a la ley de 0.890 pesa 7 libras; el tercero a la ley de 0.870 pesa 4 libras y el cuarto, de oro puro
pesa 1 libra. ¿cuál será la ley de la aleación? R. 0.8955
''·
624 BALDORARITMÉTlCA
5. ¿Qué cantidades de plata a la ley de 0.980 y 0.930 serán necesarias para obtener plata de
0.960? R. 30 de 0.980 y 20 de 0.940 para 50 partes de la aleación.
..
.• 6. ¿Qué cantidades de plata a la ley de 0.915, 0.91 O, 0.870 y 0.850 serán necesarias para que la alea-
ción salga a 0.900? R. 50 de 0.915, 30 de 0.91 O, 1Ode 0.870 y 15 de 0.850 o 30 de 0.915,
50 de 0.91 O, 15 de 0.870 y 1Ode 0.850 para 105 partes de la aleación.
7. Si se quiere obtener oro a la ley de 0.895, combinando oro de 0.940, 0.900 y 0.880, ¿cuánto seto-
mará de cada calidad? R. 50 de 0.880 y 15 de 0.940 y 0.900 para 80 partes de la aleación.
8. Se tiene un lingote de 1,215 gramos de plata a la ley de 0.875. La aleación está formada con plata
de 0.91 O, 0.895 y 0.700. ¿cuánto entra de cada clase en la aleación? R. 165 g de 0.700 y 525
g de 0.91 Oy 0.895
9. Un platero quiere obtener 870 gramos de plata a la ley de 0.890 y para ello funde plata de 0.940,
0.920, 0.870 y 0.845. ¿cuánto necesitará de cada calidad? R. 270 g de 0.940, 120 g de 0.920,
180 g de 0.870 y300 g de 0.845 o 120 g de 0.940, 270 g de 0.920, 300 g de 0.870 y 180 g de 0.845
10. Se hace una aleación con oro de 0.950, 0.900, 0.850 y 0.800. Se quiere que la aleación resulte
de 0.875 y que en ella entren 9 partes de 0.950. ¿cuánto se tomará de cada uno de los otros com-
ponentes? R. 3 partes de 0.900 y 0.850 y 9 de 0.800 o 27 partes de 0.900 y 0.850 y 9 de 0.800
11. ¿Qué cantidades de plata de 0.950 y 0.940 deberán ser añadidas a 25 gramos de plata de 0.850
para que la aleación resulte de 0.920? R. 35 g de 0.950 y 0.940
12. ¿Qué cantidad de níquel hay que añadir a 150 g de plata de 0.800 para obtener un lingote de
0.600 de ley? (Resuélvase como el 3er caso de la aligación inversa. Ley del níquel: 0.) R. 50 g
13. ¿Qué cantidad de cobre hay que añadir a un lingote de oro de 0.980 que pesa 100 g para obtener
3
otro lingote de 0.950? (3er caso de la aligación. Ley del cobre: 0.) R. 3- g
19
14. ¿con qué cantidad de cobre hay que fundir un lingote de oro de 0.900 que pesa 1,500 g para obte-
-C~P-lJYJJtLI/1_
MONEDAS
LA MONEDA es una mercancra que sirve para medir toda clase de valores y que se emplea
como instrumento general en lt>s cambios.
La mercancía que se emplee como moneda debe reunir las condiciones siguientes: ser de
fácil conservación; reunir mucho valor en poco volumen; ser fácilmente fraccionable; que su
valor fluctúe poco y ser de fácil acuñación y difícil desacuñación.
Las mercancías que mejor reúnen estas condiciones son los metales; por eso las mo-
nedas se fabrican de metales, siendo los más usados el oro, la plata, el bronce, el níquel y
el cobre.
LJGA
Con objeto de lograr mayor consistencia en las monedas, el oro y la plata se ligan con peque-
ñas cantidades de cobre.
Las monedas de bronce son liga de cobre, estaño y zinc.
•
l
TIPO DE CAMBIO DE LAS DIFERENTE$
MONEDAS AMERICANAS-YEL EURO
CON RESPECTO Al DÓLAR ESTADOUNIDENSE (USDf
1.0000 balboas
2,147.5 bolívares 1
7.9950 bolivianos
517.93 colones costarricenses
8.7500 colones salvadoreños
' 18.032 c.órdobas
••
~~ 1.9850 dólares··beliceñ·os 1
•
-· •
1 uso -d
5,035.0 guaraníes
18.890 lempiras
·-
-.-
•
o-
-- - ' -
. ... . . .
, - '- .
''
'
' PAIS MONEDA .-
1
~ ~ \ll ~ ¡iff¡""""".. ~1
~ Argentina peso argerltino ~
r
r
..-1! l!bocl ; ¡F'
:!'- E:
'tJ o¡;; u ki1 u=
w
L r=
r L
re a
.
Brasil
-- dólar~canadiense
•• r-==.
= ,.__.,,
~~
1 Canadá ~~
~
__... ~.__
1
, Colombia . peso colombiano
-
Costa Rica
.__. ¿L colón costarricense
i" ..., "
Cuba -
7•
-- - peso cubano ......
, ,-,
Ir:
r T • ...;..
Ecuador ~
~ dólar estadounidense
.:::Jr 01
El Salvador -.
colón sálvadoreño y dólar~estadounidense
~
-
España
- """!:-
r:::J
'
-
1!
euro (€)
=
Haití 1 u...S4
j
• gourde
=
- :-o=
Honduras le mpira
"'
• _l
-¡
-- • K _J...
--..··~
~~~
~
-
México peso mexiCano • • •
. - . ---
··-
-
- . .... r
Nicaragua córdoba
Panamá
- ~
balboa ,
e
7
.___... 1
-h
~
. :IOi
Paraguay u guaram
,
j.
~~ !l]f ([f.Aflf1. .r;J_. _l\
= - ., - "! :-1 ~ 'lll' t::::lr •
::e::
Perú r:mevo sol "
-
peso dom1mcano
..
:
República Dominicana .-
.11_ -., '--'
-
-,
Venezuela
1
bolívar
= "1
:hO-
628 BALDOR ARITMÉTICA 1
:
"829 METALES FINOS t
1'
' l
1
En las monedas se llama metales finos al oro y a la plata. La cantidad de oro o plata que tiene
una moneda se dice que es la cantidad de fino de la moneda. l
l
830 LEY DE LAS MONEDAS
Se llama ley de la moneda a la cantidad de fino que hay en la moneda. La ley de la moneda
~
da la proporción en que se encuentra el metal fino con el metal inferior, generalmente cobre, j
con que se liga. .!
j
La ley de las monedas de plata suele ser de 0.900, como sucede en Cuba, en que las
monedas de plata contienen 900 partes de plata y 100 del metal corriente, o de 0.835 como l
l
sucede en otros países. ¡
•
1'
.\..831
.
TOLERANCIA
.,. 1
1
Como es difícil conseguir que todas las monedas de una misma clase tengan rigurosamente !
j
el mismo peso y la misma ley, se suele conceder una tolerancia tanto en el peso como en la •
ley, tolerancia que puede ser en más y en menos.
La tolerancia para las monedas, tanto en la ley como en el peso, suele ser de 0.001 a l
j
0.003, lo que significa que una moneda cuyo peso o cuya ley sea de 0.001 a 0.003 mayor o i
En la moneda hay que distinguir tres valores: valor legal, que es el valor que tiene de acuerdo j
J
, con las leyes del Estado que la emite, el cual va inscrito en las monedas; valor intrínseco, l
que_es el valor que tiene el oro o la plata que contienen las monedas, y valor extrínseco, que t
'
depende de las circunstancias y en gran parte de su valor en relación con las monedas j
extranjeras. 1
·!
El valor legal suele ser mayor que el valor intrínseco a fin de cubrir los gastos de acuña- ~'
ción de la moneda; el valor extrínseco puede ser mayor o menor que el valor legal. 1
:
¡
"833 MONEDA FIDUCIARIA OBILLETES DE BANCO son certificados al portador que en cualquier !•
' momento pueden ser cambiados por monedas. En esta seguridad, son aceptados por todas
¡
t
''
las personas y con ello se facilitan mucho las operaciones mercantiles.
1
1
1
!
•' 1
!
Las primeras operaciones mercantiles se hacían como simple zancio, Karim-Erzerum, dondes~ daban.cita los mercaderes
trueque de mercancías. En plena Edad Media existían mer- del norte de Europa, los de China, los de la India, etc. Tales
cados a donde concurrían traficantes de todas las latitudes. trueques se resolvían por medio de la regla conjunta.
En el srglo XI fue famoso como mercado de trueques, en Bi-
CONJUNTA
La regla conjunta tiene por objeto determinar la relación que existe entre dos cantidades,
conociendo otras relaciones ifltermedias.
•
TEOREMA FUNDAMENTAL
Si se tienen varias igualdades tales que el segundo miembro de cada una sea de la misma
especie que el primero de la sigu·iente y se multiplican ordenadamente, el primer miem-
bro de la igualdad que resulta es de la primera especie y el segundo de la última.
Sean las igualdades: a libras = b kilogramos
e kilogramos = d arrobas
e arrobas = f onzas
Vamos a demostrar que aee libras =dbf onzas.
En efecto: multiplicando los dos miembros de la primera de las tres igualdades dadas por
e y los de la segunda igualdad por b, tendremos:
a libras x e = b kilogramos x e
e kilogramos x b = d arrobas x b
630 BALDOR ARITMÉTICA
y como dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí, tendremos:
ac libras =bd arrobas
Multipliquemos ahora los dos miembros de esta igualdad por e y los dos miembros de la
tercera de las tres igualdades dadas al principio por bd y tendremos:
y como dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí, tendremos:
ace libras ::; bdf onzas
REGLA PRÁCTICA
Se forma con los datos una serie de igualdades, poniendo en el primer miembro de la
primera la incógnita (x), y procurando que el segundo miembro de cada igualdad sea de
la misma especie que el primero de la siguiente y de este modo el segundo miembro
de la última igualdad será de la misma especie que el primero de la primera. Se multipli-
can ordenadamente estas igualdades y se halla el valor de x.
Sabiendo que 6 varas de paño cuestan lo mismo que 5 metros y que 2 metros valen $4,
¿cuánto costarán 4 varas?
Escribiremos primero la igualdad de la incógnita: $x = 4 varas
Como el segundo miembro de esta igualdad es varas, el primero de la siguiente también
será varas, o sea: ·
6 varas = 5 metros
Como el segundo miembro de esta igualdad es metros, el primero de la siguiente también
debe ser metros, o sea:
2 metros= $4
' <
Así que tendremos: $x = 4 varas
6 v = 5 metros
2m=$4
CAPÍTULO LIV Conjunta 631
Multipliquemos ordenadamente $x x 6 x 2 == $4 x 5 x 4
4 5 4 2
y de aquí: x = x x = $6
6x 2 3
2
Las 4 varas cuestan $6 .
e
3
' •
'
l
t DESCUENTOS SUCESIVOS
i'
Sobre una mercancía marcada en $800 se hacen tres descuentos sucesivos de 20%, 25%
y 5%. ¿A qué precio se vende?
1. ¿cuánto costarán 6 metros de casimir, sabiendo que 4 metros cuestan lo mismo que 25
metros de lana y que 1Ometros de lana cuestan $60? R. $225
1
•
·~
o
1
- ••
..
3. ¿El trabajo de cuántos hombres equivaldrá al trabajo de 8 nhí os, si el trabajo de 4 niños equivale al de
3 niñas, el de una mujer al de 2 niñas y el de tres mujeres al de un hombre?
R. El trabajo de un hombre
•
• • • •
632 BALDOR ARITMÉTICA
El 4 ;:;:; • •, :;:;;:;; 1
tz~l~
"
f
'.
~
'r
''
'
'
El primer tipo de se·guro en gran escala que se practicó fue el fetín de Londres, propiedad de Eduardo Lloyd, Amediados del
seguro marítimo. La organización más poderosa de seguros sig.lo xvn, este cafetín de Lloyd se convirtió en una verdadéra
-.· que existe en el mundo se .conoce como él Llayd. Debe su bolsa de seguros de todas clases.
nombre a que los primeros aseguradores se reunían en un ca~
SEGUROS
En todos los países hay compañías que se dedican a realizar esta clase de negocios,
es decir, a la venta de pólizas de seguros. Para poder establecerse, estas compañías tienen
que reunir los requisitos que señalen las leyes del país en que operen. Por lo general, a las
compañías de seguros se les exige un capital determinado, así como el depósito de una
cantidad (fianza) en la Tesorería de la Nación.
•
CLASES DE SEGUROS
Hay varias clases de seguros. Entre los principales están el seguro de.vida y el seguro contra
incendios, que estudiaremos a continuación. •
l. SEGURO DE VIDA
Hay muchos planes sobre seguros de vida. Entre los más difundjdos tenemos el seguro de
vida entera u ordinario, vida entera con pagos limitados y el dotal.
Es aquel en el que el asegurado paga las primas por adelantado (años, semestres, trimestres)
mientras viva. La compañía se compromete, a la muerte del asegurado, a abonar al benefi-
. . ciario el importe total de la póliza.
En ·este plan el asegurado se compromete a pagar primas adelantadas hasta un tiempo de- •
'
1
terminado, según el número de años convenido (15 o 20 años por lo general). Transcurrido
ese plazo, cesan las obligaciones del asegurado; la compañía viene obligada a pagar al bene-
ficiario el importe de la póliza cuando ocurra el fallecimiento del asegurado. Si ·el asegurado
dejara de existir antes del vencimiento del plazo fijado para pagar las primas, la compañía está
obligada a pagar inmediatamente al beneficiario el importe de la póliza.
SEGURO DOTA'L
•
En el plan dotal la póliza tiene un vencimiento a plazo fijo. Al decursar este plazo, el asegurado
recibe el capital estipulado en la póliza. Si el asegurado fallece antes, la compañía abona al
beneficiario inmediatamente el capital asegurado.
1
1
j
1) El señor Rodríguez, que tiene 34 años de edad, compra una póliza de seguro de vida 1
entera de $150,006. ¿cuánto pagará de prima anual? l
¡
Para resolver este pr(;)blema, buscamos en la tabla la edad (34 años), vamos a la co-
lumna de vida entera y bajamos hasta los 34 años, y nos da una prima de 28.77 pesos.- .
Esta cantidad es la prima por cada $1 ,000 pesos; si tenemos un capital de $150,000,
tendremos:
150 X 28.77 = $4,315.50 R.
2) Juan Gonzá1ez, que tiene 35 años de edad, suscribe una póliza de seguro de vida entera
con pagos limitados, por $180,000 a veinte años. ¿cuá1será ta prima semestral?
Vamos a la tabla y tecalizamos en la columna de los años el 35; luego buscamos en el
apartado correspondiente al plan vida entera con pagos limitados a_20 años, y encontra-
mos $40.01 de prima por cada $1,000 pesos de capital asegurado.
Como la póliza es de $180,000 y por cada $1 ,000 pagamos'$40.01 , tendremos:
180 X $40.01 = $7,201.80
La prima anual será de $7 ,201.80, pero como tenemos que determinar la prima semes-
tral, hallaremos el 2% de la prima anual y se lo sumaremos a ésta:
$7,201.80 X 2 = $144.04
100
$7,201.80
+ $ 144.04
$7,345.84
$7,345.84 + 2 = $3,672.92
3) Andrés Reposo colllpta un seguro dotal a 15 años, por $250,000. Si el asegurado tiene
41 años de edad, ¿cuánto pagará de prima trimestral?
Ertcontramos en la tabla la prima $71.51. Como son $250,fl00, tendremos una prima
anual de:
250 X $71.51 = $17,877.50
Hallamos 3% de esta cantidad, se la sumamos a la prima anual y esta suma la dividimos
entre 4.
$17,8~~:0 X 3 = $536.33
$17,877.50
+ $ 536.33
$18,413.83
$18,413.83 + 4 = $4,603.46 R.
~
NOTA:
Para hallar la prima trimestral, agréguese a la prima anual 3% de la misma, dividiendo des-
pués el resultado entre 4.
Para determinar la prima semestral, agréguese 2%y divida entre 2.
•
Usando la tabla de la página 636, determine las primas de cada una de las siguientes pólizas:
· 1. Una póliza de vida ordinaria por $200,000 si la edad del asegurado es de 35 años. R. $5,922
2. Una póliza de pagos limitados por $300,000, a 15 años, si la edad del asegurado es de 40 años.
R. $15,939
3. Una póliza dotal a 20 años, de $60,000, si la edad es 30 años. R. $3J030.60
4. El presidente de una compañía petrolera contrata una póliza de vida entera a los 50 años. Si la póliza
es por $2,000,000, ¿cuánto será la prima trimestral? R. $25,796.40
5. ¿cuál es la prima trimestral de una póliza dotal de $600,000, por 20 años, si el asegurado tiene 32
años? R.j7"868.70
6. Una póliza de vida entera si el asegurado tiene 26 años y paga $9,284 de prima anual.
R. ~400,000 -
7. Si la póliza es de pagos limité\dos a 15 años y el asegurado tiene 50 años, pagando $20,034 de
•
También para los efectos del seguro contra incendios se tiene en cuenta la clase de ocupación
a que se destina el edificio. Asi, existe una clasificación en orden ascendente al riesgo: A, B,
C, O, E, etcétera.
638 BALDOR ARITMÉTICA
NOTA:
Si la extensión de la póliza es por un periodo mayor de un año, se cobrará el tipo anual com-
pleto por los primeros 12 meses más 75% del tipo anual por cada año adicional. El periodo
de vigencia de una póliza no debe exceder de cinco años. -
(J)
-o
Cl.
E
1) La gerencia de CWZ, planta de televisión de ~a capital, decide comprar una póliza de se-
guro contra incendios. ¿Qué prima pagará si el capitai asegurado es de 1,350,0.00 pesos,
·-w
Q) teniendo en cuenta que el edificio es de clase extra y está valorado en 350,000 pesos?
Tenemos e¡ue el total del seguro es 1,350,000 pesos y el valor del edificio es de_350,000
pesos., luego 1,350,000- 350,000 = 1,000,000 pesos, que será el valor del contenido
as.eguradó.
BusC-81JlOS en la tabla la clase extra a que pertenece el edificio ase.gurado, bajamos hasta
la clase C en la columna. de la clase de oevpación, donde se encuentran inc1ttidas las
plantas de televisión, y tendremos una prima anual de ü.25 por cada 100 pe'$os f!ie valor
del edificio, y 0.40 por cada 100 pesos de valor del contenido.
0 25 350 000
· x ' = 0.25 x 3,500 = 875 pesos
100
2) Se compra una póli.za contra incendios por 4 años para un colegio cuyo edificio es de
primera clase. Si el edificio se valora en $845,000 y el contenido en $327,OOU, ¿euál será
la prima pagada al cabo de los 4 años?
.
Localizamos en la tabla la columna de la primera clase, observamas ·en la columna co-
rrespondiente a la clase de ocupación el apartado BColegios, y vemos que por el edificio
se paga 0.18% y por el contenido 0.35%.
Hallamos 0.18% de $845,000:
Por el primer año se pagará $2,665.50 y por cada uno de los años restantes, 75% de esta
cantidad. Hallamos 75% de $2,665.50:
2
]fi X $ ,'
665 ·50 = 75 X 26.655 = $1 999.13
100 '