0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas35 páginas

Diapositivas Zari PDF

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la defensa de tesis titulada "Estrés laboral y calidad de vida de los docentes que laboran en el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe, Estado Yaracuy". El documento analiza el nivel de estrés laboral y la calidad de vida de los docentes, e identifica la relación entre ambas variables. Presenta el marco teórico y los antecedentes investigativos sobre estrés laboral docente. El objetivo general es analizar el estrés laboral y calidad de vida de los docentes del

Cargado por

Lisbett Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas35 páginas

Diapositivas Zari PDF

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de la defensa de tesis titulada "Estrés laboral y calidad de vida de los docentes que laboran en el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe, Estado Yaracuy". El documento analiza el nivel de estrés laboral y la calidad de vida de los docentes, e identifica la relación entre ambas variables. Presenta el marco teórico y los antecedentes investigativos sobre estrés laboral docente. El objetivo general es analizar el estrés laboral y calidad de vida de los docentes del

Cargado por

Lisbett Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Defensa de Trabajo

de Grado

Agosto 2022
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESTRÉS LABORAL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS DOCENTES


QUE LABORAN EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

Autora: Zarifa Pérez


Tutor: Rafael Rodríguez
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El docente, reconoce que su principal dedicación es la enseñanza, en


un espacio atravesado por muchos factores e intenciones en que
maestro y alumno aprenden formas de construir el conocimiento.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conociendo estos factores que contribuyen desgaste físico y mental
que acaba afectando la motivación y desempeño del docente, y por
ende la calidad de la educación que brindan, esta investigación
Estrés Laboral
propone dos variables de gran significado: Es el segundo problema de salud más
denunciado por los trabajadores en el
mundo, el cual, se presenta cuando hay un

Calidad de Vida desequilibrio en el individuo entre lo que se


le exige en el trabajo y los recursos que
dispone para dar frente a dichas exigencias
Percepción de un individuo, que tiene lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, normas y sus inquietudes .
Organización Panamericana de la Salud (2005)

2018

Docentes que perciben un clima laboral y organizacional poco favorable, exceso


de trabajo, bajos sueldos, lo que trae como consecuencia que los docentes se
encuentren sometidos a desgaste emocional, desmotivados, agobiados y sin
deseos de continuar con su labor
INTERROGANTES

¿Cuál es el nivel de estrés laboral que presentan los docentes


que laboran en el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe del
estado Yaracuy?

¿Cómo es la calidad de vida de los docentes que laboran en


el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe del estado
Yaracuy?

¿Cuál es la relación entre el estrés laboral y la calidad de


vida de los docentes que laboran en el Centro de Desarrollo
Infantil San Felipe del estado Yaracuy?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General

Analizar el estrés laboral y la calidad de vida de los docentes del Centro de


Desarrollo Infantil San Felipe del estado Yaracuy..

Especifícos
Identificar los niveles de estrés laboral de los docentes que laboran en
el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe del estado Yaracuy.

Determinar la calidad de vida que presentan los docentes que laboran en el


Centro de Desarrollo Infantil San Felipe del estado Yaracuy.

Establecer la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los docentes que
laboran en el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe del estado Yaracuy.
JUTIFICACIÓN
Social Psicológico
Institucional
Apreciación del estrés
Aporta herramientas para
Preocupación por los riesgos laboral en docentes, así
mejorar la calidad de vida
de carácter psicosocial en los como su incidencia en la
de los docentes
docentes calidad de vida

Teórico
Científico
Incentivar y consolidar
Expandir conocimientos sobre los
futuras investigaciones
factores que afectan el entorno
laboral

Línea de Investigación: Comportamiento Humano


Área: Psicología Organizacional
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
“Estrés Laboral y Calidad de
Barrios (2018) Vida en Docentes de una
Institución Educativa Nacional
de Chiclayo, 2018”

Antecedentes

Méndez y
Weichselbaumer Carrillo (2018)
(2018)

“Factores Generadores de Estrés “Estrés Laboral en Docentes


Laboral en los Docentes de la que laboran en la U.E. Colegio
Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de Asís”
y Sociales de la UCAB”
BASES TEÓRICAS
Teorías que sustentan la Investigación
Propone tres aspectos psicológicos para Estudio científico de las experiencias
Emotiva de Albert Ellis

Positiva
Teoría de la Psicología
Teoría Conductual Racional

el funcionamiento humano positivas, los rasgos individuales


* Pensamiento positivos, las instituciones que
* Sentimiento facilitan su desarrollo y los
programas que ayudan a mejorar la
* Conducta
calidad de vida de los individuos,
Terapia Racional Emotiva Conductual mientras previene o reduce la
Modelo A: situación/estímulo real a la incidencia de la psicopatología.
que el sujeto se enfrenta.
Modelo B; creencias racionales o
irracionales. Seligman & Csikszentmihalyi, 2000
Modelo C: consecuencias emocionales o
las reacciones como resultado de B

Ellis (2010)
BASES TEÓRICAS
1. Falta de ilusión y 6. Sensación de frustración
Peiró (2001), señala que "los efectos del expectativas. 7. Sufrimiento y miedo.
estrés varían según los individuos. La
Síntomas 2. Apatía, perdida de interés y 8. Sentimiento de soledad y
motivación; tendencia a auto culparse de
sintomatología e incluso las 3. Ansiedad y depresión. todo
consecuencias del estrés son diferentes 4. Agotamiento físico y mental.
5. Dificultades de
en distintas personas”
concentración.

Tipos de Estrés Laboral Dimensiones del Estrés Laboral

Clima Estructura Territorio Nuevas


Organizacional Organizacional organizacional Tecnologías

Estilos de
Respaldo del
dirección y Falta de cohesión
grupo
liderazgo
Episódico Crónico
BASES TEÓRICAS
Estrés laboral en docentes Causas del estrés en docentes
Inquietud
Inadecuado
Estilo de gestión relacionada con
diseño de las
poco transparente las perspectivas
tareas
de carrera

Entorno de Tareas Relaciones


trabajo peligroso contradictorias o interpersonales
o desagradable imprecisas forzadas

Sahili (2010), afirma que la docencia, al


igual que otras profesiones, sufre el
OMS (2002)
riesgo del daño a la salud, ya que los
individuos que la ejercen se ven
sometidos a una tensión crónica debido
al entorno laboral
BASES TEÓRICAS

“Es el grado en que miembros de una organización son capaces


de satisfacer importantes necesidades personales a través de
sus experiencias en la organización”

Khodayarian, Vanaki, Navipour, y Vaezi (2008)

Dimensiones de la Calidad de Vida


“sensación de salud física y psíquica,
como también a la satisfacción de otras Soporte Integración al
Seguridad en el Satisfacción por
necesidades vinculadas al ámbito de las Institucional
trabajo
puesto de
el trabajo
relaciones sociales, al acceso a los para el trabajo trabajo
bienes culturales o al entorno ecológico
y ambiental donde se vive” Bienestar
Desarrollo
logrado a Administración
personal del
través del del tiempo libre
Pascual (2009) trabajador
trabajo
BASES LEGALES
Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela (1999)

Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (2005)

Código de Ética del Psicólogo (1981)


OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Estrategias 1
Clima Misión y Metas 10
organizacional Políticas 11
Dirección y Objetivos 20
Informes 2
Estructura Control del Trabajo 12
organizacional Papeleo 16
Cadena de Mando 24
Control de Actividades 3
Territorio
Espacio de Trabajo 15
organizacional
Trabajo Interdepartamental 22
Estrés Equipos 4
Laboral Tecnología Conocimiento Técnico 14
Obsolescencia 25
Respeto 5, 6
Influencia del líder Bienestar 13
Confianza 17
Colaboración Estrecha 7
Estatus y Prestigio 9
Falta de cohesión
Desorganización 18
Presión 21
Respaldo 8
Respaldo del
Protección 19
grupo
Ayuda Técnica 23
Procesos de trabajo
Supervisión laboral
6, 19, 26, 27,
Soporte Apoyo de los superiores para la realización del
28, 44, 45, 46,
Institucional para el trabajo
47, 48, 49, 50,
trabajo Emocional Evaluación del trabajo
51, 52
Oportunidades de promoción
Autonomía
Procedimientos de trabajo
5, 7, 8, 9,
Salario
Seguridad en el 10, 11, 12, 13,
Insumos para el trabajo
trabajo 33, 61, 63, 29,
Derechos contractuales de los trabajadores
30, 31, 72
Capacitación para el trabajo
Pertinencia 18, 32, 36, 37,
Integración al
Motivación 39, 40, 41, 42,
Calidad de puesto de trabajo
Ambiente de trabajo 43, 72
Vida en el
Dedicación al trabajo
Trabajo
Orgullo por la institución
(CVT) 1, 2, 3, 4, 14,
Satisfacción por el Participación en el trabajo
15, 16, 17, 20,
trabajo Autonomía
21, 22
Reconocimiento por el trabajo
Autovaloración
Identificación con la institución
Beneficios del trabajo del ocupado para otros 23, 24, 34, 35,
Bienestar logrado
Satisfacción por la vivienda 38, 59, 60, 62,
a través del trabajo
Evaluación de la salud general 66, 73, 71
Evaluación de la nutrición
Desarrollo Logros
53, 54, 64, 67,
personal del Expectativas de mejora
68, 69, 70. 74
trabajador Seguridad personal
Administración del Planificación del tiempo libre 25, 55, 56, 57,
tiempo libre Equilibrio entre trabajo y vida familiar 58

Fuente: Escala de estrés laboral de la OIT/OMS (1984); Escala Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) de Gonzales, Hidalgo, Salazar y
Preciado (2009)
CAPITULO III
MARCO
METODOLÓGICO
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
Paradigma Positivista (Hunter y Leahey (2008)
Diseño y Tipo de Campo - No Experimental - Descriptivo (Hernández, 2010)
Enfoque Cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

Técnica de Recolección de Análisis de los Datos


Población: Datos
38 Docentes de la
institución

Dos Cuestionarios
Interpretación de los instrumentos
Escala de Estrés aplicados a la población de estudio
Muestra: mediante el programa estadístico
Laboral
Se tomó el 100% de la
población.
Escala de Calidad de Vida
en el Trabajo (CVT)
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS
Estadísticos Descriptivos. Variable: Estrés Laboral. Dimensión:
Estructura Organizacional
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 18,71 19 19 2,98 15,9% 0,905 -0,514 10 24

Este resultado manifiesta la presencia de


Estrés Laboral en la población objeto de
estudio, lo que indica que los elementos
estructurales de la mencionada institución,
como la división de trabajo, la asignación
expresa de responsabilidades, la distribución
de puestos y la ordenación de los distintos
niveles de toma de decisiones no obedece a
un modelo estable o estandarizado por
cuanto genera ansiedad, tensión,
frustración, es decir, estrés. Gráfico 2. Histograma. Variable: Estrés Laboral. Dimensión: Estructura
Organizacional
Cuadro 6
Estadísticos Descriptivos. Variable: Estrés Laboral. Dimensión:
Territorio Organizacional
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 14,21 14 15 2,32 16,3% 0,903 0,419 10 21

En este resultado expone que la mayoría de


los docentes se ubican en un nivel de Estrés
Laboral para la dimensión Territorio
Organizacional

Gráfico 3. Histograma. Variable: Estrés Laboral. Dimensión: Territorio


Organizacional
Cuadro 8
Estadísticos Descriptivos. Variable: Estrés Laboral. Dimensión:
Influencia del Líder
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 19,11 19 17 2,78 14,5% -0,628 0,125 14 25

Aca también se observa como el resultado


ubica los docentes en un nivel de estrés
intermedio con respecto a la dimensión
Influencia del Líder

Gráfico 5. Histograma. Variable: Estrés Laboral. Dimensión: Influencia


del Líder
Cuadro 10
Estadísticos Descriptivos. Variable: Estrés Laboral. Dimensión:
Respaldo del Grupo
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 14,34 14,5 14 2,89 20,1% 0,175 -0,468 7 19

Se muestra el resultado como la mayoría de


docentes encuestados presentan un nivel de
estrés laboral con referencia a la dimensión
Respaldo del Grupo

Gráfico 7. Histograma. Variable: Estrés Laboral Dimensión: Respaldo del


Grupo
Cuadro 11
Estadísticos Descriptivos. Variable: Estrés Laboral
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 117,76 118 119 7,98 6,8% -0,356 -0,044 100 135

Este resultado también muestra como la


mayoría de docentes se encuentran en un
nivel intermedio de estrés con respecto a la
variable Estrés Laboral

Gráfico 8. Histograma. Variable: Estrés Laboral


Cuadro 14
Descripción Estadística. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
Dimensión: Integración al puesto de trabajo
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 20,45 19,5 17 5,25 25,7% -0,804 0,043 10 30

En cuanto al resultado representa un nivel


bajo con referencia a la dimensión
Integración al puesto de trabajo en la
población objeto de estudio, donde
indicadores como motivación, pertinencia o
ambiente de trabajo no aseguran la calidad
de vida en el trabajo. De tal manera, sus
funciones pudieran no corresponder a su
preparación académica o a la propia relación
laboral, mostrando, además, poco interés y
disposición para ejecutarlas, obligándolos a
laborar en un ambiente de trabajo donde la
convivencia, trato y apoyo se presumen poco
Gráfico 11. Histograma. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
saludables o llenos de conflictos. Dimensión: Integración al puesto de trabajo
Cuadro 15
Descripción Estadística. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
Dimensión: Satisfacción por el trabajo
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 21,39 22 23 4,11 19,2% -0,909 -0,454 13 27

Este resultado ubica a los docentes de la


muestra en un nivel bajo con respecto a
dicha dimensión, lo que se traduce en que la
forma de contratación, duración de la
jornada laboral, cantidad de trabajo,
estimación por la institución, funciones y
tareas realizadas, uso de habilidades y
potencialidades, autoevaluación y
reconocimiento no les causan satisfacción.

Gráfico 12. Histograma. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.


Dimensión: Satisfacción por el trabajo
Cuadro 16
Descripción Estadística. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
Dimensión: Bienestar logrado a través del trabajo
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 21,29 20,5 18 4,40 20,7% 0,069 0,378 12 32

El resultado coloca a los docentes de la


muestra en un nivel bajo de la dimensión, lo
que indica que los beneficios obtenidos
mediante el trabajo, como la vivienda,
calidad de los servicios, salud, alimentación,
status, entre otros, son insuficientes para
crear bienestar físico, mental y social a estos
docentes.

Gráfico 13. Histograma. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.


Dimensión: Bienestar logrado a través del trabajo
Cuadro 17
Descripción Estadística. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
Dimensión: Desarrollo Personal del trabajador
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 16,08 16 15 3,77 23,4% -0,329 -0,209 7 24

Este resultado también coloca a los docentes


en un nivel bajo de la dimensión, siendo
evidente que la percepción de haber
alcanzado lo deseado mediante el trabajo,
las posibilidades de crecimiento dentro de la
institución y la seguridad que brinda el
trabajo como medio para afrontar las
adversidades y mantener la integridad son
aspectos no logrados por estos
colaboradores.

Gráfico 14. Histograma. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.


Dimensión: Desarrollo personal del trabajador
Cuadro 18
Descripción Estadística. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
Dimensión: Administración del tiempo libre
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 9,53 9 9 2,89 30,4% -0,465 -0,255 3 15

Los niveles bajos en esta dimensión para el


personal docente que labora en el Centro de
Desarrollo Infantil San Felipe, evidencia
deficiente o ninguna planificación del tiempo
libre, así como, un desequilibrio entre el
trabajo y vida familiar, probablemente
causado por exceso de trabajo llevado a
casa, lo cual pudiera dificultar la
participación en las actividades domésticas y
familiares.

Gráfico 15. Histograma. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.


Dimensión: Administración del tiempo libre
Cuadro 19
Descripción Estadística. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo
n Me Mo Sx CV k As Min. Max.
38 146,97 145,5 158 10,59 7,2% -0,585 0,136 127 172

Los bajos niveles de la dimensión Calidad de


Vida en el Trabajo, muestra que las
condiciones relacionadas con el trabajo
como los horarios, sueldo, medio ambiente
laboral, beneficios, servicios, posibilidades
de carrera y relaciones humanas, no
contribuyen a la satisfacción y motivación de
estos docentes, por cuanto las expectativas
y deseos en lo personal, profesional y laboral
no han sido alcanzadas cabalmente
mediante su experiencia laboral. Gráfico 16. Histograma. Variable: Calidad de Vida en el Trabajo.
Cuadro 21
Correlaciones. Variables: Estrés Laboral y Calidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el trabajo
r de Pearson ,010
Estrés Laboral Sig. (bilateral) ,953
N 38

Finalmente se observa que no se rechaza la


hipótesis nula, por cuanto no existe relación
significativa entre el Estrés Laboral y Calidad de
Vida en el Trabajo en el personal docente que
labora en el Centro de Desarrollo Infantil San
Felipe del estado Yaracuy, no queriendo decir
que no existen problemas en la institución con
los docentes, pero en este caso se demuestra
que la relación entre las variables en estudio no
es significativa.
Resulta importante mencionar que se
registraron algunas relaciones entre Gráfico 17. Diagrama de Dispersión. Variables: Estrés Laboral y Calidad
dimensiones de las dos variables, tanto de Vida en el Trabajo
positivas, como negativas.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Ira
Interrogante 1: ¿Cuál es el nivel de estrés laboral que presentan los
docentes que laboran en el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe
del estado Yaracuy?
Fatiga Tensión

La muestra presentó estrés laboral, lo que quiere decir que el personal


docente se encuentra expuesto a situaciones o acontecimientos propios de la Frustración
vida laboral que les generan sentimientos y emociones Cansancio

Interrogante 2: ¿Cómo es la calidad de vida de los docentes que laboran


en el Centro de Desarrollo Infantil San Felipe del estado Yaracuy?

La docentes consideran que su experiencia laboral dada por las condiciones del
trabajo no conlleva a la satisfacción de sus necesidades personales más
importantes, aquellas que le generan bienestar

Interrogante 3: ¿Cuál es la relación entre el estrés laboral y la calidad de


vida de los docentes que laboran en el Centro de Desarrollo Infantil San
Felipe del estado Yaracuy?

No existe relación significativa entre las variables Estrés Laboral y Calidad de Vida en
el Trabajo, aceptándose la hipótesis nula
RECOMENDACIONES
 Fomentar actividades informativas sobre mecanismos de afrontamiento para prevenir el estrés
 Incorporar el apoyo al departamento de psicología dentro de la institución
 Fortalecer elementos que tienen que ver con las relaciones interpersonales, trabajo en equipo, compromiso,
sentido de pertinencia, entre otros en los docentes dentro de la institución.
 Mantener los ambientes de trabajo en las mejores condiciones físicas
 Otorgar incentivos y reconocimientos por parte de la directiva de la institución hacia el personal docente
 Incentivar las políticas de salud laboral y de prevención de riesgos para el profesorado
 Fomentar el aprendizaje colaborativo, la recreación y el compañerismo

 Establecer una buena distribución del tiempo para la ejecución de las diferentes actividades
 Promover unas buenas relaciones con el equipo docente y directivo, potenciando la comunicación asertiva, la
actitud positiva y el respeto
 Mantenerse en constante formación y capacitación hacia el incremento de su satisfacción personal

 Continuar y profundizar con el estudio de temas organizacionales relativos al estrés laboral y la calidad de
vida en el trabajo
 Incorporar modalidades de estudio proyectivas o cualitativas para el studio de la tematica
 Apoyar estudios similares que manejen las variables de estudio con el propósito de buscar soluciones y
plantear nuevas alternativas.

También podría gustarte