0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas11 páginas

UT6 La Promoción y Difusión de Un Proyecto

Este documento describe las acciones para la promoción y difusión interna y externa de un proyecto de intervención social. Explica conceptos clave como promoción, difusión y áreas de comunicación. También detalla las etapas del proceso de comunicación como identificar a los destinatarios, planificar las comunicaciones y distribuir la información. Por último, ofrece ejemplos de acciones para la comunicación interna dirigida al equipo de trabajo y la organización.

Cargado por

luisa atienzar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas11 páginas

UT6 La Promoción y Difusión de Un Proyecto

Este documento describe las acciones para la promoción y difusión interna y externa de un proyecto de intervención social. Explica conceptos clave como promoción, difusión y áreas de comunicación. También detalla las etapas del proceso de comunicación como identificar a los destinatarios, planificar las comunicaciones y distribuir la información. Por último, ofrece ejemplos de acciones para la comunicación interna dirigida al equipo de trabajo y la organización.

Cargado por

luisa atienzar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

(MIS)

UNIDAD DE TRABAJO 6
La promoción y difusión de un proyecto
INTRODUCCIÓN
6.1. CONCEPTOS BÁSICOS
6.2. ACCIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA
6.3. ACCIONES PARA LA COMUNICACIÓN EXTERNA
6.4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

CURSO 2022 -2023


Departamento: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

INTRODUCCIÓN

Antes de profundizar en cada parte de un proyecto, consideramos importante hacer una


parada para reflexionar sobre la importancia de la promoción y difusión de todo proyecto.
Para el éxito de éste tiene una importancia vital la comunicación del mismo. La razón es
muy clara: de poco sirve elaborar un extraordinario proyecto social si después no llega a
las personas a las que va dirigido, y éstas no hacen uso o no participan en él.

La tarea de dar a conocer el proyecto se desarrolla en la fase de ejecución y puesta en


marcha, en varios tiempos según lo requiera: antes, durante y después.

Previamente, vamos a definir los conceptos básicos relaciones con la promoción y difusión
de un proyecto de integración social.

6.1. CONCEPTOS BÁSICOS

La promoción y difusión de un proyecto está vinculado con el mundo de la publicidad y el


marketing. ¿Pero qué entendemos por publicidad?

En el año 1978 la UNESCO, órgano creado por la ONU (Organización de Naciones Unidas)
para fomentar el conocimiento mutuo entre los pueblos y promover la cultura en el
mundo, expresa que la publicidad es: esencialmente una actividad de comunicación, que
forma parte de proceso y del sistema de comunicación y que apunta a promover la venta
de un artículo, producto o servicio; a fomentar una idea o a lograr cualquier otro efecto
que desee conseguir en el anunciante.

Para la intervención social nuestro objetivo es promover, para dar a conocer nuestro
proyecto, y difundir para asegurar su viabilidad social y económica. Como puedes
contemplar hemos empleado dos términos (promover y difundir) que, aunque poseen
significados similares debemos distinguirlos pues serán de utilidad en nuestro proyecto:
 La promoción de un proyecto de intervención social ofrece información de manera
directa y personalizada a las posibles personas destinatarias del proyecto sobre los
beneficios del mismo, así como animar a formar parte de él. La promoción se
realiza previamente a la puesta en marcha del proyecto y durante su desarrollo. Es
decir, lo que se va a hacer.

Por ejemplo: en un Centro Socioeducativo de un municipio se promociona las actividades de ocio

2
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

infanto-juvenil entre la población destinaria del barrio enmarcadas dentro de un proyecto de


integración social para invitar a participar y suscribirse a las mismas.

 La difusión de un proyecto en la intervención social se desarrolla con el avance en


la ejecución del proyecto. Procura hacer llegar la información sobre qué se está
haciendo en el proyecto, es decir, sus actividades.

Siguiendo con el mismo ejemplo: durante el desarrollo de las actividades juveniles del Centro
Socioeducativo programadas para un trimestre se da a conocer con fotos o vídeos en una página
web.

6.1.1. DIMENSIONES EN LA COMUNICACIÓN DE UN PROYECTO

La comunicación de un proyecto tiene diferentes dimensiones. Para gestionarla


correctamente tienes que tener en cuenta las siguientes:
• Las personas o grupos implicados: como hemos dicho pueden ser internos al
proyecto (jefe o jefa, equipo, otros equipos dentro de la organización) o externos
(nuevos y nuevas participantes, medios de comunicación, público en general)
• El canal o formato: las comunicaciones dentro de un proyecto pueden adoptar
distintos formatos. Se puede realizar a modo de documentos o informes, a través
de reuniones o de modo más informal mediante conversaciones o emails. Unos
son más oficiales y otros menos, con lo que utilizar uno u otro tiene implicaciones
diferentes en el modo en que tu interlocutor recibirá los mensajes. Piensa también
en lo que transmites a través de la comunicación no verbal, con el tono de tu voz y
tus gestos, cuando el canal elegido es el oral. Más adelante, en este tema,
presentaremos una diversidad de recursos que pueden servirnos tanto para la
comunicación interna como la externa, en función del caso o necesidad de nuestro
proyecto.
• La dirección: ten en cuenta que no es lo mismo comunicar en vertical (a escalas
superiores o inferiores en la jerarquía de la organización), que en horizontal (a
otras personas que ocupan tu misma posición en dicha jerarquía). La cantidad de
información que debes proporcionar es distinta y probablemente el canal o
formato que debes utilizar también. Igualmente, que el lenguaje a emplear,
pudiendo ser más técnico para comunicarte con compañeros y compañeras de
trabajo, así como con otros técnicos o responsables; y más sencillo, generalmente,
con las personas usuarias o participantes en el proyecto.

3
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

6.1.2. ETAPAS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación dentro de la gestión de un proyecto incluye las siguientes


etapas:
1. Identificar a tus destinatarios y destinatarias: debes identificar a todas aquellas
personas para las que tu proyecto tiene algún impacto para entender sus intereses
y motivaciones. A menudo los proyectos se ven perjudicados porque no hemos
sido capaces de hacer nuestro mapa de personas clave de forma correcta.
2. Planificar las comunicaciones: cada implicado necesitará un nivel de comunicación
distinta, y eso es lo que debes determinar en tu plan. También los momentos en
los que debes comunicar son importantes. La comunicación efectiva implica
proveer la información en el formato adecuado, en el momento correcto y con el
impacto adecuado. Este es tu objetivo.
3. Distribuir la información: es el proceso de hacer llegar la información relevante a
los implicados en el proyecto. En definitiva, ejecutar el plan de comunicación
elaborado en el paso anterior, que acompañe la ejecución de nuestro proyecto.
Debe suceder durante todo el ciclo de vida del proyecto, y atender también a las
peticiones de información no previstas.

6.1.3. ÁREAS DE LA COMUNICACIÓN DE UN PROYECTO

Cuando estés diseñando un proyecto social debes tener en cuenta que las diferentes
acciones de comunicación se centran en estas áreas:
1. La comunicación interna, es decir, las acciones de promoción y difusión que van
dirigidas a dar a conocer el proyecto dentro de la misma organización, entidad o
empresa. Estas acciones irán dirigidas al equipo de profesionales, familias y
gerencia permitiendo ofrecer una comunicación básica de qué va el proyecto. Esta
comunicación se puede llevar antes de la puesta en marcha del proyecto y/o
durante su ejecución.
2. La comunicación externa: que hemos comentado anteriormente para fomentar la
visibilidad y el impacto del proyecto, más allá de la propia organización o empresa.
Así como la diseminación de los resultados, para dar a conocer los resultados
obtenidos tras la evaluación final del proyecto y finalización a través de la
realización y publicación de una memoria que pueden dirigirse al público en
general o proyecto dentro de la misma organización, entidad o empresa.

Definidas estas áreas, que a continuación concretaremos, así como las acciones que se
desprendan de las mismas para comunicación, promoción y difusión de proyectos; se

4
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

deberán reflejar en el aparatado de Metodología del Proyecto de intervención.

6.2. ACCIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA

Aunque hay acciones que veremos en el punto siguiente, que pueden ser aplicables
igualmente de forma interna para informar dentro de una organización.

Para ello deberemos tener en cuenta algunos aspectos básicos al respecto, que
profundizaremos en lo relacionado con los recursos humanos de un proyecto en la Unidad
de Trabajo 11:
▪ Determinar las relaciones e interacciones del personal estableciendo los niveles
de jerarquía y las relaciones de comunicación e información. Cómo vamos a
comunicar a otros miembros de la organización aquello que vamos a realizar o
estamos realizando.
▪ Prever y diseñar las estrategias y cauces para posibilitar la comunicación y la
participación de las personas miembros del equipo de trabajo como de las
personas participantes del proyecto en el desarrollo de las distintas fases que lo
comprenden.

Generalmente, en la comunicación dentro de un equipo de trabajo, el soporte básico de


comunicación para la promoción y difusión han sido siempre las reuniones. Las reuniones
son el medio básico que emplea el equipo de trabajo para llevar a cabo su metodología:
trabajar en equipo. También en un sentido amplio dentro de una organización donde
puede haber diferentes equipos de trabajo o proyectos.

Pero en la actualidad también hay canales alternativos de comunicación relacionados


con las TIC: intranet, correo electrónico, redes sociales gestionadas de forma corporativa
(grupos de whatsapp), etc. Que son paralelos a las reuniones de equipo o de equipos
dentro de una organización.

6.3. ACCIONES PARA LA COMUNICACIÓN EXTERNA

En el siguiente esquema podemos visualizar diferentes ejemplos de estrategias o recursos


que podemos emplear para promocionar y difundir nuestro proyecto de integración social
y que debemos planificar de forma concretar en nuestro proyecto. Algunos de estos
medios pueden servir como apoyo igualmente para la comunicación interna.

5
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

Recuerda que estás acciones, actividades y estrategias se planifican en la fase de


planificación y se pondrán en marcha en la fase de ejecución. Como actividades que
acompañan en este sentido el desarrollo del proyecto.

ESPACIO EN
INTERNET

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
MATERIALES

ESTRATEGIAS PARA LA
IMPRESOS
MATERIALES
AUDIOVISUALES
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
ACTOS Y
EVENTOS
MATERIAL DE
REFERENCIA

1. Espacio en internet: Diseñar y crear una página web, blog o espacio en redes
sociales del y sobre el proyecto será un elemento central que sirve no sólo para
ofrecer información directa, sino también como herramienta de difusión y envío
de otros materiales asociados al proyecto, como, por ejemplo: publicaciones,
folletos... Para crear este espacio web es necesario hacer uso de un logotipo y
lema o eslogan que identifique el proyecto, así como emplearlo en todos los
materiales de difusión y promoción.

2. Materiales impresos: Son aquellos que utilizan un soporte fijo –como el papel o
derivados, tela, plástico...- y en el que la imagen es fija. Para su elaboración
constan de dos fases: una de diseño y otra de impresión. Podemos emplear
diferentes programas informáticos como Publisher, InDesign, Photoshop, Canva…
que nos permiten crear estos materiales. Esto tipo de materiales se difunden en
publicidad exterior como: mobiliario urbano, vallas publicitarias, lonas para
fachadas, en transportes públicos... que se colocan en puntos estratégicos de un
barrio, pueblo o ciudad. Los materiales impresos más importantes son:
o Carteles: Se sitúan en emplazamientos fijos encolados en espacios o
paredes habilitados para ello, también se pueden ubicar en espacios
móviles como autobuses o taxis.

6
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

o Folletos: Es una pieza promocional de un reducido número de hojas que


sirve para divulgar una información publicitaria. Es una de las formas más
sencillas y económicas de dar a conocer un servicio o proyecto social. Ha de
tener el título y el subtítulo visibles, una explicación del proyecto,
fotografías o diagramas, todo ello de manera lógica y coherente para que la
información sea fácil de comprender. Disponemos de una gran variedad de
posibilidades. La elección dependerá de la cantidad de información que
queramos proporcionar y de las personas destinatarias. Generalmente son:
▪ Dípticos: de una hoja, un plisado y cuatro caras.
▪ Trípticos: de una hoja, dos plisados y seis caras.
▪ Flyers: de tamaño pequeño, una sola hoja y dos caras.
o Pancartas: son muy útiles para dar a conocer un proyecto como primera
información o como recordatorio.

3. Materiales audiovisuales: son el conjunto de medios que donde se crean


elementos propios de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y
se difunden a través de ellas. Los elementos más comunes son:
o Creación de publicidad para insertarlo en otras páginas web. Los
mecanismos más utilizados son:
▪ Banners: Funcionan de manera sencilla, colocando una imagen
(banner) en un lugar visible de una página web.
▪ Cortinilla o intersticial: aparecen antes de entrar en la página
principal del lugar que queremos acceder y ocupa la pantalla
completa.
▪ Layers: son formatos flotantes o animaciones en Flash que se
mueven por la página.
▪ Ventanas emergentes o pop-up y pop-under: son ventanas
“flotantes” que aparecen encima (pop-up) o debajo (pop-under) de
la página.
▪ Patrocinios: Hay páginas que reciben un apoyo económico a cambio
de ser anunciado la persona que lo da (patrocinador).

o Ciberspot: Consiste en la creación y posterior difusión de un spot de forma


on-line, invitando a verlo como adjunto.
o Emailings: el envío de emailings o correo directo consiste en enviar
información publicitaria a través de correo electrónico. Esta información se
compone del folleto, cartel o flyers acompañado de una carta de
presentación personalizada. Los emailings se envían a una base de datos de

7
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

personas que se considera que pueden estar interesadas en el servicio o


proyecto.

4. Medios de comunicación: Las notas de prensa y los artículos que se difunden


deben estar adaptadas al lenguaje de los medios de comunicación, utilizando
titulares, subtítulos, organizando la información según su importancia, utilizando
herramientas visuales (gráficos, fotografías, etc.) y ofreciendo datos para tratar de
atraer la atención. El lenguaje ha de ser claro y directo. Frases cortas que ofrezcan
información relevante y comprensible. Si es posible, se recomienda hablar
directamente con el profesional para asegurar que efectivamente la nota va a
aparecer en los medios de comunicación. La celebración de reuniones, grupos de
trabajo, talleres o seminarios son buenas oportunidades para realizar rueda de
prensa o una presentación pública del proyecto en los medios de comunicación. Se
recomienda siempre indicar la página web del proyecto y una persona y dirección
de contacto.

Otros elementos que podemos emplear en los medios de comunicación


tradicionales son:
o La radio: cuñas, publirreportajes, microprogramas, programas
patrocinados.
o La televisión: spot, publirreportaje, infocomercial, patrocinios...

5. Actos y eventos, en este punto hablamos de seminarios de sensibilización, talleres,


mesas de encuentro y conferencias.

6. El Material de referencia incluye, por un lado, las publicaciones que tendrán una
divulgación direccionada y de edición mayor, y otro tipo de materiales de
referencia accesibles (formato electrónico o PDF) que, aunque no publicados,
podrán servir como base documental o material de trabajo a determinados
colectivos interesados.

Revisa el siguiente ejemplo dónde puedes contemplar diferentes estrategias empleadas


en un plan de promoción y difusión de un proyecto:

De manera específica, la promoción y difusión de este proyecto se prevé llevar a cabo a través de las
siguientes acciones o estrategias:
- Apertura y gestión de una página web específica, lo cual ofrecerá un nivel de difusión amplísimo. A esto,
habrá que añadir la participación en las principales redes sociales de internet.
- Aparición en medios de comunicación local y regional de manera periódica, impulsando especialmente los

8
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

momentos clave del desarrollo del proyecto: presentación inicial, apertura de la oficina correspondiente y
difusión de resultados con carácter trimestral. De manera complementaria, se contará con una cuña
publicitaria en esos mismos de comunicación local para que se informe a los potenciales beneficiarios de
forma directa y constante.
- Creación de un material publicitario específico que genere una imagen propia de la totalidad del proyecto
en todas las oficinas. Este material estará formado, como mínimo, por folletos, carteles, carpetas y
bolígrafos, que darán una entidad y uniformidad a todas las acciones de orientación llevadas a cabo desde
las 6 oficinas.
- La Fundación Emplea, por su parte, cuenta con una publicación semestral propia, Emplea Journal, donde
concederá espacios propios al proyecto a lo largo de todo su desarrollo. La difusión de este boletín es en el
ámbito europeo y en otros países de habla hispana.
- Por último, se prevé la celebración de encuentros profesionales en cada una de las provincias en las que se
encuentran ubicadas las entidades participantes. En estos encuentros, las entidades participantes
expondrán su experiencia a otras entidades que puedan sumarse al proyecto en el futuro, trasladarán la
evolución de éste en cuanto a resultados, e intercambiarán impresiones de cara a introducir mejoras en
cada una de las oficinas y los planes de actuación zonal.
Fuente: PROYECTO RED-ANIDA PARA FOMENTO DEL AUTOEMPLEO CON COLECTIVOS VULNERABLES.
Fundación Emplea. Fundación Botin

6.4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE UN PROYECTO

Para llevar a cabo la labor de promoción y difusión de nuestro proyecto debemos tener en
cuenta la incorporación de la perspectiva de género y para ello debemos conocer los
siguientes elementos:

ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD:

Como hablamos en la unidad de trabajo 3 el patriarcado como sistema tiene una


influencia decisiva y global en todos los ámbitos de socialización de las personas, y a
través de él se perpetúan los estereotipos y roles de género. Y aquí los medios de
comunicación social y la publicidad, por su influencia, son también elementos básicos de
reforzamiento de los estereotipos sexistas. Las mujeres utilizadas ya sea como objetos de
reclamo, ya sea como público objetivo de los diferentes productos, son uno de los centros
del mundo publicitario y en algunos casos y en ciertos aspectos puede contribuir a la
perpetuación de modelos degradantes para las mujeres.

INDICADORES DE SEXISMO EN LA PUBLICIDAD:

1. Lenguaje sexista:

Utilizar un lenguaje en que las mujeres no aparecen explicitadas y queden ocultas bajo el
masculino genérico, o bien anuncios dirigidos solo en femenino a las mujeres, aunque el

9
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

producto o mensaje pueda ir dirigido tanto a hombres como a mujeres.

Utilización de términos cuyo contenido semántico pueda ser discriminatorio cuando se


utiliza en femenino.

2. Agresión a la dignidad femenina:

Algunos elementos donde se producen son:

A. Publicidad con claras connotaciones machistas, donde las mujeres son tratadas
como inferiores.
B. La representación explícita o implícita de escenas que impliquen sometimiento
sexual de la mujer o cualquier atentado contra su libertad sexual.
C. La transmisión de mensajes publicitarios que pueden ser aptos para incitar el
maltrato a la mujer.
D. Imágenes de la mujer subordinada al hombre, y dependiente tanto laboral como
económicamente, priorizando sus atributos físicos sobre los intelectuales.
E. Utilizar el sexo para vender productos (productos que incitan a una recompensa
sexual).
F. Anuncios que tratan a la mujer como meros objetos sexuales, como un producto
de fácil acceso o se utilizan abiertamente las relaciones sexuales como reclamo
para vender productos, especialmente al público masculino.
G. Las mujeres son reducidas a objeto de adorno usado como reclamo de ventas. Se
presenta un ideal del cuerpo femenino de acuerdo con unos criterios muy alejados
de los cuerpos reales de la mayoría de la población.
H. Utilizar el cuerpo o partes del cuerpo de la mujer como mera forma de captar la
atención del público destinatario de la publicidad, sin conexión alguna con el tipo
de producto promocionado o con el argumento publicitario.
I. Uso de estereotipos en el reparto de labores tanto dentro del hogar como en el
ámbito laboral. Las mujeres se mueven habitualmente en los espacios domésticos
representando a amas de casa realizando tareas del hogar o cuidando a la familia.
Los hombres sin embargo no suelen aparecer en estas situaciones. Por el contrario,
en el ámbito laboral, las mujeres nunca se ven ocupando puestos laborales de
dirección o poder asociados al prestigio social.
J. Devaluación de las labores del hogar.
K. Utilizar hombres para dar mayor autoridad o credibilidad al mensaje.
L. Anuncios que presentan a las mujeres con unas características tópicamente
femeninas. Aparecen como personas pacíficas, cálidas, sumisas, dulces, frágiles,
sensibles, pasivas; mientras que los hombres son fuertes, activos, rápidos,

10
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

independientes, agresivos, inteligentes y decididos.


M. La transmisión explícita o implícita de mensajes según los cuales un juguete está
principal o exclusivamente dirigido a los niños o a las niñas.

Desde 1994, y para luchar contra éstos se creó el Observatorio de la imagen de las
mujeres, gestionado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades,
realiza un seguimiento y análisis de la publicidad con la finalidad de alertar y dar a conocer
aquellos mensajes publicitarios que reafirman y refuerzan una imagen estereotipada de
las mujeres, y que distorsiona su actual participación social.

Por tanto, como Técnicos y Técnicas debemos velar porque en la promoción y difusión de
nuestro proyecto de intervención social no utilicemos publicidad imágenes y lenguaje
sexista incluyendo en todos los elementos de este punto de proyecto la perspectiva de
género.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

o CREA BUSINESS IDEA. Plan de comunicación y difusión. Julio 2009


o KLEIN, N. No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós, 2001.
o LÓPEZ VÁZQUEZ, B.: Publicidad emocional: estrategias creativas Madrid: ESIC, 2007.
o NOS ALDÁS, E.: Lenguaje publicitario y discursos solidario: eficacia publicitaria,
¿eficacia cultural? Barcelona: Icaria, 2007.
o PÉREZ, A. La comunicación dentro del proyecto, ¿cómo gestionarla con éxito?
Publicado el 18/10/2014. Recuperado el 29/07/2022 de
https://www.obsbusiness.school/blog/la-comunicacion-dentro-del-proyecto-como-
gestionarla-con-exito

11

También podría gustarte