UT6 La Promoción y Difusión de Un Proyecto
UT6 La Promoción y Difusión de Un Proyecto
(MIS)
UNIDAD DE TRABAJO 6
La promoción y difusión de un proyecto
INTRODUCCIÓN
6.1. CONCEPTOS BÁSICOS
6.2. ACCIONES PARA LA COMUNICACIÓN INTERNA
6.3. ACCIONES PARA LA COMUNICACIÓN EXTERNA
6.4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Previamente, vamos a definir los conceptos básicos relaciones con la promoción y difusión
de un proyecto de integración social.
En el año 1978 la UNESCO, órgano creado por la ONU (Organización de Naciones Unidas)
para fomentar el conocimiento mutuo entre los pueblos y promover la cultura en el
mundo, expresa que la publicidad es: esencialmente una actividad de comunicación, que
forma parte de proceso y del sistema de comunicación y que apunta a promover la venta
de un artículo, producto o servicio; a fomentar una idea o a lograr cualquier otro efecto
que desee conseguir en el anunciante.
Para la intervención social nuestro objetivo es promover, para dar a conocer nuestro
proyecto, y difundir para asegurar su viabilidad social y económica. Como puedes
contemplar hemos empleado dos términos (promover y difundir) que, aunque poseen
significados similares debemos distinguirlos pues serán de utilidad en nuestro proyecto:
La promoción de un proyecto de intervención social ofrece información de manera
directa y personalizada a las posibles personas destinatarias del proyecto sobre los
beneficios del mismo, así como animar a formar parte de él. La promoción se
realiza previamente a la puesta en marcha del proyecto y durante su desarrollo. Es
decir, lo que se va a hacer.
2
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Siguiendo con el mismo ejemplo: durante el desarrollo de las actividades juveniles del Centro
Socioeducativo programadas para un trimestre se da a conocer con fotos o vídeos en una página
web.
3
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Cuando estés diseñando un proyecto social debes tener en cuenta que las diferentes
acciones de comunicación se centran en estas áreas:
1. La comunicación interna, es decir, las acciones de promoción y difusión que van
dirigidas a dar a conocer el proyecto dentro de la misma organización, entidad o
empresa. Estas acciones irán dirigidas al equipo de profesionales, familias y
gerencia permitiendo ofrecer una comunicación básica de qué va el proyecto. Esta
comunicación se puede llevar antes de la puesta en marcha del proyecto y/o
durante su ejecución.
2. La comunicación externa: que hemos comentado anteriormente para fomentar la
visibilidad y el impacto del proyecto, más allá de la propia organización o empresa.
Así como la diseminación de los resultados, para dar a conocer los resultados
obtenidos tras la evaluación final del proyecto y finalización a través de la
realización y publicación de una memoria que pueden dirigirse al público en
general o proyecto dentro de la misma organización, entidad o empresa.
Definidas estas áreas, que a continuación concretaremos, así como las acciones que se
desprendan de las mismas para comunicación, promoción y difusión de proyectos; se
4
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Aunque hay acciones que veremos en el punto siguiente, que pueden ser aplicables
igualmente de forma interna para informar dentro de una organización.
Para ello deberemos tener en cuenta algunos aspectos básicos al respecto, que
profundizaremos en lo relacionado con los recursos humanos de un proyecto en la Unidad
de Trabajo 11:
▪ Determinar las relaciones e interacciones del personal estableciendo los niveles
de jerarquía y las relaciones de comunicación e información. Cómo vamos a
comunicar a otros miembros de la organización aquello que vamos a realizar o
estamos realizando.
▪ Prever y diseñar las estrategias y cauces para posibilitar la comunicación y la
participación de las personas miembros del equipo de trabajo como de las
personas participantes del proyecto en el desarrollo de las distintas fases que lo
comprenden.
5
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
ESPACIO EN
INTERNET
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN
MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA
IMPRESOS
MATERIALES
AUDIOVISUALES
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
ACTOS Y
EVENTOS
MATERIAL DE
REFERENCIA
1. Espacio en internet: Diseñar y crear una página web, blog o espacio en redes
sociales del y sobre el proyecto será un elemento central que sirve no sólo para
ofrecer información directa, sino también como herramienta de difusión y envío
de otros materiales asociados al proyecto, como, por ejemplo: publicaciones,
folletos... Para crear este espacio web es necesario hacer uso de un logotipo y
lema o eslogan que identifique el proyecto, así como emplearlo en todos los
materiales de difusión y promoción.
2. Materiales impresos: Son aquellos que utilizan un soporte fijo –como el papel o
derivados, tela, plástico...- y en el que la imagen es fija. Para su elaboración
constan de dos fases: una de diseño y otra de impresión. Podemos emplear
diferentes programas informáticos como Publisher, InDesign, Photoshop, Canva…
que nos permiten crear estos materiales. Esto tipo de materiales se difunden en
publicidad exterior como: mobiliario urbano, vallas publicitarias, lonas para
fachadas, en transportes públicos... que se colocan en puntos estratégicos de un
barrio, pueblo o ciudad. Los materiales impresos más importantes son:
o Carteles: Se sitúan en emplazamientos fijos encolados en espacios o
paredes habilitados para ello, también se pueden ubicar en espacios
móviles como autobuses o taxis.
6
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
7
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
6. El Material de referencia incluye, por un lado, las publicaciones que tendrán una
divulgación direccionada y de edición mayor, y otro tipo de materiales de
referencia accesibles (formato electrónico o PDF) que, aunque no publicados,
podrán servir como base documental o material de trabajo a determinados
colectivos interesados.
De manera específica, la promoción y difusión de este proyecto se prevé llevar a cabo a través de las
siguientes acciones o estrategias:
- Apertura y gestión de una página web específica, lo cual ofrecerá un nivel de difusión amplísimo. A esto,
habrá que añadir la participación en las principales redes sociales de internet.
- Aparición en medios de comunicación local y regional de manera periódica, impulsando especialmente los
8
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
momentos clave del desarrollo del proyecto: presentación inicial, apertura de la oficina correspondiente y
difusión de resultados con carácter trimestral. De manera complementaria, se contará con una cuña
publicitaria en esos mismos de comunicación local para que se informe a los potenciales beneficiarios de
forma directa y constante.
- Creación de un material publicitario específico que genere una imagen propia de la totalidad del proyecto
en todas las oficinas. Este material estará formado, como mínimo, por folletos, carteles, carpetas y
bolígrafos, que darán una entidad y uniformidad a todas las acciones de orientación llevadas a cabo desde
las 6 oficinas.
- La Fundación Emplea, por su parte, cuenta con una publicación semestral propia, Emplea Journal, donde
concederá espacios propios al proyecto a lo largo de todo su desarrollo. La difusión de este boletín es en el
ámbito europeo y en otros países de habla hispana.
- Por último, se prevé la celebración de encuentros profesionales en cada una de las provincias en las que se
encuentran ubicadas las entidades participantes. En estos encuentros, las entidades participantes
expondrán su experiencia a otras entidades que puedan sumarse al proyecto en el futuro, trasladarán la
evolución de éste en cuanto a resultados, e intercambiarán impresiones de cara a introducir mejoras en
cada una de las oficinas y los planes de actuación zonal.
Fuente: PROYECTO RED-ANIDA PARA FOMENTO DEL AUTOEMPLEO CON COLECTIVOS VULNERABLES.
Fundación Emplea. Fundación Botin
Para llevar a cabo la labor de promoción y difusión de nuestro proyecto debemos tener en
cuenta la incorporación de la perspectiva de género y para ello debemos conocer los
siguientes elementos:
1. Lenguaje sexista:
Utilizar un lenguaje en que las mujeres no aparecen explicitadas y queden ocultas bajo el
masculino genérico, o bien anuncios dirigidos solo en femenino a las mujeres, aunque el
9
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
A. Publicidad con claras connotaciones machistas, donde las mujeres son tratadas
como inferiores.
B. La representación explícita o implícita de escenas que impliquen sometimiento
sexual de la mujer o cualquier atentado contra su libertad sexual.
C. La transmisión de mensajes publicitarios que pueden ser aptos para incitar el
maltrato a la mujer.
D. Imágenes de la mujer subordinada al hombre, y dependiente tanto laboral como
económicamente, priorizando sus atributos físicos sobre los intelectuales.
E. Utilizar el sexo para vender productos (productos que incitan a una recompensa
sexual).
F. Anuncios que tratan a la mujer como meros objetos sexuales, como un producto
de fácil acceso o se utilizan abiertamente las relaciones sexuales como reclamo
para vender productos, especialmente al público masculino.
G. Las mujeres son reducidas a objeto de adorno usado como reclamo de ventas. Se
presenta un ideal del cuerpo femenino de acuerdo con unos criterios muy alejados
de los cuerpos reales de la mayoría de la población.
H. Utilizar el cuerpo o partes del cuerpo de la mujer como mera forma de captar la
atención del público destinatario de la publicidad, sin conexión alguna con el tipo
de producto promocionado o con el argumento publicitario.
I. Uso de estereotipos en el reparto de labores tanto dentro del hogar como en el
ámbito laboral. Las mujeres se mueven habitualmente en los espacios domésticos
representando a amas de casa realizando tareas del hogar o cuidando a la familia.
Los hombres sin embargo no suelen aparecer en estas situaciones. Por el contrario,
en el ámbito laboral, las mujeres nunca se ven ocupando puestos laborales de
dirección o poder asociados al prestigio social.
J. Devaluación de las labores del hogar.
K. Utilizar hombres para dar mayor autoridad o credibilidad al mensaje.
L. Anuncios que presentan a las mujeres con unas características tópicamente
femeninas. Aparecen como personas pacíficas, cálidas, sumisas, dulces, frágiles,
sensibles, pasivas; mientras que los hombres son fuertes, activos, rápidos,
10
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Desde 1994, y para luchar contra éstos se creó el Observatorio de la imagen de las
mujeres, gestionado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades,
realiza un seguimiento y análisis de la publicidad con la finalidad de alertar y dar a conocer
aquellos mensajes publicitarios que reafirman y refuerzan una imagen estereotipada de
las mujeres, y que distorsiona su actual participación social.
Por tanto, como Técnicos y Técnicas debemos velar porque en la promoción y difusión de
nuestro proyecto de intervención social no utilicemos publicidad imágenes y lenguaje
sexista incluyendo en todos los elementos de este punto de proyecto la perspectiva de
género.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
11