0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas76 páginas

2 Sesion 6to Grado Listo PDF

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre América como el nuevo continente. Los estudiantes observan y explican características de América, como los países, formas de relieve y climas. Analizan el significado del nombre "América" y las razones por las que se le dio ese nombre. También diferencian entre las Américas anglosajona, latina e iberoamericana.

Cargado por

Daniel Caldas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas76 páginas

2 Sesion 6to Grado Listo PDF

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre América como el nuevo continente. Los estudiantes observan y explican características de América, como los países, formas de relieve y climas. Analizan el significado del nombre "América" y las razones por las que se le dio ese nombre. También diferencian entre las Américas anglosajona, latina e iberoamericana.

Cargado por

Daniel Caldas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

Sesión de

aprendizaje N°1
AMÉRICA, EL NUEVO CONTINENTE

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan y explican características del continente


americano.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
CONVIVE Y PARTICIPA Interactúa con todas las - Analiza el significado del
DEMOCRÁTICAMENTE personas. nombre de América.
PERSONAL
EN LA BÚSQUEDA DEL Describen la razón por la
SOCIAL
BIEN COMÚN cual le pusieron el nombre
que tiene.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Señalan los países, formas de relieve y climas de América. - Textos
- Observan el mapa del continente Americano y colocan tarjetas - Laminas
con los nombres de algunos países y océanos. - Cuadernos
- Responden: ¿En qué continente vivimos? ¿Por qué le dicen el - Siluetas
nuevo continente? ¿Por qué recibió el nombre de América? ¿En - Mapas
INICIO
honor a quién se llama así? ¿Qué países pertenecen a América? - Fichas
¿Será igual el relieve de América del norte y del sur? ¿Cómo es - Colores
el clima de América del Norte y del Sur? ¿Quién es Américo - Tijeras
Vespucio? ¿El Perú, en que continente se encuentra? - Goma
- ¿En qué se diferencian las 3 américa? - Atlas
- Entonan la canción “Himno de las Américas”
- Leen textos de América y se informan sobre las diversas
características de nuestro continente.
- Nombran países que forman cada una de las Américas.
DESARROLLO - Explican el significado de América Anglosajona e
Iberoamericana.
- Observan y diferencian los mapas políticos y físicos de América.
- Agrupan los países americanos en América Anglosajona y
América latina o Iberoamérica.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Leen y escriben la superficie y población de los países de
América.
- Analizan los problemas que existen en América.
- Describen el relieve, climas, población y países de América en
organizadores gráficos.
- Representan a través de dibujos u figuras las características de -
CIERRE américa.

TAREA O - Investigan y completan un cuadro de los países de América su -


TRABAJO EN capital, presidente, idioma y moneda.
CASA
Ficha de aplicación
AMÉRICA, EL NUEVO CONTINENTE

Área: Personal Social

1. ¿Qué países conforman América anglosajona y en América Latina o Iberoamérica?

___________________________________________________________________________

2. Según el mapa político de América ¿Cuáles son los únicos países más extensos de
América?

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los tres países más poblados de América Latina?

___________________________________________________________________________

4. ¿Qué es el Huascarán y dónde queda?

___________________________________________________________________________

5. ¿En qué se parecen y en que se diferencian las poblaciones anglosajonas y Latina?

___________________________________________________________________________

6. ¿Por qué decimos que América es un continente multicultural?

___________________________________________________________________________

7. Ubican en el Mapa.

a. Cordillera de los Andes.


b. Río Mississippi.
c. Montañas Rocosas
d. Lago Superior, Lago Michigan, lago Hurón
e. Río Amazonas
f. Altiplano de Bolivia
g. Golfo de México
h. Montes Apalaches.
8. Relaciona.

Colombia • • Puerto Príncipe


Suriman • • Asunción
Jamaica • • Ottawa
Canadá • • Caracas
Haití • • Kingston
Paraguay • • Bogotá
Venezuela • • Paramaribo

9. Completa el texto.

La América anglosajona está compuesta por ______________________ y


_______________.La LA Población se concentra, principalmente, en las zonas
_______________. En Estados Unidos, _______________ destaca como un gran centro
industrial, mientras que en Canadá, la industria se concentra en la zona que va de
______________________ a ______________________.
Sesión de
aprendizaje N°2
EL TEXTO INFORMATIVO

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, analizan y reconocen la estructura y características


de un texto informativo

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS DE Obtiene información Reconoce la silueta o
COM. TEXTOS ESCRITOS EN SU del texto escrito. estructura externa en
LENGUA MATERNA textos informativos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Interpretan el contenido y propósito textos informativos. - Enciclopedias
- Leen el texto informativo: Los problemas comunes e integración - Libros
Americana. - Diccionarios
INICIO - Responden: ¿De qué trata el texto?¿Qué tipo de texto es? - Textos
¿Cómo lo puedes reconocer? ¿Qué es un texto informativo? informativos
¿Cómo es la estructura de un texto informativo? - Libro del MED
- ¿Podrías elaborar un texto informativo? ¿Cómo?
- Conversan acerca del texto informativo, su propósito y
características.
- Reconocen y señalan la estructura externa del texto informativo
que leyeron.
DESARROLLO - Analizan y señalan las partes de un texto informativo.
- Leen textos informativos de un tema de actualidad.
- Realizan el plan de escritura respondiendo preguntas.
- Escriben su texto informativo utilizando signos de puntuación.
- Revisan y corrigen sus textos informativos.
CIERRE - Sistematizan la información en un mapa conceptual -
TAREA O - Leen un texto informativo del libro MED (página 49) y reconocen -
TRABAJO EN la estructura.
CASA
Ficha de aplicación
EL TEXTO INFORMATIVO
Área: Comunicación

1. Lee el siguiente texto informativo y señala sus partes.

EL PERRO DOMÉSTICO
El perro i perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los
cánidos, que constituyen una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado por la
revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de domesticación, el
organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón. Su
tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy
desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial.
En las razas pequeñas pueden alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención
esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15
años.
Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato.
Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los
humanos con los humanos desde hace al menos 9 000 años, pero posiblemente desde hace 14
000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados de los perros modernos ya
estaban asociados con los humanos hace 100 000 años.

2. Responde:

a. ¿Qué nos revela la revista de divulgación científica Nature?

b. ¿Qué características tiene un perro doméstico?

3. Completa:

El perro doméstico es un ____________________ carnívoro de la familia de los


____________________, que constituye una superficie del ____________________.
En las razas pequeñas viven cerca del ________________años, con atención esmerada, pero
un promedio vive hasta los _______________años.

Las pruebas ____________________ demuestran que el perro ha estado en convivencia


cercana a los ____________________ desde hace ____________________ años.
4. Dibuja a tu perrito.
Sesión de
aprendizaje N°3
LECTURA Y ESCRITURA DE
NÚMEROS NATURALES

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, escriben y ubican números naturales mayores de la
centena de millar.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
RESUELVE Traduce cantidades a - Explora y describe las
PROBLEMAS DE expresiones numéricas. nociones de números
CANTIDAD naturales de más de seis cifras
para medir y ordenar en
situaciones de diversos
contextos.
MAT. - Aplicar diversas estrategias
Usa estrategias y para estimar números de más
procedimientos de de seis cifras.
estimación y cálculo. - Ubica NN en tablero de valor
posicional.
Lee y escribe NN hasta, las
CMMi correctamente

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Leen y escriben NN con más de 6 cifras. - Tarjetas.
- Participan en el juego ¿Dónde me ubico? - Fichas de
- Se entrega a cada grupo tarjetas con números del 0 al 9 para que trabajo.
formen números de más de 6 cifras. - Colores
INICIO
- Responden: ¿Qué sistemas de numeración es el más utilizado? - Cartulinas
¿Cómo se leen y escriben los números naturales? ¿Para qué - Cinta
sirven los NN? ¿Qué son los números naturales? - Cajas
- ¿Hasta qué número puedes contar? - Tijera
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Observan tarjetas de números de más de 6 cifras y las -
representan en el tablero de valor posicional
- Reconocen los 12 órdenes en el tablero de valor posicional
DESARROLLO - Leen y escriben números naturales de más de 6 cifras.
- Ubican en el tablero de valor posicional NN de más de 6 cifras.
- Desarrollan ejercicios sobre lectura y escritura de números
naturales.
CIERRE - Sistematizan la información a través de cuadros y ejemplos -
TAREA O - Resuelven una ficha sobre lectura y escritura de números -
TRABAJO EN naturales.
CASA
Ficha de aplicación
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS NATURALES
Área: Matemática

1. Escribe literalmente los siguientes números:

a) 320 150 231


b) 4 132 230 004
c) 543 230 500 120
d) 27 400 325 000

2. Escribe el número que corresponde a la lectura

a) Dos millones trescientos mil catorce.


b) Veintiséis millones ocho mil siete.
c) Setenta millones.
d) Dos millones quince mil veinticuatro.
e) Seis mil ciento veinticuatro millones quinientos mil doce.

3. Ubica los siguientes números en el tablero de valor posicional y escribe como se lee:

a) 42 836 524
b) 146 428 937 000
c) 9 576 205
d) 84 935 007
e) 497 524 204
f) 26 580 015
g) 2 040 725
CMi DMi UMi CM DM UM C D U
4. Relaciona

45 200 429 • • Setecientos millones cuarenta y siete mil ciento nueve.

9 407 391 • • Diez millones quinientos setenta mil siete.

700 047 109 • • Cuarenta y cinco millones doscientos mil cuatrocientos


veintinueve.

10 570 007 • • Nueve millones cuatrocientos siete mil trescientos


noventa y uno.

873 414 • • Trescientos setenta y cinco millones cuatrocientos


veinte mil ciento diecinueve.

589 084 • • Novecientos cuarenta y cinco mil noventa y cinco.

375 420 119 • • Ochocientos setenta y tres mil cuatrocientos catorce.

945 095 • • Quinientos ochenta y nueve mil ochenta y cuatro.


Sesión de
aprendizaje N°4
TIEMPO DE CUARESMA

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Viven el tiempo de cuaresma practicando actitudes de


cambio.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
ASUME LA EXPERIENCIA Actúa coherentemente - Reconoce el significado
DEL ENCUENTRO en razón de su fe según del tiempo de cuaresma.
PERSONAL Y los principios de su - Reflexiona sobre la
EDUCACIÓN
COMUNITARIO CON DIOS conciencia moral en reconciliación en
RELIGIOSA
EN SU PROYECTO DE VIDA situaciones concretas de cuaresma.
EN COHERENCIA CON SU la vida.
CREENCIA RELIGIOSA

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Participan en tiempo de cuaresma a través del arrepentimiento y -
cambio.
- Observan un video “La oración de Jesús en el Huerto de
Getsemani”.
INICIO
- Dialogan acerca del video ¿Qué es cuaresma? ¿Desde cuándo se
celebra la cuaresma? ¿Qué hacemos los cristianos en
cuaresma? ¿La iglesia cómo participa en cuaresma?
- ¿Tu familia vive en tiempo de Cuaresma?
- Leen textos informativos sobre la cuaresma.
- A través de un mapa conceptual se explica qué es el tiempo de
cuaresma, sus símbolos y cómo practicar el ayuno, limosna, etc.
DESARROLLO
- Leen y reflexionan el texto bíblico “Lc. 22, 39-46”
- Entonan la canción “Perdona a tu pueblo señor”.
- Grafican los símbolos de cuaresma.

- Transcriben el organizador de la Cuaresma.


CIERRE
- Resuelven fichas de aplicación.

TAREA O
TRABAJO EN - Enumeran acciones que practican en tiempos de cuaresma.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°5
TIPOS DE MAPAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Reconocer e interpretas diferentes mapas.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
GESTIONA Genera acciones para - Diferencia los distintos tipos
PERSONAL RESPONSABLEMENTE EL conservar el ambiente de mapas que conoce.
SOCIAL ESPACIO Y EL AMBIENTE local y global. - Señala los elementos de un
mapa en un gráfico.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Diferencian e interpretan los tipos de mapas. - Rompecabezas
- En equipos arman rompecabezas de diferentes mapas del Perú. - Laminas
INICIO - ¿Qué país es? ¿Qué observas en él? ¿Qué es un mapa? ¿Todos - Tarjetas
los mapas son iguales? ¿Qué tipos de mapas conoces? - Plumones
- ¿Para qué sirven los mapas? - Mapas
- Leen textos y se informan acerca de los mapas y sus tipos. - Textos
- Definen mapa, escala y signos cartográficos. -
- Señalan los componentes de un mapa.
- Nombran la utilidad de los mapas.
DESARROLLO - Clasifican los tipos de mapas por sus características en físicos,
económicos, políticos, etc.
- Se organizan en grupos y escriben las características que
observan en un mapa.
- Exponen sus trabajos en el aula y los califican.
CIERRE - Sistematizan la información en organizadores gráficos.

TAREA O - Colocan el mapa vial y mapa hidrográfico del Perú y señalan los
TRABAJO EN elementos que tienen.
CASA - Explican, el significado de vial, hidrográfico, demográfico, etc.
Ficha de aplicación
TIPOS DE MAPAS
Área: Persona Social

1. Relaciona:

Mapas físicos • • Expresan recursos naturales y actividades


económicas de una región o país.
Mapas políticos • • Se representa el paisaje natural y sus diversos
accidentes geográficos.
Mapas • • Destacan los límites, departamentos, provincias,
económicos capitales, y ciudades principales.

2. ¿Para qué sirven los mapas? Enumera:

3. Señala en el siguiente mapa los elementos.

MAPA DEL PERÚ

LEYENDA
Capital del
departamento
Sesión de
aprendizaje N°6
VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO
DE UN NÚMERO

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan, escriben y diferencian el valor relativo y


absoluto de NN.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

RESUELVE Comunica su - Expresa cantidades de más de


PROBLEMAS DE comprensión sobre los seis cifras, en forma gráfica y
CANTIDAD números y las simbólica.
MAT. operaciones. - Señala el valor absoluto y
relativo de un NN.
Escribe diferentes tipos de
números capítulos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Señalan el valor absoluto y valor relativo de un mismo número. - Lámina
- Juegan en grupos a ubicar NN en el tablero de valor posicional. - Tarjeta
- Responden: ¿Cuántos valores crees que tengan cada uno de - Papelógrafo
INICIO estos números? ¿El número 2 solo vale 2? ¿Por qué? ¿El - Fichas
número 38 solo vale 38? ¿Por qué? - Números
- ¿Será igual valor absoluto y el valor relativo de un número? - Tableros de valor
posicional.
- Observan que el Perú tiene una población de 26950838
habitantes.
- Ubican al número en el tablero de valor posicional.
- Reconocen las diferencias entre valor absoluto y valor relativo
DESARROLLO
de un mismo numero
- Señalan el valor absoluto en diferentes numerales.
- Señalan el valor relativo en diferentes numerales.
- Señalan el valor absoluto y relativo de números propuestos.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Escriben ejemplos de numerales capicúa según el patrón
indicado.

CIERRE - Resuelven ejercicios de reforzamiento.

TAREA O
- Desarrollan una ficha práctica donde señalan el valor absoluto
TRABAJO EN
y relativo de un número.
CASA
Ficha de aplicación
VALOR ABSOLUTO Y RELATIVO DE UN NÚMERO
Área: Matemática

1. Dado el número 78 251 639, completa.

a. El VA de 7 es ______.
b. El VA de 8 es ______.
c. El VA de 5 es ______.
d. El VA de 1 es ______.
e. El VR de 1 es ______.
f. El VR de 8 es ______.
g. El VR de 9 es ______.
h. El VR de 5 es ______.

2. ¿Cuál es el valor relativo de la cifra de cuarto orden en el numeral 127 896?

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el valor relativo de la cifra de cuarto orden en el numeral 127 896?

___________________________________________________________________________

4. Dado el Numeral 846 527 139, completa:

a. El VA de 4 es ________.
b. El VA de 9 es ________.
c. El VA de 2 es ________.
d. El VA de 8 es ________.
e. El VR de 8 es ________.
f. El VR de 5 es ________.
g. El VR de 1 es ________.
Sesión de
aprendizaje N°7
LA RECETA MÉDICA

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, analizan, e interpretan recetas médicas.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
Obtiene información del - Identifica información básica
texto oral. y varios detalles sobre una
SE COMUNICA receta médica
ORALMENTE EN SU Reflexiona y evalúa la - Evalúa si el contenido y el
LENGUA MATERNA forma, el contenido y registro de su texto oral, son
contexto del texto oral. adecuados según su
propósito y tema.
COM. LEE DIVERSOS Obtiene información del - Reconoce la silueta o
TIPOS DE TEXTOS texto escrito. estructura externa y
ESCRITOS EN SU características de diversos
LENGUA MATERNA tipos de texto.
ESCRIBE DIVERSOS Utiliza convenciones del - Escribe una receta médica
TIPOS DE TEXTOS lenguaje escrito de forma en base a fuentes de
EN SU LENGUA pertinente. información.
MATERNA

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Analizan y escriben recetas médicas - Recetas
- Observan y leen una consulta médica. médicas
- Responden: ¿Qué le dio el doctor a la niña? ¿Qué es una receta - Tarjetas
INICIO
médica? ¿Quién te la pueden dar? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué - Imágenes
partes debe tener una receta médica? - Plumones
- ¿Te gustaría escribir una receta médica? - Papeló-grafos
- Se informan acerca de la receta médica - Fichas modelo
- Observan una receta médica e indican sus partes.
DESARROLLO - Leen los pasos para escribir una receta médica.
- Analizan el modelo de una receta médica.
- Completan los datos con ayuda de la docente.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Simulan en parejas ser doctor y paciente y escriben recetas
médicas con ayuda del profesor.

CIERRE - Sistematizan información en un mapa conceptual.

TAREA O - Pega en tu cuaderno una receta médica y señala sus partes -


TRABAJO EN
CASA
Sesión de
aprendizaje N°8
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan, describen, clasifican y previenen


enfermedades.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
- Describe las formas de
trasmisión de las
Genera y registra datos e enfermedades
INDAGA MEDIANTE información. infectocontagiosas.
CIENCIA MÉTODOS CIENTIFICOS - Explica a través de gráficos
Y PARA CONSTRUIR SUS las etapas de las
TECNOL. CONOCIMIENTOS Analiza datos e enfermedades
información. infectocontagiosas.
Practica en la I.E. medidas
de prevención para evitar
contraer enfermedades.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Describen las causas, síntomas y características y tratamiento de - Láminas
las enfermedades. Imágenes
- Observan imágenes de: - Textos
- Un niño con tos - Cartulina
- Un niño con dolor de estómago - Plumones
INICIO - Responden: ¿Qué observas? ¿Qué les sucede a los niños? ¿Por - Tijeras
qué crees que están enfermos? ¿Podrían haber evitado - Hojas de color
enfermarse? ¿Cómo? ¿Qué tienen que hacer ahora, para sanar? - Goma.
¿Quién ve por nuestra salud?
- ¿Cómo harías reflexionar a los demás para prevenir
enfermedades?
- Establecen diferencias entre enfermedad y salud.
- Describen los agentes que causan enfermedades.
DESARROLLO
- A través de imágenes reconocen las fases de una enfermedad.
- Describen en un cuadro los tipos de enfermedad.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Conversan en grupos acerca de las formas de contagio de una
enfermedad
- Leen y se informan acerca de las enfermedades agudas (IRA y
EDA)
- Sistematizan la información en organizadores gráficos. -
CIERRE

TAREA O - Investigan y escriben en su cuaderno normas para prevenir


TRABAJO EN enfermedades.
CASA - Dibujan carteles o afiches para prevenir enfermedades.
Ficha de aplicación
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
Área: Ciencia Y Tecnología

1. Ordena del 1 al 3 las fases de una enfermedad.

( ) Hay gran cantidad de microbios en el cuerpo y es cuando nos sentimos peor.


( ) La enfermedad ha sido vencida y nos sentimos mejor.
( ) Ingresan los microbios a nuestro cuerpo y sentimos los primeros síntomas.

2. Dibuja las fases de una enfermedad con su respectivo nombre.

3. Relaciona la columna dela derecha con la izquierda sobre los agentes que causan
enfermedades.

Agente biológico • • Alimentos contaminados


Agente físico • • Problemas económicos
Agente químico • • Virus y bacterias
Agente Social y cultural • • Golpes

4. Define cada término.

a) IRA ➔
b) EDA ➔

5. Completa:

a) La __________________ es el bienestar __________________, mental y


__________________ de un __________________.

b) La __________________ es la falta de salud __________________ o


__________________ causada por __________________.
6. Completa el siguiente cuadro de enfermedades:

TIPO ORIGEN EJEMPLOS


Infectocontagiosas
Se producen por una
alimentación deficiente o
inadecuada.
Pediculosis, escorbuto
Hereditarias
Ocurren en forma accidental y
brusca.
Artritis, cáncer
Mentales
Ocurren por los quehaceres en el
trabajo.
Sesión de
aprendizaje N°9
TEXTO INFORMATIVO

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Tema y propósito de un texto.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

SE COMUNICA Reflexiona y evalúa la Evalúa si se ha mantenido en el


ORALMENTE EN SU forma, el contenido y tema evitando disgreciones y
LENGUA MATERNA contexto del texto oral. contradicciones.
COM. ESCRIBE DIVERSOS Utiliza convenciones Escribe diversos tipos de textos
TIPOS DE TEXTOS EN del lenguaje escrito de con algunos elementos complejos,
SU LENGUA MATERNA forma pertinente. con diversas temáticas a partir de
sus conocimientos previos y en
base a fuentes de información.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Reconocen el contenido y propósito de los textos informativos - Textos
- Leen el texto informativo. - Papeló-grafos
¿VIRUS O BACTERIAS? - Plumones
INICIO - Conversan: ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? - Fichas
¿Cómo lo reconociste? ¿Mantiene su estructura? - Libros
- ¿Para qué sirven los textos informativos? - Enciclopedias
- Diccionario.
- Completan un cuadro comparativo sobre la lectura realizada.
- Señala la estructura de un texto informativo en textos que lee.
DESARROLLO - Describen el propósito de textos informativos que leen.
- Elaboran un plan de escritura de textos informativos.
- Escriben su texto informativo y con ayuda del profesor lo revisan.
CIERRE - Leen textos y escriben su propósito.

TAREA O - Investigan y escriben en su cuaderno un texto informativo.


TRABAJO EN
CASA
Sesión de
aprendizaje N°10
LOS VIRUS Y LAS BACTERIAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan, explican y comprenden los daños y beneficios
de los virus y bacterias.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INDAGA MEDIANTE Genera y registra datos - Clasifica en cuadros las


MÉTODOS e información. enfermedades provocadas por
CIENTIFICOS PARA virus y bacterias.
CIENCIA
CONSTRUIR SUS - Analiza el daño y beneficio de los
Y
CONOCIMIENTOS Analiza datos e virus y bacterias.
TECNOL.
información. Explica las formas de transmisión
y preservación del SIDA y su
forma de contagio.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Analizan el daño y beneficio de las bacterias y virus - Libros
- Leen una historieta y responden a la ficha de comprensión. - Imágenes
- Dialogan: ¿Qué son las bacterias y los virus? ¿Qué significa - Textos
SIDA? ¿Tendrías un amigo que tiene SIDA? - Tarjetas
INICIO
- ¿Dónde se encuentran las bacterias y los virus? - Papeló-grafos
- ¿Qué debemos hacer para evitar las bacterias y los virus?
- ¿Crees que las bacterias y los virus sólo son dañinas a nuestro
cuerpo?
- Realizan lecturas e investigan acerca de las bacterias y los virus.
- Señalan características de los virus y bacterias.
- Dibujan una bacteria y señalan sus partes.
- Describen los daños y beneficios de las bacterias y virus.
DESARROLLO
- Analizan información sobre el SIDA.
- Conversan en grupos acerca del SIDA, y si tendrían un amigo
que tenga esa enfermedad.
- Señalan los síntomas y causas, de la enfermedad del SIDA.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Sistematizan la información en organizadores gráficos.
CIERRE
- Ilustran el tema.
TAREA O - Resuelven pupiletras y fichas de aplicación.
TRABAJO EN
CASA
Ficha de aplicación
LOS VIRUS Y LAS BACTERIAS
Área: Ciencia Y Tecnología

1. Escribe el nombre de cada clase de bacteria con su imagen.

2. Completa con las palabras del recuadro:

Núcleo – bacterias – destrucción – animales – antibióticos – naturaleza –


unicelulares – plantas – fermentaciones – industria.

- Las __________________ son organismos __________________ microscópicos, sin


__________________ ni clorofila.

- Las bacterias tienen una gran importancia en la __________________, desempeñan un


factor importante en la __________________ de __________________ y
__________________ muertos.

- También son importantes en las __________________ aprovechadas por la


__________________ y en la producción de __________________.

3. Dibuja una bacteria y señala sus partes.


4. Completa:
Infecciones – virus – VIH – infeccioso – crónicas – células

- Un _____________________ es un agente _____________________ microscópico que


solo puede multiplicarse dentro de las _____________________ de otros organismos.

- Algunos virus como el _____________________ pueden producir


_____________________ permanentes o _____________________ .

5. Completa el cuadro sobre la enfermedad del SIDA.

SIDA
Forma de
Causa Síntomas Tratamiento
transmisión
Sesión de
aprendizaje N°11
INFLUENZA AH1N1 Y HERPES

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan y explican los síntomas, causas y formas de
prevención de enfermedades.
INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
INDAGA MEDIANTE Genera y registra datos e - Aplica las formas de
MÉTODOS CIENTIFICOS información. prevención y transmisión
CIENCIA PARA CONSTRUIR SUS de la influenza AH1 N1.
Y CONOCIMIENTOS - Explica las formas de
TECNOL. Analiza datos e prevención y transmisión
información. del a enfermedad del
Herpes.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Analizan enfermedades como la influenza AH1N1 y herpes. - Imágenes
- Juegan al ritmo a gogo con nombres de enfermedades - Textos
respiratorias, digestivas, nerviosas, etc. - Revistas
INICIO
- Responden: ¿Qué saben de la influenza AH1N1? ¿Cómo - Tarjetas
podemos prevenirla? ¿Qué es el herpes? ¿Cómo se contagia? - Plumones
- ¿La solución para no contagiarnos es aislándome de todos? -
- Leen textos informativos acerca de los síntomas, causas, formas
de contagio, prevención de la influenza AHN1N1 y herpes.
- Nombran las medidas que se deben tomar para no contagiar a
los demás.
DESARROLLO
- Analizan los pasos a para combatir la influenza AH1N1.
- Grupalmente dibujan y escriben en tarjetas como pueden
prevenir estas enfermedades y luego lo explican.
- Dibujan figuras de medidas para prevenir la enfermedad.

CIERRE - Sistematizan ambas informaciones en mapas conceptuales.


TAREA O
TRABAJO EN - Resuelven fichas de aplicación de las enfermedades.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°12
SISTEMAS DE NUMERACIÓN NO DECIMAL

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, escriben, descomponen y convierten NN a otros


sistemas de numeración
INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
RESUELVE PROBLEMAS Comunica su - Expresa cantidad de más de 6
DE CANTIDAD comprensión sobre los cifras en forma gráfica y
números y las simbólica.
MAT.
operaciones. Convierte un número en base
decimal a un número de otra
base.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Convierten un NN a otro sistema de numeración - Tarjetas
- Observan diversas tarjetas de números en otras bases - Plumones
- ¿Qué observas? ¿Sin números naturales? ¿Cómo los - Papeló-grafo
INICIO
leerías? ¿Todos esos números son iguales? ¿Pertenecen - Fichas
al sistema de numeración decimal? - Números
- ¿Sabían que existen otros sistemas de numeración?
- El profesor explica el fundamento de los Sistemas de
numeración.
- En un cuadro escriben cada sistema de numeración y su
respectivo nombre.
- Convierten números de base decimal a otros tipos de
DESARROLLO bases.
- Descomponen números de otro sistema de numeración.
- Describen paso a paso el método para convertir un NN a
otro número de otros sistemas de numeración y viceversa.
- Representan número de un sistema de numeración a otro.
- Resuelven ejercicios para reforzar el tema trabajado.

CIERRE - Sistematizan la información en cuadros.

TAREA O TRABAJO
- Desarrollan una ficha práctica
EN CASA
Sesión de
aprendizaje N°13
MOISÉS, EL GRAN LIBERTADOR

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Señalar los 10 mandamientos.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
ASUME LA EXPERIENCIA DEL Transforma su entorno - Explica con claridad las
ENCUENTRO PERSONAL Y desde el encuentro alianzas de Dios ha hecho
Educación COMUNITARIO CON DIOS EN personal y comunitario con los hombres.
RELIGIOSA SU PROYECTO DE VIDA EN con Dios y desde la fe - Identifica a través de las
COHERENCIA CON SU que profesa. citas bíblicas que Dios
CREENCIA RELIGIOSA cumple sus promesas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Narran la alianza de Dios con Moisés - Imágenes
- Ordenan imágenes de la historia de Moisés. - Biblia
- Responden: ¿Quién fue Moisés? ¿Qué hizo? ¿Qué le dio Dios para - Papeló-grafo
INICIO
nosotros? ¿Qué son los mandamientos? ¿Los obedeces? - Colores
- ¿Qué pasará sino obedecemos los mandamientos de la ley de - Plumones
Dios? -
- Leen en la biblia el relato de Moisés (Ex 2,1-20)
- Reflexiona acerca del mensaje bíblico.
- Definen quien fue Moisés y hechos importantes de su vida.
DESARROLLO - Explican las manifestaciones de Dios a Moisés.
- Grupalmente escriben en papelógrafos los mandamientos de la ley
de Dios.
- Representan gráficamente los mandamientos.

CIERRE - Sistematizan la información en organizadores gráficos.

TAREA O
- Completan los cuadros con las escusas de Moisés y las
TRABAJO EN
respuestas del Señor.
CASA
Ficha de aplicación
MOISÉS
Área: Educación Religiosa

1. Para ti ¿Quién fue Moisés?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. ¿A quiénes liberó Moisés?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. ¿A quién se enfrentó Moisés por su pueblo?

________________________________________________________________________

4. Completa:

✓ Moisés es hijo de una _______________________.

✓ Es _______________________ de las aguas, de ahí su nombre _______________________.

✓ Es adoptado por la hija del _______________________.

✓ El _______________________ por los suyos contra sus _______________________.

✓ _______________________ elige a _______________________, hombre de


_______________________, para que con amor y paciencia ayude a su
_______________________ a alcanzar su _______________________.

Opresores – israelita – faraón – salvado – pueblo –


Dios – Moisés – fe – luchó – Moisés – libertad
5. Escribe los 10 mandamiento de la ley de Dios

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Sesión de
aprendizaje N°14
LA TIERRA

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan, leen, grafican y Describen las características
de la Tierra.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

GESTIONA Maneja fuentes de - Distingue la estructura interna y


RESPONSABLEME información para externa del planeta Tierra.
PERSONAL NTE EL ESPACIO Y comprender él espacio - Describe el proceso de los
SOCIAL EL AMBIENTE geográfico y el movimientos de la Tierra.
ambiente. - Señala los elementos del planeta
Tierra.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra. - Láminas
- Observan la imagen del sistema planetario solar y lo describen. - Tarjetas
- Responden: ¿En qué planeta se reúne las condiciones - Plumones
necesarias para vivir? ¿En qué planeta vivimos? ¿Qué - Textos
INICIO
ubicación tiene la tierra en el sistema planetario solar? ¿Por - Colores
qué crees que podemos vivir en ella? - Papeló-grafos
- ¿Qué pasaría si no se movería la Tierra? - Témperas
- Pinceles
- Se presenta el tema: La Tierra.
- Leen textos informativos, descriptivos de la Tierra.
- En grupos conversan acerca del porqué hay vida en la Tierra.
- Reconocen los elementos del planeta Tierra
DESARROLLO
- Dibujan el planeta Tierra con sus elementos.
- Grafican la estructura interna y externa de la Tierra.
- Analizan imágenes de las fases de la luna.
- Explican los movimientos de la Tierra.
- Sistematizan la información en organizadores gráficos y
CIERRE
esquemas.
TAREA O - Dibujan el planeta Tierra y señalan las capas de la litósfera.
TRABAJO EN - Dibujan los elementos del planeta Tierra.
CASA - Buscan en el pupiletras.
Ficha de aplicación
EL SISTEMA PLANETARIO
Área: Personal Social
1. ¿Qué planetas conforman el Sistema Planetario Solar?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Completa el cuadro de los elementos de la Tierra:

LA BIÓSFERA LA HIDRÓSFERA LA ATMÓSFERA LA LITÓSFERA

La conforman … La conforman … La conforman … La conforman …

3. Completa el siguiente mapa conceptual.

es y

de origina

realiza
Movimiento
origina
de
La
Tierra gira

tiene la Luna

se traslada

ya que
Sesión de
aprendizaje N°15
LA EXPOSICIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, explican, preparan y realizan una buena exposición.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

- Adapta, según normas culturales,


el contenido y registro de su texto
SE COMUNICA Adecúa, organiza y oral al oyente, de acuerdo con su
ORALMENTE EN SU desarrolla las ideas de propósito, el tema y en
COM. LENGUA MATERNA forma coherente y situaciones planificadas, el
cohesionada. tiempo previsto.
- Se expresa con pronunciación
entendible y timbre de vez
adecuada.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Señalan las características y pasos necesarios para realizar una - Laminas
buena exposición - Imágenes
- Leen una situación comunicativa. - Textos
INICIO - ¿Qué te parecen los consejos de Fernanda? ¿Qué otros consejos - Plumones
le darías a Carlos para que realice una buena exposición? ¿Qué - Papelógrafos.
es una exposición? - CD’S
- ¿Cómo debemos prepararnos para hacer una buena exposición? - DVD
- Leen información sobre la exposición oral del libro del MED
(páginas 42 y 43)
- Leen en grupos sobre los pasos para realizar una exposición.
DESARROLLO - Explican las partes y características de una exposición.
- En forma individual eligen un tema para preparar su exposición.
- Investigan acerca de su tema de exposición.
- Preparan material para su exposición.
CIERRE - Sistematizan la información en un mapa conceptual.

TAREA O - Se preparan para realizar una exposición siguiendo


TRABAJO EN recomendaciones dadas.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°16
RELACIÓN DE ORDEN DE NN

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan, ordenan y comparar NN de más de 6 cifras.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
RESUELVE PROBLEMAS Usa estrategias y Usa los signos >, < o = para
DE CANTIDAD procedimientos de establecer relaciones de
estimación y cálculo. comparación entre cantidades
MAT.

que expresan números


naturales de más de 6 cifras a
partir de situaciones de
diversos contextos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Ordenan y comparan números naturales de 6 cifras - Láminas
- Analizan el cuadro de datos de la población de los continentes y - Textos
de la Tierra. - Fichas
INICIO - ¿En qué continente hay más habitantes? ¿En cuál hay menos? - Cuadros
¿Cómo se comparan los números naturales? ¿Conoces el - Tarjetas
principio fundamental del orden? - Plumones
- ¿Puede un número ocupar el mismo orden y el mismo lugar? -
- El profesor presenta el tema: Relación de orden de los números
naturales.
- Observan un NN en el tablero de valor posicional.
- Diferencian el orden del lugar que ocupa cada dígito.
- Escriben el número consecutivo anterior y posterior de un número
DESARROLLO dado.
- Siguen los pasos para comparar números naturales de 6 a más
cifras.
- Comparan el número de habitantes de los continentes.
- Ordenan en forma creciente una serie de NN de 6 cifras.
- Ordenan en forma decreciente una serie de NN de 6 cifras.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS

CIERRE - Desarrollan una práctica.

TAREA O
TRABAJO EN - Resuelven ejercicios de relación de orden de números naturales.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°17
LOS CONTINENTES

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan, Observan, ubican y explican las características
de cada continente.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
GESTIONA Maneja fuentes de - Explican gráficamente la
RESPONSABLEMENTE EL información para formación de los
ESPACIO Y EL AMBIENTE comprender él espacio continentes de la Tierra.
PERSONAL geográfico y el ambiente. - Describe las características
SOCIAL de los continentes en
organizadores.
- Reconoce lugares turísticos
de cada continente.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Describen las características de cada continente - Láminas
- Observan y describen el significado de palabras sobre la - Textos
formación de los continentes. - Video
INICIO - ¿Qué observas? ¿Cómo se formaron los continentes? ¿Creen - DVD
que si juntas los continentes forman una sola pieza? ¿Cuántos - Tarjetas
son los continentes que hay? ¿Cuáles son? - Plumones
- ¿Qué continente crees que es el más desarrollado? ¿Por qué? - Atlás
- Se presenta el tema: Los continentes - Mapas
- Observan figuras de la formación de los continentes - Fichas
- Observan lugares turísticos de cada continente e investigan
sobre cada uno de estos lugares.
DESARROLLO - Grupalmente investigan y elaboran mapas conceptuales de las
características y actividades de cada continente.
- Ubican formas de relieve y ciudades importantes en cada
continente.
- Observan los mapas físicos y políticos de cada continente.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS

CIERRE - Escriben la información en mapas conceptuales.

TAREA O - Haz un listado de los países con sus capitales población e


TRABAJO EN idioma por cada continente.
CASA - Resuelven crucigrama.
Ficha de aplicación
LOS CONTINENTES
Área: Personal Social

1. ¿Por qué Asia es el continente más poblado?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los factores por que África presenta problemas de pobreza?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuántas con las islas más importantes de Europa?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las islas aproximadamente hay en Oceanía y cuáles son las más grandes?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se llama nuestra base peruana en la Antártida?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
6. Observa el planisferio de la Tierra y coloca el nombre de los continentes y océanos.
Sesión de
aprendizaje N°18
CLASES DE ORACIONE S

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, clasifican y escriben oraciones según la intención
del hablante.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

SE COMUNICA Utiliza recursos no verbales - Practica modos y normas culturales


ORALMENTE EN SU y paraverbales de forma de convivencia que permiten la
LENGUA MATERNA estratégica. comunicación oral.
Reflexiona y evalúa la - Evalúan si ha utilizado vocabulario
forma, el contenido y variado y pertinente.
contexto del texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS Reflexiona y evalúa la - Construye organizadores gráficos y
COM. DE TEXTOS forma, el contenido y resúmenes del contenido de un texto
ESCRITOS EN SU contexto del texto. con varios elementos complejos en
LENGUA MATERNA su estructura.

ESCRIBE DIVERSOS Utiliza convenciones del - Escribe oraciones de acuerdo a la


TIPOS DE TEXTOS EN lenguaje escrito de forma actitud del hablante.
SU LENGUA pertinente. - Clasifica las oraciones en un cuadro.
MATERNA - Usa recursos ortográficos básicos de
acuerdo a las necesidades del texto

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Escriben oraciones según la intención del hablante. - Imágenes
- Leen un diálogo donde se utilizan diferentes clases de oraciones. - Fichas
- ¿Qué función cumple el texto subrayado? ¿Qué parte de la - Papeló-grafos.
INICIO
oración cumple la palabra? ¿Qué es la oración? - Libro MED
- La palabra que esta entre: signos de exclamación. - Plumones
- ¿Es una oración o frase?
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Clasifican las oraciones.
- Definen y escriben ejemplos de las clases de oraciones.
- Clasifican la oración por la presencia del verbo o no en
unimembre y bimembre.
DESARROLLO - Clasifican oraciones según la actitud del hablante.
- Escriben ejemplos de las clases de oración.
- Transforman oraciones anunciativas a interrogativas, imperativas,
etc.
- Leen su libro del MED y resuelven ejercicios en el cuaderno.
CIERRE - Sistematizan la información en cuadros.
TAREA O
TRABAJO EN - Desarrollan ejercicios de aplicación.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°19
SUCESIONES

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan, representan, descubren el patrón de


formación de una sucesión.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

RESUELVE Usa estrategias y - Usa los signos > , < o =, para


PROBLEMAS DE procedimientos de establecer relaciones de comparación
CANTIDAD estimación y cálculo. entre cantidades que expresan NN de
MAT. más de 6 cifras a partir de situaciones
de diversos contextos.
- Determina la ley formación que se da
en una sucesión numérica.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Resuelven sucesiones a partir de una ley de formación. - Tarjetas
- Se dibujan en el patio círculos con números para que los niños - Fichas
por grupos salten en ellos observando sobre que números - Libro MED
saltan. - Patio de la I.E.
INICIO
- ¿Qué patrón, has usado en cada caso? ¿Qué es una sucesión? - Cuadernos
¿Qué clases de sucesión conoces? ¿Qué es un patrón de - Tizas
formación? - Ula Ula
- ¿Cómo podrías plantear una sucesión?
- Representan gráficamente las actividades realizadas en el patio.
- Analizan la información del libro del MED (pág. 56),
- Diferencian clases de sucesiones a través de ejemplos la ley de
formación de una sucesión aritmética, geométrica y alfabética.
DESARROLLO - Desarrollan ejercicios de sucesión y los comparan con sus
compañeros
- Completan sucesiones crecientes y decrecientes.
- Resuelven los ejercicios del libro del MED de la página 57
correspondiente a números naturales.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS

CIERRE - Sistematizan la información con ejemplos.


TAREA O - Resuelven fichas de aplicación.
TRABAJO EN
CASA
Sesión de
aprendizaje N°20
USO DE LAS MAYÚSCULAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, descubren y utilizan adecuadamente uso de las
mayúsculas en sus escritos.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
SE COMUNICA Adecúa, organiza y - Práctica modos y normas
ORALMENTE EN SU desarrolla las ideas de culturales de convivencia que
LENGUA MATERNA forma coherente y permiten la comunicación
cohesionada. oral.
COM.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Utiliza convenciones - Utiliza las mayúsculas en sus
DE TEXTOS EN SU LENGUA del lenguaje escrito de escritos y redacciones.
MATERNA forma pertinente - Corrige escritura que no
respeta el adecuado uso de
las mayúsculas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Escriben correctamente las palabras que llevan mayúsculas - Imagen
- Observan un dialogo donde los nombres propios están escritos con - Papeló-grafo
minúsculas. - Textos
INICIO - Responden. ¿De qué conversan los niños? ¿Te has fijado en todas - Fichas
las palabras que leíste? ¿Están bien escritas? ¿Por qué? ¿Las ortográficas
podrías corregir? - Plumones
- ¿Sabes cuándo una palabra se escribe con mayúscula? - Tarjetas
- Se presenta el tema: uso de las mayúsculas.
- Leen las reglas de uso de las mayúsculas del libro del MED (pág.
164)
DESARROLLO
- Analizan y ejemplifican cada regla de uso de las mayúsculas.
- Escriben en grupos ejemplos por cada regla y lo explican en el aula
- Desarrollan actividades sobre el uso de las mayúsculas.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
CIERRE - Sistematizan la información en un mapa conceptual.

TAREA O
TRABAJO EN - Desarrollan fichas de reforzamiento.
CASA
Ficha de aplicación
USO DE LAS MAYÚSCULAS
Área: Comunicación

1. ¿Cuántas mayúsculas se han obviado en las siguientes oraciones?

A. el instituto nacional de estadísticas e información realizó en octubre un censo nacional.

a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
e. 6

B. el nombre del papa francisco es jorge mario bergoglio,

a. 4
b. 5
c. 6
d. 7
e. 8

C. el astro rey luce esplendoroso en tumbes.

a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5

D. Leí el cuento los gallinazos sin plumas de julio ramón ribeyro.

a. 3
b. 4
c. 5
d. 6
e. 7
2. Escribe los números romanos que se indican.

31 : _____________ 90 : _____________
19 : _____________ 65 : _____________

3. Corrige el título y el nombre de los autores de las siguientes obras.

a. momo. Michael ende ➔


_____________________________________

b. flor de leyendas, alejandro casona ➔


_____________________________________

c. la cabaña del tío tom, harriet becker stowe ➔


_____________________________________

d. la ciudad y los perros, mario vargas llosa ➔


_____________________________________

e. aventura en los andes, hanns radan ➔


_____________________________________

f. pabluras, miguel martín fermandez de velasco ➔


_____________________________________

g. el jardín secreto, francés hodgson burnett ➔


_____________________________________

h. el último mochicano, james fenimore burnett ➔


_____________________________________
Sesión de
aprendizaje N°21
LOS OCÉANOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan, ubican y describen océanos en un gráfico del
mapamundi.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
GESTIONA Maneja fuentes de - Señala los océanos que
RESPONSABLEMENTE información para hay en el mapamundi.
PERSONAL EL ESPACIO Y EL comprender él espacio Determina entre que
SOCIAL AMBIENTE geográfico y el ambiente. continentes se encuentra
cada océano.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Imágenes
- Describen las características de los océanos que hay en el - Láminas
mundo. - Plumones
- Leen conversación referida a los continentes. - Papeló-grafos
INICIO - Responden: ¿De qué conversan los niños? ¿Qué océanos se - Cartulinas
nombran? ¿Son los únicos que hay? ¿Conoces de otros - Colores
océanos? ¿Cuáles son? ¿Qué es un océano?
- ¿Será lo mismo hablar de océano que de mar? ¿Por qué?

- Se presenta el tema: Océanos.


DESARROLLO
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS

- Investigan acerca de los océanos y los mares.


- Diferencian el significado de océano y mar.
- Ubican en el mapamundi los océanos y entre los continentes
que se encuentran.
- Explican las características de cada Océano.
- Grafican el mapa de América y trazan los ríos más importantes.

CIERRE - Sistematizan la información en un mapa conceptual.

TAREA O
- Escriben el nombre de los mares que hay en el mundo y donde
TRABAJO EN
quedan.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°22
TRABAJOS GRÁFICOS PLÁSTICOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan y aplican pinturas en óleos.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Aplica procesos - Elabora pinturas caseras (óleo)
ARTE
DESDE LOS creativos. para aplicar en sus dibujos.
Y
LENGUAJES Emplea pinturas caseros en
CULTURA
ARTÍSTICOS trabajos que realiza (cuadros)

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Elaboran trabajos gráfico plásticos - Óleo
- Observan en óleos. - Material casero
INICIO - ¿Qué observas? ¿Con qué materiales se trabajará? ¿Qué es un - Imágenes
óleo? ¿Alguna vez has pintado en óleo? - Textos
- ¿Sabías que el uso del óleo se dio desde la antigüedad? - Lápices de
- Se presenta el tema: color.
- Tijeras.

DESARROLLO

- Escuchan textos de la Historia de la pintura en óleo


- Realizan combinaciones de colores y aplican a sus trabajos.
- Explican características y consejos para pintar en óleo.
- En grupos elaboran maquetas del planeta Tierra señalando los
continentes y océanos.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Aplican técnicas de pintura en óleo.
- Grupalmente grafican planisferios en papelógrafos y aplican
técnicas de pintura en óleo o témperas.
- Observan los trabajos realizados de cada grupo y realizan su
CIERRE apreciación.
TAREA O - Pintan con óleo dibujos libres.
TRABAJO EN
CASA
Sesión de
aprendizaje N°23
SISTEMA ENDOCRINO

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan, leen y escriben las funciones y partes del
Sistema Endocrino.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
INDAGA MEDIANTE • Genera y registra datos e - Explica las funciones del
CIENCIA MÉTODOS CIENTIFICOS información. sistema endocrino en
Y PARA CONSTRUIR SUS nuestro organismo.
TECNOL. CONOCIMIENTOS • Analiza datos e - Describe los órganos del
información. Sistema endocrino.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Describen las funciones que cumple el sistema endocrino - Imágenes
- Observa una imagen de perros atacando unos niños y conversan. - Libro MED
- ¿Qué les sucede a los niños? ¿Por qué sienten miedo? ¿Qué - Textos
sistema de nuestro cuerpo capta ese miedo? ¿Qué sistemas - Papelógrafos.
INICIO
controlan y coordinan las funciones de nuestro organismo? - Plumones
- Imagínate que están jugando fútbol y rompiste la ventana con la
pelota ¿Qué sientes? ¿Cómo reacciona tu cuerpo? ¿Qué sistema
controla esas emociones?
- Se presenta el tema: EL SISTEMA ENDOCRINO

DESARROLLO
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Leen el libro del MED (pág. 24) y comentan las ideas principales.
- Se informan de otros textos.
- Señalan las funciones del sistema endocrino.
- Describen y explican las funciones del sistema endocrino.
- mencionan situaciones desde se hace presente el Sistema
Endocrino.

CIERRE - Sistematizan la información en mapas semánticos.


TAREA O - Responden preguntas de una práctica.
TRABAJO EN
CASA
Ficha de aplicación
EL SISTEMA ENDOCRINO
Área: Ciencia Y Tecnología

1. ¿Qué es el Sistema endocrino? Marca con un aspa (X) las que consideres son ciertas.

b. Es uno de los sistemas principales del cuerpo humano.


c. Sirve para controlar, comunicar y coordinar el funcionamiento del organismo.
d. Se encarga de regular el funcionamiento del corazón.
e. Sólo lo posee el cuerpo humano.

2. ¿Con qué otro sistema trabaja el Sistema Endocrino?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función del Sistema Endocrino?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Completa:

La misión del Sistema Endocrino es la regulación del ________________________ corporal,


interviene también en la ____________________ del organismo, el comportamiento y
mantenimiento de la ____________________ química.

El sistema endocrino es un sistema regulador al igual que el Sistema ____________________,


pero mas ____________________.
5. Dibuja los órganos del sistema Endocrino.
Sesión de
aprendizaje N°24
LA RESISTENCIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan y ejecutan ejercicios de resistencia.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. - Participa en forma individual
MANERA AUTÓNOMA A y grupal en carreras de
EDUCACIÓN
TRAVÉS DE SU resistencia.
FÍSICA
MOTRICIDAD - Realiza ejercicios de
resistencia correctamente.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Realizan ejercicios de resistencia en forma grupal e individual. - Ropa deportiva
- Con guía del profesor los niños realizan ejercicios - Útiles de aseo
- ¿Qué acabamos de hacer? ¿Para qué nos sirve este ejercicio? - Silbato
INICIO
¿Qué es la resistencia? ¿Cuándo la debemos utilizar? ¿En qué
actividades diarias haces resistencia?
- ¿Pueden hacer resistencia en grupo?
- Ejecutan ejercicios de calentamiento.

DESARROLLO

- Observan la demostración de ejercicios de resistencia.


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Realizan ejercicios de resistencia con ayuda del profesor.
- Ejecutan ejercicios de resistencia grupal e individual.
- Señalan en que momentos se debe tener resistencia.
- En parejas realizan juegos de fortalecimiento.
- Participan en juegos de resistencia.

CIERRE - Desarrollan actividades de higiene.

TAREA O
TRABAJO EN - Preparan ejercicios de resistencia para la próxima clase.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°25
GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Investigan, observan y explican que hormonas producen
cada glándula.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
- Ubica las glándulas
• Genera y registra endocrinas en un gráfico del
INDAGA MEDIANTE datos e información. cuerpo humano.
CIENCIA
MÉTODOS CIENTIFICOS - Describe las características
PARA CONSTRUIR SUS • Analiza datos e de las hormonas.
Y
CONOCIMIENTOS información. Investiga enfermedades
TECNOL.
producidas por el mal
funcionamiento de las
hormonas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Explican el funcionamiento de las glándulas y hormonas. - Video
- Observan un video sobre el funcionamiento de las hormonas - Lámina
- ¿Qué te pareció el video? ¿Qué te llamo más la atención? - Imágenes
INICIO
¿Qué glándula endocrina conoces? ¿Sabes que hormonas - DVD
produce? ¿Qué es una hormona? - Televisión
- ¿Qué sucede cuando fallan las hormonas?
- Se presenta el tema: Glándulas endocrinas.
- Observan una lámina y ubican glándulas endocrinas.
- Describen las hormonas que segregan cada glándula.
- Explican la función de las glándulas endocrinas.
DESARROLLO
- Leen el texto “Cuando fallan las hormonas”
- Señalan las enfermedades que se producen cuando fallan las
hormonas.
- Grafican el Sistema Endocrino con sus partes.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Sistematizan la información en organizadores visuales.
CIERRE
TAREA O
- Desarrollan actividades acerca de las glándulas endocrinas y
TRABAJO EN
las hormonas.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°26
APROXIMACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Observan, ubican, redondean y aproximar un número


natural a la orden que se le indica.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
RESUELVE PROBLEMAS Usa estrategias y - Aplica diversas
DE CANTIDAD procedimientos de estrategias para estimar
estimación y cálculo. números de más de 6
MAT. cifras.
- Aproxima un número
natural a la orden que se
le indica.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Aproximación, Números naturales de 6 cifras a la orden - Tarjeta
indicada. - Papelógrafo
- Observan y leen tarjetas de números naturales de hasta la - Plumones
CMi - Números
INICIO
- ¿Puedes ubicar los NN en el tablero de valor posicional? - Fichas
¿Crees que estos números se podrán redondear? ¿Qué es
redondear o aproximar?
- ¿Qué debes tener en cuenta para redondear?
- Se presenta el tema: aproximación de números naturales.
- Leen los pasos para redondear un número
- Observan la técnica operativa para aproximar NN.
- Aproximan números naturales a la decena, centena, unidad
DESARROLLO
de millar, etc. De acuerdo a la indicación.
- En parejas desarrollan los ejercicios de aproximación.
- Comparan sus respuestas y corrigen si hay errores con
ayuda del profesor.
CIERRE - Sistematizan la información a través de ejemplos.
TAREA EN CASA - Resuelven ejercicios de aplicación.
Sesión de
aprendizaje N°27
LA FE DE ABRAHAM

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen y reflexionan acerca de la fe para aplicarlo en su


vida.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
CONSTRUYE SU Cultiva y valora las - Explica con claridad las
IDENTIDAD COMO manifestaciones alianzas que Dios ha hecho
PERSONA HUMANA, religiosas de su con los hombres.
AMADA POR DIOS, DIGNA, entorno - Define a través de ejemplos
EDUCACIÓN LIBRE Y TRASCENDENTE, argumentando su fe lo que es la fe.
RELIGIOSA COMPRENDIENDO LA de manera
DOCTRINA DE SU PROPIA comprensible v
RELIGIÓN, ABIERTO AL respetuosa.
DIÁLOGO CON LAS QUE
LE SON CERCANAS

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Describen actos de fe en su vida y la de Abraham - Biblia
- Entonan la canción yo tengo fe. - Cancione-ro
INICIO - ¿De qué trata la canción? ¿Qué es la fe? ¿En quién tienes fe? - Tarjetas
¿La fe puede mover montañas? ¿Quién es Abraham? ¿Qué hizo? - Papeló-grafos
- ¿Solo los profetas tenían fe en Dios? - Colores
- Se presenta el tema: La fe de Abraham. - Plumones
- En grupos leen citas bíblicas, conversan y luego lo explican en el
aula.
Génesis 12, 1-3
DESARROLLO Génesis 15
Génesis 17, 1-13
Génesis 22, 1-18
- Realizan preguntas de comprensión por grupos.
- Reflexionan acerca del sacrificio que Dios pidió a Abraham.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Escriben sus respuestas en tarjetas metaplan.
- Escriben las ideas principales de la fe.
- Desarrollan actividades.
- Entonan la canción “Muchos hijos tiene el Padre Abraham”.
CIERRE - Elaboran un organizador del tema con sus tarjetas.

TAREA O - Dibujan acciones de fe.


TRABAJO EN - Investigan y escriben la biografía de un hombre de fe (Santos).
CASA
Sesión de
aprendizaje N°28
EL TEXTO NARRATIVO

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Leen, analizan y señalan la estructura del texto narrativo
que lee.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Adecúa, organiza y - Adapta según sus normas


SE COMUNICA desarrolla las ideas culturales el contenido y registro
ORALMENTE EN SU de forma coherente de narraciones de acuerdo con
LENGUA MATERNA y cohesionada. su propósito.
- Reconoce la silueta o estructura
COM. externa y características de
LEE DIVERSOS TIPOS DE Obtiene información diversos tipos de textos.
TEXTOS ESCRITOS EN SU del texto escrito. - Reconstruye la secuencia de un
LENGUA MATERNA texto narrativo con varios
elementos complejos en su
estructura y con vocabulario.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Señalan la estructura externa e interna de los textos narrativos. - Textos
- Leen el texto. - Libro MED
“El misterioso ladrón de ladrones” - Fichas
INICIO
- Responden: ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? - Tarjetas
¿Cómo lo pudiste reconocer? ¿Tiene partes? ¿Cuáles son? - Plumones
- ¿Podrías escribir un texto narrativo con estructura incompleta? - Papelógrafos
- Se presenta el tema: Texto narrativo
- En grupos leen información del libro del MED (pág. 18 y 19).
- ESCRIBEN en tarjetas metaplan el análisis de la información leída
DESARROLLO y elaboran un mapa conceptual.
- Desarrollan una práctica.
- Leen detenidamente un texto, señalan su estructura responden a
interrogantes.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Sistematizan información a través de ejemplos.
CIERRE

TAREA O - Pega en su cuaderno un texto narrativo, señalan su estructura y


TRABAJO EN dibujan la escena que más les gustó.
CASA
Sesión de
aprendizaje N°29
DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS
NATURALES

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Ubican y descomponer un número natural de más de 6


cifras.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
- Usa la descomposición
aditiva y equivalencias de
RESUELVE PROBLEMAS Usa estrategias y números naturales de más
DE CANTIDAD procedimientos de de 6 cifras en decena de
MAT.
estimación y cálculo. millar, unidad de millar,
centenas, decenas y
unidades, para resolver
situaciones problemáticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES
MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y
RECURSOS
- Descomponen un número natural de más de 6 cifras. - Tarjetas
- Observan tarjetas de un mismo número en diferentes formas de - Fichas de
descomposición. ejercicios.
INICIO - ¿Observaste bien las tarjetas? ¿Serán el mismo número? ¿Qué es - Tablero de
descomponer un número? ¿De cuantas maneras lo puedes calor
descomponer? ¿qué significa polinómica? posicional.
- ¿Se pueden descomponer todos los números naturales?
- Se presenta el tema: Descomposición de un número natural.
- Ubica los NN en el tablero de valor Posicional.
- Analizan la información.
DESARROLLO
- Observan cada una de las formas en que se puede descomponer
un número natural.
- Descomponen números naturales:
MATERIALES
MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y
RECURSOS
Por su valor posicional
Por su forma polinómica.
Por su notación desarrollado.
- Comparan sus respuestas.
- Desarrollan ejercicios en el aula.
- Escriben con ejemplos cada forma de descomposición de un
CIERRE
número natural.
TAREA O
TRABAJO EN - Resuelven la siguiente práctica.
CASA
Ficha de aplicación
DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS NATURALES
Área: Matemática

1. Completa la descomposición según se la ubicación.

a. Notación desarrollada.

- 8 025 305 =

- 956 342 =

- 415 102 =

- 7 905 105 =

b. Notación polinómica

- 3 456 890 =

- 14 000 879 =

- 25 900 =

- 780 145 =

c. Representación Posicional

- 809 100 002=

- 400 052 026=

- 987 526 082=

- 326 412 235 =


2. ¿Qué número es?

Representación Posicional.

6 DM + 5 UM + 3 C + 6 U

8 CM + 7 DM + 5C + 2 D + 1 U

2 CMi + 4 DMi + 9 CM + 6 DM + 2 UM + 1 D + 8U

5 DMi + 9 UMi + 8 CM + 5 DM + 2 UM + 7 C + 6 D + 5 U

Notación Desarrollada

80 000 + 5 000 + 600 + 40 + 7


500 000 + 70 000+ 4 000 + 200 + 50 + 8
7 000 000 + 400 000 + 30 000 + 5 000 + 300 + 90 + 9
Sesión de
aprendizaje N°30
PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Eligen, elaboran, escriben, revisan, corrigen y narran
cuentos.

INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

SE COMUNICA Adecúa, organiza y - Adapta según sus normas culturales el


ORALMENTE EN desarrolla las ideas de contenido y registro de narraciones de
SU LENGUA forma coherente y acuerdo con su propósito.
MATERNA cohesionada.
LEE DIVERSOS Obtiene información del - Reconoce la silueta o estructura
TIPOS DE TEXTOS texto escrito. externa y características de diversos
ESCRITOS EN SU tipos de textos.
LENGUA - Reconstruye la secuencia de un texto
MATERNA con varios elementos complejos en
estructura y con vocabulario variado.
ESCRIBE Organiza y desarrolla las - Selecciona de manera autónoma el
COM.
DIVERSOS TIPOS ideas de forma coherente y destinatario, tema, tipo de texto,
DE TEXTOS EN SU cohesionada. recursos textuales y fuentes de
LENGUA consulta que utilizará de acuerdo con si
MATERNA propósito de escritura.
Utiliza convenciones del - Establece de manera autónoma una
lenguaje escrito de forma secuencia lógica y temporal en los
pertinente. textos que escribe.
- Revisa el contenido del texto en
relación con lo planificado.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Escriben textos narrativos a partir de su estructura - Imágenes
- Observan y ordenan imágenes de un cuento. - Fichas
- Responden: ¿De qué crees que traten las escenas? ¿Qué pasa si - Papelógrafo
INICIO no las ordenas bien? ¿Podrías crear con ellas un texto narrativo? - Plumones
¿Qué textos narrativos conoces? - textos
- ¿Qué necesitas para escribir un texto narrativo?
- Se presenta el tema: Escritura de textos narrativos.
- Individualmente elaboran un plan de escritura.
- Determina su protagonismo, antagonista y personajes
secundarios.
DESARROLLO - Piensa y crean un inicio, nudo y final.
- Grupalmente Redactan un texto narrativo siguiendo los pasos del
plan de utilizando la estructura adecuada.
- Con ayuda del profesor corrigen la ortografía y secuencia lógica.
- Escriben otros textos narrativos a partir de imágenes dadas.
- Narran sus textos escritos en el aula.
CIERRE - Ilustran y colorean su texto

TAREA O - Redactan un texto narrativo a partir de imágenes.


TRABAJO EN
CASA
Ficha de aplicación
EL TEXTO NARRATIVO
Área: Comunicación

1. Del texto leído: El Misterios Ladrón de ladrones, señala su estructura:

2. Completa los esquemas:

El Misterioso ladrón de ladrones

¿Cómo comienza la historia? ¿Cuál es el problema que surge ¿Cómo terminó la historia?
en la historia?

3. Responde:
a. ¿Quién era Pedro?
b. ¿Qué le pasó?
c. ¿De quién sospechaba?
d. ¿Qué hicieron para descubrir al ladrón?
e. Al final ¿Quién fue el ladrón?
Sesión de
aprendizaje N°31
LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

Fecha

Grado

Mes

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Grafican diferencian y señalan la longitud y latitud en el


planisferio.

INFORMACIÓN CURRICULAR:
EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
GESTIONA Maneja fuentes de - Señala la altitud y longitud
RESPONSABLEMENTE información para de un lugar en el
PERSONAL EL ESPACIO Y EL comprender él espacio mapamundi.
SOCIAL AMBIENTE geográfico y el ambiente. - Traza en un gráfico del
planeta tierra los
meridianos y paralelos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Ubican en mapas la latitud y longitud de un lugar determinado. - Laminas
- Observan el planisferio y participan ubicando los continentes - Fichas
océanos y las coordenadas geográficas. - Textos
INICIO - ¿Qué observas? ¿Qué utilizamos para ubicarnos en un mapa?
¿Qué es una coordenada geográfica? ¿Qué es la longitud y la
latitud?
- ¿Cómo será la longitud y la latitud de nuestro país?
- Se presenta el tema: Coordenadas geográficas
- Señalan en el mapa las coordenadas geográficas con sus
respectivos nombres.
- Diferencian los paralelos y meridianos.
DESARROLLO - Explican el significado de latitud y longitud.
- Ubican países y ciudades en el mapa según su latitud y longitud.
- Determinan los grados de latitud y longitud de un determinado
país o ciudad.
- Escriben en tarjetas metaplan el análisis de la información.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Sistematizan la información en sus cuadernos.
CIERRE
- Colorean el planisferio con los grados de latitud y longitud.
TAREA O - Señala la longitud y latitud de países y ciudades propuestas.
TRABAJO EN
CASA

También podría gustarte