0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Actividad en Clase de La Semana 1 - Acción Mala - Entrega 16 de Febrero

Este documento presenta una discusión sobre la ética realizada por un grupo de estudiantes. Abordan tres preguntas: 1) Cuál es la pregunta fundamental de la ética, concluyendo que se refiere a cómo debemos comportarnos para beneficiar a la comunidad. 2) Cómo se logra la dimensión personal y social de la ética, concluyendo que ambas están relacionadas y se logran a través del balance entre la realización personal y las relaciones sociales. 3) Cómo pasar de una ética restrictiva a una constructiva, explicando que la primera se

Cargado por

Iñaki El Pillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Actividad en Clase de La Semana 1 - Acción Mala - Entrega 16 de Febrero

Este documento presenta una discusión sobre la ética realizada por un grupo de estudiantes. Abordan tres preguntas: 1) Cuál es la pregunta fundamental de la ética, concluyendo que se refiere a cómo debemos comportarnos para beneficiar a la comunidad. 2) Cómo se logra la dimensión personal y social de la ética, concluyendo que ambas están relacionadas y se logran a través del balance entre la realización personal y las relaciones sociales. 3) Cómo pasar de una ética restrictiva a una constructiva, explicando que la primera se

Cargado por

Iñaki El Pillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Karla Naomi Carmona Romero A01705399

Hossue E. Ceja Cartagena A01707761


Alfredo Gómez Mendoza A01704189
Rodrigo Díaz San Martín A01704286
Santiago González Rojano A01708662
Luis Iñaki Salcedo Montealegre A01368774

Actividad Semana 1

1. ¿Cuál es la pregunta fundamental de la ética?

La ética es un sistema que busca criticar el bien, el mal y los factores morales que
guían al humano en cualquier actividad o sistema. Cuando sujetamos a un análisis ético
valores, reglas y actividades es muy importante tomar en cuenta la relación que tengan estos
con las personas. Por lo anterior, es importante saber los principios o fundamentos de este
sistema llamado ética. Uno de estos fundamentos es la siguiente pregunta: ¿Cómo debo
actuar o no actuar, y por qué?

Al preguntarnos lo anterior, podemos cuestionarnos acciones y valores éticos que


teníamos previamente establecidos. Gracias a la ética ha sido posible que valores y
convicciones morales evolucionen y se adapten a los intereses del humano y su entorno.
Actualmente los intereses que busca la ética son la justicia, la libertad y el bienestar. Por lo
mismo, como equipo entendimos que la pregunta fundamental de la ética circula alrededor de
cómo comportarnos, de qué decisiones tomar y qué debo hacer para obtener no sólo mi
beneficio personal sino también conseguir el bien de nuestra comunidad y/o nuestro entorno.

2. ¿Cómo se logra la dimensión personal y social de la ética?

La dimensión personal se logra a partir de una perspectiva moral de una persona ante un
entorno social, esto significa que la persona obra en base a sus convicciones morales
impuestas por la sociedad y aquellas que fueron aprehendidas. Se logra por medio de
conceptos como la conciencia, que es definida por Sócrates como la “voz interna” que nos
guía y nos ayuda a decidir. (Balladores, 2016). Sin embargo, la dimensión personal de la ética
también está ligada a otros aspectos como la libertad, que es descrita por Jorge Balladores
(2016) como la “facultad y el derecho de las personas para elegir de forma responsable su
forma de actuar dentro de una sociedad”. Aquí es dónde entra el concepto de la dimensión
social de la ética. Porque para realizarnos de manera personal y utilizar nuestra libertad,
también se involucran nuestras relaciones con los demás. Además de que la dependencia
entre el sujeto humano y las estructuras sociales no son unidireccionales, sino recíprocas, ya
que la propia ética condiciona a las estructuras sociales al ser cuestionadas o precisadas por
las personas. (S.A. , 2021) Esto quiere decir que la dimensión personal y social de la ética
van de la mano y están directamente relacionadas. Se logran cuando se obtiene un balance
entre la realización y autoconocimiento personal y cuando utilizamos nuestra libertad para
relacionarnos de manera óptima con nuestra sociedad.

3. Explica cómo se llega de la ética restrictiva a la ética constructiva

Para responder esta pregunta, es importante definir lo que se entiende por ética en general. De
acuerdo al Profesor José Benito Carrazco de la Universidad Simón Bolívar, la ética es “ la
disciplina que ver con el proceso edificativo de la humanidad y no sólo con la prescripción de
normas que regulan la vida” (Carrazco, 2011).

La ética es un tipo de pensamiento que regula y edifica nuestra forma de actuar en la


sociedad, la ética restrictiva es todo aquel planteamiento que nos hacemos y lo etiquetamos
como bueno o malo dando enfoque a la conciencia a partir de criterio propio. Posterior a ello,
el ser humano es capaz de razonar lo que hace día a día, generando cambios en nuestra
manera de ser de manera constante y dependiendo del contexto, nos dejamos influenciar por
la situación, todo esto debido a nuestra habilidad de pensar y razonar sobre lo que hacemos,
dando lugar a la ética constructiva.

La ética restrictiva es todo aquel planteamiento que nos hacemos y lo etiquetamos como
bueno o malo dando enfoque a la conciencia a partir de criterio propio. Esta vertiente de la
ética se refiere a lo que cada quién considera como bueno o malo, son las normas que cada
quién considera que regulan la vida. Se refiere a una ética que limita por completo el libre
albedrío, considerando un sistema cerrado de valores imposibilitando el cambio moral.
Por otro lado, la ética constructiva es aquella aportación que realizamos a la sociedad para
bien o para generar un cambio. Esta admite algunas de las normas que pueden estar implícitas
en la ética restrictiva, pero tiene el objetivo de aportar a la humanidad, a la comunidad y al
entorno; y está abierta a la constante reforma, corrección y dispuesta a incrementar el ideal
ético.

Para pasar de la ética restrictiva a la ética constructiva hay que entender la complejidad de las
personas, la diversidad de ideas y perspectivas; no debe ser algo cerrado o como una ley,
porque no todas las personas tienen la misma historia y cultura. Para llegar a la ética
constructiva debemos estar abiertos al debate, al cambio, a siempre mejorar el ideal ético, sin
limitar el libre albedrío.
La acción de talar un árbol es mala para la persona que lo está haciendo ya que los árboles
son los mayores productores de oxígeno en el planeta. Al hacer esa acción primeramente la
persona está dañando el ecosistema ya que ese árbol no volverá a crecer y por otro lado, esta
acción está afectando al bienestar de los demás ya que reduce la flora y el oxígeno de nuestro
planeta llegando a desembocar en daños ambientales que perjudican a toda la sociedad.

El único beneficio material que tiene talar árboles es por la producción de papel y de madera
para diferentes usos, el verdadero problema de la tala de árboles es la deforestación ya que se
deteriora el ecosistema quitándole hogar y comida a diferentes seres vivos y el deterioro
ambiental se vuelve muy grande si no se plantan más árboles. Analizándolo desde el punto de
vista del trabajador, para él, esta acción puede ser buena, porque le significa un beneficio
económico. Esto podría considerarse como un bien “mínimo”, un bien pequeño si lo
comparamos con el daño que está haciendo al mundo y al ecosistema. Al final, esta acción
tiene una repercusión a los humanos y a las comunidades que sufren por los efectos del
calentamiento global, por lo que nuestro equipo terminó por catalogar la acción como mala.
Referencias

Balladores,A. (2016). Dimensión personal de la ética. Recuperado de


https://prezi.com/7p6unzmh2uyr/dimension-personal-de-la-etica/

Carrasco,B. (2011). Dimensión ética. Recuperado de


https://es.slideshare.net/dassalud/dimension-etica

Bustos,E. (2012). Las preguntas de la ética. Recuperado de


https://es.slideshare.net/Brunob1972/las-preguntas-de-la-etica

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN (2005) Cuestiones de ética en la pesca. Recuperado de
https://www.fao.org/3/y6634s/y6634s03.htm#:~:text=La%20%C3%A9tica%20es%20un%20
an%C3%A1lisis,una%20determinada%20pr%C3%A1ctica%20o%20sociedad.

También podría gustarte