UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Nombre estudiante Sweigh Wolfram David Cañas
Fecha entrega Vie 24 Feb 2023
Número de Lectura S03.M03
Titulo Texto a Reseñar “Cap.1 Los paradigmas en investigación” en “Metodología de
la Investigación” (2010.4) Original agosto de (1998)
Autor Jacqueline Hurtado de Barrera
RESEÑA CRITICA
Autor: ¿Quién es? ¿Por qué es importante de leer?
Jacqueline Hurtado de la Barrera es una licenciada en Psicología de la Universidad
Católica Andrés Bello, es especialista en Dinámica de Grupos y especialista en
Estadística, es Magíster en Educación Superior de la Universidad Central de Venezuela
y Dra. En Educación. Se ha desempeñado principalmente como investigadora, tiene
varias obras publicadas entre las cuales destaca “Metodología de la investigación
holística (2010)” “El proyecto de investigación (2007)” y “Formulación de objetivos en
investigación (2008)"
Su investigación se ha centrado en estudiar cómo investigar, especialmente en el
campo de las ciencias sociales, y así, ha realizado así un estado del arte en el campo
de la investigación y ha propuesto la Investigación Holística como alternativa
epistemológica para investigar en el marco de los valores socioculturales de este siglo
en gran medida influenciados por la postmodernidad, de la mano de la reflexión crítica
en todo el proceso de investigación.
Adicionalmente, es directora académica y de investigaciones del Centro Internacional
de Estudios Avanzados, una institución que ofrece servicios de consultoría y asesoría
en diferentes campos y disciplinas.
Por consiguiente, es importante la lectura de la autora, pues se ha consolidado como
uno de los referentes en la metodología de la investigación, en correspondencia con su
propuesta de investigación que defiende una comprensión integral, sintagmática y
holísticas de la ciencia y de la investigación.1 Contribuyendo a la formación de
investigadores rigurosos y de calidad en Latinoamérica, en el campo de las ciencias
sociales.
1
De acuerdo con el Centro Internacional de Estudios Avanzados Ciea-Sypal www.cieayspal.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Contexto: ¿Cuándo se escribe? ¿Cuáles son las discusiones de ese contexto? ¿En qué
anda la discusión sobre la cuestión de la Metodología de Investigación?
Para el momento en que Jaqueline Hurtado de la Barrera publica por primera vez el
libro de Metodología de la Investigación, en agosto de 1998, se desarrolla en el marco
de un contexto académico y social en el que se ha promovido la necesidad de fortalecer
la investigación científica en el campo de las ciencias sociales, pues la investigación en
este campo permite entender los fenómenos sociales y culturales de la región.
Muestra de ello es la realización de varios eventos relacionados con la Metodología e
investigación como el Encuentro Internacional de Investigadores en Ciencias Sociales,
y el Congreso Latinoamericano de Metodología de la Investigación de Ciencias
Sociales, promocionado por el RedMet, o Red Latinoamericana de Metodología de las
Ciencias Sociales. Entre otros eventos, la autora referencia otros eventos como el VIII
Congreso Mundial de Convergencia Participativa (1997) en Cali, Colombia, donde
sociólogo colombiano Orlando Fals Borda señaló la necesidad de construir paradigmas
de investigación alternos y holísticos desde la investigación social y participativa.
La investigación se realiza en medio de un contexto social marcado por importantes
cambios producidos por la globalización, que propició una mayor integración regional
y el intercambio en la información académica producida, sobre todo en la cantidad y
en el acceso a la información, por ejemplo, Jaqueline pudo acceder a las teorías de
Fritjof Capra, el físico y ecologista austriaco que defendió la investigación
interdisciplinaria, así como Besarab Nicolescu con el desarrollo de su teoría de la
transdisciplinariedad.
Cambios demográficos y tecnológicos que facilitaron el acceso y la recopilación de
información, y los cambios culturales con el auge de movimientos en defensa de la
diversidad de minorías los cuales produjeron fenómenos sociales que debían ser
abordados por las ciencias sociales, con un enfoque más cualitativo.
De igual manera, en el contexto político, en Venezuela, es hasta finales del siglo XX que
la constitución reconoce en el articulo 102 que “El estado reconocerá la investigación
científica, humanística y tecnológica como actividad creadora y como un bien público,
y la garantizará (…)” C.R.B.V (1999) así la democratización entre otras dinámicas pudo
haber favorecido la creación de la obra realizada por Jaqueline Hurtado de la Barrera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Problema central / Pregunta: ¿Cuál es el problema central de los Paradigmas en la
Investigación? ¿Cuál o cuáles preguntas se plantea? ¿Cuáles preguntas que deja
abiertas?
La autora afirma que el problema actual de los paradigmas en la investigación es que
no se han desarrollado nuevos paradigmas que estén al nivel de las características y
necesidades más recientes de la posmodernidad, pues en la búsqueda del nuevo
paradigma los académicos se han percatado de la imposible relación filosófica entre
paradigmas anteriores, de manera tal que no se puede hacer una triangulación
paradigmática, como señala Barrera (2010). Es sabido que hoy desde la ciencia se
busca un paradigma que logre integrar los avances en la mecánica cuántica y de la
relatividad propios de la posmodernidad. Es ¿cómo llevar a cabo esta necesidad de
integración o sintagmatización entre paradigmas superando el eclecticismo para
tender al holismo?
Sin embargo, si se han hecho combinaciones entre los métodos y técnicas de varios
paradigmas, sobre todo por asociaciones que tienen en común campos disciplinares,
es decir científicos o humanos, preferencia por el resultado o por el proceso, un estudio
más global de los fenómenos y las relaciones que les conforman o más objetivo;
produciendo así dos grandes segmentos, que no son epistemes ni paradigmas, solo
son agrupaciones de método y técnica, la cuantitativa y la cualitativa.
Podría decirse que el problema de los Paradigmas varia con relación al contexto en el
cual se desarrolla, pero de fondo la discusión se da, independientemente del marco
contextual, en qué tanto permite un paradigma la integralidad y evolución con otro
paradigma, en el pasado era casi nulo porque hacer sintagma con otro paradigma
contradecía la necesidad de hegemonía misma del paradigma dominante, mientras que
ahora, la dificultad está en el exceso de combinación de técnicas y métodos entre
paradigmas pero no de epistemes, o concepto filosófico que se refiere al conjunto de
conocimientos.
En el transcurso del primer capítulo la autora de desarrolla las siguientes preguntas:
• ¿Qué es un paradigma?
• ¿Qué relación tienen los paradigmas con las revoluciones científicas?
• ¿Cuál ha sido la concepción de ciencia en la Edad Media, la Modernidad y la
Posmodernidad?
• Cuál es la noción de ciencia?
• En qué términos se desarrolla la polémica sobre los paradigmas?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Conceptos, categorías y variables: Glosario de la Metodología.
• Paradigma: Es una perspectiva o punto de vista que se tiene de la realidad, el
cual define las maneras para conocer.
• Episteme: Significa conjunto de conocimientos y es un concepto filosófico.
• Epistemología: Es el estudio del conocimiento.
• Revolución científica: Suceso que describe el cambio o transformación en la
manera de percibir el conocimiento de un paradigma.
• Sintagma: Cuando hay interacción entre dos o más paradigmas.
• Método Inductivo: Método en el cual es posible hacer afirmaciones generales
después de haber agrupado de forma sistematizada unas observaciones
particulares.
• Método analítico cartesiano: Método en el cual un conjunto de pensamientos y
problemas son divididos en mínimas partes, las cuales posteriormente son
dispuestas en un orden lógico o más comprensible.
• Determinismo: Teoría filosófica que señala una relación causa – efecto de
manera que puede ser predecible.
• Positivismo: Sostiene que el conocimiento es valido si proviene de la
observación que parte de la experiencia por encima de la razón.
• Materialismo dialéctico: Afirma que la vida es una condición material derivada
de las contradicciones de la realidad dinámica, la cual se explica históricamente
por el conflicto entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.
• Pragmatismo sociológico: Postula que el conocimiento debe ser útil para la
resolución de problemas sociales por medio de la praxis.
• Pragmatismo de Peirce y James: Esta teoría afirma que el valor de un
conocimiento se valora por su utilidad práctica, además señala que las
creencias son como reglas creadas para la acción, de manera tal que las teorías
son en este caso de utilidad instrumental.
• Estructuralismo: Teoría que propone pensar que hay una estructura
previamente introducida por el investigador en la cual se busca sistematizar los
fenómenos estudiados, así las interacciones entre las partes pueden modificar
toda la estructura.
• Heurística: Método por medio del cual la resolución de problemas se encuentra
través de la creatividad y la intuición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Elemento centrado del texto: ¿Cuáles son las cinco (5) ideas centrales del texto?
Un paradigma define la manera en como se percibe un fenómeno a través del conocimiento.
El Paradigma es una perspectiva o punto de vista que se tiene de la realidad y que
define qué conocer y las maneras para conocerle. Está compuesto por aspectos
epistemológicos, teóricos, metodológicos, éticos y disciplinares, y cada uno de ellos es
soporte del otros, así el epistemológico define qué es y qué no el conocimiento, el
teórico las evidencias que avalan definir así el conocimiento, el metodológico los
procedimientos que se crean para sustentar las teorías, el ético los valores que implica
definir así el conocimiento y el disciplinar cómo se manifiesta haber definido así la forma
de conocimiento en cada disciplina.
La imposición de una perspectiva como paradigma se produce cuando en el marco de
un periodo pre-paradigmático una serie de perspectivas compiten por explicar o
resolver las preguntas y problemas que son relevantes para un grupo; la perspectiva
que logra responder a estas preguntas y problemas y se constituye como paradigma y
pasa a ser un nuevo marco de referencia para que se generen teorías que dentro de
ese marco de referencia validan reforzando así el paradigma.
Sin embargo, estos paradigmas no son inmutables porque son transformados con el
tiempo, de acuerdo con la autora a este hecho se le conoce como revolución científica,
es decir el cambio en la percepción del conocimiento de ese paradigma y los aspectos
que le conforman; y la rapidez con la que se produzca dicho cambio depende de que
tan integrador sea el paradigma actual y el marco de referencia social, económico,
político y cultural que está sustentando, pues si el paradigma actual en su lógica
hegemónica y dicotómica impide el reconocimiento de otros paradigmas posibles, lo
retrasa; por el contrario si el paradigma permite la integración entre los paradigmas a
través de sintagmas, lo acelera.
Al respecto, la autora señala que: “Una persona construye un sintagma cuando percibe
los aportes de los diferentes paradigmas como complementarios y a partir de ellos
construye una comprensión nueva que lo integra, pero al mismo tiempo los
reinterpreta” (Barrera, 2010)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Los paradigmas a lo largo de la historia han tenido varias transformaciones, de las cuales aquellas que se
han generado a través de sintagmas tienen mayor valor y posibilidad de continuidad en el tiempo.
La aparición de este sintagma es visible en el caso del método propuesto por Newton
para llegar al conocimiento, porque este científico fue capaz de integrar dos corrientes
filosóficas del mundo, por un lado el empirismo propuesto por Francis Bacon y por otro
el Racionalismo propuesto por René Descartes. Al respecto señala que;
“Este es un claro ejemplo de cómo las integración de ideas aparentemente opuestas y
contradictorias conduce a saltos significativos en el desarrollo de la ciencia.” (Barrera,
2010) reforzando así la idea y pertinencia del sintagma como instrumento para la
creación de valor y transformación de los paradigmas.
El estudio de los paradigmas, como puntos de vista de ver el mundo se realiza a través
de la epistemología, es decir el estudio por el conocimiento, y estos están dentro del
marco de los modelos epistémicos, contestando preguntas relacionadas con el objeto,
método y validación del conocimiento. De acuerdo con la autora en el marco de estos
estudios epistemológico es posible situar dos grandes eras del conocimiento, la
premoderna cuyo conocimiento se basaba en el significado e importancia de las cosas
y la moderna, cuyo conocimiento se basa en la predicción y el control de las cosas.
El primero de ellos se basó en la biblia y en las teorías de Aristóteles mediante el uso
del método hermenéutico, en el cual una persona estudiaba este conocimiento
dogmático y se constituía como autoridad del conocimiento. Sin embargo, con la
revolución científica posterior a 1500 producida por un cambio en la manera de percibir
la ciencia, se dio paso a la modernidad, y cada uno de las perspectivas y paradigmas
fue haciendo aportes fundamentales a la epistemología los cuales tienen vigencia
actualmente, por ejemplo con Copérnico se buena teoría es aquella que conecta
conocimientos dispersos; con Galileo Galilei se aporta la introducción del método
experimental, sin embargo, como se mencionó previamente, dos de los aportes más
significativos provienen del método inductivo del empirismo de Bacon y el método
analítico del Racionalismo de Descartes, además de su influencia mecanicista -
determinista y dualista que influyó en el poder de la razón como argumento para realizar
distintas formas de explotación; reforzado posteriormente por la idea de evolución
acumulativa y ascendente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Los paradigmas en la modernidad propendieron por la búsqueda del conocimiento a través de un método
experiencial o racional, de carácter dualista y bajo la idea de evolución acumulativa permanente y continua.
La modernidad afianzó las ideas del conocimiento como objeto que se debe buscar
únicamente a través de la ciencia mediante un método u otro, para que una vez
encontrado este conocimiento se constituya como verdad. uno de los rasgos de la
modernidad fue la pluralidad de paradigmas que buscaban imponer la manera de
conocer.
Así, la autora señala como paradigmas de la modernidad el positivismo, en el cual la
constatación derivada de un método estandarizado de observación de los hechos tiene
más valor que las ideas; el materialismo dialéctico que surgió de una integración
sintagmática entre el idealismo hegeliano y el materialismo de Feuerbach, proponiendo
que el cambio era producto de las contradicciones de un realidad de carácter dinámico,
reconoció que los valores orientaban la generación de nuevo conocimiento en la
ciencia; el pragmatismo sociológico de Mao Tse Tung postuló que la praxis tenía el fin
de resolver problemas humanos y sociales, encontrando en la utilidad social la
justificación de un conocimiento; posteriormente el pragmatismo de Pierce y James
enfatizó en la acción como instrumento para generar conocimiento, afirmando que la
verdad del conocimiento dependía de la practicidad del mismo; y finalmente, el
estructuralismo como paradigma de conocimiento tuvo el objetivo de estructurar las
prácticas pero de una manera intencionada por la razón, afirmando que el
conocimiento estructural permitirá dar cuenta de los modelos sociales y las
afectaciones que la modificación de uno de sus elementos producirá en los demás.
Los paradigmas de la posmodernidad se caracterizaron por el eclecticismo, el escepticismo, el principio
de complementariedad, la relatividad, el principio de incertidumbre y la probabilidad, en el marco del
cambio como continuidad.
Pese al debate entre la pertinencia del uso de la palabra postmodernidad, esta se
puede identificar por medio del escepticismo como rasgo derivado de las
transformaciones científicas y sociales de la primera mitad del siglo XX, en la cual ya
no se podía seguir percibiendo de manera mecanicista el mudo porque se había
señalado que “era el todo el que determinaba el comportamiento de las partes”
(Barrera, 2010) y no al revés, dando origen al eclecticismo y el relativismo, por medio
del cual los autores toman los elementos que más convienen de cada uno de los
paradigmas para usarlos en el marco de una visión sistémica, que posteriormente se
transformaría gracias a Bohr a la complementariedad en la cual interviene el rasgo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
sintagmático porque ahora se comprende “un solo evento, una sola realidad, múltiples
manifestaciones” (Barrera, 2010) introduciendo el cambio como continuidad.
Adicionalmente, el cambio de causa efecto con variables limitadas a causalidad
estadística con relaciones ilimitadas, lo absoluto de una verdad objetiva por una en
donde la incertidumbre es clave en el conocimiento porque en algunos casos conocer
una condición implica le desconocimiento de otra, además del fuerte cuestionamiento
por la objetividad en la observación promulgada por la modernidad, entre otras,
caracterizan la postmodernidad que busca la concepción integradora del universo.
Los paradigmas de la posmodernidad se caracterizaron por el eclecticismo, el escepticismo, el principio
de complementariedad, la relatividad, el principio de incertidumbre y la probabilidad, en el marco del
cambio como continuidad.
A razón de las transformaciones de la postmodernidad, los valores sociales que son
marco de referencia para el desarrollo de la epistemología, están influenciados por
preocupaciones ambientales, una resignificación del valor ya no objetivo sino subjetivo,
la personalización, entre otros que buscan la “comprensión sintagmática y sinérgica de
la realidad” sin embargo, pese a reconocer la necesidad de un modelo integrativo,
actualmente hay posturas que no evidencian dicha integralidad, especialmente porque
se centran en la combinación de técnicas para producir conocimiento, más no en “un
sintagma que permita ver la investigación como algo más complejo que la mera suma
de los métodos, y proporcione una comprensión que abarque epistémicamente a las
anteriores” (Barrera, 2010)
En relación a las contradicciones que existen, la autora señala como ejemplo la que se
ha venido presentado recientemente, se señalar equivocadamente la episteme de una
investigación como cualitativa o cuantitativa, segmentación que se realiza más por
rasgos específicos que tienen las técnicas de los distintos paradigmas, que por la
integración de las posturas filosóficas que ellas proponen, y aunque haya dificultades
para la realización de dicha integración por la naturaleza misma del paradigma, la
autora al reconocer la dificultad de realizar una triangulación de paradigmas concluye
que el siguiente paso, en el marco de la sintagmatización debe ser superar la
concepción de episteme dentro del paradigma, para acercarse a una comprensión más
holística donde los métodos coexistan sin contradecirse; en consecuencia propone
hacerlo mediante la investigación holística, es decir la “comprensión integradora de la
ciencia y su quehacer” (Barrera, 2010)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
Cómo se relaciona el texto con el objeto del seminario: ¿Qué dice sobre el hábitat?
¿Cómo se organizan las ideas centrales del texto y las discusiones de la metodología?
Las ideas denotan un breve pero completo panorama de los paradigmas en la
investigación, desde su definición conceptual hasta su historia desde la etapa
premoderna hasta la posmodernidad en la cual parece que esta la sociedad actual.
El argumento del capitulo esta hilado a través de un elemento común que sirve de
conector conceptual para dar paso a cada una de las etapas que han tenido los
paradigmas y establecer entre ellas semejanzas y diferencias; dicho concepto es lo que
la autora denomina sintagma, y se refiere a la interacción que entre los paradigmas. El
objetivo del sintagma, como señala es lograr comprensiones integradoras de los
fenómenos que el paradigma busca explicar.
Al respecto, la complejidad actual está en el hecho de que no es posible realizar una
sintagmatización o integración de los paradigmas, pero si de los métodos y técnicas
que estos usan, porque todavía se presenta como “camisa de fuerza” el componente
epistemológico de los paradigmas. La respuesta de Barrera ante esta situación es la
proposición de la Investigación Holística, por medio de la cual se lograría dicha
integración en la medida de lo posible.
Por consiguiente, el entendimiento de las demandas postmodernas eclécticas,
escépticas, complementarias, relativas, e inciertas serán recursos valiosos para el
desarrollo de la investigación que es objeto del seminario, en conjunto con lo que la
propuesta de Investigación Holística plantee.
Desarrollos posteriores: ¿Cuáles son los debates posteriores que derivan de estos
planteamientos? ¿Tesis? ¿Autores?
Como se señaló en el contexto, la última década del siglo XX y la primera década del
siglo XXI fueron periodos donde el auge por el estudio de los métodos de investigación
en las ciencias sociales tuvo lugar. Aparte de los planteamientos producidos por la
autora, hay otros autores relacionados que sostienen posturas similares, en el marco
de la interdisciplinariedad.
Algunos de los aportes corresponden a Fals Borda, en sus obras “Conocimiento y
poder popular: la lucha por el control de las ciencias” (2001); “Investigación y cambio:
el estudio-acción en América Latina” (1991) en los cuales propone metodologías que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
integran la investigación y la acción social con enfoque crítico para la producción del
conocimiento científico.
Hay otras autoras que retoman los planteamientos de Jacqueline Hurtado de Barrera
en sus investigaciones sobre Investigación Metodológica como es el caso de María
Teresa Sirvent, en su articulo “El método en la investigación en cultura: algunas
reflexiones en torno a las relaciones entre los métodos y los objetos de estudio” (2017)
dando continuidad a la importancia de los métodos de investigación en las ciencias
sociales.
En el texto de “Estudio de caso como estrategia metodológica para la investigación
social” (2016) de Olga Lucía Zuluaga, profesora del Programa de Trabajo Social de la
Universidad de Antioquia, Colombia, resalta la importancia de Barrera en la elección
de la estrategia metodológica para la investigación social.
Sobre el objeto de investigación de los paradigmas, la investigación transdiciplinaria y
crítica se ha fortalecido en el siglo XXI, cuyo objetivo principal esta en la integración de
áreas del conocimiento para la comprensión problemas complejos. También se busca
encontrar soluciones innovadoras y creativas. Algunos de sus exponentes reconocidos
son:
• Basarab Nicolescu con la teoría de la transdisciplinariedad.
• Edgar Morin con la teoría de la complejidad y la transdisciplinariedad
• Humberto Maturana con la teoría de la autopoiesis y la epistemología
transdisciplinaria
• Francisco Varela con la teoría de cognición y la transdisciplinariedad
Y finalmente el físico teórico Frtijof Capra con su propuesta de visión holística e
interconectada con el mundo reitera la complejidad del mundo principalmente a través
de su obra "La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos",
publicado en 1996.
Lectura crítica: ¿Cuál es la valoración de las posturas centrales del autor?
Estoy de acuerdo en la necesidad de buscar el sintagmatización entre paradigmas para
producir conocimiento de valor. No discuto sobre los conceptos y panorama histórico
realizado por Barrera en el primer capítulo. Considero que se podría tener en cuenta
propuestas que investigan desde el campo de la ontología, sin que se piense que
hacerlo sería volver a la fuente de los paradigmas premodernos donde se daba como
certeza que todo ya existía y que solo había que comprender el significado y la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES - PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HÁBITAT
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III / 2023.1
importancia de las cosas, pues la ontología es el estudio del ser, la realidad y la
existencia; el punto es que la ontología tiene como componente el estudio de las
relaciones entre los componentes, no de una forma eminentemente pragmática
utilitaria, y sus métodos, en algún punto pueden ayudar a constituir fuente de
conocimiento integrativa, desde las ciencias sociales.
Tesis-Texto: ¿En qué aporta a la construcción del estado del Arte y en qué al marco
Teórico?
Se constituye como fuente que presenta las características de la posmodernidad, y las
relaciones entre los paradigmas, aunque puede llegar a tener más utilidad en el marco
metodológico, no deja de ser interesante el hecho de que hay una demanda por lograr
la integración de los paradigmas que se establezcan, en este caso relacionadas con la
pregunta de investigación.
Mientras en el estado del arte la comprensión de los paradigmas de forma holística
amplia el marco epistemológico en el cual los eventos fueron desarrollados, en el marco
teórico contextualizan y fundamentan las “maneras” de percibir el mundo a través del
conocimiento.
Bibliografía.
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2010). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones. Caracas.
Capítulo 1.