LINEAMIENTO DIRIGIDO AL DOCENTE PARA LA CONTINUIDAD DE APRENDIZAJES DE LOS
ESTUDIANTES EN LA OFERTA DE POST ALFABETIZACIÓN, FASE 1
1. Antecedente
El desarrollo de las actividades educativas tanto de ofertas ordinarias como extraordinarias, en el marco
de la emergencia sanitaria que atraviesa el Ecuador por efectos del coronavirus (COVID-19), ha sido
modificado en función de evitar un contagio masivo, razón por la cual el Proyecto de Educación Básica
para Jóvenes y Adultos ha decidido acoplarse al plan educativo determinado por el Ministerio de
Educación “Aprendamos Juntos en Casa” considerando las particularidades de la educación de jóvenes
y adultos.
Esta propuesta incluye el desarrollo de las siguientes fases:
• Fase 1. Ocho primeras semanas de desarrollo de aprendizajes de los estudiantes desde casa.
• Fase 2. A partir de la novena semana los estudiantes y docentes desarrollarán las clases de manera
semipresencial (Esta fase está en proceso de construcción y sujeta a modificación según lo estimen
conveniente las autoridades, acorde a la emergencia sanitaria).
El presente lineamiento contiene las estrategias generales para el desarrollo de la fase 1 que guiará el
trabajo de los docentes de Post Alfabetización con su grupo de estudiantes.
2. Estrategia general para el desarrollo de la fase 1
A continuación, se detalla la siguiente estrategia general de continuidad de estudios desde casa para los
módulos IV y VI en la oferta de Post Alfabetización - Fase V:
Los analistas del equipo pedagógico del Nivel Central del proyecto EBJA, seleccionarán las
destrezas con criterios de desempeño imprescindibles del currículo integrado de
Alfabetización 2, considerando la distribución de destrezas realizadas en los textos de los
módulos IV y VI de Post Alfabetización. El conjunto de todos estos contenidos
imprescindibles conformará el currículo de emergencias con el cual los estudiantes
desarrollarán aprendizajes en el marco de la estrategia “Aprendemos Juntos en Casa”.
Con las destrezas con criterios de desempeño seleccionadas se elaborará una matriz de
distribución de contenidos por semanas desde el 8 de junio hasta el 30 de septiembre,
período de continuidad para el proceso formativo de Post Alfabetización tanto por el
módulo IV como para el módulo VI.
Esta matriz orientará a los docentes el trabajo que deben desarrollar con los estudiantes
en el marco de la emergencia sanitaria tanto para fase 1 como para fase 2.
Para guiar el trabajo de los docentes con el grupo de estudiantes, los analistas del equipo
pedagógico del Nivel Central del proyecto EBJA elaborarán una ficha pedagógica para que
los estudiantes en su primera semana de aprendizajes, en el contexto de estudio
“Aprendemos Juntos en Casa”, desarrollen actividades relacionadas a las habilidades para
1
la vida. Los analistas considerarán la guía de Desarrollo Humano Integral elaborada para la
oferta educativa ordinaria, pero ajustando las actividades para jóvenes y adultos.
Adicionalmente la ficha pedagógica contendrá actividades para el refuerzo de
conocimientos previo al desarrollo de los nuevos aprendizajes. Cabe mencionar que esta
ficha es referencial, si el docente estima conveniente ajustar la ficha o elaborar otra, lo
puede hacer sin ningún problema.
Para la segunda semana se entregará una ficha pedagógica para el Módulo IV y una ficha
pedagógica para el Módulo VI en las que se ejemplifiquen como elaborar estrategias
interdisciplinares dirigidas a estudiantes para que ellos desarrollen el aprendizaje desde
casa, considerando las destrezas con criterios de desempeño del currículo de emergencias
para Post Alfabetización.
Los docentes tendrán la potestad de ajustar el contenido de la ficha según lo estimen
conveniente.
Desde la tercera semana de trabajo la responsabilidad en la elaboración de las fichas
pedagógicas interdisciplinares se trasladará a los docentes de la oferta de Post
Alfabetización, considerando la estructura y modelo de actividades que se incluyeron en
el material ejemplo que fueron remitidas desde el Nivel Central.
Al momento de construir las fichas pedagógicas se deberá tomar en cuenta la importancia
de plantear estrategias de comprensión de los contenidos, situaciones de caso, contexto
actual, toma de decisiones y de criterio con la finalidad de que los estudiantes sientan que
están aprendiendo desde sus hogares con el apoyo del docente. Al inicio de semana el
docente deberá enviar al estudiante una ficha pedagógica con actividades distribuidas
para cada día. Estas actividades propuestas deberán ser pensadas para que el estudiante
las desarrolle en dos horas como máximo y al final de la semana se planteará un problema
para ser resuelto. Más adelante se detalla el formato de ficha sugerida.
En la siguiente tabla se resume las actividades que deben desarrollar los docentes con su grupo de
estudiantes en las primeras ocho semanas de trabajo (fase 1).
Número de semana Acción docente
Primera 1. Leer el presente lineamiento e interiorizar las estrategias pedagógicas
que se llevarán a cabo en la fase 1.
2. Analizar la ficha pedagógica remitida por Planta Central para la
primera semana y ajustarla en caso de ser necesario. La ficha para
módulo IV y módulo VI se incluye en el Anexo 1. Esta ficha está
elaborada para que el estudiante destine dos horas diarias para
desarrollar las actividades, sin embargo, esta es una recomendación
ya que el estudiante destinará las horas que disponga de acuerdo con
sus responsabilidades personales. Esta situación es necesaria aclararla
a los estudiantes al momento de enviar la ficha.
3. Remitir la ficha pedagógica semanal al estudiante explicando la forma
como trabajarán estas primeras semanas.
4. Guiar en el desarrollo de las actividades semanales a los estudiantes
mediante diferentes medios digitales (redes sociales, correo
electrónico, llamadas telefónicas).
2
Segunda 1. Analizar la ficha pedagógica remitida por Planta Central para la
segunda semana y ajustarla en caso de ser necesario.
2. Remitir la ficha pedagógica semanal al estudiante.
3. Guiar en el desarrollo de las actividades semanales a los estudiantes
mediante diferentes medios digitales (redes sociales, correo
electrónico, llamadas telefónicas).
4. Analizar la matriz de distribución de destrezas con criterios de
desempeño (currículo de emergencia para módulo IV y módulo VI) para
las primeras ocho semanas. En el Anexo 2 se incluye la matriz antes
mencionada y esta puede ser ajustada en función del criterio del
docente.
5. Iniciar con la construcción de la ficha pedagógica para la tercera
semana considerando las DCD seleccionadas para esa semana
(currículo de emergencias).
Tercera hasta la 1. Remitir la ficha pedagógica semanal al estudiante.
octava 2. Guiar en el desarrollo de las actividades semanales a los estudiantes
mediante diferentes medios digitales (redes sociales, correo
electrónico, llamadas telefónicas).
3. Construir cada semana las fichas pedagógicas a ser entregadas a los
estudiantes para el desarrollo de su aprendizaje hasta la octava
semana.
¿Cuál es la metodología con la que se trabajará?
Se trabajará con la metodología de aprendizaje basado en problemas el cual permite desarrollar la
capacidad del estudiante de resolver situaciones de la vida real a partir de la aplicación de funciones
cognitivas, el desarrollo de actitudes y la apropiación del conocimiento.
En el aprendizaje basado en problemas se trabaja a partir del planteamiento de un problema, lo que
conduce a los estudiantes a generar conflictos cognitivos, buscar soluciones a la situación en el marco
de la interdisciplinariedad, la detección de necesidades en su aprendizaje que permitan resolverla, la
investigación en torno al problema, su análisis y finalmente su resolución, lo que conduce a aprendizajes
significativos que llevan al desarrollo de competencias académicas y profesionales.
Esta propuesta parte principalmente del constructivismo y de la idea de que aprender implica un
proceso de construcción del conocimiento que solo se logra haciendo, aplicando, detectando el error y
corrigiendo, en contraste con modelos pasivos que se limitan al transmisionismo y la repetición.
La metodología de aprendizaje basado en problemas lleva a los estudiantes a la práctica reflexiva, la cual
permite desarrollar capacidades de multiperspectiva, pensamiento sistémico, reflexión crítica y
metacognición, además desarrolla de forma excepcional la capacidad para gestionar el conocimiento;
esto permite que el estudiante sea capaz de seleccionar y organizar la información, clasificarla
cognitivamente, hacer uso de la que sea pertinente para resolver las situaciones problema, entre otras
funciones cognitivas. Finalmente desarrolla en los estudiantes la capacidad de adaptarse a los cambios,
ser flexibles, proactivos.
3
Para el diseño de situaciones problema se debe tener en cuenta que cada situación debe ser situada, es
decir, contextualizada de acuerdo con la realidad del estudiante y sus campos de acción; en segundo
lugar se deben diseñar situaciones motivantes para el estudiante; cada problema debe partir de un
objetivo de aprendizaje; la idea es que inciten la toma de decisiones y la gestión de la información; deben
fortalecer los procesos de investigación y necesariamente deben llevar a diferentes caminos para dar
respuesta al problema.
Adaptado de: https://bit.ly/3emr2w9
¿Cuál es la estructura de la ficha pedagógica?
Cada ficha tendrá los siguientes elementos:
• Semana. - Corresponde a la fecha de inicio y fin de vigencia de la ficha pedagógica para que el
estudiante desarrolle las actividades en el marco de estudio en casa.
• Ejes transversales. - Estos se relacionan al contexto del joven y adulto y su rol dentro del hogar,
por lo tanto, se proponen los siguientes ejes: economía del hogar, salud y bienestar integral,
convivencia familiar y ciudadana, convivencia armónica con la naturaleza, estrategias innovadoras y
creativas.
• Emociones/valores. - El rol del docente como guía del aprendizaje no solo se direcciona al
acompañamiento disciplinar, sino en otras áreas de la vida del estudiante como por ejemplo en la
contención afectiva, es por ello que se propone trabajar a la par las siguientes emociones
relacionados al contexto actual: incertidumbre, ansiedad, agradecimiento, aceptación, empatía,
generosidad, solidaridad; y los siguientes valores: respeto, responsabilidad, honestidad, amor,
humildad, limpieza, disciplina, autocuidado, comunicación asertiva, bondad, constancia, entre
otros.
• Objetivo. - Se refiere a la meta que el docente propone al estudiante desarrollar a lo largo de la
semana y con la obtención de un producto final.
• Orientaciones metodológicas. - En este contexto de emergencia es fundamental apoyarnos en
los diversos insumos obtenidos para la educación de jóvenes y adultos, por tal motivo es necesario
que los docentes se descarguen los textos escolares para la oferta educativa extraordinaria de
módulo IV y módulo VI de Post Alfabetización del siguiente enlace:
https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-extraordinaria/ y con base en los contenidos
disciplinares y las actividades propuestas en los textos, los docentes puedan elaborar fichas
pedagógicas con actividades diarias para que los estudiantes puedan desarrollarlos en casa con el
apoyo virtual de los docentes mediante diversos medios de comunicación.
Las actividades que se planteen a los estudiantes deben cumplir con las destrezas con criterios de
desempeño imprescindibles del currículo de emergencias. Estas actividades deberán cumplir con el
ciclo del aprendizaje (conocimientos previos, reflexión, conceptualización, aplicación), además los
docentes deberán considerar aprendizajes interdisciplinares que se vinculen con la asignatura de su
responsabilidad y con ello respondan a una situación de la vida cotidiana, con la finalidad de afianzar
un aprendizaje significativo.
Al finalizar la semana se propondrá a los estudiantes la resolución de un problema interdisciplinar
que considere todos los aprendizajes desarrollados a lo largo de la semana.
4
A continuación, se expone el formato de la ficha pedagógica a elaborar por los docentes:
Semana: Ejes transversales: Emociones/valores:
Objetivo de aprendizaje:
Días de la semana Orientaciones metodológicas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes Resolución de un problema interdisciplinar:
NOTA: La ficha pedagógica es un ejemplo puede ser ajustada a la realidad de 2 o 3 días a la semana.
¿Dónde guardarán las tareas los estudiantes?
Los docentes solicitarán a los estudiantes que guarden sus tareas escolares en un portafolio estudiantil.
Este insumo debe ser elaborado de una forma creativa utilizando los materiales disponibles en su
entorno inmediato. Por ejemplo, se puede aprovechar una carpeta o cuaderno que se encuentren sin
uso y se los puede personalizar (decorar).
El esquema del portafolio físico o digital es el siguiente:
● Caratula principal con los datos completos del estudiante.
Los docentes deben enfatizar que:
• En el caso de realizar las tareas en cuadernos, los estudiantes deberán colocar la fecha de la
semana a la que corresponde la actividad.
• Las actividades realizadas cada día deben estar completas, limpias sin manchas, ni arrugas,
indicando la fecha y ubicadas en la semana respectiva.
¿Cómo se evaluarán las tareas?
Los docentes evaluarán las actividades incluidas en el portafolio estudiantil a través de la siguiente
rúbrica de evaluación:
Nombre del estudiante: Grado y paralelo:
Docente que evalúa: Fecha:
Indicadores
Criterios Calificación
10 7 4 1
Dominio del Demuestra un Demuestra una Comenta a su modo No comprende el
tema al dominio comprensión la actividad, pero no tema, por lo tanto,
desarrollar la excelente del parcial del demuestra no desarrolla la
actividad. tema. tema. comprensión de lo actividad como fue
que explica. solicitada.
5
Se evidencia un Se evidencia un Se evidencia un nivel No existe
nivel alto de nivel medio de limitado de reflexión evidencia de
reflexión del reflexión del del estudiante en el reflexión del
Reflexión estudiante en el estudiante en desarrollo de la estudiante en el
desarrollo de la el desarrollo de actividad. desarrollo de la
actividad. la actividad. actividad.
En la actividad se En la actividad En la actividad se En la actividad se
evidencia una se evidencia evidencia una evidencia una
redacción una redacción redacción poco redacción
comprensible y medianamente comprensible y el incomprensible y
Ortografía
el uso correcto comprensible y uso escaso de la el uso deficiente
de la ortografía. el uso regular ortografía. de la ortografía.
de la
ortografía.
En la En la En la presentación En la presentación
presentación del presentación del portafolio se del portafolio se
portafolio se del portafolio evidencia pocas evidencia que
evidencia todas se evidencia tareas de manera ninguna tarea se
Presentación
las tareas de varias las ordenada. encuentra
manera tareas de ordenada.
ordenada. manera
ordenada.
Total /40
Nota: El docente puede modificar la ponderación o también las categorías de acuerdo con los
requerimientos de las tareas enviadas y las que van a ser evaluadas.
¿Cuáles son los roles a desarrollar de los diferentes actores educativos que intervienen en la
continuidad de estudios desde casa para la oferta de educación extraordinaria de Postalfabetización?
Rol del equipo pedagógico del Proyecto EBJA del Nivel Central
1. Elaborar ejemplos de fichas pedagógicas para las dos primeras semanas de trabajo de los
estudiantes en la oferta extraordinaria de Postalfabetización.
2. Elaborar las recomendaciones pedagógicas para guiar a los docentes en la construcción de las
fichas con estrategias interdisciplinares y de comprensión.
3. Establecer el seguimiento pedagógico al proceso de construcción de las fichas por parte de los
docentes.
Rol de los Técnicos Territoriales y Analista Zonal PCEI -EBJA
1. Realizar el seguimiento pedagógico al trabajo de los docentes mediante el uso de medios
sincrónicos (online a través de un chat) y asincrónicos (web, email y tableros de mensajes que
luego son publicados a través de foros online).
2. Compartir con los docentes las observaciones al material elaborado, en función de dos aspectos:
comprensión de las actividades pedagógicas propuestas para el desarrollo de aprendizajes de
los estudiantes desde casa y presentación del material (ortografía).
6
3. Establecer un acercamiento mediante correo institucional con el equipo pedagógico del
Proyecto EBJA en el caso de aquellos técnicos territoriales que no cuentan con la experiencia
pedagógica en la revisión de las fichas pedagógicas.
Rol de los docentes de Apoyo Pedagógico
1. Guiar a los docentes de las ofertas educativas extraordinarias en la implementación de la
estrategia “Aprendemos Juntos en Casa” para fortalecer las capacidades individuales de los
docentes.
2. Realizar el seguimiento oportuno de la implementación de la estrategia educativa para ofertas
extraordinarias por parte de los docentes. Proceso que se llevará a cabo a través de diversos
medios sincrónicos y asincrónicos.
3. Mantener la comunicación asertiva con los analistas del equipo pedagógico de Planta Central
del Proyecto EBJA para responder a preguntas de carácter pedagógico.
Rol de los docentes
1. Elaborar fichas pedagógicas para el aprendizaje de los estudiantes, considerando los
lineamientos remitidos para la oferta educativa extraordinaria de Post Alfabetización.
2. Apoyar a los estudiantes en la construcción del portafolio estudiantil, mediante el uso de
recursos sincrónicos y asincrónicos.
3. Mantener la comunicación asertiva con los técnicos territoriales y el equipo pedagógico del
Proyecto EBJA.
Rol de los estudiantes
1. Utilizar las fichas pedagógicas enviadas por los docentes para desarrollar a lo largo de la semana
las actividades que le permitirán adquirir aprendizajes en un contexto de estudio desde casa y
avanzar con éxito la oferta educativa extraordinaria.
2. Construir el portafolio estudiantil acorde a las recomendaciones remitidas por los docentes.
3. Mantener la comunicación asertiva con los docentes a través de diferentes medios.
Los anexos se encuentran en el siguiente enlace: https://bit.ly/2mFFN7K
CARPETA: PLAN EMERGENTE COVID - 19, SEMANA DEL 03 JUNIO AL 03 DE JULIO/2020.
CARPETA: FICHAS PEDAGÓGICAS DE POST ALFABETIZACIÓN - FASE V
MATRIZ DE DESTREZAS AJUSTADAS A LA EMERGENCIA SANITARIA