UNIDAD DIAGNÓSTICA
I. DATOS GENERALES:
IEPP : N° 60661
LUGAR : Nuevo Bagazán
DISTRITO : Capelo
GRADOS : 1° al 6°
DOCENTE : Karina Valles Vásquez/ Rocío del Pilar Navarro Maytahuari
II. TÍTULO DE LA UNIDAD:
“Nos conocemos y organizamos nuestros espacios de aprendizaje”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de quinto y sexto grado de la IE N° 60661 de la comunidad de Nuevo
Bagazán inician la etapa final de su Educación Primaria. En este ciclo escolar, se producen sus
primeros cambios físicos y psicológicos, debido al inicio de la pubertad. Dichos cambios se
convierten en posibilidades de desarrollar más independencia, asumir mayores
responsabilidades, tanto en el ámbito escolar, familiar y comunal. Así mismo participar en
solucionar problemas que involucran a la institución educativa en su conjunto. Esto exige
retarlos a participar en la organización de los espacios de la institución educativa, colaborar
en la implementación de horarios para compartir las zonas de socialización, estudio o
recreativas, y, además, lograr que estos sean más seguros, acogedores y brinden
posibilidades para que niños pequeños y grandes puedan interactuar con respeto y
tolerancia en procura del bienestar común. Para ello, docente y estudiantes dialogan sobre
cómo organizar el aula, los materiales a utilizar, elaboramos las Normas de convivencia para
regular el comportamiento de los estudiantes, elaboramos carteles de responsabilidades y
otros, medimos espacios para los sectores, clasificamos materiales del medio con los
estructurados. Durante quince días realizaremos las tareas para organizar e implementar los
sectores de nuestra aula. Con estas situaciones buscamos la equidad, y la interculturalidad
entre estudiantes y docente para lograr un bien común. Frente a lo señalado, se plantean a los
estudiantes los siguientes retos: ¿De qué forma pueden colaborar para convivir y trabajar en
armonía? ¿Cómo podemos organizarnos para colaborar en el desarrollo de una convivencia
respetuosa y democrática en la institución educativa? ¿De qué manera podemos organizar
los espacios para que niños grandes y pequeños puedan jugar y aprender? ¿Cómo podemos
promover que estos espacios sean lugares más acogedores y seguros? ¿Cómo podemos
contribuir para reducir riesgos en casos de emergencia? ¿Qué materiales podríamos
elaborar para implementar el sector de matemática? ¿qué recursos podemos reutilizarlos?
Pretendemos lograr los siguientes productos:
Organización del aula con sectores implementados.
Preparación de materiales con recursos reciclados y de la zona.
Elaboración de tachos de basura con materiales reciclados.
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Dialoga sobre la importancia de organizar el aula para un mejor aprendizaje. para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información.
Participa en intercambios orales (diálogo) en la organización de su aula. Considera normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.
Escribe textos (normas de convivencia, carteles, afiches, etc.) para organizar el aula con coherencia y
autonomía.
Resuelve problemas de medición y ubicación relacionado a la organización del aula.
V. COMPETENCIAS:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
VI. ACTIVIDADES O TAREAS:
1. Organización del aula y distribución de materiales.
Elaboramos el cartel de responsabilidades.
Elaboramos nuestras normas de convivencia.
Elaboramos afiches y carteles para letrear el aula.
Construimos tachos de basura con materiales reciclados.
2. Preparamos materiales para organizarnos.
Elaboramos materiales para cada sector, reciclando.
Leemos los carteles elaborados sobre la organización del aula.
Organizamos el pasacalle.
VII. PROPUESTAS DE CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Criterios de evaluación III Ciclo
● Recupera información explícita, del texto descriptivos que escucha relacionado a la convivencia
armónica.
● Dice de qué trata el texto y el propósito comunicativo.
● Comenta sobre lo que escucha desde los conocimientos y experiencias que tiene sobre la
organización del aula.
● Adecúa su texto oral a un propósito comunicativo.
Criterios de evaluación IV Ciclo
● Recupera información explícita, infiere hechos, tema y propósito de los textos descriptivos que
escucha: sobre la Convivencia armónica, usando un vocabulario conocido.
● Explica el tema y el propósito del texto descriptivo relacionado a la convivencia armónica en el
aula.
● Comenta sobre lo que escucha desde los conocimientos y experiencias que tiene sobre la
organización del aula.
● Adecúa su texto oral a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha mediante
comentario y preguntas.
Criterios de evaluación V CICLO
● Infiere
hechos, tema, propósito y conclusiones de los textos orales descriptivos que escucha sobre la
convivencia armónica.
● Presenta sus ideas de forma oral en textos descriptivos sobre la organización del aula, utilizando
conectores temporales y un vocabulario diverso.
● Adecúa su texto descriptivo a una situación comunicativa considerando el propósito, hechos y
conclusiones e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías.
● Comenta sobre lo que escucha desde los conocimientos y experiencias que tiene sobre la
organización del aula.
● Presenta sus ideas en torno a la organización del aula, utiliza conectores temporales y explicativos
como vocabulario variado.
● Formula preguntas sobre la importancia de organizar el aula.
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Criterios de evaluación III CICLO
● Lee textos instructivos y descriptivos, sobre organización del aula, que tiene oraciones simples,
palabras conocidas e imágenes.
● Identifica información poco evidente en un texto instructivo y descriptivo sobre la importancia de
organizar el aula.
● Predice de qué tratará el texto descriptivo y su propósito comunicativo a partir de las
ilustraciones, palabras conocidas que encuentra.
● Deduce el propósito del texto que lee sobre la convivencia armónica y otros carteles que
elaboramos para organizar el aula.
● Utiliza información de textos descriptivos para elaborar carteles y afiches.
● Opina sobre las ideas importantes de organización del aula a partir de su propia experiencia.
Criterios de evaluación IV CICLO
● Lee textos instructivos y descriptivos, sobre la organización del aula, que contiene oraciones
simples y algunos conectores aditivos y un vocabulario variado.
● identifica información poco evidente en un texto instructivo y descriptivo distinguiendo aquellas
próximas y semejantes.
● Predice de qué tratará el afiche a partir de palabras, frases e imágenes y las compara al leer el
texto.
● Deduce el propósito y las características de los textos que lee, el tema central e ideas principales.
● Utiliza información de la estructura y procedimientos de un texto instructivo y descriptivo para
elaborar carteles y afiches.
● Reflexiona sobre las ideas importantes que le brinda un texto instructivo para la elaboración de
carteles y afiches.
Criterios de evaluación V CICLO
● Lee textos instructivos y descriptivos, sobre organización del aula, que contiene conectores y
oraciones compuestas en su estructura y un vocabulario variado.
● Identifica información e integra datos que están en distintas partes de un texto descriptivo sobre
convivencia armónica.
● Deduce el significado de palabras según su contexto y expresiones figuradas en los textos
descriptivos que lee.
● Interpreta la información relevante y complementaria de un texto descriptivo sobre la
organización del aula.
● Reflexiona sobre la información que le brinda un texto sobre las normas de convivencia a partir de
su conocimiento y experiencia.
● Evalúa el impacto del texto en él, desde los saberes y los conocimientos que identifica.
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Criterios de evaluación III CICLO
Escribe carteles (normas de convivencia, cartel de responsabilidades, control de asistencia)
teniendo en cuenta el propósito y el destinatario, según su nivel de escritura.
Criterios de evaluación IV CICLO
Escribe carteles (normas de convivencia, cartel de responsabilidades, control de asistencia)
teniendo en cuenta el propósito y el destinatario, ordenando sus ideas y utilizando algunos
conectores.
Criterios de evaluación V CICLO
● Escribe carteles (normas de convivencia, cartel de responsabilidades, control de asistencia)
teniendo en cuenta el propósito, destinatario y las necesidades del aula, usando conectores y
vocabulario variado. Estableciendo relaciones entre sus ideas.
● Organiza y desarrolla sus ideas sobre la organización del aula.
● Relaciona sus ideas de forma correcta utilizando conectores (temporales, explicativos, causales),
utiliza la elipsis y vocabulario variado.
● Utiliza los signos de puntuación para separar ideas y párrafos en su texto.
● Comenta sobre la relación de sus ideas en el texto, el uso de conectores temporales y aditivos,
presenta conclusiones del uso de plantas medicinales.
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.
Criterios de evaluación III Ciclo
● Utiliza los datos sobre la medida de los carteles y otros materiales para formar expresiones de
adición y sustracción con números de dos cifras.
● Representa la posición de dos números y su equivalencia entre unidades y decenas y el doble o
mitad de una cantidad usando el lenguaje numérico.
● Utiliza estrategias y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el
tiempo y la masa, usando unidades no convencionales.
● Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
Criterios de evaluación IV Ciclo
● Utiliza los datos sobre la medida de los carteles y otros materiales, para formar expresiones
aditivas, multiplicativas y fracciones comunes.
● Representa la posición de números de cuatro cifras y sus equivalencias. Y explica las nociones de
multiplicación, división y fracción como parte – todo
● Utiliza estrategias y procedimientos de cálculo para operar de forma exacta y aproximación con
números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias
entre fracciones.
● Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y
convencionales.
● Comenta sobre sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con
números naturales.
Criterios de evaluación V CICLO
● Utiliza los datos sobre la medida de los carteles y otros materiales, para formar expresiones:
aditivas, multiplicativas, potencia cuadrada y cúbica.
● Representa el valor posicional de los números decimales hasta los centésimos.
● Representa de varias formas la noción de fracción como operador y como cociente y las
equivalencias entre decimales, fracciones usuales.
● Utiliza estrategias y procedimientos de cálculo con números naturales, fracciones, de manera
exacta o aproximada.
● Comenta sobre sus procesos de resolución, así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre
las cuatro operaciones y sus propiedades.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Criterios de evaluación III Ciclo
● Participa con respeto ante las diferentes ideas de sus compañeros al organizar el aula.
● Comenta sobre algunas dificultades que nos impide relacionarnos entre compañeros.
● Plantea acuerdos para participar en la organización del aula.
● Conversa con sus compañeros cuando tienen diferencias durante la organización del aula.
Criterios de evaluación IV Ciclo
● Propone normas de convivencia respetando las diferentes ideas de sus compañeros para la
organización del aula.
● identifica algunas dificultades que nos impide relacionarnos entre compañeros, proponiendo
alternativas para superarlas, mediante la elaboración de normas de convivencia.
● Evalúa las ideas de sus compañeros en la organización del aula.
● Conversa con sus compañeros durante la elaboración de carteles y afiches, respetando las ideas.
● Propone el uso de diferentes materiales en la organización del aula.
Criterios de evaluación V CICLO
● Participa con democracia durante la organización del aula.
● Intercambia con sus compañeros sus ideas, en la elaboración de carteles, afiches y otros
materiales para organizar el aula.
● Evalúa la participación de sus compañeros en la organización del aula haciendo respetar sus
derechos.
● Dialoga con criterio de igualdad o equidad durante la organización del aula.
● Propone reajustar las normas de convivencia para promover relaciones horizontales a partir de la
organización del aula.
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS”
Criterios de evaluación III ciclo
Hace preguntas acerca de su entorno y de los elementos que lo conformen.
Observa y explora hechos o fenómenos de su entorno natural.
Describe características de los hechos, fenómenos u objetos naturales de su entorno.
Criterios de evaluación IV ciclo
Hace comparaciones de los objetos naturales con los tecnológicos y la utilidad en su vida
cotidiana.
Plantea acciones y procedimientos que utilizará en su investigación.
Recoge información y lo representa en diferentes organizadores gráficos.
Criterios de evaluación V ciclo
Plantea hipótesis sobre las causas y efectos de un hecho o fenómeno.
Plantea acciones para llevar a cabo una indagación acerca de un hecho; las causas que lo originan.
Registra datos y los representa en diferentes organizadores que los permita evidenciar la
indagación.
VIII. EVIDENCIAS:
Aula organizada con las normas de convivencia elaboradas con participación activa de estudiantes
para favorecer las relaciones armónicas entre todos, usando el diálogo intercultural, equidad y
justicia.
Elaboración de croquis del aula.
Textos instructivos sobre la organización del aula.
Ficha donde se verifica el proceso para resolver problemas.
IX. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALOR ACTITUD
Interculturalidad Diálogo Fomentar una interacción equitativa entre todos, mediante el
intercultural diálogo y el respeto mutuo.
Orientación al Responsabilidad ● Comparten conocimientos y saberes para el bien común.
bien común por el bien ● Disposición a valorar y proteger los bienes compartidos por
común cada uno para beneficio de todos.
Enfoque de Diálogo y ● Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
derechos. concertación ideas de modo alternativo para construir juntos una postura
común sobre los saberes y conocimientos.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUD
Participa de manera autónoma en el Gestiona su aprendizaje para lograr sus metas trazadas.
proceso de su aprendizaje.
X. SECUENCIA DE SESIONES:
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5
Bienvenida y Dialogamos sobre Participamos en la Leemos un texto Participamos en la
recibimiento a los cómo organizar el construcción de informativo elaboración del
estudiantes aula. normas de relacionado a la cartel de:
convivencia para convivencia responsabilidades y
Participamos en el Elaboramos un regular el armónica e asistencia,
pasacalle con croquis del aula comportamiento identificar la idea desempeñando
acompañamiento para facilitar la de los estudiantes. principal. roles.
de los PP.FF. organización.
SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10
Resolvemos Nos reconocemos Reconocemos el Organizamos la Conocemos la
problemas como personas entorno natural al biblioteca de aula. historia de
aditivos de juntar únicas y valiosas. interactuar en nuestro nombre.
y agregar, usando Dramatizamos el forma directa.
material concreto texto leído:
¿Quién soy?
SESIÓN 11 SESIÓN 12 SESIÓN 13 SESIÓN 14 SESIÓN 15
Nos ubicamos en Evaluamos y Resuelve Escribimos acrósticos Nos conocemos
relación a objetos reajustamos las problemas relacionados a sus para compartir
y seres del aula. normas de sencillos de nombres. nuestras
convivencia para comparación con experiencias.
favorecer el NN y objetos del
diálogo
aula.
intercultural,
equidad y justicia.
Escribimos textos
cortos (carteles)
para implementar
los sectores.
INTEGRANTES: