Diagnóstico y Evaluación Del Estado de Las Juntas en Pavimentos Rígidos
Diagnóstico y Evaluación Del Estado de Las Juntas en Pavimentos Rígidos
carreras 1ª y 4ª. entre calles 24 y 41, del casco urbano de la ciudad de Montería
Presentada por:
Agradecemos al ingeniero Jesús Libardo López Figueroa por el apoyo y la continua guía en todo
el proceso de formación profesional como ingenieros civiles en sus asignaturas impartidas y en
especial en el acompañamiento para dar feliz término la tesis de grado que estamos presentando.
3
Resumen
en el área de estudio ubicada en Colombia, Córdoba – Montería entre las calles 24 y 41 y carrera
1ra y 4ta, con el objetivo de evaluar el estado en que se encuentran las juntas en el pavimento
rígido para así, determinar su estado y presentar políticas de mantenimiento si esta lo requieren,
para garantizar la vida útil de la malla vial en el sector de estudio. Es bien sabido que una carencia
de mantenimiento de juntas puede ocasionar otros daños adicionales en las losas de pavimentos
rígidos, como puede ser: bombeo, escalonamiento de losas, grietas de esquías, hundimientos etc.
Palabras clave: Pavimento rígido, Juntas de pavimento rígido, vida de servicio, daños en juntas.
Abstract
In the present investigation, a diagnostic study was carried out on the rigid pavement joints in the
study area located in Colombia, Córdoba - Montería between 24th and 41st streets and 1st and 4th
streets, with the objective of evaluating the condition of the rigid pavement joints to determine
their condition and present maintenance policies if required, to guarantee the useful life of the road
network in the study sector. It is well known that a lack of joint maintenance can cause additional
damage to the rigid pavement slabs, such as: pumping, slab staggering, cracking of skids,
subsidence, etc.
Key words: rigid pavement, rigid pavement joints, service life, joint damage.
4
Tabla de contenido
Resumen 3
Abstract 3
Tabla de contenido 4
Lista de gráficos 6
Lista de fotografías 7
Introducción 8
Planteamiento del problema 9
Justificación 11
Localización de la investigación 13
Objetivos 14
Objetivo general 14
Objetivos específicos 14
Marco teórico 15
1. Pavimento 15
1.1. Definición 15
1.2 Diseño de pavimentos 15
1.3 Característica que debe reunir un pavimento 15
2. Tipos de pavimentos y sus funciones 16
2.1. Pavimentos flexibles. 16
2.1.1 Funciones de las capas de un pavimento flexible 17
2.2 Pavimentos rígidos 19
2.2.1 Funciones de las capas de un pavimento rígido 20
2.3 Pavimento articulado 21
2.3.1 Funciones de las capas de un pavimento articulado. 22
3. Variables que afectan el diseño, la construcción y el comportamiento de los pavimentos 23
4. Elección del pavimento 24
4.1. Criterios para la selección de pavimentos 25
5. Definición de los tipos de daños en pavimentos rígidos 25
5.1 Grietas 26
5.2 Otros tipos de deterioro 37
6. Juntas y daños en juntas 41
5
6.1. Juntas, función y tipos de juntas 41
6.1.1 Clasificación de las juntas 41
6.1.2 Deterioros superficiales 52
Metodología 57
Instrumentos 58
Análisis de los resultados 62
Conclusiones 69
Recomendaciones 70
1. Mantenimiento 70
Bibliografía 72
Anexos 73
Toma de datos tablas 73
Fotografías en campo 87
6
Lista de tablas
Lista de gráficos
Lista de fotografías
Introducción
del año 1992. Puesta en servicio, algunas entraron en deterioro por distintos daños presentados en
las losas y juntas, otras se han conservado porque han presentado un buen comportamiento al
inclemencia del clima; desde hace aproximadamente 12 años, las administraciones de turno, a
través de recursos propios y de regalías, entraron en un plan de recuperación de la malla vial por
el estado en que se encontraban para mejorar el entorno de la ciudad y en especial el del casco
urbano del centro de la ciudad de montería, al mismo tiempo se llevó a cabo la construcción de
centro de la ciudad de Montería. Por otro lado, aunque los pavimentos de concreto rígido son muy
bondadosos por su alta resistencia al tráfico y al clima, es bien sabido, que para preservarlos se
necesita de políticas de mantenimiento como resultado del ejercicio de llevar a cabo un estudio de
auscultación del estado del pavimento. En lo más mínimo para conservar el estado de estos,
podemos mencionar una evaluación del estado de las juntas como elementos importantes en la
luego de la reconstrucción de la malla vial en centro de la ciudad, se opta por realizar este estudio
necesario para diagnosticar el estado en que se encuentran las juntas de los pavimentos de concreto
han sido construidos de acuerdo con el marco normativo estipulado por el Instituto Nacional de
Vías (INVIAS). Actualmente en la ciudad de Montería, la maya vial ha venido siendo reconstruida
por las administraciones municipales de turno, aproximadamente desde el año 2008, de tal manera
existente, para garantizar un mejor entorno y confort tanto al tráfico urbano público y particular;
específicamente en esta reconstrucción de las estructuras de pavimentos rígidos que hacen parte
de la malla vial, se ha visto beneficiado el sector comercial del casco urbano (centro de montería)
Es sabido que los pavimentos de concreto rígido son muy resistente por el alto módulo de
rigidez que posee el concreto, pero al mismo tiempo, durante el tiempo transcurrido desde que se
dio inicio al mejoramiento de la maya vial hasta la presente, no se ha visto por parte de los entes
hacen parte del mismo y que constituyen factor determinante para la buena conservación de las
prolongar la vida útil de este tipo de pavimentos, pero el descuido por la carencia de mantenimiento
daños que tienen origen por el mal estado de estas, entre estas podemos mencionar: escalonamiento
Actualmente el sector comprendido entre la carrera la 1 y la 4ta entre calles 24 y 41, hacen
pavimento rígido?
11
Justificación
En la ciudad de Montería hace unos 12 años había existido una problemática en la zona de
la carrera 1 a la carrera 4, y entre calles 24 y 41, específicamente el mal estado de la maya vial,
esta problemática se le ha dado soluciones con grandes proyectos que se han desarrollado a lo
largo de estos años, como la adecuación de calles, y mejoramiento en general de la maya vial en
concreto rígido.
no muy largo de tiempo presentaran más deterioros, acompañados de otros tipos en las losas de
Cabe resaltar la importancia de las juntas de pavimento rígido, y el papel que desempeñan
endurecimiento del concreto), al igual para la transferencia de cargas por las dovelas ubicadas en
las juntas transversales. Por otra parte, la presencia de juntas constituye una interrupción
atribuido a fallas en las juntas. Algunos deterioros que pueden resultar de la falla de una junta
incluyen, desnivel, rotura de esquinas, exposición de agregados y fisuras en media losa, como
también fenómenos como el bombeo1.” (Instituto Boliviano Del Cemento Y El Hormigón, 1997).
como longitudinales, ayudara a determinar el estado de las mismas y al mismo tiempo para
proponer políticas de mantenimiento que ayuden a preservar la vida útil de los pavimentos rígidos.
12
13
Localización de la investigación
Objetivos
Objetivo general
comprendido entre la carrera 1 y 4ta, entre calles 24 y 41 del casco urbano de la ciudad de
esta lo requieren, con el propósito de garantizar la vida útil de la malla vial en el sector de
estudio.
Objetivos específicos
● Realizar trabajo de campo en el sector de estudio, relacionado con el estado de las juntas
● Determinar el tipo de daño que pueden presentar las juntas y establecer su nivel de
deterioro.
● Establecer un análisis general por calles del estado en que se encuentran las juntas de los
pavimentos rígidos.
pavimento.
15
Marco teórico
1. Pavimento
1.1. Definición
Un pavimento es una estructura compuesta por varias capas que están dispuestas una sobre
otra de manera casi horizontal, la función que cumple el pavimento es recibir la carga producto del
tránsito y transmitirla a los estratos inferiores de manera ya un poco disipada, con el objetivo de
brindar una fácil, cómoda y segura circulación a las personas y vehículos automotores.
Es el proceso por el cual se establecen los componentes estructurales (carpeta, losa, base, subbase,
De forma concisa el diseño de la estructura del pavimento es: determinar los espesores, materiales
Los pavimentos deben tener las siguientes características para poder cumplir adecuadamente sus
funciones
● Resistir el ataque por viento, radiación solar, agua y garantizar la resistencia a todos los
agentes de intemperismo.
● Soportar las cargas impuestas por el tránsito, en otras palabras, el paso de los vehículos.
16
● Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramiento y ofrecer una
● Un pavimento debe ser durable, y su duración está en función de la vida útil para la cual
ha sido diseñado.
● Un pavimento debe tener correctos drenajes para cumplir el cometido para el cual fue
● El pavimento debe brindar confort mediante las texturas, deben ser adecuadas para que no
seguridad vial.
● Otra característica que debe tener es por ejemplo las superficies, no debe ser reflectante
2.1.Pavimentos flexibles.
Estructura formada por la superposición de capas que distribuyen las cargas que llegan a
la subrasante desde la superficie. La capa superficial está compuesta de concreto asfáltico (AC):
Tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años. Requiere de mantenimiento constante para cumplir
17
con su vida útil. El pavimento flexible es llamado semirrígido, cuando a su base se la ha dado una
a) La subbase granular
● Función económica:
Una de las principales funciones de esta capa es netamente económica; en efecto, el espesor
total que se requiere para que el nivel de esfuerzos en la subrasante sea igual o menor que su propia
resistencia, puede ser construido con materiales de alta calidad; sin embargo., es preferible
distribuir las capas más calificadas en la parte superior y colocar en la parte inferior del pavimento
la capa de menor calidad la cual es frecuentemente la más barata. Esta solución puede traer consigo
● Capa de transición:
18
La subbase bien diseñada impide la penetración de los materiales que constituyen la base
con los de la subrasante y, por otra parte, actúa como filtro de la base impidiendo que los finos de
absorberse con la capa subbase, impidiendo que dichas deformaciones se reflejen en la superficie
de rodamiento.
● Resistencia:
La subbase debe soportar los esfuerzos transmitidos por las cargas de Los vehículos a
● Drenaje:
En muchos casos la subbase debe drenar el agua, que se introduzca a través de la carpeta o
b) La base granular
● Resistencia
elemento resistente que transmita a la subbase y a la subrasante los esfuerzos producidos por el
● Función económica
19
Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene una función económica análoga a la que tiene
● Impermeabilidad
Hasta donde sea posible, debe impedir el paso del agua al interior del pavimento.
Los pavimentos rígidos están constituidos principalmente por una losa de concreto
hidráulico, la cual se apoya sobre una capa de base granular, la cual es opcional en el sentido de
que en muchos pavimentos rígidos la losa se apoya directamente sobre la subrasante si esta es de
alta calidad, opcionalmente esta base granular puede sustituirse por una base estabilizada en
cemento, lo cual con altos niveles de tránsito induce cierto ahorro en el diseño del pavimento
rígido.
Por otro lado, los pavimentos rígidos se definen como estructuras viales conformadas por
una losa de hormigón o concreto soportadas por una capa granular no tratada que a su vez se apoya
mecanismo de distribución de tensión, la mayor parte de los esfuerzos son disipados por la losa,
esta cuenta con un gran módulo elástico que permite que los esfuerzos inducidos por el tráfico a
la subrasante sean en magnitudes muy pequeñas, la estructura de pavimento se desvía muy poco
bajo la acción de la carga, debido al alto módulo de elasticidad del concreto u hormigón. (Ver
Gráfico 3)
20
Gráfico 3. Capas de un pavimento rígido.
Fuente: jeancars.blogspot.com
a) Sub-base
● Impedir la acción del bombeo en las juntas, grietas y extremos del pavimento,
esos materiales finos, esta agua es forzada a salir por efecto del tráfico y lleva
consigo material fino, lo cual crea unas cavidades que hacen que la losa trabaje
● Mejorar el drenaje.
b) Losa de concreto
de servicio a la subrasante.
unen entre sí por un material sellante, para retener los adoquines y el sello se dispone de una cama
de arena, también cuenta con cordones laterales que impiden el desplazamiento de los adoquines
por el empuje del tráfico, como soporte contamos con base y subbase que pueden ser tratadas o no
y por último tenemos la subrasante o superficie de apoyo, dentro de los bondades que ofrece este
tipo de pavimento, están que son fáciles de mantener, reparar y no requieren de personal u equipo
Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/manualdedisenourbano/materiales/bordes/cordon-
granitico.
a) Sub-base o base
compuesta por dos o más capas de material seleccionado, servir como capa de
b) Capa de arena
● Es una capa de poco espesor, de arena gruesa y limpia que se coloca directamente sobre
la base; sirve de asiento a los adoquines y como filtro para el agua que eventualmente
c) Sello de arena
23
● Está constituido por arena fina que se coloca como llenante de las juntas entre los
d) Adoquines
● Son la parte de mayor calidad del pavimento, que recibe directamente las cargas,
pavimentos
a) Estructurales
b) El tránsito
● El tipo de vehículo
● Clase de ejes
● Lluvias
● Cambios de temperatura
● Topografía
d) Los costos
● Costos de construcción
e) Factores intrínsecos
● Resistencia estructural
● Deformabilidad
● Durabilidad
Existen diferentes tipos de pavimentos que se pueden utilizar como infraestructura vial,
pero la selección de estos, está ligada a la topografía de la vía, al tipo de carretera, a la existencia
construcción y mantenimiento en la vida útil del proyecto y en su periodo de análisis, por tal razón,
su alto módulo de rigidez, no se deforman y resisten más que los pavimentos flexibles y los costos
A continuación, se presenta una descripción de los diferentes tipos de daños que puede
presentar un pavimento rígido, los cuales fueron agrupados en cuatro categorías generales:
• Grietas
• Deterioro superficial
26
• Otros deterioros
Nos limitaremos a definirlos y presentar el tipo de daño, los deterioros de juntas, tendrán
5.1 Grietas
ancho que define una grieta. Este grupo de deterioros incluye todas las discontinuidades y fracturas
que 45°, con respecto a la dirección del tránsito. La longitud de los lados del triángulo sobre la
junta de la losa varía entre 0,3 m y la mitad del ancho de la losa. (Grafico 9). Este tipo de daño se
junta transversal hasta el borde de la losa, pero la intersección se produce a una distancia (L) mucho
mayor que la mitad de la longitud de la losa (Grafico 10 y Fotografía 1). Este tipo de daño se
Fotografía 2). Pueden extenderse desde la junta transversal hasta la junta longitudinal, siempre que
la intersección con la junta transversal esté a una distancia del borde (T) mayor que la mitad del
ancho de la losa y la intersección con la junta longitudinal se encuentra a una distancia inferior que
la mitad del largo de la losa (L). Este tipo de daño se presenta en todos los tipos de pavimento
rígido.
29
Gráfico 11. Vista en Planta de las Grietas Transversales.
Cercanas al extremo de los pasadores o dovelas. Pueden ser ocasionadas por la mala
reforzado.
de la placa. Este grupo también comprende las grietas en “Y” (Grafica 14 y Fotografía 4). Aunque
se presenta en todos los tipos de pavimentos rígidos, es más frecuente que se presente en placas de
Se presentan como una clasificación independiente, debido a que son grietas que están
directamente relacionadas con la presencia del pozo o del sumidero (Grafico 14). Este tipo de
● Descascaramiento (DE):
Es la rotura de la superficie de la losa hasta una profundidad del orden de 5 a 15 mm, por
● Desintegración (DI):
desintegración de la superficie del pavimento por pérdida de material fino desprendido de matriz
arena-cemento del concreto, provocando una superficie con pequeñas cavidades (Grafico 16 y
Fotografía 6).
● Baches (BCH):
cavidad de bordes irregulares que incluso puede dejar expuesto el material de base (Fotografía 7).
con un material similar o eventualmente diferente, para reparar el pavimento existente, también un
36
parcheo por reparación de servicios públicos es una intervención que se ha ejecutado para permitir
Los tramos con parches disminuyen el nivel de servicio de la vía, al tiempo que pueden
vía, como la necesidad de reforzar la estructura de esta. En muchos casos, los parches por
deficiente ejecución dan origen a nuevas fallas. Para parches en asfalto el símbolo será PCHA y
Fotografía 10. Fisuración por retracción típica con nivel de severidad bajo.
m., la mayoría de las veces adquieren tendencia a ser paralelas entre sí y eventualmente con 45°
Corresponde a una serie de grietas finas muy cercanas entre sí, que aparecen cerca de las juntas
longitudinales, transversales y cerca de los bordes libres de las losas (Grafico 16). Estas grietas
coloración oscura.
Fotografía 12).
Fotografía 12. Vista típica de separación entre la berma y/o elemento de drenaje y el pavimento.
Las juntas son simplemente grietas planificadas previamente. Las juntas en las losas de
concreto pueden ser creadas mediante moldes, herramientas, aserrado y con la colocación de
formadores de juntas. Las juntas en una losa o pavimento de concreto permiten los movimientos
Las juntas son estructuras que permiten unir hormigón fresco con uno ya endurecido, en
pasadores lisos.
Las grietas en el concreto no se pueden anticipar por completo, pero se pueden controlar y
minimizar con juntas diseñadas adecuadamente. Por lo tanto, la tarea principal de las juntas es
Las juntas de los pavimentos tienen diferentes funciones y según ellas se pueden clasificar
● Juntas de construcción
Lo más frecuente es construir los pavimentos de concreto por carriles, generando juntas
longitudinales.
42
Además de las juntas longitudinales, se presentan juntas de construcción transversales,
cuando se suspenden las labores de colocación del concreto, bien sea por la finalización de la
jornada laboral, por alguna interrupción en el suministro del material o por avances en alguno de
Pero esa interrupción debe ser tan larga como para que el concreto ya colocado haya
alcanzado su fraguado final. El tiempo en que esto sucede depende de las propiedades del concreto,
Con este nombre se denominan las juntas que se hacen para liberar los esfuerzos que se
desarrollan, en las primeras horas después de construido el pavimento, cuando el concreto sufre
Estas juntas se hacen cortando el concreto, después de que pasan dos horas de haber
terminado las labores de enrasado, nivelado y rayado, pero antes de pasadas las 12 horas, si el corte
● Juntas de alabeo
la temperatura. En un día caluroso, la superficie del pavimento tiene mayor temperatura que su
apoyo, obligando a las losas a levantarse en el centro y a apoyarse en los extremos, lo que produce
esfuerzos que pueden generar fisuras; en la noche, el fenómeno se invierte y los esfuerzos de
magnitud y casi siempre opuestos a los generados por gradientes térmicos; esto se debe a que una
43
mayor temperatura, en condiciones normales, va acompañada, de un menor contenido de humedad.
Las fisuras inducidas en el pavimento por los gradientes térmicos u por la retracción del concreto,
son características propias del comportamiento del material, e inevitables, por lo cual el diseño de
las juntas está orientado, a controlar la dirección y aparición descontrolada de dichas fisuras.
con juntas muy separadas entre sí, que las fisuras por ello generadas; llamadas de alabeo, tienen
una separación que oscila entre 4,5 y 6 m y se localizan intercaladas entre las de contracción.
Reciben este nombre las juntas que se hacen dentro del pavimento para aislarlo de otras
semicírculo, cuando su función es la de aislar un elemento ajeno al pavimento, como pueden ser
los sumideros, las cajas de inspección o cualquier otro elemento que esté dentro del pavimento.
Las juntas de expansión alrededor de elementos incorporados dentro del pavimento, tales
como sumideros, cámaras de inspección o cajas, deben estar como mínimo a 300 mm de los bordes
de dichos elementos y su forma deber ser poligonal, circular, o semicircular, como se observa en
el Grafico 19.
● Juntas trasversales
pues, cuando el pavimento se da al servicio, es muy difícil determinar la función de cada una de
ellas. El diseño de las juntas transversales se realiza, con el fin de controlar las fisuras del concreto
por contracción y alabeo; por lo tanto, el espaciamiento entre ellas debe ser menor que seis metros.
todas las fisuras y el comportamiento del pavimento a lo largo de su vida de servicio es mejor.
El espaciamiento entre las juntas transversales debe estar comprendido entre 3,60 y 5,0 m
y la relación entre el largo y ancho de las losas debe oscilar entre 1 y 1,3. Como recomendación
general, las losas que sean lo más cuadradas posible, tendrán un mejor comportamiento estructural.
Grafica 20. Localización de las juntas longitudinales de doble sentido y de ancho “A”
45
● Juntas longitudinales
estas juntas es el de controlar las fisuras que se pueden presentar en los pavimentos cuando se
construyen con anchos superiores a los 4,5 metros. En nuestro medio, en el cual existe la tradición
de construir los pavimentos por carriles, con un ancho cercano a los 3,6 m, las juntas longitudinales
lateral, es necesario dotar las juntas longitudinales con barras de anclaje, para impedir el
desplazamiento de las losas de un carril, respecto a las del otro. Los aceros, como se dijo deben
cumplir con el Artículo INV 500-07 y lo que sea aplicable del Artículo 640-07, se admiten aceros
con resistencia de 187,5 MPa (40000 psi) y 280 MPa (60000 psi).). La selección del diámetro,
separación, longitud y resistencia de las barras de anclaje se puede hacer según los criterios
indicados en la Tabla 2.
46
Tabla 2. Recomendación para barras de anclaje.
Corresponde a una abertura en la junta longitudinal del pavimento. Este tipo de daño se presenta
Fotografía 13. Vista típica de una separación de junta longitudinal asociada a un hundimiento.
● Niveles de severidad:
Teniendo en cuenta la abertura de la junta inducida por corte que es de 6 mm, los niveles
de severidad en la separación de juntas se dan por las aberturas extras a la abertura normal de la
desportillamiento mínimo.
✔ Alta: Aberturas mayores a 0,025m (10 mm). Se presenta diferencia de nivel entre losas
adyacentes o altura sobre el nivel medio de la vía mucho mayor a 0,01 m (10 mm)
● Posible causa:
carriles adyacentes.
subrasante.
✔ Ausencia de bermas.
● Evolución probable:
de juntas longitudinales es la pérdida del perfil longitudinal; también puede haber bombeo debido
● Posible Intervención
49
Cuando la sección transversal no presenta deformaciones que signifiquen perdida de
confort al manejar se debe sellar. Si hay un nivel de severidad medio o alto, se debe reconstruir el
longitudinal.
como deterioro del sello cualquiera de los siguientes defectos: extrusión del sello, endurecimiento,
pérdida de adherencia entre el sello y la losa, pérdida parcial o total del sello e incrustación de
b. Pérdida progresiva del sello en ausencia de la tirilla de respaldo. Fuente: Manual para el diseño
● Niveles de severidad:
✔ Alto: Longitud con deficiencia de sellado mayor al 25% de la longitud de la junta, entrada
agua.
● Posibles causas
Las principales causas del deterioro de los sellos de las juntas, son:
✔ Perdida de adherencia entre el sello y la placa: producto de mala calidad, sellado mal
movimiento relativo excesivo entre losas aledañas, poca consistencia del material de sello.
52
✔ Extrusión del material del sello: exceso de sello, producto de mala calidad, procedimiento
las losas y el ablandamiento del material, puesta en servicio de la vía antes del fraguado
del sello.
● Evolución probable
desportillamiento y el bombeo.
Desintegración de las aristas de una junta (longitudinal, transversal), con pérdida de trozos,
que puede afectar hasta 0,15 m (15 cm) a lado y lado de la junta (Grafico 24 y Fotografía 15) Este
tipo de deterioro se presenta en todos los tipos de pavimento rígido con juntas.
● Niveles de Severidad:
de la junta, dan lugar a pequeñas piezas que se mantienen bien firmes, aunque
✔ Media: Las fracturas se extienden a lo largo de la junta en más de 0,08 m (80 mm) a cada
lado de esta, dando origen a piezas o trozos relativamente sueltos, que pueden ser
removidos; algunos o todos los trozos pueden faltar, pero su profundidad es menor de 0,025
m (25 mm).
✔ Alta: Las fracturas se extienden a lo largo de la junta en más de 0,08 m (80 mm) a cada
lado de esta, las piezas o trozos han sido removidos por el tránsito y tienen una profundidad
Se toma la longitud en metros de la junta afectada por placa y se reporta la severidad del
daño.
● Posibles causas:
● Evolución probable
estudio de caso, esta metodología consiste en analizar la patología de cada uno de los daños en
juntas causados al pavimento rígido, usando como método de ocultación el Manual para la
inspección visual de pavimentos rígidos INVIAS, se situará los posibles daños que puedan tener
las juntas del pavimento y se hará un diagnóstico según la severidad y el tipo de daño que ellas
presenten.
1. Técnica de recolección de la información: En esta etapa una vez obtenido los datos de
daños en el área de estudio, todos los datos recolectados se procesarán para obtener
y descriptiva.
2. Hipótesis: La aplicación diagnóstica de los daños en las juntas de pavimento rígido, para
control de fallas prematuras en la maya vial a través de mantenimiento. Esto con el fin de
pavimento rígido en el sector comprendido entre la carrera la 1ra y la 4ta entre calles 24 y
estructuras de pavimentos.
4. Tipo de investigación
● Estudio descriptivo: descriptivo debido que se escogió las variables para el estudio de
una forma independiente por lo tanto ayudo a especificar los elementos importantes.
58
● Estudio Propositivo: de tipo propositivo puesto que la investigación da base para la
pavimento rígido.
daños del pavimento rígido y más específicamente relacionado con las juntas de
pavimento, sus posibles causas y la prevención de estos daños. entre estos documentos
Instrumentos
se define una terminología uniforme y acorde que permita identificar los diferentes tipos
el Manual Diagnostico de INVIAS. Los daños pueden tener una especificidad y exactitud
área comprendida entre la carrera la 1ra y la carrera 4ta, entre calles 24 y 41, se llevó a
Fuente: Estudio e investigación del estado actual de las obras de la red nacional de
carreteras. Universidad Nacional.
61
Tabla 3. Definición tipos de daños y severidad en pavimento rígido.
Fuente: Estudio e investigación del estado actual de las obras de la red nacional de carreteras.
Universidad Nacional.
62
1. ¿Que el tipo de daño que pueden presentar las juntas en el sector de estudio y cuál
es su nivel de deterioro?
Objetivo: Determinar el tipo de daño que pueden presentar las juntas en el sector de estudio
Análisis: Los tipos de daños en las juntas que se encontraron principalmente fueron los
siguientes:
Calle
(24- Longitud
Carrera Severidad 1ra %Deterioro 2da %Deterioro 3ra %Deterioro 4ta %Deterioro %Deterioro
41/1ra- Total % Total
4ta) % Total por cada
Deterioro tipo de
daño
Longitud Parcial 1457.78 - 1420.8 - 1297.24 - 1454.34 - 927 - 6557.16
ALTA 999.27 68.55% 0 0.00% 1048.98 80.86% 1454.34 100.00% 618 66.67% 4120.59 62.84%
L(m)
DST- MEDIA 92.89 6.37% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 92.89 1.42% 69.63%
DSL
BAJA 90.82 6.23% 190.89 13.44% 70.62 5.44% 0 0.00% 0 0.00% 352.33 5.37%
L(m) DPT 32.04 2.20% 3.5 0.25% 22.4 1.73% 12 0.83% 7 0.76% 76.94 1.17%
1.81%
L(m) DPL 20.04 1.37% 0 0.00% 13.7 1.06% 8 0.55% 0 0.00% 41.74 0.64%
L(m) buen estado 274.8 18.85% 1229.91 86.56% 81.06 6.25% 0 0.00% 309 33.33% 1894.77 28.90%
L(m) mal estado 1182.98 81.15% 190.89 13.44% 81.06 93.75% 1454.34 100.00% 618 66.67% 1894.77 71.10%
64
90%
deficiencia de sellado donde un 62.84% (90.24%) está clasificado como severidad alta; esto
quiere decir que la longitud con deficiencia de sellado es mayor al 25% de la longitud de la
junta.
65
1.81% DPT-DPL
PCHC
1% DP
T…
DST-DSL
97%
encontró que solo el 1.81% de área de estudio estuvo afectada por este, gran parte de estos
29%
Buen estado
Mal estado
71%
66
Según el diagnóstico realizado, (Ver Gráfico 28.) tenemos que un 71.1% de las placas
2. ¿En qué estado se encuentran las juntas de pavimento rígido en general por
Objetivo: Establecer un análisis general por calles del estado en que se encuentran
Análisis: Cada calle se diagnosticó y como resultado podemos ver que las calles que
presentan mayor deterioro en las juntas fueron las calles de la carrera 4ta
● En la carrera 3ra los resultados del estudio muestran que un 93.75% de las juntas
severidad del deterioro del sello es alta para todo el tramo, siendo este el tramo
● En las calles de 24 a 41 entre carrera 1ra y 4ta el 66.67% de todas las juntas
juntas de pavimento.
Análisis: Para el análisis se tomó un promedio de las dimensiones de cada una de las
Para el APU se tiene en cuenta en rendimiento de un cuñete de sellante Vulkem 45 SS, que
Conclusiones
Con el estudio realizado podemos ver en el Diagrama 3. que el 71.1% del área
estudiada, presenta daños en las juntas de pavimento, lo cual representa una igual
pavimento. Al no presentar sello en las juntas de concreto, elementos ajenos a este pueden
infiltrarse en estas y afectar el pavimento con patologías aún más graves que esta. Agentes
como el agua, tierra, material orgánico entre otros, que con el pasar de periodos no tan
juntas, hundimiento y con estos la futura fractura de las losas de pavimento. Hacer
Recomendaciones
inconvenientes con estas estructuras, y así mantener en buen estado la mayor parte del
mal estado.
1. Mantenimiento
Debido a que los productos utilizados para sellar las juntas longitudinales y transversales se
endurecen y se agrietan con el tiempo, es necesario limpiarlos cuando menos cada tres
años y extraerlo el sello anterior como cualquier material extraño que se encuentre; en
seguida; la junta se vuelve a sellar con material fresco. Si estas juntas ya no presentan el
que se encuentre en la junta, se limpia la junta, se vuelve a colocar el cordón, y por último
Se recomienda por parte de la entidad a cargo de la malla vial municipal, realizar las
respectivas reparaciones de las juntas que se encuentran en mal estado, como es la limpieza
y retiro del material en mal estado, como también el del cordón de respaldo, ya que no están
cumpliendo la función para mantener las juntas en buen estado. Hacer la reposición de estos
materiales en las juntas, y reconstruir parte de las juntas que se encuentran con
desportillamiento.
Por otro lado, la entidad municipal, debe realizar mantenimientos periódicos referidos
al mantenimiento de las juntas una vez reparadas, para evitar daños en las losas de
de ingenieros civiles para así, poder cumplir las juntas con la función que ellas prestan en la
Bibliografía
● http://notasdepavimentos.blogspot.com/2011/04/funciones-de-las-capas-de-un-
pavimento.html
● https://www.youtube.com/watch?v=qG2VkQgBu9A
● http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/504/A
6%20Dise%C3%B1o%20de%20Pavimentos%20R%C3%ADgidos.pdf?sequence=6
&isAllowed=y
Ingenierías Uninorte
● Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajo, medios y altos
volúmenes de tránsito.
de Ingeniería - México.
73
Anexos
45 A B 3.36 4 DPT DPT M M 0.09 0.2 0.09 0.5 0.09 0.2 0.09 0.5 F#(1) F#(1)
74
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
DST - DST -
67-87 A B 3.8 3.5 A A 3.8 3.5 3.8 3.5 3.8 3.5 3.8 3.5 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 30 y 31 PR INICIAL:K0+327.68 PR FINAL:K0+408.74
calzada: 2
K0+386.63 103 - B 3.68 3.5 - DPT - B - - 0.3 0.1 - - 0.3 0.1
Todas las placas tienen sello, y estan en
88-109 - - - - - - - - - -
buen estado
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 31 y 32 PR INICIAL:K0+408.74 PR FINAL:K0+481.58
calzada: 2
110- DST - DST -
A B 3.47 3.5 A A 3.47 3.5 3.47 3.5 3.47 3.5 3.47 3.5 F#(3) F#(3)
130 DSL DSL
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 32 y 33 PR INICIAL:K0+481.58 PR FINAL:K0+559.54
calzada: 2
K0+559.54 152 A - 3.54 3.5 DPT - M - 0.8 0.14 - - 0.8 0.14 - - F#(1)
131- DST - DST -
A B 3.54 3.5 A A 3.54 3.5 3.54 3.5 3.54 3.5 3.54 3.5 F#(3) F#(3)
152 DSL DSL
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 33 y 34 PR INICIAL:K0+559.54 PR FINAL:K0+631.94
calzada: 2
153- DST - DST -
A B 2.5 3.5 A A 2.5 3.5 2.5 3.5 2.5 3.5 2.5 3.5
181 DSL DSL
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 34 y 35 PR INICIAL:K0+631.94 PR FINAL:K0+734.54 F#(3) F#(3)
calzada: 2
K0+734.54 219 - B 2.7 3.5 - DPT - A - - 3.3 0.2 - - 3.3 0.2 F#(1)
182- DST - DST -
A B 2.7 3.5 A A 2.7 3.5 2.7 3.5 2.7 3.5 2.7 3.5 F#(3) F#(3)
219 DSL DSL
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 35 y 36 PR INICIAL:K0+734.54 PR FINAL:K0+824.98
calzada: 2
220- DST - DST -
A B 3.6 3.5 A A 3.6 3.5 3.6 3.5 3.6 3.5 3.6 3.5 F#(3) F#(3)
244 DSL DSL
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 36 y 37 PR INICIAL: K0+824.98 PR FINAL:K0+917.78
calzada: 2
245- DST - DST -
A B 3.57 3.5 A A 3.57 3.5 3.57 3.5 3.57 3.5 3.57 3.5 F#(3) F#(3)
270 DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 37 y 38 PR INICIAL: K0+917.78 PR FINAL:K1+010.78
calzada: 2
271- DST - DST - LOSAS EN MAL
A B 4.2 3.5 A A 4.2 3.5 4.2 3.5 4.2 3.5 4.2 3.5 F#(3) F#(3)
292 DSL DSL ESTADO
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 38 y 39 PR INICIAL:K1+010.78 PR FINAL:K1+103.05
calzada: 2
293- DST - DST -
A B 4.6 3.5 A A 4.6 3.5 4.6 3.5 4.6 3.5 4.6 3.5 F#(3) F#(3)
312 DSL DSL
K1+043.07 299 A - 4.6 3.5 DPT - M - 0.6 0.18 - - 0.6 0.18 - - F#(1)
80
K1+047.69 300 A - 4.6 3.5 DPL - M - 4.6 0.05 - - 4.6 0.05 - - F#(1)
LOSAS EN MAL
K1+084.60 308 A B 4.6 3.5 PCHC PCHC A A 0.25 3.5 0.25 3.5 0.25 3.5 0.25 3.5
ESTADO
K1+093.82 310 A B 4.6 3.5 PCHC PCHC A A 0.25 3.5 0.25 3.5 0.25 3.5 0.25 3.5
K1+103.05 312 A B 4.6 3.5 PCHC PCHC A A 0.25 3.5 0.25 3.5 0.25 3.5 0.25 3.5
Número de carriles por
Cra 3 entre calles 39 y 40 PR INICIAL:K1+103.05 PR FINAL:K1+201.66
calzada: 2
313- DST - DST -
A B 4.7 4 6 A 4.7 4 4.7 4 4.7 4 4.7 4 F#(3) F#(3)
333 DSL DSL
K1+117.14 315 A B 4.7 4 FRACTURADO
K1+121.83 316 A B 4.7 4 PCHC PCHC M M 0.25 4.03 0.25 4.03 0.25 4.03 0.25 4.03
OBSERVACIONES:
DST - DST -
114-135 A B 3.7 4 A A 3.7 4 3.7 4 3.7 4 3.7 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 31 y 32 PR INICIAL: K0+507.40 PR FINAL: K0+579.77
calzada: 2
DST - DST -
136-154 A B 3.8 4 A A 3.8 4 3.8 4 3.8 4 3.8 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 32 y 33 PR INICIAL: K0+579.77 PR FINAL: K0+650.86
calzada: 2
DST - DST -
155-173 A B 3.75 4 A A 3.75 4 3.75 4 3.75 4 3.75 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
K0+643.38 171 A - 3.75 4 DPT - B - 5 0.16 - - 5 0.16 - - F#(1)
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 33 y 34 PR INICIAL: K0+650.86 PR FINAL: K0+759.85
calzada: 2
DST - DST -
174-203 A B 3.63 4 A A 3.63 4 3.63 4 3.63 4 3.63 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 34 y 35 PR INICIAL: K0+759.85 PR FINAL: K0+888.68
calzada: 2
DST - DST -
204-237 A B 3.8 4 A A 3.8 4 3.8 4 3.8 4 3.8 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 35 y 36 PR INICIAL: K0+888.68 PR FINAL: K0+979.76
calzada: 2
DST - DST -
238-262 A B 3.64 4 A A 3.64 4 3.64 4 3.64 4 3.64 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 36 y 37 PR INICIAL: K0+979.76 PR FINAL: K1+071.74
calzada: 2
DST - DST -
263-286 A B 3.83 4 A A 3.83 4 3.83 4 3.83 4 3.83 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 37 y 38 PR INICIAL: K1+071.74 PR FINAL: K1+164.59
calzada: 2
K1+157.80 309 A B 3.7 4 DPT DPT A A 0.6 0.6 0.2 0.3 0.6 0.6 0.2 0.3 F#(1) F#(1)
DST - DST -
287-311 A B 3.7 4 A A 3.7 4 3.7 4 3.7 4 3.7 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 38 y 39 PR INICIAL: K1+164.59 PR FINAL: K1+258.05
calzada: 2
DST - DST -
312-336 A B 3.7 4 A A 3.7 4 3.7 4 3.7 4 3.7 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 39 y 40 PR INICIAL: K1+258.05 PR FINAL: K1+356.99
calzada: 2
DST - DST -
337-363 A B 3.66 4 A A 3.66 4 3.66 4 3.66 4 3.66 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
Número de carriles por
Cra 1 entre calles 40 y 41 PR INICIAL: K1+356.99 PR FINAL: K1+454.34
calzada: 2
DST - DST -
364-387 A B 3.66 4 A A 3.66 4 3.66 4 3.66 4 3.66 4 F#(3) F#(3)
DSL DSL
83
OBSERVACIONES:
- COMERCIO
- COMERCIO
Número de carriles por
CALLE 36 ENTE 1RA Y 4TA PR INICIAL: K0+612.00 PR FINAL: K0+700.00
calzada: 2
613- DST - DST -
A B 3.8 3.5 A A 3.8 3.5 3.8 3.5 3.8 3.5 3.8 3.5 F#(3) F#(3)
657 DSL DSL Todo el
658- DST - DST - pavimento se
A B 3.7 3.5 A A 3.7 3.5 3.7 3.5 3.7 3.5 3.7 3.5 F#(3) F#(3)
681 DSL DSL enccuentra en
682- DST - DST - mal estado
A B 3.7 3.5 A A 3.7 3.5 3.7 3.5 3.7 3.5 3.7 3.5 F#(3) F#(3)
700 DSL DSL
Número de carriles por
CALLE 37 ENTE 1RA Y 4TA PR INICIAL: K0+700.00 PR FINAL: K0+764.00
calzada: 2
86
Fotografías en campo