100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas13 páginas

Estereotipos Establecidos en La Sociedad. en Contra

Este documento describe varios tipos de discriminación y estereotipos establecidos en la sociedad. Explica qué son los estereotipos y cómo influyen en la sociedad, promoviendo la discriminación. También define la discriminación, el racismo, el clasismo y el sexismo. Finalmente, presenta algunos casos de discriminación en México y los derechos humanos para combatirla.

Cargado por

Custer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas13 páginas

Estereotipos Establecidos en La Sociedad. en Contra

Este documento describe varios tipos de discriminación y estereotipos establecidos en la sociedad. Explica qué son los estereotipos y cómo influyen en la sociedad, promoviendo la discriminación. También define la discriminación, el racismo, el clasismo y el sexismo. Finalmente, presenta algunos casos de discriminación en México y los derechos humanos para combatirla.

Cargado por

Custer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”

Sociología y Antropología Jurídica


Lic. Alba Gabriela Echavarría Delgado

“Estereotipos establecidos en la sociedad”


Postura en contra

Integrantes:
 Michel Palacios Roque
 Daira Paola Zúñiga Maldonado

28/0ctubre/2022

Índice

1
Introducción…………………………………………………………………………………………3
La influencia de los estereotipos en la sociedad……………………………………….4
¿Qué es discriminación?...................................................................................4
Discriminación Social……………………………………………………………………………4
¿Qué es el racismo?..........................................................................................6
Clasismo……………………………………………………………………………………………….6
Sexismo………………………………………………………………………………………………..7
Casos de discriminación en México…………………………………………………………7
COPRED presenta resultados de la EDIS 2021………………………………………….9
Derechos Humanos………………………………………………………………………………10
Conclusión…………………………………………………………………………………………..12
Cuestionario………………………………………………………………………………………..13

2
Introducción
Conforme ha ido evolucionando la sociedad se han creado o asignado ciertos estereotipos
hacia ciertas personas o a un cierto grupo de estas, pero claramente estos van naciendo por
prejuicios que se hacen antes de conocer a esa persona. Para abordar de una mejor manera
esto, debemos saber primero, ¿qué es un estereotipo? un estereotipo es una imagen, idea o
noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma
generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos. Muchas veces los
estereotipos se convierten en etiquetas peyorativas o despectivas. Con frecuencia, esto deriva
en actitudes indeseables, como la discriminación y la intolerancia, alimentando el racismo,
la xenofobia, la intolerancia religiosa o la homofobia. Estas características pueden ser ciertas
o falsas, pero, al consistir en una simplificación extrema de una realidad compleja, los
estereotipos siempre son interpretaciones limitadas e incompletas. Los estereotipos son
construcciones sociales que adquirimos y asimilamos, asumiéndolas como válidas; suelen
transmitirse socialmente por generaciones y nos llevan a hacer afirmaciones generales, ya
sean positivas, negativas o incluso neutras, sobre el grupo estereotipado; suelen generar
prejuicios, ya que inducen a prejuzgar, es decir, a emitir un juicio sin tener la suficiente
información que lo sustente. Los prejuicios, como ideas preconcebidas, suelen basarse en
rumores o en una supuesta experiencia previa de las personas que forman nuestro grupo.
Solemos tener prejuicios favorables a los grupos con los que nos identificamos y prejuicios
negativos hacia los que percibimos como diferentes. Estos prejuicios van más allá de la
simple catalogación de las personas ya que condicionan nuestra interacción con ellas, algo
que claramente no debería suceder de ese modo. Siempre que actuamos guiados por
nuestros prejuicios estamos siendo injustos, pues nos basamos en ideas preconcebidas sobre
la otra persona, antes incluso de conocerla.
Los prejuicios y los estereotipos suelen hacer referencia a la identidad de las personas y
grupos, como el sexo, la religión, la ideología política, el origen étnico, las ocupaciones, los
niveles socioeconómicos, los gustos personales, la apariencia física, etcétera.
Los estereotipos bloquean nuestra capacidad crítica y facilitan que tengamos actitudes
prejuiciosas, que pueden desencadenar en prácticas de discriminación e intolerancia.
Todos tenemos prejuicios, sin embargo, no debemos actuar con base en ellos.

3
La influencia de los estereotipos en la sociedad
Al momento en el que los estereotipos en la sociedad se sigan asignando día con día para
tener absurdos prejuicios sobre ciertos grupos de personas, se estará fomentando la
discriminación; esto sin duda es algo que la sociedad no se ha puesto a razonar en su contexto
como tal, porque estarán pensando que simplemente es lo normal al tener y seguir
fomentando esos estereotipos y para muchos que nos los asignan desde el momento en que
nacemos dependiendo de la crianza que nos den nuestros padres será menos probable que
identifiquemos esto como una discriminación.

¿Qué es Discriminación?
Se refiere al fenómeno sociológico en los seres humanos que atenta contra la igualdad. La
discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar otras
entidades. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar. Esto es
exactamente lo que hacemos al marcarle ciertos estereotipos a una persona, aunque no se
esta diciendo que toda persona que marca estereotipos estaría discriminando pues, la
discriminación consiste en dar un trato desfavorable e injusto a otra persona o grupo,
generalmente por su origen, identidad o forma de vida. Producto de la ignorancia, del miedo
y de la intolerancia, la discriminación arrasa con los derechos fundamentales, niega
oportunidades y deriva en situaciones de injusticia.
La discriminación sucede cuando dejamos que nuestros prejuicios acerca de los demás se
materialicen en una actitud de rechazo. Todos tenemos prejuicios, pero no todos
discriminamos: la diferencia radica en que, mientras los prejuicios son opiniones o
creencias, la discriminación consiste en una acción de rechazo con consecuencias directas y
perjudiciales.
Ejemplos cotidianos:

1. Limitar el acceso a la educación a la población indígena.


2. Despedir a una mujer por estar embarazada.
3. Impedir el acceso a la educación a personas con discapacidad.
4. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las oportunidades de
crecimiento laboral por motivos de género.
5. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en
las decisiones sobre su tratamiento médico a población en condiciones de pobreza.

Discriminación social
La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera desigual o
inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una clase social diferente o por discriminación
religiosa, que es cuando una persona es marginada por tener una religión diferente. La
discriminación corresponde a la traducción en actos de los prejuicios. Se trata de un
comportamiento negativo en contra de los miembros de un grupo que es objeto de una
imagen negativa. La aparición de un comportamiento discriminante está relacionada con
ciertas condiciones sociales y psicológicas. La discriminación es un objeto particularmente
propicio a generar una multiplicidad de enfoques: ella se observa y se experimenta en las

4
experiencias más comunes de la vida cotidiana. Pero es al mismo tiempo connotada por las
desigualdades históricamente constituidas entre los grupos y las culturas.
¿Cómo se relacionan los conceptos prejuicio, estereotipo y discriminación?
Tendremos que examinar el punto central de cada uno de ellos.
El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona
percibida como miembro de ese grupo. Como otras actitudes, el prejuicio se compone de tres
componentes: cognitivo (creencias), afectivo (emociones) y comportamental (conducta).
Aunque existe cierta correlación entre ellos, estos tres componentes son relativamente
independientes y, por lo tanto, implican medidas diferentes.
Los estereotipos han sido a menudo conceptualizados como representantes del componente
cognitivo del prejuicio; un estereotipo es una característica asociada a una categoría
cognitiva que es usada por los perceptores para procesar información sobre el grupo o
miembros del grupo.
La discriminación, por su parte, es el componente comportamental del prejuicio, y por lo
tanto, su manifestación externa, la importancia de la discriminación es cuando se llega a
afirmar que el prejuicio sólo será relevante cuando desemboque en discriminación.
Se pueden relacionar, pues empezando por uno se va desembocando el siguiente, queda claro
que el estereotipo en si no es el malo, pero al ser parte cognitivo del prejuicio que
mayormente es de carácter negativo, cuando este mismo se llega a expresar externamente se
puede generar la discriminación y es ahí el conflicto.
Fases de la historia del prejuicio y la discriminación (Duckitt, 1992)

5
Empezaremos con una de las discriminaciones mas claras y que se retoma a muchos años
atrás.

¿Qué es el racismo?
El racismo es la teoría según la cual un grupo sería superior a otros de diferentes razas o
etnias. El racismo procura un orden jerárquico entre los grupos étnicos con el fin de justificar
los privilegios y ventajas de las que hace función el grupo dominante. El racismo es una
teoría fundamentada en el prejuicio según el cual diferentes razas humanas o etnias
presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de superioridad entre ellas, como
el rechazo, agresión.
Existen a su vez diversas tipologías del racismo según los agentes que lo ejercen y los ámbitos
en los que se desarrolla. Entre ellas, aquella que identifica los siguientes tipos:

▪ Racismo institucional’: ejercido por una organización, a menudo el Estado, que posee
el poder de definir la legalidad. En este caso el racismo se materializa en una ley o
política general de la institución discriminatoria en tanto no respeta el principio de
la igualdad de tratamiento.
▪ Racismo por abuso de función’: cometido por personas que disponen de un poder
formal sobre las víctimas debido a la posición profesional que ocupan (ej. cuerpos de
seguridad del Estado), independientemente de que exista legislación para garantizar
la igualdad de trato para todas las personas.
▪ Racismo interpersonal’: practicado por individuos o grupos informales que
profesionalmente no se encuentran en superioridad jerárquica respecto a las
víctimas, ni se adscriben oficialmente a la ideología racista. Este tipo de racismo
incluye las acciones destinadas a influenciar el comportamiento de otras personas,
las argumentaciones en contra de determinados grupos humanos bajo pretextos
culturales y la manipulación de datos con el fin de generar corrientes de opinión
pública adeptas a favorecer la creencia de inferioridad de unos grupos humanos
sobre otros.
▪ Racismo doctrinario’: ejercido por personas o grupos que no poseen un poder formal
sobre las víctimas, pero que actúan sobre la base de una ideología racista inspirada
por los discursos de organizaciones de extrema derecha. Este racismo se expresa a
través de propaganda racista y, en numerosas ocasiones, es acompañado de
amenazas y agresiones físicas.
Clasismo
Otro prejuicio presente en nuestros días: el clasismo.
Esta forma de discriminación consiste en ver a otros miembros de la misma sociedad
formando parte de una categoría inferior, únicamente porque no poseen o no exhiben
los elementos que se consideran propios de “la clase privilegiada”. El racismo, la
aporofobia y otros prejuicios se entrecruzan con este criterio de clasismo por lo que, en
ocasiones, resulta difícil percibir dónde empieza uno y dónde termina el otro. Ahora
bien, si la existencia de etnias no implica necesariamente que todo el mundo sea racista,

6
la existencia de clases no supone que todos sean clasistas. Para remarcar la diferencia de
clases, se utilizan desde modificaciones corporales permanentes, como la deformación
craneal, escarificaciones, tatuajes o marcas, hasta adornos y ostentaciones (caballos o
coches, joyas y relojes de lujo), así como vestimenta (como hemos visto), posturas
concretas y particulares formas de hablar y expresarse.

Sexismo
El sexismo se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato
diferenciado de las personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen
características y comportamientos que se espera, las mujeres y los hombres, actúen
cotidianamente. Las prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres dada la
vigencia de creencias culturales que las consideran inferiores o desiguales a los hombres
por naturaleza. Por ejemplo, nuestra sociedad asume que las mujeres tienen menos
capacidad para tomar decisiones, participar en la política, ser líderes empresariales o
profesionales competentes por méritos propios. La forma cómo dichas creencias se
reflejan en el lenguaje y en las prácticas cotidianas da lugar al sexismo.
Sabemos que además de estas formas de discriminación gracias a los prejuicios también
hemos identificado como se llega a discriminar a cierto grupo de individuos por el hecho
de estar tatuados, por pintarse el cabello, etc. Haciendo que solo se tenga una idea falsa
y absurda sobre estas personas cuando se sabe perfectamente que su forma de verse no
precisamente indicara su comportamiento.

CASOS DE DISCRIMINACION EN MEXICO


I. Varias personas se manifestaron este martes en la Ciudad de México por el acto de
discriminación contra la indígena otomí Brígida Ricardo en el restaurante del
Centro de Cultura Casa Lamm, donde la mujer quiso entrar al baño y el acceso no le
fue permitido. “Estoy un poco triste, pero ya he vivido mucha discriminación en
nuestro país. Lo que me hicieron el domingo fue algo horrible. Nosotros (indígenas
otomíes) nos vestimos, portamos la vestimenta, y cuando te hacen algo así
directamente duele, sientes que no vales nada, es algo horrible”, dijo Brígida en
entrevista con Efe. “Mi mensaje es que falta mucha información para la gente,
porque la verdad esto no puede seguir pasando. Somos muchos indígenas que
estamos aquí como residentes de la ciudad, esto no puede pasar, seamos de donde
seamos”, continuó. Algo más de una decena de personas se reunieron en el
monumento dedicado a la muñeca Lele, de origen otomí, donde ofrecieron una
conferencia de prensa. “El Centro de Cultura Casa Lamm rechaza tajantemente el
desafortunado evento y subraya su total compromiso con el respeto, la pluralidad y
la inclusión en todos los espacios relacionados directa o indirectamente con esta
institución”, expresaron en el comunicado. También indicaron que se tomarán las
medidas necesarias y que el acto de discriminación, ocurrido en el restaurante que
se ubica en sus instalaciones, “nada tiene que ver con los valores que por años” han
guiado la labor de “promoción y difusión cultural” del lugar.

7
“De acuerdo con Copred, la discriminación en la ciudad en primer lugar es por color de piel,
segundo por origen indígena, tercero por ser mujer y cuarto a personas LGBT+, y
condenamos lo que ocurrió en Casa Lamm”, dijo en conferencia de prensa. El presidente
mexicano, Andrés Manuel López Obrador, también se refirió a los hechos en su habitual
conferencia de prensa matutina e insistió en la necesidad de seguir combatiendo la
discriminación. “No al racismo, no al clasismo, no a la discriminación”, sentenció.

II. Vecinos insultaron a familias indígenas en la colonia Roma, uno de los barrios
acomodados de la capital mexicana, e intentaron impedir que lo habitaran. El
episodio llevó a la aprobación de leyes contra la discriminación en establecimientos
y servidores públicos, que incluyen multas de hasta 12.000 dólares. La mitad de la
población mexicana declara haberse visto afectada por el racismo.
III. Hugo Sánchez Ramírez, indígena mazahua, estuvo encarcelado por cinco años por
crímenes que no cometió. Rosalba, su madre, denunció que “ser mazahua o humilde
es ser persona sospechosa”. El año pasado, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) determinó que las detenciones por sospecha son actos de
discriminación.
IV. Como él, millones de personas son estigmatizadas y despojadas de sus derechos por
pertenecer a grupos sociales sistemáticamente vulnerados. De ahí la necesidad de
visibilizar todo acto discriminatorio: para transformar es necesario reconocer y
nombrar. En aras de esta reflexión, la IBERO Puebla a través de la Licenciatura en
Derecho exploró algunos escenarios donde el trato perjudicial diferenciado es la
norma.
V. Los roles de género tienen un impacto bastante visible en el deporte. En México hay
muchos prejuicios en torno al rugby porque engloba características que
tradicionalmente se les adjudican a los hombres, como la fortaleza, la valentía y el
atrevimiento. Para la jugadora y entrenadora Michelle Farah, el juego inglés va más
allá: “encontré no solo un deporte que me apasiona, sino a una familia. Como soy
dentro de la cancha soy en la vida”.
VI. La imposición de códigos de vestimenta en el trabajo, notoriamente diferenciados
para mujeres y hombres, resultan en una medida discriminatoria que al día de hoy
mantiene su vigencia, de manera tácita o expresa, en los espacios laborales, tanto
públicos como privados. Esto se refleja, por ejemplo, en la exigencia de prendas,
calzado, maquillaje o accesorios específicos para las mujeres”, destaca Monreal
Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado. Actualmente
prevalecen códigos de vestimenta y parámetros cuyo eje rector es una perspectiva
estereotipada, desde la cual no se plantean exigencias de vestuario equitativas ni
razonables. Para avanzar en materia de equidad de género, no es suficiente con
garantizar el acceso igualitario a oportunidades laborales”, destaca el legislador en
la iniciativa.
VII. Hasta hace unas décadas atrás, estar tatuado era sinónimo de ser un criminal, pues
muchos aseguraban que la única forma de conseguir un tatuaje era en la prisión, por
lo cual estas formas de expresión estaban por completo estigmatizadas y podían
volver prácticamente imposible el conseguir un empleo en México.

8
En México se discrimina a los jóvenes, asegura presidente de Conapred
Durante la conferencia "Igualdad y No Discriminación", impartida para alumnos de
diferentes carreras de la Universidad de Sonora en el aula magna "Roberto Reynoso Dávila",
del Departamento de Derecho, señaló que hoy en día existen muchos estigmas y estereotipos
para la población juvenil, que han limitado el ejercicio de los derechos sociales y culturales
de los jóvenes. "Hablaremos del derecho de los jóvenes en el país y la discriminación que de
una manera obstaculiza, restringe o excluye del ejercicio de los derechos a una buena parte
de los 31 millones de jóvenes que existen en el país". Bucio Mujica dijo que la mejor manera
de combatir el fenómeno de la discriminación es a través de los patrones de la cultura y
educación, donde todas las personas —sin importar el color de piel, religión y orientación
sexual— puedan participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la vida
cotidiana de la sociedad. Según datos que arrojó la Encuesta Nacional para Prevenir la
Discriminación 2010, los jóvenes sufren diferencias en el ámbito laboral y por la apariencia,
ya que son estereotipos de los ritos urbanos que la misma sociedad ha producido con el paso
de los años. "La desigualdad no es normal, por ello hacemos un llamado a los jóvenes a
combatir este problema social, el cual está creciendo cada día más en las poblaciones
mexicanas; la igualdad y el respeto son dos valores que debemos de rescatar y ponerlos en
práctica para tener una sociedad más equitativa". COPRED presenta resultados de la
EDIS 2021
En la Ciudad de México la principal causa de discriminación es la pobreza y las personas más
discriminadas son las de piel morena, de acuerdo con los resultados de percepción de la
Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS), elaborada por el Consejo
para Prevenir y Eliminar la Discriminación, COPRED. A diferencia de la EDIS 2017, cuando
las principales causas de discriminación fueron la educación y las preferencias sexuales,
ahora la pobreza (16.4%) y tener piel morena (16.2%) encabezan la lista. La pobreza ya había
aparecido como la principal causa de discriminación en la primera edición de la EDIS, de
2013; sin embargo, en 2017 había bajado hasta el cuarto lugar con 13.8 por ciento. En la
Ciudad de México, las personas encuestadas consideran que el grupo más discriminado son
quienes tienen la piel morena, seguido de las personas indígenas. En tercer lugar, se
ubicaron las mujeres, grupo sobre el que aumentó drásticamente la percepción de
discriminación hacia ellas, pues pasó de 2.7% en 2013 a 4.3% en 2017 y ahora 9.4% en la
EDIS 2021. El cuarto y quinto lugar corresponden a las personas gay y a aquellas en
condición de pobreza, respectivamente. Del mismo modo, la percepción de discriminación
hacia las personas de piel morena muestra un aumento desde la EDIS 2013, cuando la
percepción en torno a la discriminación hacia este grupo era del 10.7%. Para junio de 2017,
aumentó a 12% y en la EDIS 2021 alcanza el 18.7 por ciento.
En la capital del país, según revela la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México
2021, una de cada cuatro personas encuestadas se ha sentido discriminada al menos una vez.
Ese resultado (25%) es tres puntos menores que lo que ocurría en la encuesta anterior, hace
cuatro años. Así lo señaló el presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, quien presentó
los resultados de la EDIS 2021 este viernes en el Museo de la Ciudad de México, junto con la
presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega; el coordinador de Políticas Públicas
y Legislativas del COPRED, Pablo Álvarez Icaza Longoria; y el asambleísta emérito del
Consejo Genaro Lozano, en el contexto del Décimo Aniversario del COPRED.

9
Derechos humanos
A diferencia de lo registrado en las ediciones de la EDIS 2013 y 2017, cada vez más personas
relacionan la discriminación como un problema de derechos humanos cuando se menciona
el concepto “derechos humanos”. Además, de acuerdo con los resultados recientes, son más
las personas que consideran que en la Ciudad de México se respetan los derechos humanos:
la cifra creció de 21 a 24 por ciento.
La discriminación en la capital del país, de acuerdo con la percepción de las personas
encuestadas, es alta: 7.5 puntos de 10, algo similar a la información arrojada cuatro y siete
años atrás. La encuesta fue realizada a 300 personas habitantes de cada una de las 16
alcaldías y 400 personas señaladas como población flotante, que habitan fuera de la ciudad,
pero desempeñan sus actividades dentro de Ciudad de México, para sumar un universo de 5
mil 200 voces.
En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948:
"todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la Ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación".
Con los años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho varios esfuerzos para
erradicar la discriminación en las sociedades de los países miembros.
En México, el Consejo nacional para prevenir la discriminación (Conapred) es un ejemplo
para erradicar este mal que afecta a las sociedades. Además, en 2003, se crea la Ley federal
para prevenir y eliminar la discriminación que, para efectos jurídicos, defiende a aquellos
discriminados si se demuestra que existen conductas contra el ejercicio de un derecho por
alguna característica propia.
Con el fin de oponerse al racismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adopto en
el año 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racional y determinó el día 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación
de la Discriminación Racional.
El articulo 1ero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos señala que:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas.".
El artículo 2 establece que toda persona tiene derecho a las libertades
enumeradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

10
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.” Las palabras “otra condición” se citan con
frecuencia para ampliar la lista de personas protegidas de manera específica.
Artículo 4°. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta deberá establecer
mecanismos e instituciones suficientes para garantizar la igualdad y promover
la equidad de género, especialmente en el caso de mujeres trabajadoras y jefas
de familia, además de proteger la organización y el desarrollo de la familia.
En el artículo 25 de la Constitución se establecen las bases para la planeación, conducción y
coordinación de la actividad económica nacional y define el Estado como responsable de la
rectoría del desarrollo nacional y garante de su sustentabilidad, “que fortalezca la soberanía
de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el
pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
Los actos de discriminación están prohibidos expresamente por la Ley Federal del Trabajo y
el solicitar a un trabajador que no se tatué o bien, condicionar el ingreso al empleo a no tener
tatuajes puede ser una violación al marco legal.
Por ley, ningún empleador puede impedirle a un trabajador que no se tatué o colocarse
piercings, tampoco se puede condicionar el ingreso de una persona a un empleo a no tener
tatuajes o perforaciones en el cuerpo. En su artículo 3, la Ley Federal del Trabajo
(LFT) refiere que los empleadores no pueden fijar condiciones que impliquen discriminación
entre los trabajadores por cualquier motivo. Las conductas discriminatorias se sancionan
con multas que van de los 22,405 a los 448,100 pesos.
En lo que respecta a los tatuajes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha
resuelto que el uso de tatuajes está protegido por el derecho al libre desarrollo de la
personalidad y a la libertad de expresión y, por lo tanto, no es motivo para discriminar a sus
portadores. Por otra parte, si bien la ley protege tu libertad de tatuarte, tiene una excepción
muy especifica al respecto: tatuajes de alto contenido sexual, que induzcan o representen
odio hacia grupos étnicos, o hagan apología a la violencia no son considerados dentro de la
libertad de expresión que protégela Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Desde la perspectiva del abogado laboralista, los códigos de vestimenta no se califican
como actos de discriminación cuando se ajustan a una práctica de mercado, como en la
atención a clientes en una sucursal bancaria. Aunque es una línea muy delgada porque no
hay un criterio exacto que indique la limitación. Ante este contexto, el especialista les
recomienda a las empresas evaluar sus políticas de uniforme y, en caso de tener una duda
sobre una medida, es probable que haya aspectos de discriminación que deban replantearse.
Para Andrew Richard es importante que las políticas de vestimenta respeten los derechos
humanos reconocidos, entre ellos el derecho al desarrollo de la personalidad, si no se
desea incurrir en controversias o temas discriminatorios.

11
Conclusión
Nuestra postura en contra es ampliamente sólida, ya que no estamos de acuerdo en fomentar
ningún tipo de discriminación, y como en un cierto punto de este ensayo se señalo que no
toda persona que se haga un estereotipo sobre alguien será la que cometa una acción de
discriminación; pero viéndolo por otro lado es algo que no se puede seguir inculcando a
nuevas generaciones. La vida simplemente es una forma de expresión de diversas formas y
no se puede seguir juzgando ni poniendo ciertas etiquetas a una persona o a un determinado
a un grupo de ellas. ¿Por qué? Bueno la respuesta es simple y hay una frase que puede
referirse muy bien a esto “nunca juzgues a un libro por su portada” y mucho menos si porque
una persona de rasgos muy idénticos o de su forma de vestir o hablar cometió un mal acto
contigo, no significa que la siguiente persona será igual, no todo lo malo tiene que ser así
simplemente porque lo vivimos una vez, o muchas veces ni siquiera porque lo hayamos
vivido sino que nos inculcan mucho de esto desde nuestra formación de pequeños y vivimos
rodeados y cegados por todos esos comentarios que ahora nosotros también seguimos como
rol cotidiano de nuestra vida. Tenemos que abrirnos a nuevas formas de expresión y libertad,
tenemos que escuchar sin juzgar antes de hacernos miles de ideas. Sabemos perfectamente
que la discriminación de todo tipo esta prohibida en México, pero no hay que hacer caso
omiso a esto, no nos dejemos influenciar por lo que la mayoría dice o porque ya es “normal”
que piensen así sobre alguien. No hay que quitarnos ese derecho a la convivencia en
sociedad, es algo fundamental para el ser humano y tenemos que aprender a evolucionar y
aceptar nuevos cambios. No tenemos que seguir algo porque este ya se haya hecho cultura,
pues eso no le da la validez de que es correcto. Se tiene en cuenta que es algo muy difícil de
cambiar de la noche a la mañana, pero para eso primero se debe de abrir la sociedad para
tratar de escuchar y ver a las personas más allá de lo que reflejan a simple vista.
Digamos NO al seguimiento de estereotipos o prejuicios y mejor tratemos de conocer a las
personas por el contenido de su vida y no por su portada.

12
Cuestionario
1) ¿Qué son los estereotipos?, ¿A qué hacen referencia los estereotipos?
Es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son
atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos. Hcen
referencia a la identidad de las personas y grupos, como el sexo, la religión, la ideología
política, el origen étnico, las ocupaciones, los niveles socioeconómicos, los gustos personales,
la apariencia física, etcétera
2) ¿Cómo se relacionan los conceptos prejuicio, estereotipo y discriminación? Por uno se va
desembocando el siguiente; primero el prejuicio es actitud negativa hacia un grupo social o
hacia una persona percibida y tiene 3 partes en donde una de esas es el cognitivo y ahí entra el
estereotipo. Al poder vincularse estos dos si llegan a expresarse ya sea con una acción o
expresión, estará generando la discriminación.
3) ¿Qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona la
prohibición de cualquier tipo de discriminación? Artículo 1ero
4) ¿Cuál es la causa principal de discriminación en la Ciudad de México? El color de piel
5) ¿Qué es el racismo? Es la teoría según la cual un grupo sería superior a otros de diferentes
razas o etnias.

13

También podría gustarte