[Título del documento]
Proyecto: “Conociendo a Neruda”
Grado: 6to
Fundamentación:
La poesía presenta un atractivo para los alumnos /as, acercándolos a la dimensión estética del
lenguaje, permitiéndoles jugar con las palabras, enriquecer sus sensaciones y emociones,
disparando su fantasía y creatividad.
Marco teórico:
Las actividades de este proyecto se realizarán en 4 semanas y con dos módulos semanales de 2 hs y
un módulo de 1 hora. Se proyectan instancias de trabajo cooperativos en las que se va a buscar
fomentar el proceso de aprendizaje de cada niño/a.
El mismo se desarrolla a partir de la planificación de diferentes situaciones didácticas situadas y
significativas, para esto nos basamos en el tópico de las poesías. Estas son el recurso educativo para
que los estudiantes accedan a diversas circunstancias de lectura y escritura. Somos los docentes
responsables de generar estas acciones para que los estudiantes participen de los contextos que
llevan a la misma.
El hecho de poner a los alumnos en contacto con la exploración y frecuentación de diferentes
textos literarios tiene como finalidad convertirlos en lectores, que elijan lo que leen y que puedan
seguir un género y un autor.
Para fomentar la lectura hay que leer, escuchar y comentar mientras se reflexiona sobre diversidad
de géneros, autores, recursos empleados para producir ciertos efectos y en continuidad.
Debemos organizar una clase con propósitos, situaciones de enseñanza, objetivos, etcétera y
desarrollarlas en el marco de una actividad. Cuando decimos continuidad significa organizar el
tiempo didáctico para brindar oportunidades a los alumnos/as de reelaborar los conocimientos.
Hay que leer mucho, de todas las maneras posibles solos y entre todos, seguir la lectura del otro.
De esta manera el aula se convierte en un espacio para la literatura, donde los chicos interaccionan
con los textos literarios para la construcción de sentido y significaciones de los mismos, mediante la
reflexión del lenguaje, la escucha, la lectura, la opinión, selección de fragmentos y la escritura.
Las prácticas sociales de la lectura y la escritura son una construcción histórica de la sociedad, de la
cultura y se generan intercambiando con otros, permitiendo que se desenvuelvan de manera cada
vez más autónoma y reflexiva, usando el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y
elaborar su discurso. Es una relación de ida y vuelta, los niños construyen ideas de lo que se lee y
escribe, no se pasa del oral a la escritura. Se reconstruye vinculando uno con el otro y con las
interacciones con otros. Así acceden a las prácticas de cultura escrita al mismo tiempo que
comprende el sistema de escritura, a través de diversas situaciones didácticas, a lo largo del ciclo
escolar van comprendiendo ¿Cómo y para qué se escribe?
Por eso nos enfocamos en la lectura de textos poéticos, proponiendo actividades que acerquen a
los chicos al disfrute de la poesía, la comprensión del lenguaje poético y estimule la iniciativa como
escritores. La lectura se tiene que entender como una actividad gratificante y placentera
Propósitos:
• Generar situaciones que favorezcan la exploración, lectura y escritura de poesías
1
[Título del documento]
•Propiciar el disfrute de las poesías y generar situaciones para que comuniquen ideas,
sentimientos, conocimientos, gustos, etc. Afianzando los saberes relativos al sistema de lectura y
escritura
•Acercarlos al lenguaje oral y escrito y organizar el tiempo didáctico garantizando la continuidad y
la diversidad en la apropiación de las Prácticas del lenguaje
• Seguir un género y un autor para formar lectores de literatura.
•Promover trabajo colaborativo y experiencias creativas.
• Posibilitar el desarrollo de la percepción y sensibilidad sonora/expresiva.
• Brindar espacio de escritura de textos breves. Para que les permita a los alumnos desenvolverse
de una manera autónoma y reflexiva.
Contenidos:
Prácticas de lectura literaria
• Textos poéticos que sigan a un mismo autor
•Leer y sostener la lectura de textos más complejos que los trabajados años anteriores; poesías,
cuentos, novelas u obras de teatro.
•Releer algunos fragmentos de esos textos para corroborar o modificar interpretaciones, para
buscar indicios que permitan justificar una interpretación cuando se genera controversia o para
profundizar en la experiencia estética que promueve un fragmento de particular fuerza expresiva
•Intercambiar interpretaciones y fundamentar con fragmentos del texto
•Evocar otros textos que se relacionan, en algún sentido, con el anterior y anticipar, mientras se
está leyendo
•El género lírico: rasgos principales de un texto lírico.
•Recursos expresivos y sensoriales. La experiencia estética: leer, recitar y componer poesía.
Prácticas de reescritura a partir de narraciones leídas y reflexión sobre el lenguaje
•Reescribir textos narrativos completos o fragmentos de textos. planificar qué y cómo se va a
escribir
•Revisar las distintas versiones de lo que se escribe, hasta considerarlo bien escrito
Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje
•Intercambiar con otros y otras durante la lectura. Fundamentar las opiniones en elementos del
texto
•Sustantivos y adjetivos. Construcción sustantiva
•Verbos y giros verbales que se usan para identificar el efecto que se quiere producir en el lector
Objetivos:
Que los alumnos logren
• participen de manera activa y cada vez más autónoma.
•Participen en situaciones de lectura y escritura, atendiendo el proceso de producción y expresen
emociones, ideas, etcétera a través de distintas manifestaciones artísticas
2
[Título del documento]
• Escribir poesías respetando las convenciones.
• Reflexionar sobre las palabras desconocidas, para ampliar el vocabulario.
•Debatir entre ellos con respeto y orientación docente
Recursos:
Fuentes en internet, libros, fotocopias, afiches, cartulinas, tizas, pizarrón, fibrones, imágenes
Situaciones de enseñanza:
• Exploración de materiales de lectura, relacionadas con el género poético
• Debates e intercambios de conocimientos y puntos de vista.
• Escritura (producción de textos poéticos).
• Sistematización de conocimientos (registros y organización de la información).
Evaluación:
Se tomará en cuenta el recorrido que los alumnos hagan a través de las diferentes actividades.
Individual y grupalmente, se considerará:
• La participación en clase y la resolución de las tareas solicitadas.
• la búsqueda de la biografía y otra poesía del mismo autor
• La lectura comprensiva de un texto lírico
• Que comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias y
que soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico.
•La participación conjunta para desarrollar y debatir actividades. La escucha de textos tanto del
docente como compañeros.
•Que interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los
juegos de palabras, etc.
• La participación frecuente en situaciones de lectura autónoma de fragmentos y de textos
completos.
•La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias,
alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en otras y en la propia cultura.
Bibliografía
Manuales áulicos de 6to grado Clic, Estrada y Puerto de palos
Imágenes de Google
Clase 1:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
La residente comenzará la clase colocando en el pizarrón la siguiente poesía, sin decir que es una poesía.
“Que no, que nunca, nunca”
3
[Título del documento]
Luego según lo que digan los alumnos, la residente va a intervenir y comenzar á con las preguntas,
en el caso que no sepan que era preguntara ¿Recuerdan que es una poesía? Si saben que es una
poesía seguirá con ¿Y recuerdan alguna en especial? En caso de que sea afirmativo interactúan por
lo que conocen ¿qué sensaciones sintieron al escucharlo? ¿Qué nos quiere decir el autor a través de
este tipo de narración? ¿Cómo podemos reconocer una poesía?
Se espera que, a través de estas preguntas, los alumnos nos puedan explicar que buscan dejar
ideas, sentimientos, etc.
Y luego entre los alumnos/as y residente se identificará ¿Qué es una poesía y sus rasgos? A través
de preguntas, realizadas por la residente, cómo ¿Qué es? ¿A qué género pertenece? ¿Qué
sensaciones produce? ¿Qué es lo que tratan de explicar las poesías? ¿Cuándo la leemos es cómo
cualquier otro texto o lo entonamos de alguna otra forma? ¿Cómo diferenciamos a las poesías de
otros textos?
De esta forma trataremos de armar entre todos la definición de lo qué es la poesía.
La idea sería que se llegue a plantear, con ayuda de la residente, algo parecido a lo siguiente: Que
las poesías son textos literarios, en los que el lenguaje se usa de modo creativo, jugando con
palabras que provocan diferentes sentidos como musicalidad, expresan sentimientos, emociones y
reflexiones. Nos abre a una experiencia gratificante, vinculada a la belleza del lenguaje que tiene
como fundamento la construcción del sentido. Su entonación es distinta a la que usamos en
lecturas de cuentos, textos periodísticos, etc. Leer poesía puede significar que te identificas con la
expresión del poeta. Las reconocemos porque están generalmente organizadas en líneas cortas.
Desarrollo:
Se les dará una copia de la poesía a cada alumno
1) Realizarán la lectura en voz baja cada uno
2) ¿Qué piensan de las poesías? ¿Tratan de contar algo?
3) debatirán de que habla la poesía y a quien irá dirigida
4) ¿Quién es el autor de esta poesía? ¿Lo conocen? ¿Leyeron alguna otra poesía del mismo autor?
Cierre:
4
[Título del documento]
Los alumnos contarán las respuestas y corregiremos entre todos, luego se planteará la pregunta
¿Qué sintieron al leer la poesía? ¿Qué les pareció? ¿Alguna vez tuvieron algún sentimiento igual o
parecido? En el caso que sea afirmativo, se les pedirá si pueden contar algo de lo que sintieron.
Para finalizar se les dirá que busquen para la próxima clase palabras que se usan para expresar
ideas, sentimientos, pensamientos, emociones (palabras que provoquen diferentes sentidos)
Clase 2:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
La residente les pedirá a los alumnos que le recuerden que vieron la clase anteriormente en PDL y
luego de intercambiar sobre lo que expresan las poesías y lo que provoca en el lector, etc. Les
preguntará qué palabras relacionadas a lo que expresan las poesías copiaron, y cada uno registrara
las palabras que digan sus compañeros y que ellos no hayan anotado. Se realizará la intervención
para explicar y debatir en general sobre cada uno de los mismos ¿Qué quieren decir y cuando se
usan esas expresiones?
Desarrollo:
Recordaremos todas las clases de palabras que vieron (Sustantivos, adjetivos y verbos) Explicaran,
con ayuda de la residente, el significado de cada clase de palabra y daremos ejemplos de cada una
Ejemplo de adjetivo: bueno
Luego de recordar entre la residente y los alumnos/as las distintas clases de palabras. Realizarán la
siguiente actividad
Relacionando el significado trabajado de poesía en la clase anterior, volverán a la poesía de Neruda
y explicaran en la carpeta, teniendo en cuenta y usando las clases de palabras, ¿Por qué es una
poesía?
Cierre:
5
[Título del documento]
Intercambiaran las distintas explicaciones y cada uno comentará qué clase de palabra encuentra en
su texto. A su vez los alumnos/as irán tomando nota de lo que escuchen de sus compañeros/as y les
parezca importante agregar a su propia explicación.
Clase 3:
1 módulo de 1 h.
Inicio:
La residente les comentará que hay palabras que terminan igual o parecido como pintar, cantar o
bailar. Les preguntará cómo se clasifican esas clases de palabras y volverán a realizar la lectura de
“Que no, que nunca, nunca” de Pablo Neruda. A la vez que estemos leyendo, se les preguntará si
encuentran palabras que terminen igual y que las vayan registrando en sus carpetas
DESARROLLO:
La residente les entregará la siguiente fotocopia
1) Realizarán a la lectura de la poesía
2) Buscar palabras que se asemejan por su terminación y/o que terminan igual.
3) ¿Qué piensan que trata de lograr con sus expresiones?
4) Esta poesía al leerla ¿Les despertó alguna sensación?
Cierre:
La residente dará el final de la clase intercambiando las respuestas y les preguntará ¿Por qué creen
que en la poesía algunas palabras terminan igual?
Clase 4:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
6
[Título del documento]
La residente comenzará la clase recordando lo que son las familias de palabras, explicará la
siguiente imagen y luego les pedirá que le digan algún ejemplo
DESARROLLO:
1) Buscaran en las poesías anteriores las palabras para formar una familia de palabras
2) Elegir algunas y armar una parte de alguna posible poesía que se les ocurra
3)pensar de cada una de las palabras del punto 1 ¿Cuál será la palabra primitiva y cuales las
derivadas?
CIERRE:
Para finalizar la clase, compartirán las producciones con sus compañeros e incentivarán a la
creación de poesías
Clase 5:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
La residente iniciara, diciéndoles que miren la siguiente poesía ¿Qué les parece que está marcado en
la imagen? ¿Qué serán las estrofas, versos y rimas?
Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
7
[Título del documento]
Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo
La rima es la semejanza de sonidos a partir de la última vocal acentuada.
En estos versos rimados podemos notar que la semejanza o similitud se da siempre desde la
última vocal acentuada
Tenemos dos tipos de rimas por su semejanza fónica o de sonido: La rima consonante y la
asonante.
La rima consonante
La encontramos cuando las rimas son totalmente iguales, es decir, desde la última vocal
tónica son similares tanto vocales como consonantes.
La rima asonante
Se produce cuando coinciden solamente las vocales.
Desarrollo:
Actividad
1) Volver a leer la parte de la poesía que armaron cada uno
2) Busca palabras que por su sonoridad suenen igual o parecido.
3) Marcar las partes de la poesía, según rima, verso y estrofa
Cierre:
Se les pedirá que compartan las respuestas, debatiremos la actividad número 3 y armarán una
definición entre todos sobre lo que es la poesía y sus partes. Para finalizar se les propone que
averigüen para la clase siguiente ¿Qué son las imágenes sensoriales?
Clase 6:
1 módulo de 1h
Inicio:
La residente recordará la clase anterior para que cuenten lo que tenían que averiguar sobre las
imágenes sensoriales y luego debatir. los alumnos irán armando datos importantes en su carpeta
de todo lo que dicen sus compañeros y la residente.
Desarrollo:
Los alumnos realizarán las siguientes actividades
1)Lectura de la poesía “El viento en la isla”
8
[Título del documento]
Autor Pablo Neruda
2)Señale el tipo de imagen sensorial que se emplea en las siguientes frases
A- Óyelo cómo corre......
B- Escóndeme en tus brazos....
C- El viento me llama......
D- Tus grandes ojos......
3) ¿De qué les parece que habla esta poesía?
4) ¿Cuántos versos y estrofas tiene la poesía?
5) Transcribe en la carpeta las palabras que riman
Cierre:
Debatiremos sobre las actividades y profundizaremos sobre de qué habla esta poesía, para
dejar en claro que detrás de las frases siempre se busca dar a conocer algo y en este caso
Neruda habla de un amor.
Clase 7:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
La residente retomará la clase anterior, en donde los alumnos/as podrán intercambiar lo
aprendido sobre la poesía, interviniendo en el transcurso y al final para terminar si algo no
se llegó a entender
Luego entre todos se tratará de averiguar ¿Qué son los recursos expresivos y la
musicalidad? A través de intercambios donde se realizarán preguntas, como ¿Qué es una
expresión? ¿Cómo podemos recibir o transmitir sensaciones? ¿A través de qué recursos? ¿En
9
[Título del documento]
las poesías se establecen situaciones donde el autor describe algo comparándolo con otra
cosa? ¿Se asocian elementos con características en común? A medida que se realizan las
preguntas y van surgiendo otras, los alumnos/as tendrán que ir registrando en un borrador,
luego se compartirá y armará el resultado final, entre todos para ser copiado en la carpeta.
Para completar la explicación se entregará las siguientes fotocopias, que explicará la
residente
Recursos expresivos:
Musicalidad de las poesías:
Los poetas para generar ritmo en sus poesías, recurren a la rima y a las métricas.
Rima: Es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de los versos. Si coinciden
vocales y consonantes, la rima es consonante (colores, flores). Si sólo coinciden las vocales, la rima
es asonante (cantar, sal) y si no hay rima, se dice que es libre o blanco
Métrica: Es la medida de los versos, expresada en sílabas métricas. Para medir se presta atención a
la acentuación, sinalefas y los hiatos.
Acentuación: Se toma en cuenta la acentuación de la última sílaba de cada verso.
Si un verso termina en una palabra aguda o en un monosílabo, se suma una sílaba
Si un verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba
Si un verso termina en una palabra grave, la medida no varía
Sinalefa: Es la unión en una sola sílaba de dos vocales que pertenecen a palabras o sílabas
diferentes. Ejemplo; dulce amiga- me encuentres. Si hay una H intermedia, igual se produce la
sinalefa
Hiato: Es lo opuesto a sinalefa: No se unen en una sola sílaba dos vocales de diferentes palabras.
Ejemplo, Día- Ahora- Caen.
Si todos los versos de una poesía tienen la misma medida, la métrica es regular, si los versos tienen
medidas diferentes, la métrica es irregular.
A medida que la residente va explicando, se comprobará con preguntas si los estudiantes entienden
la explicación
10
[Título del documento]
Desarrollo:
1) releer la poesía de Neruda “El viento en la isla”
2) Buscar y transcribir los recursos expresivos que encuentren
3) ¿Qué tipo de métrica tiene?
4) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
Cierre:
Se realizará un debate sobre las actividades y luego la residente les preguntará ¿Qué tipo de rima
tiene la poesía? Consonante o asonante.
Darán ejemplos de rimas consonantes y asonantes
Tarea. Buscar y traer la biografía de Pablo Neruda
Clase 8:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
Los alumnos compartirán la biografía de Neruda y tendrán que ir diciendo lo más importante de
Neruda para que la residente lo copie en ítems en el pizarrón.
Desarrollo.
1) con los ítems del pizarrón crearán una breve biografía de Neruda. Esto sirve para diferenciar
datos importantes de los que no son tan importantes
2) Buscar clases de palabras en la biografía y clasificarlas
3) ¿Qué es lo que más te gustó o llamó la atención de su biografía?
Cierre:
Debatir sobre el punto 3 luego de resolver las demás actividades
En una cartulina los alumnos escribirán la biografía ´y marcarán lo del punto 3
Clase 9:
1 módulo de 1 h
Inicio:
la residente les explicará la definición de construcción sustantiva y los alumnos tomarán nota en
sus carpetas
11
[Título del documento]
Desarrollo:
1) Leer la siguiente poesía
2) Reescribir y clasificar las construcciones sustantivas que haya en la poesía
Ejemplo; EL caballo
Md. n.
Amor invencible
n. md.
Cierre: Los alumnos pasarán al pizarrón para armar las distintas construcciones
sustantivas que encontraron
Traer para la próxima clase una poesía de Neruda
Clase 10:
1 módulo de 2 hs
12
[Título del documento]
Inicio:
La residente recordará, con ayuda de los alumnos, los recursos expresivos y la musicalidad de las
poesías
Luego los alumnos leerán las poesías traídas
Desarrollo:
1) Comentar cada uno según la poesía que trajo
A) ¿De qué se trata?
B) ¿Qué tipo de métrica tiene?
C) ¿Qué rima tiene?
D) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
2) Identificar los recursos expresivos
3) En un cuadro completar verbos y adjetivos
Cierre:
Luego de revisar las actividades, la residente les preguntará ¿Qué objetos, animales o personas
aparecen en estas poesías? Les preguntará ¿Qué clase de palabras eran? Se esperará que digan
sustantivos, pero en caso de que no lo hagan se recordará su definición.
Los alumnos a la vez irán registrando todo en sus carpetas
Clase 11:
1 módulo de 2 hs
Inicio:
La residente iniciara la clase explicando qué pasos hay que seguir para realizar una poesía
_ ELEGIR UN GRUPO DE PALABRAS PARA ESCRIBIR EL POEMA
_ PENSAR SI CONTARA UNA HISTORIA O DESCRIBIRA UNA SITUACIÓN
ESCRIBAN PALABRAS QUE RIMEN CON LAS QUE ELIGIERON. RECUERDEN QUE PUEDE SER
ASONANTE O CONSONANTE
_ PIENSA EN UNA METÁFORA, UNA COMPARACIÓN Y UNA PERSONIFICACIÓN PARA INCLUIR
_ Escribir en un borrador la poesía
Desarrollo:
1) comenzar con la poesía en borrador
2) Marcar las partes de la poesía en cada una de sus producciones
Cierre:
Cada uno leerá su poesía y entre todos revisaremos si hay algo que arreglar, posibles
correcciones.
Clase 12:
13
[Título del documento]
1 módulo de 1 h.
Inicio:
La residente iniciará la clase con las primeras preguntas realizadas al comienzo de esta secuencia
para ver si surgen cosas distintas ¿Qué piensan de las poesías? ¿De qué tratan? ¿Qué características
tienen? Y todo lo que surja en relación a las dos primeras clases.
Luego se les preguntará ¿Para qué leemos y escribimos?
Desarrollo:
Después del debate de la última pregunta, La residente explicara y los alumnos irán registrando en
sus carpetas
Leemos para :
disfrutar de las diferentes tipologías.
Estudiar, comprender, aprender, repasar y conocer
Mejorar nuestra escritura
Estimular y promover el pensamiento crítico
Experimentar sentimientos y sensaciones
Ampliar nuestro vocabulario
Escribimos para:
Comunicar y crear pensamientos/ ideas
Dejar constancia de lo que sabemos
Solicitar algo
Completar información y responder preguntas
Mejorar nuestra escritura
Actividades:
1) Piensan si se les ocurre algo más y lo escriben
2) Describir, con una estrofa, algo que esté a tu alrededor
3)Compartimos las respuestas
Cierre:
Pensamos y debatimos
Teniendo en cuenta estos ítems
A) ¿Para qué escribimos poesía?
B) ¿Para qué leemos poesía?
14