Significado Del Concepto de Fraccion y RP
Significado Del Concepto de Fraccion y RP
061
Resumen
Se reportan aquí algunas dificultades que enfrentan los profesores de matemáticas en
formación de nivel secundaria (13 -15 años) cuando resuelven problemas relacionados con
el concepto de fracción y sus implicaciones. Los datos han sido tomados de un breve taller
ofrecido a un grupo de 20 futuros profesores a los que se les propuso resolver siete
problemas. Cinco de los problemas fueron tomados de Lamon (2012) y dos propuesto por
los autores.
Una primera dificultad observada en los profesores está relacionada con la comprensión del
problema, específicamente con la identificación de la incógnita y de las relaciones internas
del problema. Por otra parte, durante los procesos de resolución, sus heurísticas se limitan
prácticamente a lo que Schoenfeld (1985) denomina “dibujando figuras”. Se ha observado
además, con respecto a la diversidad de significaciones asociadas al concepto de fracción,
que la significación parte-todo es la más socorrida por los profesores.
Lo reportado anteriormente forma parte de un proyecto más general que está en curso y que
pretende sentar las bases para el diseño de un material de enseñanza orientado a profesores,
que amplíe el uso de heurísticas y promueva la diversificación de significaciones sobre el
concepto de fracción.
Introducción
Con la finalidad de mejorar la concepción de fracción que tienen los profesores de educación
básica, se ofreció un taller a docentes de este nivel, en el que se les propuso resolver
problemas relacionados con fracciones, para identificar las posibles dificultades que
328
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS.
ISBN 978-84-945722-3-4
enfrentan cuando resuelven problemas relacionados con este objeto matemático, así como
las técnicas heurísticas y las significaciones del concepto de fracción, que utilizan.
Posteriormente, a partir de lo observado durante el taller y el análisis de las respuestas
proporcionadas por los profesores, se está elaboran un cuaderno de trabajo en el cual se
describen como primera parte las significaciones del concepto de fracción enfatizadas por
Lamon,(2012) y como segunda parte se incluye un análisis a priori de cada uno de los
problemas con reflexiones didácticas y algunas tareas que les ayuden a identificar las
heurísticas y diversificar las significaciones que utilizan.
A continuación se muestran algunos problemas que se aplicaron durante el taller, señalando
en cada uno de ellos, tres aspectos que le dan sentido a este trabajo: 1) las dificultades que
presentaron los profesores, 2) heurísticas y 3) significaciones de fracción utilizadas. Los
procedimientos que muestran las hojas de trabajo respondidas por los profesores y la
observación que se llevó a cabo durante el taller, nos permitieron detectar los elementos
mencionados.
Problema número uno
Problema 1
En el caso del inciso a, algunos profesores consideraron como unidad los dos círculos que se
muestran en la imagen, dividiendo el circulo completamente sombreado, en tercios y
3
representando la parte sombreada en total como . Para saber cuánto representaba un tercio,
4
3 . 3
dividieron entre , obteniendo , que precisamente era la respuesta correcta, si
4 - .
considerábamos como unidad los dos círculos. Sin embargo para los profesores resultó una
respuesta incorrecta.
329
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS.
ISBN 978-84-945722-3-4
Lamon (2012) hace referencia como una de las características importantes de la significación
parte – todo, la identificación de la unidad para poder resolver un problema de este tipo, si se
pierde de vista la unidad con la que se trabaja, es posible realizar los procedimientos
correctamente, pero llegar a una interpretación incorrecta, tal como sucedió en este caso.
Por otro lado, algunos profesores mantuvieron la división de los círculos en tercios pero
. 3
consideraron que los de la unidad representaban de círculo, luego buscaron una fracción
- -
5
equivalente ( ) para poder dividirla en dos y encontrar el valor de , que era el faltante en la
4 -
3
unidad desconocida; finalmente, multiplicaron (que representaba de la unidad
4 -
dos terceras partes de la unidad, buscaron una fracción equivalente a la anterior, resultando
7 6
y dividieron entre dos mentalmente, obteniendo que un tercio representaba , dedujeron
. .
.
entonces que la unidad eran y procedieron a dibujarla.
.
6
Otros profesores mencionaron que lo que se encontraba sombreado era de la unidad, por
.
3
lo que concluyeron que hacían faltan para completar la unidad, dejando completamente de
.
.
lado que la primera fracción representaba de la unidad desconocida. Dos círculos
-
principal se deriva de pasar por alto la razón 2:1 entre la parte sombreada y la parte no
sombreada de la unidad desconocida.
.
Por otra parte algunos profesores encontraron el resultado de círculo como la unidad
.
7 6
solicitada, pero presentaron también como respuesta la representación gráfica de o . Estas
8 7
últimas dos respuestas evidente no provienen de sus cálculos, si no del trabajo realizado sobre
la representación gráfica de la repuesta lo cual pone en evidencia las ventajas que ofrecen las
representaciones gráficas para representar una fracción de diferentes maneras.
Fue notoria la dificultad que se presentó en la comprensión de un problema en que dos
círculos representan una parte de la unidad, y como Lamon (2012) afirma la selección de la
unidad es indispensable a la hora de interpretar un problema.
El problema al ser representado con figuras prácticamente obligaba a los profesores a utilizar
la heurística “dibujando figuras”, que fue la que predominó en este problema. Es notorio que
la significación más utiliza por los profesores ha sido la significación parte –todo y aunque
aparece también durante la resolución la significación de fracción como operador, ésta última
más bien ha surgido como una excepción y no ha conducido a una solución satisfactoria.
Problema número dos
Problema 2
7
¿Cuántas veces cabe en ?
- 6
331
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS.
ISBN 978-84-945722-3-4
gráfica, pero no lo lograron una representación coherente, esto hizo que dudaran de la
respuesta que tenían pero no pudieron corregirla.
7 .
Un equipo dividió entre , obteniendo como respuesta , del mismo modo que los
6 - 6
332
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS.
ISBN 978-84-945722-3-4
Los profesores indicaron que la respuesta correcta era una hora, resolvieron el problema
.
mencionando cuánto representa -
de la hora en minutos y cuántos minutos representa -
de
múltiplo.
No hubo heurística que se presentaran en los procedimientos de resolución de los profesores,
únicamente formas de organizar la información, sin embargo la significación que se mostró
fue parte – todo y medida, al considerar el tiempo que barría cada participante del problema
e interpretarlo en una fracción del patio.
Incluir la variable del tiempo para resolver el problema, fue una de las dificultades que se
presentó en todos los procedimientos de los maestros.
Problema número cuatro
Problema 4
A una persona que pensaba hacer un trámite le pidieron que presentara su credencial de
elector ampliada en un 20%. Pero la persona se equivocó y la redujo el 20%. Al
momento de hacer el trámite solo contaba con la copia reducida, pero no con el original.
¿Cuánto tuvo que ampliar la copia reducida para que le aceptaran el trámite?
333
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS.
ISBN 978-84-945722-3-4
La respuesta automática al terminar de leer el problema fue 40 %, sin embargo les parecía
muy sencilla y obvia, por lo que algunos profesores decidieron hacer cálculos para verificar
si lo que pensaban era correcto.
La mayoría de ellos intentó utilizar la regla de tres, indicando que el 100% ahora era el 80 %
55 .5
y lo que se deseaba encontrar era 120%, acomodando de la siguiente manera: = , no
85 :
obstante algunos profesores consideraban poco coherente este método así que desistían.
Otros que si lo utilizaron, afirmaron que la respuesta era 96 % lo que se debía aumentar la
credencial. El inconveniente en este procedimiento fue el acomodo de los datos para
representar lo que el problema solicitaba.
55
Un equipo representó los porcentajes en fracción de esta manera: 100 % = y restó el 20%
55
85
que se había reducido la credencial, obteniendo , pero lo que se deseaba saber era cuánto
55
porcentaje aumentar la copia reducida para que la copia original se encontrara al 120%, por
.5 85
lo que restó - , con esta operación el equipo reiteraba que 40 % era la respuesta. En
55 55
La respuesta correcta se dio a partir de la reflexión que el conductor puso en juego. Para
confirmar las respuestas de los alumnos se planteó un caso particular y se aplicaron los
porcentajes que se han mencionado anteriormente, el cual ninguno de ellos permitía obtener
la credencial aumentada 120% de la original. A partir de lo anterior, una profesora mostró la
misma regla de tres que al principio de ese problema se menciona, pero acomodada de esto
55 :
modo: = , obteniendo 150 %, que era la respuesta correcta.
85 .5
335
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LIBRO DE ACTAS.
ISBN 978-84-945722-3-4