García 2003
García 2003
PALABRAS CLAVE: Balonmano, Conocimiento, Toma de Decisiones, Enseñanza de los juegos colectivos.
RESUMEN: El objetivo de este estudio ha sido comparar el efecto sobre la competencia deportiva de dos modelos
metodológicos de aprendizaje deportivo diferentes. Para ello, se empleó un modelo de entrenamiento con orientación hacia
la técnica y otro modelo de entrenamiento con orientación hacia la táctica. Se han administrado dos tratamientos
metodológicos diferentes sobre el deporte de balonmano a dos grupos de 13 y 14 niños de edades comprendidas entre los
10 y los 11 años, consistentes en 40 sesiones de entrenamiento (cada una de 50 minutos) más 17 partidos regularmente
repartidos a lo largo de las 40 sesiones.
Los resultados obtenidos reflejan que los participantes que aprendieron con orientación hacia la táctica tienen un
mayor conocimiento del balonmano que los participantes que aprendieron con orientación hacia la técnica, no
encontrándose diferencias ni en las pruebas de precisión técnica al margen del juego ni en el rendimiento dentro del propio
juego.
KEY WORDS: European handball, knowledge base, decision making, games teaching.
ABSTRACT: The main objective of this study was to analyse the effect in sport competence of two methods of teaching
and learning European handball: A technical approach and a tactic approach.
1La presente investigación formó parte de la Tesis Doctoral del primer autor bajo la dirección del segundo.
Correspondencia: Dr. Juan Antonio García Herrero. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.
E-mail: [email protected]
— Fecha de recepción: 26 de abril de 2002. Fecha de aceptación: 8 de abril de 2003.
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 56
Two groups of children (n=14 y n=13) of 10-11 years old, practice 40 sessions of 50 minutes, and 17 matches through
the program. Different variables were evaluated and the fond results shows that the tactic group increased the knowledge
about the sport more than the technique group. There were no differences in the execution of sports technique without
game and there were no differences in making decisions in game.
56 Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 12, núm. 1, pp. 55-66
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 57
Como se aprecia, los resultados de las las primeras 30 sesiones cada entrenamiento
investigaciones no son ni mucho menos defi- se dedicaba exclusivamente a una habilidad
nitivos, aunque no resulta fácil determinar la técnica, mientras que en las 10 últimas sesio-
causa de tanta variabilidad (tiempo dedicado nes se combinaron distintos elementos
a los programas, diseños empleados, número técnicos (el pase y el lanzamiento, o el ciclo
de participantes, etc.). de pasos, el bote y el pase, etc.). Cada
habilidad técnica era previamente demos-
Método trada por el entrenador para posteriormente,
realizar una práctica repetitiva de esa habili-
Sujetos dad técnica. Los ejercicios empleados tenían
La muestra empleada en el estudio per- un carácter analítico y tanto el objetivo de
tenece a una población escolar de quinto los mismos como el feed-back proporcio-
curso de Educación Primaria (nacidos en el nado por el entrenador se dirigía básica-
año 1987) formada por participantes de sexo mente hacia la ejecución técnica.
masculino de dos centros escolares. Para
pertenecer a la muestra, los participantes no El método con orientación táctica. Al igual que
debían tener una experiencia previa en el para el programa anterior, el número de sesio-
juego del balonmano ni haber participado en nes ha sido de 40. Los contenidos empleados
actividades deportivas de forma regular al en las sesiones fueron los mismos que para el
margen de las realizadas en las clases de edu- anterior método. Las sesiones de entrena-
cación física. En su etapa de escolaridad miento se iniciaban básicamente mediante un
dentro de la asignatura de educación física las juego modificado o situación simplificada
actividades desarrolladas por los dos grupos que presentara un problema técnico-táctico
fueron muy semejantes sin encontrarse entre (por ejemplo, se iniciaba la sesión con una
ellas el balonmano. Los participantes fueron situación de 3x3 o 4x4 en la que había un
distribuidos inicialmente al azar en dos gru- problema principal a resolver). El entrenador
pos de 15, de entre los niños que decidieron orientaba, sugería o preguntaba a los juga-
participar voluntariamente en la actividad dores sobre cuestiones relacionadas con ese
extraescolar de balonmano, aunque final- problema. En las primeras sesiones del pro-
mente debido a la mortalidad experimental grama se abordaron los problemas básicos del
de 3 participantes, los grupos estuvieron balonmano (ocupación de espacios, disper-
compuestos por 13 participantes (grupo téc- sión de apoyos, progresar hacia portería,
nico) y 14 participantes (grupo táctico), cons- etc.), para posteriormente, orientar las sesio-
tituyendo una muestra de 27 participantes. nes hacia problemas más específicos (cuándo
utilizar el bote o el pase, qué informaciones
Procedimiento son relevantes a la hora de pasar, botar, lan-
Contenido de las sesiones de entrenamiento. El zar, etc.). Una vez que los jugadores identi-
método con orientación técnica. Este programa ficaban las principales variables que afectaban
de intervención ha constado de 40 sesiones. al problema se proponían situaciones redu-
A lo largo de cada una de las sesiones se pre- cidas para su entrenamiento (1x1, 2x1, etc.).
sentaron los principales contenidos técnicos En los dos programas de intervención los
que diferentes expertos en balonmano consi- niños han participado en un total de 17 par-
deran adecuados para niños de estas edades tidos de competición. Estos 17 partidos han
(Antón, 1990 y Torrescusa, 1991). Durante estado regularmente distribuidos entre las 40
Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 112, núm. 1, pp. 55-66 57
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 58
sesiones de cada programa. En los partidos 1 técnica al margen del juego y, nivel técnico y
(pretest), 4, 7, 10, 13, 17 (postest) los dos táctico en situación de juego real (toma de
grupos se han enfrentado entre sí, siendo decisión y ejecución).Variable indepen-
estos 6 partidos los que se han empleado para diente: está formada por los programas de
obtener los datos de la investigación. En los instrucción que van a administrarse a los dos
otros 11 partidos los dos grupos han jugado grupos de participantes.
contra los mismos equipos compuestos por
niños de edad similar a la suya. Material
Cuestionario de valoración del conocimiento
Validación de los modelos de intervención. Para teórico. Se desarrolló un cuestionario de
validar los dos modelos de intervención conocimiento sobre el balonmano a partir
empleados, tres expertos en balonmano inde- del modelo aplicado a otros deportes colec-
pendientes, emitieron un informe sobre la tivos de McGee y Farrow (1987), y refinado
programación general de las cuarenta sesio- con las aportaciones de autores como Antón
nes del programa de entrenamiento, así como (1990), Messick (1987) y Turner y Martinek
sobre tres sesiones completas de este pro- (1992). Constó de veinte preguntas que se
grama. El nivel de acuerdo entre los expertos relacionaban con tres aspectos del juego: el
fue del 93%. Por otro lado, se empleó un reglamento (cuatro preguntas), la técnica
protocolo de validación para los dos pro- (ocho preguntas) y la táctica (ocho pregun-
gramas de aprendizaje semejante al utilizado tas). Para asegurar el hecho de que las pre-
en otras investigaciones de carácter similar guntas examinaran los tres aspectos sobre los
(Turner y Martinek, 1992). El tratamiento que queríamos incidir (reglamento, técnica y
de validación requería que un codificador táctica), dos expertos independientes en
juzgara cada lección (10 para cada progra- balonmano clasificaron las veinte preguntas.
ma), basándose en los criterios que Turner y El resultado fue un 100% de acuerdo en las
Martinek (1992, 1999) proponen en sus veinte preguntas del cuestionario. El instru-
trabajos. Un colaborador fue entrenado para mento se aplicó en dos ocasiones diferentes
usar el instrumento, éste debía analizar diez (con una semana de intervalo) a un grupo de
sesiones (el 25% de cada programa), en cinta 50 participantes de similares características a
de vídeo y responder a cada una de las pre- los participantes en la investigación para
guntas de forma afirmativa o negativa. La conocer su estabilidad-fiabilidad siendo ésta
validación se realizó antes de iniciar la inves- de: ,882.
tigación. En las diez sesiones de los dos
modelos se obtuvo un porcentaje medio de Instrumento de valoración del rendimiento
acuerdo del 97,14%. técnico-táctico individual en el juego. El
instrumento de medida que se ha utilizado
Las variables objeto de estudio. Variable en la investigación está basado en el pro-
dependiente: se ha definido como la com- puesto por French (1985), French y Thomas
petencia deportiva en balonmano. La opera- (1987) y adaptado por Méndez (1998a) para
tivización de la variable dependiente se ha las variables relacionadas con el juego de
realizado en torno a tres aspectos que habi- ataque sin balón. Para Turner y Matinek
tualmente se emplean en investigaciones (1999), la fiabilidad y validez del instru-
similares: conocimiento declarativo del de- mento fueron aceptadas desde finales de los
porte, grado de precisión en la ejecución años ochenta. Es un instrumento que, par-
58 Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 12, núm. 1, pp. 55-66
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 59
tiendo del propio juego, establece una serie 3. Prueba de evaluación de la ejecución de
de categorías simples de observación para los un encadenamiento técnico del juego. Situado a
atacantes con o sin balón. Las principales 15 metros de la línea de portería con un
acciones técnico-tácticas individuales ofen- balón en las manos y partiendo de una posi-
sivas de los jugadores (pase, bote de balón, ción estática, el sujeto inicia la siguiente
lanzamiento a portería y juego sin balón) son secuencia técnica: a) progresar en carrera
codificadas mediante valores de 1 ó 0. El hacia la portería botando dos veces el balón,
valor 1 corresponde a decisiones y/o ejecu- b) adaptación del balón, c) completar el ciclo
ciones correctas y el valor 0 a decisiones y/o de pasos (3 pasos) mediante una acción téc-
ejecuciones inapropiadas. La observación de nica habitual (Falkowski y Enríquez, 1982)
los participantes se realiza durante un par- y, d) lanzamiento a una portería que está
tido de balonmano en condiciones normales dividida en cuatro cuadrantes de 1,5 metros
con defensas individuales desde medio cam- cuadrados cada uno. Antes de iniciar la eje-
po (situación clásica en estas edades y reco- cución del encadenamiento y aleatoriamente,
mendada por los autores en la aplicación del se le dice al participante el cuadrante al que
instrumento). Se analizan los quince pri- debe lanzar el balón. El criterio de valoración
meros minutos de partido de cada jugador. de esta prueba se ha desarrollado anotando
El análisis se efectuará sobre un registro en los aciertos y los errores que cada participante
vídeo del partido para facilitar la identifi- realiza en el conjunto del encadenamiento y
cación de los diferentes aspectos que se van a en la localización del lanzamiento, así, se han
observar. El instrumento fue empleado por codificado como uno (1), las acciones desa-
un observador entrenado previamente, al rrollas correctamente y como cero (0) todas
que se le aplicó una prueba de fiabilidad las acciones incorrectas. Cada participante ha
intraobservador con una semana de inter- tenido ocasión de realizar la prueba dos veces
valo, alcanzando un 95% de acuerdo entre de forma consecutiva.
un registro y otro.
Procedimiento para la recogida de datos. Con
Instrumentos de evaluación de la ejecución relación al conocimiento del balonmano y a
técnica individual al margen del juego la precisión en la ejecución técnica al margen
1. Prueba de evaluación de la precisión en del juego, la recogida de los datos se realizó
el lanzamiento sobre un blanco. Consiste en antes de la aplicación de los programas y
lanzar 10 balones contra un blanco de 50 después de la finalización de los mismos. Para
centímetros de diámetro situado en la pared, las variables relacionadas con el rendimiento
a una altura del suelo de 1,5 metros en su en el juego (control, toma de decisión y eje-
parte baja, y situados a 4 metros de distancia cución) se ha realizado un seguimiento cada
desde posición estática (Antón, 1990). tres partidos a lo largo de la investigación, de
2. Prueba de evaluación del pase y la tal forma que se han obtenido valores de los
recepción. Consiste en recibir y pasar un dos grupos en los siguientes partidos: partido
balón a tres expertos situados a 4 metros de número 1 (antes de iniciarse la adminis-
distancia tanto frontal como lateralmente tración de los programas de intervención),
(Antón, 1990). Cada participante recibe y partido número 4 (después de 9 sesiones de
pasa un total de 10 balones en el siguiente entrenamiento), partido número 7 (después
orden: centro, derecha, izquierda, centro, de 15 sesiones de entrenamiento), partido
derecha, izquierda, etc. número 10 (después de 23 sesiones de
Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 112, núm. 1, pp. 55-66 59
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 60
entrenamiento), partido número 13 (después tata una evolución muy similar en los dos
de 29 sesiones de entrenamiento), partido grupos respecto al control del balón.
número 17 (al concluir las 40 sesiones de los
programas de entrenamiento). En estas 6 Toma de decisión en el pase, el bote de
tomas de datos los 2 grupos han competido balón, el lanzamiento a portería y el des-
entre ellos. marque. No se ha podido identificar ninguna
diferencia significativa respecto a las variables
Resultados relacionadas con la toma de decisión durante
el juego real. En la Figura 1, puede obser-
Una vez recogidos los datos de los dife- varse la evolución de las cuatro variables en
rentes instrumentos se analizaron la exis- los dos grupos a lo largo del estudio.
tencia o no de las diferencias entre los dos Si se realiza un análisis comparativo del
grupos, para lo cual se llevó a cabo pruebas total de la toma de decisiones en el juego
de comparación de grupos a través de un entre los dos grupos a lo largo de los seis par-
contraste de medias (T de Student). tidos estudiados (en relación con las variables
de pase, bote de balón, lanzamiento y des-
Conocimiento del balonmano (reglamento, marque), se observa que el grupo táctico
técnica y táctica). Después de los dos pro- siempre puntúa por encima del grupo téc-
nico respecto a la toma de decisión en estas
gramas de aprendizaje administrados a cada
variables (excepto en la valoración inicial),
uno de los grupos, se apreció que el grupo
(Figura 2). Por lo que parece que existe una
táctico era significativamente superior al
tendencia favorable al grupo táctico si se
grupo técnico en el conocimiento del balon-
agrupan todos los datos recogidos de las
mano (p =,039).
variables relacionadas con la toma de deci-
sión, aún insistiendo en que en ninguna de
Ejecución técnica al margen del juego. Tras las seis mediciones se alcanzó el nivel de
realizar un contraste entre las medias de los significación. La mayor diferencia entre los
dos grupos no se identificaron diferencias dos grupos en la toma de decisión se consi-
significativas en ninguna de las pruebas de gue en el partido número 7 (después de 15
ejecución técnica: ni en la prueba de pre- sesiones de entrenamiento), y es favorable al
cisión en el lanzamiento a un blanco, ni en grupo táctico (5,65%), aunque sin llegar a
la prueba del encadenamiento técnico ni en ser significativa (p =,117).
la prueba de pase y recepción del balón. Del
mismo modo, tampoco se halló tendencia Ejecución del pase, del bote de balón, del
alguna a favor de ningún grupo, ya que la lanzamiento a portería y del desmarque. Al
igualdad ha sido una constante en cada una igual que sucedía con la toma de decisión, el
de las pruebas realizadas. análisis individual de cada una de las variables
relacionadas con la ejecución, no muestra
Rendimiento en el juego diferencia significativa alguna, por lo que no
Control del balón. Ninguno de los dos parece que los tratamientos aplicados a los dos
grupos ha conseguido puntuaciones suficien- grupos hayan originados diferencias lo sufi-
temente amplias como para alcanzar el grado cientemente amplias como para alcanzar el
de significación en esta variable. Igualmente, nivel de significación. En la Figura 3, puede
si se realiza un seguimiento de las medias a observarse la evolución de las cuatro variables
lo largo de las seis tomas de datos, se cons- en los dos grupos a lo largo del estudio.
60 Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 12, núm. 1, pp. 55-66
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 61
Figura 1. Evolución de los dos grupos en a lo largo de la investigación respecto a la toma de decisión en
el pase (1), el bote de balón (2), el lanzamiento a portería (3) y el desmarque (4).
Figura 2. Evolución del porcentaje de acierto en la toma de decisión a lo largo de los seis partidos
analizados.
Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 112, núm. 1, pp. 55-66 61
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 62
mayor diferencia entre los dos grupos se técnica y otro combinado con orientación
alcanza en el partido número 13 (después de hacia la táctica), han tenido sobre la com-
29 sesiones de entrenamiento), siendo ésta petencia deportiva en balonmano. El grupo
favorable (como ya se ha comentado) al combinado con orientación hacia la táctica
grupo técnico (7,51%). mostró mejores resultados en el conocimiento
del deporte, mientras que no se pudieron
Discusión encontrar diferencias significativas en nin-
guna de las pruebas de ejecución técnica al
Este estudio ha comparado los efectos margen del juego ni en las variables relacio-
que dos modelos de aprendizaje deportivo nadas con el rendimiento en el juego (toma
diferentes (uno con orientación hacia la de decisión y ejecución).
Figura 3. Evolución de los dos grupos a lo largo de la investigación respecto a la ejecución del pase (1),
del bote de balón (2), del lanzamiento a portería (3) y del desmarque (4).
Figura 4. Evolución del porcentaje de acierto en la ejecución a lo largo de los seis partidos analizados.
62 Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 12, núm. 1, pp. 55-66
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 63
Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 112, núm. 1, pp. 55-66 63
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 64
64 Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 12, núm. 1, pp. 55-66
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 65
mático de las variables que afectan al proceso desarrollo de nuevas investigaciones que
de enseñanza y aprendizaje deportivo en las profundicen en el análisis de este complejo
primeras etapas, y que sirva de acicate para el asunto.
Referencias
Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 112, núm. 1, pp. 55-66 65
4 - garcia-herrero 26/6/03 09:26 Página 66
66 Revista de Psicología del Deporte. 2003. Vol. 12, núm. 1, pp. 55-66