100% encontró este documento útil (2 votos)
306 vistas15 páginas

64 Historia de México Siglo XX

Este documento proporciona información sobre la Constitución de 1857 en México y la Guerra de Tres Años que siguió. Brevemente describe la convocatoria del Congreso Constituyente en 1855 para establecer una república democrática, y la promulgación de la Constitución liberal de 1857 que enfrentó la oposición conservadora. Esto llevó a la Guerra de Tres Años entre liberales y conservadores, durante la cual el gobierno liberal de Juárez emitió las Leyes de Reforma que establecieron la separación entre la igles

Cargado por

pepito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
306 vistas15 páginas

64 Historia de México Siglo XX

Este documento proporciona información sobre la Constitución de 1857 en México y la Guerra de Tres Años que siguió. Brevemente describe la convocatoria del Congreso Constituyente en 1855 para establecer una república democrática, y la promulgación de la Constitución liberal de 1857 que enfrentó la oposición conservadora. Esto llevó a la Guerra de Tres Años entre liberales y conservadores, durante la cual el gobierno liberal de Juárez emitió las Leyes de Reforma que establecieron la separación entre la igles

Cargado por

pepito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Preparatoria Abierta

Material de apoyo didáctico:

(64) Historia de
México Siglo XX

“ACTUALIZACIÓN”
Sexto Semestre

Consideraciones para uso:


- El material didáctico sólo es un referente para la mejor comprensión
de los libros de texto y alcanzar los objetivos planteados.
- Está basado en los libros de texto y programas de estudio que
comprende el Plan Tradicional de Preparatoria Abierta.

1
LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LA GUERRA DE TRES AÑOS

Entre los años 1850 y 1865, hubo una gran


inestabilidad. De acuerdo con lo previsto en el Plan de
Ayutla (liberal), el Congreso Constituyente fue
convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando sus
trabajos el 14 de febrero de 1856 con el fin de
“constituir a la Nación bajo la forma de República
Democrática, Representativa y Popular” debido a la
lucha que surgió entre liberales y conservadores, la
diferencia era que los conservadores pretendían
modificar la estructura política del país, ambos
tomaron el poder en repetidas ocasiones, una de las
situaciones más notables fue la de la constitución de
1857, de corte liberal, con lo cual el gobierno de
Ignacio Comonfort logró imponer su Constitución.

El Congreso estuvo integrado por 155 diputados


constituyentes. La mayoría era de liberales moderados, seguida por liberales puros y una
pequeña fracción conservadora. La división en el grupo liberal se presentó en torno a las
ideas de reforma, de abolición de los fueros, privilegios eclesiásticos y militares. Mientras
los liberales denominados puros trataban de trasladar cuanto antes sus ideas al marco de
las instituciones, los liberales moderados, aunque de acuerdo con los mismos principios,
se oponían a su reconocimiento constitucional o legal inmediato por considerar que
contarían con un apoyo popular insuficiente.

La Constitución de 1857 reafirma decisiones políticas fundamentales de la Constitución


Federal de 1824. Surgiendo en la Reforma de las relaciones Estado-Iglesia, estableciendo
una República Federal y desamortizando los bienes de las corporaciones civiles y
eclesiásticas, así como en la construcción de un sistema de defensa de la Constitución,
para evitar el caudillismo que caracterizó la vida pública mexicana de las primeras décadas
de vida independiente, liberando al país de la estructura social heredada de la colonia.
Fue determinante en la defensa de la soberanía popular y cimiento para la construcción y
consolidación definitiva del “Estado-Nación” mexicano. Las decisiones políticas
fundamentales contenidas en ella permanecen vigentes hasta el día de hoy:

 República (Estructura gubernamental basada en la división de poderes. Ejecutivo,


Legislativo y Judicial).
 Derechos del hombre.
 Democracia representativa.
 Federalismo (establecimiento de los tres niveles de gobierno Federal, Estatal y
Municipal).
 Concepción de la Constitución como norma suprema del orden político y social.

2
Las leyes de Reforma

En medio del fragor de la guerra el gobierno de Juárez, desde Veracruz, dio a conocer un
manifiesto a la Nación el 7 de julio de 1859. En éste delineó las medidas que consideraba
indispensables “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así
como para “desarmar de una vez al clero de los elementos que sirven de apoyo a su
funesto dominio…”. Siguieron después las denominadas “Leyes de Reforma”.

Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de julio de 1859

Esta Ley decreta que entran “al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular
y regular ha estado administrando con diversos títulos, sea cual fuere la clase de
predios, derechos y acciones en que consistan, el nombre y aplicación que hayan
tenido”, y declara que habrá “perfecta independencia” entre los negocios del Estado y los
negocios puramente eclesiásticos.
“El gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto público de la religión
católica, así como el de cualquiera otra”.

Ley de Matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859

El artículo 1 de esta Ley declara que “El matrimonio es un contrato civil que se contrae
lícita y válidamente ante la autoridad civil. Para su validez bastará que los contrayentes,
previas las formalidades que establece esta ley, se presenten ante aquélla y expresen
libremente la voluntad que tienen de unirse en matrimonio.”

Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas, del 28 de julio
de 1859
De acuerdo con el artículo 1 de esta Ley “Se establecen en toda la República funcionarios
que se llamarán Jueces del estado civil y que tendrán a su cargo la averiguación y modo de
hacer constar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros residentes en el
territorio nacional por cuanto concierne a su nacimiento, adopción, arrogación,
reconocimiento, matrimonio y fallecimiento”.

Ley sobre Libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860

Esta Ley se expidió casi al finalizar la guerra y cuando el triunfo de los liberales era un
hecho. Con ella culmina la obra inconclusa de la Constitución de 1857 pues la libertad de
cultos no fue inscrita por el Constituyente. En su artículo 1 la ley señalaba que “Las leyes
protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como
la expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre,
no tiene ni puede tener más límites que el derecho de terceros y las exigencias del orden
público. En todo lo demás, la independencia entre el Estado por una parte, y las creencias
y prácticas religiosas por otra, es y será perfecta e inviolable. Para la aplicación de estos

3
principios se observará lo que por las Leyes de la Reforma y por la presente se declara y
determina”.
Las Leyes de Reforma pusieron en circulación los grandes capitales eclesiásticos y civiles
que se encontraban en poder de “manos muertas” e impiden su nueva acumulación, con
la intención de mejorar la economía nacional. Pero también sin ser la intención primaria
las leyes de reforma provocaron la venta de bienes comunales, lo que significó una
consecuencia negativa de la reforma.
Las Leyes de Reforma que establecieron la separación de la Iglesia y el Estado,
reconocieron la libertad de cultos y resolvieron sobre la acumulación de bienes y
propiedades en manos del clero. Constituyen una etapa fundamental en la construcción
del Estado Mexicano. Por virtud de ellas se separa la Iglesia del Estado y se reivindican
atribuciones y facultades de éste como poder social único y legítimo en el interior y en el
exterior.
Triunfo Liberal

El plan de Tacubaya lanzado por Félix Zuloaga (conservador) el 17 de diciembre de 1857,


que terminó por derrocar a Comonfort, y que por así establecerlo la Constitución de 1857
Juárez tomó protesta como Presidente de la República el 16 de enero de 1858
gobernando de manera interina hasta el 1 de marzo de 1861, día en que tomaron
posesión de manera titular, Juárez y Jesús González Ortega como Presidente de la
República y de la Suprema Corte respectivamente.

Mientras la guerra se desarrollaba y los conservadores agitaban cada vez más el territorio
nacional y las leyes de reforma supusieron un nuevo disgusto conservador, los liberales en
diciembre de 1859 firmaron el “tratado Maclane-Ocampo” en él los Estados Unidos
reconocían el gobierno liberal de Juárez, la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma
expedidas hasta ese día a cambio se acordó el libre tránsito de los norteamericanos por el
Itsmo de Tehuantepec, el cual tanto el gobierno de Juárez y el de Estados Unidos
garantizarían la neutralidad del mismo.

Tras del triunfo liberal, en 1861 Juárez restableció su gobierno en la Ciudad de México y
reactivó por completo la diplomacia mexicana, misma que había sido suspendida por la
guerra, asimismo pidió la salida inmediata de algunos diplomáticos y eclesiásticos
extranjeros, principalmente del embajador español, que había mostrado su completo
apoyo al partido conservador, con ello dejaba en claro que la soberanía nacional debería
ser respetada.

INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL SEGUNDO


IMPERIO

El 8 de diciembre de 1861 llegó a Veracruz


una comisión de Inglaterra, España y Francia,

4
quienes venían a negociar deudas existentes así como las situaciones denunciadas por el
clero, sin embargo las segundas intenciones políticas y económicas de Francia sobre
México eran la de tener un importante aliado bajo el yugo francés de Napoleón III, aunque
las negociaciones no habían terminado y a las tropas aliadas se les permitió tomar
posiciones en Orizaba y Córdoba, el 2 de marzo de 1862 llegó una brigada de tropas
francesas entre las cuales venían algunos conservadores que habían escapado a Europa
para pedir ayuda en el conflicto interno contra Juárez y los liberales, justo ahí fue donde
los conservadores prometieron obediencia a Napoleón si apoyaba a su causa, así México
pelearía contra la súper potencia Francia y su poderosa armada. El primer enfrentamiento
ocurrió el 5 de mayo en las cercanías a Puebla con triunfo para el ejército mexicano
comandado por Ignacio Zaragoza, pero no fue suficiente para contener el avance del
ejército francés que sólo unos días después entró a la ciudad de México y tomo el control
de ella, en este punto Juárez comienza una etapa que se conocerá como la República
errante.

Tras la retirada de los liberales al norte del país, la Junta de Notables (conservadores) en
1863 decidió que lo mejor era establecer un gobierno monárquico encabezado por un
príncipe católico y que fuese extranjero; dentro de varios candidatos fue Napoleón III
quien tomó la decisión, tras enviar una comisión a Europa para ofrecer la Corona al
Archiduque de Austria Ferdinand Maximilian Joseph Marie von Habsburg-Lorraine, de
convertirse en Maximiliano I de México, el Archiduque recibió la visita mexicana en su
residencia del reino Lombardo-Véneto en el Adriático, si bien al principio hubo recelo, no
sólo de Maximiliano sino de toda la casa Habsburgo, siendo que el mismo emperador
Austrohúngaro Franz Joseph, hermano mayor de Maximiliano había tenido discusiones
con Napoleón III por algunos territorios, no concebían la posibilidad de que Napoleón
ayudara a un Habsburgo a obtener el trono mexicano, sin embargo la mínima posibilidad
de ser emperador Austro-Húngaro de Maximiliano terminó cuando nació el hijo varón de
Franz Joseph, el Archiduque Rodolfo en 1858 desplazando a Maximiliano como tercero en
la línea de sucesión al trono, por ello cegado ante los ofrecimientos mexicanos y el apoyo
francés, accedió poniendo como condición que solo aceptaría la corona sí el pueblo de
México pedía su elección, incluso existen versiones de que habría aceptado gobernar a
México aún sin tener ningún título de nobleza.

Se acordó en los tratados de Miramar firmados el 10 de abril de 1864 el respaldo


económico y militar de Francia por un periodo determinado que se iría reduciendo en la
medida que arme un ejército importante y se haga de los recursos necesarios para la
empresa de Maximiliano, siempre que este jurara lealtad a Napoleón III y a Francia,
también se impuso a Maximiliano que siguiera una política liberal, tal circunstancia fue el
primer disgusto para los conservadores.

Maximiliano de Habsburgo I de México; establecimiento del imperio y caída.

5
Desafortunadamente para Maximiliano su ofrecimiento había
llegado del lado contrario del que hubiera preferido, ya que
además de la condición francesa de los tratados de Miramar su
instrucción había sido liberal, por lo cual entró rápidamente en
conflicto con el bando que le ofreció el trono, quizás este error
garrafal surgió entre las diferentes pretensiones de Napoleón III y
lo que pretendían los conservadores.

Maximiliano y Carlota de Bélgica llegaron a México el 28 de mayo


de 1864 con una recepción fría en el puerto de Veracruz, sin
embargo continuaron su camino a la Capital sin resentimiento,
entrando triunfales en la capital el 12 de junio, dentro de los
primeros actos del emperador fue el de organizar su gobierno, nombrando a liberales
moderados como ministros además de que impidió que la Iglesia participara
políticamente, ambas decisiones generaron descontento para los conservadores.

La deficiente recaudación de impuestos fue el punto clave del debilitamiento del


imperio, ya que se vio forzado a tratar de conseguir recursos con más y más prestamos
de Francia, situación que no agradó a Napoleón, quien negó más recursos económicos y
militares para México, mientras los imperialistas perdían poder y fuentes de
financiamiento, los Liberales conseguían el apoyo político y económico norteamericano,
quienes lo que menos deseaban era que una súper potencia europea tuviera un bastión
importante en el continente y menos tan cerca de sus fronteras, lo que significaría una
amenaza constante de invasión.

Los realistas empezaron a dividirse y al desertar un número


importante de conservadores de la lucha, Maximiliano veía como
se le desmoronaba su gobierno entre las manos, Carlota
emprendió un viaje a Europa para conseguir el apoyo de algún
país europeo, lo cual no logró, cayendo en un estado mental de
irrealidades que la llevó a un confinamiento en su natal Bélgica
hasta su muerte.

Juárez iría ganando terreno, Maximiliano había decidido abdicar


tras conocer que su esposa había caído en un estado
desafortunado, habiendo decidido embarcarse con los últimos
contingentes de imperialistas, sin embargo estando en Orizaba
fue convencido de continuar su empresa en México, los liberales
encabezados por Juárez ganaron cada vez más terreno hasta por completo sitiar a los
imperialistas en el centro del país, curiosamente en la misma región donde surgió el brote
independentista de 1810, mientras el emperador quiso huir hacia Querétaro fue cerrado
en el paso por Porfirio Díaz quien por fin causó el sitio de Maximiliano, ya acorralado

6
recibió apoyo de representantes de Estados Unidos quienes apoyarían el respeto a su
vida, así decidió entregarse como prisionero y esperar los trabajos de diplomacia.

Se armó rápidamente una corte de guerra la cual sentenció al emperador a morir fusilado,
y aunque se pidió misericordia por Maximiliano de todos los rincones del mundo, los
liberales y Juárez decidieron contestar que México jamás volvería a tolerar un atropello a
su soberanía, consolidando una conciencia de solidaridad nacional.

Ya derrotado y sentenciado Maximiliano envió una carta a Juárez la madrugada anterior a


ser fusilado el 19 de junio de 1867.

RESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA; GOBIERNOS DE JUÁREZ Y LERDO

Restablecido el gobierno, Juárez se ocupó en el arreglo al Ejército, la Hacienda Pública y


la reorganización de los poderes federales tras la convocatoria que lanzó él mismo para
elegir Presidente de la República el 14 de agosto de 1867; mientras el gobierno y la
Suprema Corte organizaron un plebiscito que estableció equilibrio entre poderes, tras las
elecciones, resultó reelecto para ocupar el cargo cuatro años más, periodo en el que
instauraría:

 La Escuela Nacional Preparatoria.


 Se establecieron las bases de la enseñanza laica.
 Dio la concesión para el ferrocarril a Veracruz.
 Se reglamentó el juicio de amparo.
 Se expidieron los códigos civil y de procesamientos penales.

Uno de los factores que dificultaron la actuación de los gobiernos civilistas en México al
restaurarse la Republica fue el caudillismo de los jefes militares.

Una de las dificultades que encontraron los gobiernos de Juárez y Lerdo para consolidar
las reformas políticas y sociales necesarias al país fue la influencia política de los caciques
locales.

La campaña para la elección del 1871 tuvo como contrincantes a Sebastián Lerdo de
Tejada y a Porfirio Díaz, lo que dividió al partido liberal (lerdistas y porfiristas), al ninguno
obtener mayoría absoluta el Congreso declaró la reelección de Juárez, acción que fue vista
por los partidarios de Díaz como un fraude, por lo cual Porfirio Díaz se apresuró a lanzar el
Plan de la Noria, el 8 de noviembre de 1871 desconociendo la reelección de Juárez
argumentando que si Juárez no renuncia al cargo se levantaría en armas para una última
revolución, que sirviera para que ningún hombre se perpetuara en el poder, sin embargo
cuando la rebelión había sido casi aplastada se conoció la muerte de Benito Juárez y la
lucha cesó.

7
A la ausencia de Juárez Lerdo tomó la Presidencia de la República como sustituto legítimo,
se le encomendó terminar el mandato que Juárez dejó inconcluso. Lerdo al haber sido el
director de la política y ser uno de los hombres más allegados a Juárez y aunque continuó
la línea política de éste y logró contener algunos levantamientos que revivieron la disputa
por el poder su gobierno no gozó de popularidad. Díaz volvió a escena con el plan de
Tuxtepec, que desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de la República,
ésta vez venciendo, gracias a la falta de recursos militares con los que contaba el
gobierno lerdista. Lerdo huyó hacia los Estados Unidos el 20 de noviembre de 1876 para
nunca volver con vida.

PORFIRIATO
Tras la huida de Lerdo, Porfirio Díaz tomó el poder el 26 de
Noviembre de 1876, aunque formalmente tomó posesión el 5
de mayo de 1877 y de ahí comenzó una dictadura que se
prolongó hasta el 25 de mayo de 1911, en este periodo hubo
grandes cambios en el mundo, la revolución industrial había
entrado de lleno en Latinoamérica, por lo cual resultaba
indispensable la industrialización de la economía.

Díaz pretendió impulsar la economía con grandes oportunidades a empresas e


inversionistas extranjeros, los cuales llegaron a situarse en México para controlar las
principales actividades económicas, aunque su expansión se centró sólo en la producción
y extracción de materias primas, por ello el sector minero se reactivó y se creó el pujante
sector petrolero y de extracción de hidrocarburos.

Las empresas extranjeras así como los grandes inversionistas y terratenientes habían
logrado que el gobierno se preocupase por producir más que por proveer una justicia
social, hubo una irrestricta explotación de las riquezas naturales por parte de los
capitalistas, principalmente con fines de exportación, ello llevó a grandes excesos y una
desigualdad demasiado notoria, recordando el sistema feudal, el trabajador o peón no
tenía ningún tipo de derechos. Tal desigualdad social así como las injusticias y
arbitrariedades legales de las cuales eran víctimas las clases bajas no tardaron mucho en
alimentar el clamor por que las cosas cambiaran.

El gobierno prefería no ver las desigualdades sociales y los atropellos de los inversionistas
a los trabajadores mexicanos, dedicándose a generar las condiciones necesarias para
seguir atrayendo inversiones extranjeras, principalmente de Estados Unidos, un ejemplo
de esto es la ampliación de vías férreas, que se volvió prioridad en el gobierno.
Factores que contribuyeron a la caída del régimen porfirista.

Las tácticas políticas que usó Díaz para mantenerse en el poder incluyeron el
empoderamiento de los Caciques locales, a quienes entregó tierras y poderes locales, con

8
el fin de controlar al total de la población, desafortunadamente en todo su periodo como
Presidente Porfirio Díaz no actualizó ni diversificó la economía mexicana, sosteniendo
una estructura agrícola obsoleta, hacía años que los países industrializados, como Estados
Unidos y algunos países europeos habían actualizado sus técnicas agrícolas de producción,
así como habían desarrollado tecnologías de transformación de materias primas en
objetos de uso y México sólo se dedicó a extracción y producción de materias primas.

REVOLUCIÓN MEXICANA

a. Antecedentes políticos

Las constantes reelecciones de Díaz desgastaban el sistema y su popularidad, Porfirio Díaz


fue considerado al poco tiempo de asumir la presidencia como un dictador, ya que tras
dejar la presidencia en Manuel González para el periodo de 1880 a 1884, quedó claro que
Díaz seguía mandando en el país, para 1884 Porfirio tomó de nuevo el poder y para 1888
modificó la constitución con el fin de reelegirse sin quebrantar la ley.
A finales de 1898 y los primeros años de 1900 existieron conflictos obreros, las pésimas
condiciones laborales, así como el maltrato que sufrían por parte de los industriales, se
dieron por primera vez protestas obreras, sin embargo fue la presencia de anarquistas
españoles y la difusión de sus ideas quienes dieron cause a las protestas y así surgieron
los primeros sindicatos, aunque reprimidos en sus inicios, sentaron las bases gremiales
obreras que apoyaron la revolución.
En 1908 el periodista James Creelman, entrevistó a Porfirio Díaz, acerca de la situación
del País de sus constantes reelecciones, los avances de su gobierno y el deseo de
abandonar el poder en las siguientes elecciones; en la entrevista Porfirio Díaz hizo énfasis
en la necesidad de que México tuviera un gobierno democrático, expresándose de la
siguiente manera:
“…doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista. Si aparece, lo consideraré como una
bendición. Y si llega a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y
aconsejaré y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno
completamente democrático en mi País…”
El Partido Democrático surgió como consecuencia de la entrevista Díaz-Creelman,
formado a principios de 1909 por personas que simpatizaban por Porfirio Díaz, sin
embargo deseaban un reemplazo para Ramón Corral como vicepresidente, éste partido
funcionó con base en las ideas del respeto a la libertad y a la vida humana; para finales
del mismo año, los problemas de inestabilidad en el país y la poca popularidad lo hicieron
desaparecer y en medio de la situación política nació el Partido Nacionalista Democrático
pretendía, entre otras cosas la destitución del régimen social por medio de la Revolución.

b. Antecedentes ideológicos

9
La producción literaria había sido abandonada en la etapa del porfiriato, la censura a los
escritores y periodistas opositores al régimen de Díaz, provocó un estancamiento, sin
embargo hubo hombres como Gabino Barreda que promovió el Positivismo en México,
que habían sido instruidos en el extranjero, por ello, aunque muy pobre, el Modernismo
Literario Mexicano sentó las bases ideológicas de la Revolución Mexicana. Corrientes
como el Positivismo (creado por Augusto Comte) pusieron en contacto a las clases altas
con el pensamiento revolucionario del resto del mundo, principalmente de Europa.

c. Última reelección e inicio de la revolución

El excesivo poder que tenía generó descontento hasta en las clases acomodadas, mismas
donde surgieron brotes que se revelaron, tal como el Partido Antirreeleccionista
encabezado por Francisco Ignacio Madero bajo el lema “sufragio efectivo no reelección”.
Francisco Ignacio Madero hombre de posición acomodada, bastante culto y bien instruido,
escribió un libro que publicó en 1908 llamado “La Sucesión Presidencial de 1910” con
este, Madero explicó la necesidad de formar un Partido Autónomo que no respondiera al
Presidente, así como la urgencia de terminar con las prácticas políticas y económicas del
porfiriato.

Madero se lanzó por la presidencia en 1910 en contra de Porfirio Díaz; el 7 de junio


Madero es apresado por subversivo; acusado de haber protegido la huida de Roque
Estrada. El 27 de septiembre se declara el aplastante triunfo de Díaz.

El 6 de octubre Madero escapó rumbo a San Antonio Texas, y lanzó el “Plan de San Luis”
el 20 de noviembre, que desconocía los resultados de la elección, denuncia el fraude
electoral, restituye las tierras a los campesinos y decreta un gobierno alterno al de Díaz,
que se establece en la frontera y empieza a ganar terreno por la ciudad Fronteriza de
Juárez, nombres como Abraham González, Pascual Orozco, José de la Luz Blanco,
Venustiano Carranza, Pancho Villa entre otros muchos se encuentran como parte de las
personas cercanas a Madero

El 24 de marzo de 1911 Díaz ante la


cada vez más grande agitación
interna declara una serie de
reformas “necesarias”, sin embargo
más levantamientos debilitaron aún
más la endeble figura presidencial, y
tras la caída de Ciudad Juárez se
negociaron los tratados del mismo
nombre (Tratados de Juárez) , en el
cual se daba la renuncia de Porfirio
Díaz, dejando la presidencia en
Francisco León de la Barra, entonces

10
Ministro de Relaciones Exteriores quien se encargaría de una transición pacífica, Madero
entró victorioso el 7 de junio a la ciudad de México.

León de la Barra convocó a elecciones el 15 de octubre en las cuales Madero resultaría


vencedor tomando posesión en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1911, Madero
se dio cuenta de la delicada situación del país así como de las luchas de poder dentro de
su equipo de trabajo, que ya se había dividido, fue un momento en el que todos vieron
por sus propios intereses, no es de extrañar que en ese momento hayan surgido muchas
organizaciones por ejemplo la Confederación Nacional de Trabajadores que surgió en
1911 como consecuencia de los manifiestos magonistas, por ello no fue extraño el
levantamiento de Emiliano Zapata en el Sur, y de Francisco Villa en el Norte en virtud de
que se hiciera realidad el reparto de tierras entre los campesinos. El gobierno maderista
había quedado desacreditado tanto nacional como internacionalmente, Estados Unidos
apoyó el derrocamiento de Madero y lo ayudarón el diplomático Henry Lane Wilson,
Embajador de los Estados Unidos en México, se reunió con Félix Díaz, a quien expresó su
apoyo para que Victoriano Huerta se hiciera de la presidencia. Victoriano Huerta en una
maniobra desleal asesinó a Madero y parte de su gabinete el 22 de febrero de 1913.
Victoriano Huerta se hizo del poder con un golpe de Estado sin embargo la inestabilidad
le permitió retener el poder un poco menos de 18 meses, tras el lanzamiento del Plan de
Guadalupe, emitido por Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1914 que buscaba
reestablecer los principios constitucionales suprimidos por la dictadura Huertista; tras
unas brevísimas presidencias de Francisco S. Carvajal. Carranza se hizo de la silla
presidencial, que defendía la necesidad de una Constitución que devolviera el orden e
hiciera realidad las ventajas que perseguía la revolución de 1910. Dos de los grupos en que
se dividieron las fuerzas revolucionarias al caer el régimen Huertista fueron los Villistas y
Zapatistas. Venustiano Carranza repudió cualquier tipo de mediación internacional para
reestablecer la paz, exigiendo a los países sudamericanos que se mantuvieran al margen
del conflicto, pidiendo respeto a la soberanía nacional. Para inicios de 1917 el Congreso
de Querétaro convocado por Venustiano Carranza, tuvo como objetivo principal
actualizar la Constitución de 1857, donde se elaboró la Carta Magna que está vigente
hasta nuestros días.

La constitución de 1917

La Constitución de 1917, considerada la primera


Constitución Social del Siglo XX, inspiración de los derechos
sociales y esperanza de millones de mexicanos. Recogió las
causas sociales emanadas de la Revolución, como:
a) El derecho a la educación en el Artículo 3.
b) El derecho a la tierra en el Artículo 27.
c) Derechos laborales, como la jornada diaria máxima de
trabajo de 8 horas en el Artículo 123.

11
La Constitución Política fue proclamada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza y
entró en vigor el 1º de mayo del mismo año; esta nueva Constitución se inspiraba en
ideales de libertad individual y democracia política; reconoce las libertades ciudadanas, los
derechos sociales y da pleno dominio a la Nación sobre el subsuelo y sus recursos
naturales.
Final de la Revolución
La etapa más sangrienta de la revolución terminó el 21 de mayo de 1920 cuando por la
noche se asesinó al Presidente Venustiano Carranza, después de ahí Adolfo de la Huerta
tomo el poder de manera provisional para posteriormente competir en elección por la
misma, que ganó Álvaro Obregón, quien venció teniendo la primer transición pacífica en
años, Obregón estableció las bases del México postrevolucionario.

Álvaro Obregón dedicó su gestión para reparar la infraestructura dañada por la lucha
armada, relanzó las relaciones internacionales e instrumentó la actividad diplomática
internacional y fijó las responsabilidades que se habían contraído en los tiempos de la
revolución con Estados Unidos y en la educación se tuvo un gran avance con José
Vasconcelos en la Secretaria de Educación quien dio un impulso sin precedente a la
educación básica, técnica y universitaria.

Obregón debió controlar una nueva rebelión encabezada por veteranos revolucionarios al
mando de De la Huerta que estalló el 6 de diciembre de 1923, mostrando sus capacidades
militares venció la insurrección y entregó el poder a Plutarco Elías Calles el 30 de
noviembre de 1924.

Etapa constructiva postrevolucionaria

Plutarco Elías Calles reavivó las relaciones diplomáticas con los países europeos que se
encontraban en reconstrucción por la gran guerra, iniciando relaciones con los países
creados por los tratados de Versalles de 1919, Hungría, Turquía, y la U.R.S.S. entre otros.
Modernizó las fuerzas armadas, reformó las leyes agrarias para dar mayor competitividad
al sector, estableció la educación secundaria en 1925 y se culminaron obras de
comunicaciones y transportes que inició Obregón. En ésta administración el Palacio
Nacional fue restaurado por completo y se creó un fideicomiso para embellecerlo, fue
durante esta restauración que se pintaron los murales al interior del Palacio, obra del
gran muralista Mexicano del siglo XX, Diego Rivera.

Uno de los hechos más característicos del periodo de Plutarco Elías Calles fue partir de
enero de 1926, se conoció de una rebelión Católica encabezada por el Arzobispo de
México, que pedía la suspensión de las disposiciones restrictivas de la libertad religiosa, el
gobierno se apresuró a contener la manifestación y ordenó la expulsión de clérigos
extranjeros, y clausuró capillas, iglesias católicas por su oposición al gobierno y
seminarios, se detuvieron a más de dos mil sacerdotes y se les negó el permiso a oficiar.

12
La sucesión presidencial de 1928 tuvo un contratiempo, ya que tras las elecciones de 1928
había resultado electo de nuevo Álvaro Obregón, lo cual suponía una contradicción al
antirreeleccionismo que abanderó la revolución de 1910, tras varias voces que se alzaron
por ese hecho, la inestabilidad política del país parecía de nuevo comprometida, sin
embargo en un evento armado para el Presidente electo al sur de la Ciudad de México el
17 de julio de 1928, Obregón fue asesinado por el fanático católico José León Toral, tal
hecho provocó un clima de incertidumbre, parecía que la efervescencia política podía de
nuevo estallar en guerra civil, por ello Plutarco Elías Calles entregó el poder de manera
interina a Emilio Portes Gil quién gobernó de esta manera hasta el 5 de febrero de 1930.
En su gobierno interino, Portes Gil otorgó la autonomía a la Universidad Nacional de
México que se convirtió en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Plutarco Elías Calles convocó como líder moral, junto con Emilio Portes Gil a una
convención nacional el 4 de marzo de 1929 que reuniría a todas las fracciones político
revolucionarias, en dicha convención se acordó formar un partido de partidos, que
acabara con las armas revolucionarias y transitara hacia la “institucionalidad de la
Revolución” así Nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI actual.

Tras la creación del partido, mismo del que emanaron los tres presidentes posteriores a
Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, a esta etapa se le llamó
el “Maxímato”, ya que en realidad parecía una dictadura, si bien en apariencia el
presidente tomaba las decisiones en el partido como en el gobierno, en realidad era
Plutarco Elías Calles quien tenía la última palabra, hasta que Lázaro Cárdenas del Río
decide romper con esa dinámica de poder y toma por él mismo las decisiones de gobierno
y se apodera del partido, exiliando a Calles. De tal forma que la figura de Partido
Hegemónico y de Estado definiría la política Mexicana los 60 años posteriores a este
hecho.

Lázaro Cárdenas fue el que más se preocupó por los ideales revolucionarios originales,
llevando un sistema rural productivo, reorganizó la Institución Bancaria de fomento
ejidal e instauró una política educativa fuerte, parecía que las cosas tenían por fin un
rumbo fijo, sin embargo la poca continuidad de los gobiernos posteriores de la política de
Cárdenas terminó con el sistema económico y dejando un gran rezago educativo, rural y
productivo.

Cárdenas es más reconocido por el reparto de tierras campesinas y por la nacionalización


del petróleo, misma que se realizó el 18 de marzo de 1938, poco menos de un año
después de que se nacionalizaron también los ferrocarriles el 17 de julio de 1937.

Cárdenas heredó el poder a Manuel Ávila Camacho, quien recibió el país en medio de una
situación muy tensa, en plena Segunda Guerra Mundial, aunque México se había
mantenido neutral, el hundimiento de dos barcos petroleros obligó a Ávila Camacho a

13
adoptar una nueva posición exigiendo a la Alemania Nazi, responsable de los
hundimientos, la reparación del daño, ante la negativa Nazi Ávila Camacho pidió al
Congreso declarar la Guerra a las potencias del Eje, entrando en el conflicto bélico global
del lado aliado, con 15 000 hombres en el frente occidental además de apoyo económico
y de unos 300 000 hombres en la producción de la industria de guerra en Estados Unidos,
justo aquí México definió su postura diplomática, con respeto a la autodeterminación de
todos los pueblos.

Tras la guerra en 1945 México fue admitido en las Naciones Unidas hoy O.N.U. se
reavivaron las relaciones con Gran Bretaña, suspendidas en el 1938 por la expropiación
petrolera, también se relanzaron las relaciones con la Unión Soviética.
Durante este gobierno se destaca en 1943 la creación del Instituto Mexicano del Seguro
Social y el arreglo de las deudas contraídas por las expropiaciones del sexenio de
Cárdenas. Ávila Camacho entregó el poder a su Candidato Miguel Alemán Valdés.

El gobierno de Miguel Alemán concedió el Voto a las Mujeres para las elecciones
Municipales se creó el Banco Nacional del Ejército, se amplió, la Administración Pública
Federal, en el ámbito de las artes se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes, aunque los
logros más destacados fueron en infraestructura donde además de múltiples vías
carreteras se construyó Ciudad Universitaria, la Ciudad politécnica, la Escuela Militar de
Aviación entre otras obras. En la diplomacia se firmó un tratado de Paz y amistad con las
otrora potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia).

En 1958 tomó posesión Adolfo López Mateos, quien creó el ISSSTE además instauró la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, lo cual suponía un gran avance en
materia Educativa, ya que por primera vez los profesores contarían con herramientas
unificadas para la instrucción de los niveles básicos; también se tomó control del espacio
aéreo y de la plataforma continental.

Para la diplomacia mexicana el sexenio de López Mateos fue sumamente fructífero, ya


que visitó varios países, intervino en el conflicto llamado “crisis de los misiles de Cuba”,
México se opuso a la nuclearización de América, se opuso a la exclusión de Cuba en
organismos regionales y continentales, así como al bloqueo económico a dicho país.
Recibió a diversos personajes y líderes mundiales como Charles de Gaulle y John Fitzgerald
Kennedy y fue durante este sexenio que México ganó la sede de los Juegos Olímpicos de
1968.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14
 Córdova, Arnaldo (1973) “La Ideología de la Revolución Mexicana: Formación del
Nuevo Régimen”, Ediciones Era, Ciudad de México, México.

 Orozco, Fernando (1985) “Gobernantes de México, desde la Época Prehispánica


Hasta Nuestros Días”, Panorama Ediciones, Ciudad de México, México.

 Vasconcelos, José (1998) “Breve historia de México”, Editorial Trillas, Ciudad de


México, México.

15

También podría gustarte