0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Unidad de Aprendizaje Que Es La Filosofia

Este documento presenta una unidad de aprendizaje sobre filosofía para estudiantes de grado 10. Explica que la filosofía busca dar respuesta a todo a través de la reflexión crítica. Distingue el saber filosófico de otros saberes como el vulgar, científico, mítico y religioso. Señala que las preguntas filosóficas son abiertas, generales y no deben tener suposiciones. Finalmente, resume las características del pensamiento filosófico como pensar radicalmente, clarificar conceptos, descubrir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Unidad de Aprendizaje Que Es La Filosofia

Este documento presenta una unidad de aprendizaje sobre filosofía para estudiantes de grado 10. Explica que la filosofía busca dar respuesta a todo a través de la reflexión crítica. Distingue el saber filosófico de otros saberes como el vulgar, científico, mítico y religioso. Señala que las preguntas filosóficas son abiertas, generales y no deben tener suposiciones. Finalmente, resume las características del pensamiento filosófico como pensar radicalmente, clarificar conceptos, descubrir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CÓDIGO GPFR23

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


VERSIÓN 02
“LICEO SAMARIO”
UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA DE
05-08-2017
APROBACIÓN

ÁREA: Filosofía
ESTUDIANTE: GRADO: 10°_____
UNIDAD DE APRENDIZAJE No 2 FECHA: Febrero_____ de 2023
DOCENTE: Lic. Larry José Olivero García
EJE TEMATICO:
1. La filosofía: Su origen, su contexto y su significado.
2. Origen del pensamiento: De lo mítico a lo racional.
3. Los métodos filosóficos
4. Cosmología

MOMENTO CONCEPTUAL “El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como
el que ara y ara y no siembra” Platón
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
¿Por qué filosofar? Son preguntas difíciles de responder; tanto como ¿qué es la Física?" o "¿qué
es la Matemática?" Crear y analizar conceptos (decir lo que algo es, por ejemplo decir qué es la
Filosofía o qué es la Matemática) es una función propia de la Filosofía, aquí, podemos inferir que
la filosofía buscaría darle respuesta a todo. Sin embargo, no es sencillo explicar qué es, ya que no
hay un conjunto de rasgos que permita decir qué es la Filosofía, y con el cual estarían de acuerdo
todos quienes se dedican a ella. Por eso, usted encontrará una respuesta a esta pregunta sólo
cuando ya haya comenzado su camino, es decir, cuando haya tenido algún contacto con lo que
los filósofos efectivamente hacen.
Sin embargo, vamos a adelantar algunas nociones.

EL SABER FILOSÓFICO
La filosofía es un tipo de saber muy especial. Consiste en reflexionar sobre cualquier aspecto de
la realidad (la ciencia, el arte, el lenguaje, la política, el ser humano, la sociedad...) pero hacerlo
de una manera crítica, rigurosa y radical.
Se diferencia de otros saberes como: el saber vulgar, el saber científico-técnico, el saber mítico y
mágico y el saber religioso.

SABER VULGAR: Es el saber que aprendemos desde pequeño, el que nos enseña nuestra familia
y la sociedad. Se diferencia de la filosofía en que este tipo de saber está lleno de prejuicios. Damos
por hecho ciertas ideas que no se ponen en duda ni se critican.

SABER CIENTIFICO: Este tipo de saber se diferencia de la filosofía en que no es radical, no va


a la raíz de los problemas ya que se centra en buscar la utilidad. Además, cada ciencia se centra en
estudiar un objeto de la realidad, mientras que la filosofía estudia toda la realidad. Por último, las
preguntas de la ciencia tienen una única respuesta válida mientras que las de la filosofía no tienen
una única respuesta posible.
SABER MITICO Y MAGICO-REGILIGIOSO: Este tipo de saber se basa en la imaginación y
la superstición, no busca argumentos racionales para defender sus hipótesis ni las pone en duda.
Lo que dicen los mitos o lo que dicen los dogmas de la religión debe aceptarse y tomarse como
verdadero.

¿CÓMO SON LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS?

SON CUESTIONES ABIERTAS: Las preguntas de la ciencia se responden con datos concretos
y tienen una única respuesta válida. Las preguntas de la filosofía se prestan a la reflexión y al
debate, la respuesta es siempre provisional y revisable.

SON PREGUNTAS GENERALES: No afectan a un único lugar o persona sino que son
universales.

NO DEBEN TENER SUPOSICIONES: Si queremos hacer una suposición, antes debemos


discutir y revisar esa suposición.

La Filosofía es un conjunto de contenidos (conceptos, ideas, tesis, teorías) y también una


actividad, un todo de pensar o reflexionar sobre esos contenidos. En cierto sentido, cualquier tema
puede ser abordado filosóficamente, siempre que esa reflexión presente ciertas características;
entre otras, las de ser crítica, racional, dispuesta al diálogo. Pero algunos temas han sido objeto
de especial interés en la historia de la Filosofía, donde diferentes autores de distintas épocas han
dado respuestas: ¿Existe Dios? ¿Se puede probar su existencia? ¿Qué es lo que realmente
existe en el mundo exterior? ¿Cómo decidimos qué está bien y qué está mal? ¿Qué es el
arte? ¿En qué consiste el conocimiento? ¿Cómo razonar correctamente? ¿Cómo progresa
la ciencia? ¿Es posible la paz? ¿Cuál es el origen de todo? ¿Cómo funciona la mente? ¿Qué
es la realidad? ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo nació la sociedad? ¿Qué significa pensar? ¿Qué
es la filosofía?
La palabra filosofía está compuesta de las raíces originarias del griego antiguo phylos y sophia.
Phylos es equivalente a afinidad, interés por algo; sophia tiene en el griego antiguo un significado
referido a la posesión del conocimiento de aquello más esencial e importante, a lo que es la
sabiduría que distingue al más sabio.
La definición del concepto de filosofía como “amor por la sabiduría” que suele expresarse, debe
matizarse por lo tanto en el sentido de que no se trata de un “amor” en sentido emocional, sino de
un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la conciencia de que el contenido del
conocimiento que se procura alcanzar es altamente valioso. No se trata tampoco de una sabiduría
caracterizada por la vastedad cuantitativa que abarque, ni destacada por un sentido enciclopédico;
sino por su rasgo cualitativo de referirse a aquellos asuntos más trascendentales entre las
cuestiones humanas. (Como los interrogantes que encontramos en la parte superior). Desde el
origen de la humanidad estas cuestiones han estado presentes y es precisamente los que no hace
distintos del resto de los animales, el discernimiento.
MOMENTO EVALUATIVO
1. ¿Cuáles son características esenciales del saber filosófico?
2. Explique la importancia y la necesidad de la filosofía en el quehacer diario del
hombre
3. ¿Por qué la filosofía tiene sus orígenes en el asombro y la curiosidad?
4. ¿Qué rasgos o características tienen las explicaciones filosóficas?
SESIÓN FNP
5. Cuál es el mensaje filosófico del fragmento
6. ¿A veces eres un aguilucho o águila?
7. ¿Por qué no quería volar el águila? Lleva esta reflexión a tu diario vivir…
8. Señala las preguntas que consideres son propias del saber filosófico (Arriésgate a
responderlas en tu cuaderno). Prepárate para debatirlas en clases.

Pensar radicalmente: Consiste en investigar algo desde sus raíces y preguntar siempre
la causa de todo
2. Clarificar conceptos: necesario para tener claro de qué estamos hablando y analizar
bien la situación.
3. Descubrir supuestos: en numerosas ocasiones damos por hecho cosas que no hemos
probado ni demostrado. Es importante estar alerta para evitar los prejuicios y
presupuestos.
4. Mostrar conexiones: ver cómo se relaciona algo con otras cosas, cuáles son sus
causas y consecuencias... es fundamental para el pensar filosófico

También podría gustarte