0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas18 páginas

Teorías de Leyes de Alimentos

Este documento resume la Ley de Alimentación para los Trabajadores de Venezuela. Explica que la ley tiene como objetivo proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores a través de la provisión de una comida balanceada durante la jornada laboral. También describe las diferentes modalidades en que los empleadores pueden cumplir con la ley, como a través de comedores en el lugar de trabajo o la entrega de cupones o tarjetas de alimentación.

Cargado por

Yorgelys Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas18 páginas

Teorías de Leyes de Alimentos

Este documento resume la Ley de Alimentación para los Trabajadores de Venezuela. Explica que la ley tiene como objetivo proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores a través de la provisión de una comida balanceada durante la jornada laboral. También describe las diferentes modalidades en que los empleadores pueden cumplir con la ley, como a través de comedores en el lugar de trabajo o la entrega de cupones o tarjetas de alimentación.

Cargado por

Yorgelys Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES...

83

son: A) El Municipio Libertador sigue perteneciendo al Distrito Me-


tropolitano de Caracas (posición a la cual nos adherimos) y sobre la
cual sostenemos la inconstitucionalidad de la novísima Ley; y, B) El
Distrito Metropolitano se encuentra integrado actualmente sólo por
los Municipios integrantes del Estado Miranda, en cuyo caso debe-
mos esperar hasta tanto la Sala Constitucional del Tribunal Supre-
mo de Justicia se pronuncie con respecto a la nueva conformación
del Distrito Metropolitano de Caracas y el régimen de sus competen-
cias.

IV. LEY DE ALIMENTACIÓN


PARA LOS TRABAJADORES
Y SU REGLAMENTO

1. Ley de Alimentación para los Trabajadores. 1.1. Objeto de la


Ley de Alimentación para los Trabajadores. 1.2. Modalidades de
cumplimiento. 1.3. Requisito para su procedencia. 1.4. Trabaja-
dores favorecidos. 2. Reglamento de la Ley de Alimentación para
los Trabajadores. 2.1. Excepción contemplada en el artículo 19 del
Reglamento de la Ley de Alimentación. 3. Consideraciones sobre
el contenido y alcance de la Ley de Alimentación para los Traba-
jadores y su Reglamento. 4. Dictámenes de la Consultoría Jurídica
del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad
Social. 4.1. Dictamen No. 14 de fecha 16 de octubre de 2006. 4.2.
Dictamen No. 9 de fecha 25 de junio de 2008. 5. Opinión de la
Sindicatura Municipal sobre las condiciones para la procedencia
del beneficio de alimentación. 6. Conclusiones.

1. Ley de Alimentación para los Trabajadores

La Ley de Alimentación para los Trabajadores aparece publica-


da en la Gaceta Oficial No. 38.094 del 27 de diciembre de 2004,
deroga la Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores que
fue publicada en la Gaceta Oficial No. 36.538 del 14 de septiembre
de 1998.
84 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

1.1. Objeto de la Ley de Alimentación para los Trabajadores

Regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el


estado nutricional de los trabajadores, a fin de fortalecer su salud,
prevenir enfermedades ocupacionales y propender a una mayor
productividad laboral13.

Por el contenido del referido artículo 1 de la Ley de Alimenta-


ción para los Trabajadores, no existe la menor duda que la finalidad
que la Ley persigue es el otorgamiento de una comida balanceada
durante la jornada de trabajo14, entendiendo por la primera, aque-
lla que reúna las condiciones calóricas y de calidad, tomando como
referencia las recomendaciones y criterios establecidos por el Insti-
tuto Nacional de Nutrición15 el cual deberá ejercer la supervisión
y recomendaciones que estime pertinentes, así como emprender
campañas de orientación y educación acerca del régimen alimenta-
rio y todo lo necesario al cumplimento de la Ley de Alimentación
para los Trabajadores y, por jornada de trabajo, debe considerarse
el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patro-
no y no puede disponer libremente de su actividad y de sus movi-
mientos16.

1.2. Modalidades de cumplimiento

Para facilitar el otorgamiento de este beneficio, la Ley de Ali-


mentación para los Trabajadores prevé varias modalidades 17, a
saber:

y La instalación de comedores propios de la empresa, opera-


dos por ella o contratados con terceros, en el lugar de
trabajo o en sus inmediaciones.

13 Artículo 1, Ley de Alimentación para los Trabajadores.


14 Artículo 2, Ley de Alimentación para los Trabajadores.
15 Artículo 2, Ley de Alimentación para los Trabajadores. Parágrafo Primero. Ar-
tículo 10 del Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores.
16 Artículo 189, LOT.
17 Artículo 4, Ley de Alimentación para los Trabajadores.
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 85

y La contratación del servicio de comida elaborada por


empresas especializadas en la administración y gestión de
beneficios sociales.
y La provisión o entrega de cupones, tickets o tarjetas elec-
trónicas de alimentación, emitidas por empresas especiali-
zadas en la administración y gestión de beneficios sociales,
con los cuales el trabajador podrá obtener comidas o ali-
mentos en restaurantes o establecimientos de expendio de
alimentos o comidas elaboradas. Esta modalidad de cum-
plimiento a través de la entrega de tickets, se generalizó
por su fácil implementación en la práctica y dio origen al
término coloquial por el cual se le conoce: «Cesta Ticket».
y La provisión o entrega al trabajador de una tarjeta electró-
nica de alimentación, emitida por una empresa especiali-
zada en la administración y gestión de beneficios sociales,
la cual se destinará a la compra de comidas o alimentos,
y podrá ser utilizado únicamente en restaurantes, comer-
cios o establecimientos de expendio de alimentos, con los
cuales la empresa haya celebrado convenio a tales fines,
directamente o a través de empresas de servicio especiali-
zadas.

En caso que el empleador otorgue el beneficio previsto en la


Ley de Alimentación para los Trabajadores, a través de la entrega de
cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, suministrará
un cupón o ticket o una carga a la tarjeta electrónica, por cada jornada
de trabajo, cuyo valor no podrá ser inferior a cero coma veinticinco
unidades tributarias (0,25 U.T.) ni superior a cero punto cincuenta
unidades tributarias (0,50 U.T.).

y La instalación de comedores comunes por parte de varias


empresas, próximo a los lugares de trabajo para que atien-
dan a los beneficiarios de la Ley.
y La utilización de los servicios de comedores administrados
por el Instituto Nacional de Nutrición.
86 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

1.3. Requisito para su procedencia

El análisis de la Ley de Alimentación para los Trabajadores nos


lleva a ratificar nuestra convicción, que el espíritu y razón de ser de
la misma no es otro que asegurarle al trabajador una comida por
cada jornada trabajada.

Así se observa que en el artículo 2 eiusdem se establece que:


«A los efectos del cumplimiento de esta Ley, los empleadores del
sector público y del sector privado que tengan a su cargo veinte
(20) o más trabajadores, otorgarán el beneficio de una comida
balanceada durante la jornada de trabajo».

A tales fines, expresamente establece en su articulado que:


«En ningún caso el beneficio de alimentación será pagado en di-
nero efectivo o su equivalente, ni por otro medio que desvirtúe
el propósito de la Ley»18.

Así mismo, contempla que el importe de este beneficio no será


considerado como salario de conformidad con lo establecido por la
Ley Orgánica del Trabajo19, salvo que en las convenciones colectivas
de trabajo, acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo se
estipule lo contrario20.

Igualmente, se observa que para tratar de evitar que los cupo-


nes o tickets puedan ser destinados a otros pagos, la Ley de Alimen-
tación para los Trabajadores exige que los mismos contengan entre
otras especificaciones, la mención:
«Exclusivamente para el pago de comidas o alimentos, está pro-
hibida la negociación total o parcial por dinero u otros bienes
o servicios».

18 Artículo 4, Primer aparte.


19 Artículo 133, LOT.
20 Artículo 5, Ley de Alimentación para los Trabajadores.
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 87

1.4. Trabajadores favorecidos

El Parágrafo Segundo del artículo 2 de la Ley de Alimentación


para los Trabajadores, establece que «Los trabajadores contemplados
en el ámbito de aplicación de esta Ley serán excluidos del beneficio
cuando lleguen a devengar un salario normal que exceda de tres (3)
salarios mínimos urbanos decretados por el Ejecutivo Nacional», por
lo que por interpretación en contrario, en principio, podemos con-
cluir que legalmente están favorecidos por este beneficio aquellos
trabajadores que devenguen un «salario normal» igual o inferior a
tres (3) salarios mínimos.

Sin embargo, la propia Ley de Alimentación para los Trabaja-


dores, atendiendo al «Principio de Progresividad» de los derechos
laborales, establece en el Parágrafo Tercero del citado artículo, que
el beneficio podrá ser concedido, concertada o voluntariamente por
los empleadores que tengan a su cargo menos de veinte (20) traba-
jadores y que podrá extenderse a los trabajadores que devenguen
una remuneración superior al límite de tres (3) salarios mínimos.

2. Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores

Por su parte, el Reglamento de la Ley de Alimentación para los


Trabajadores, como norma de rango sub- legal que es, tiene por
objeto21 desarrollar las condiciones para el otorgamiento del benefi-
cio contemplado en la Ley y regular las situaciones que se deriven de
la aplicación de este marco legal, pero sin alterar su espíritu, propó-
sito y razón.

En el Capítulo II esta norma establece las definiciones, de las


cuales se transcribe, por razones de pertinencia con este dictamen,
la correspondiente a la «Jornada de Trabajo», que está descrita en los
siguientes términos22:
«Se entiende por jornada de trabajo a los efectos de la Ley de
Alimentación para los Trabajadores y este Reglamento, el tiempo
pactado entre las partes durante el cual el trabajador o trabaja-

21 Artículo 1, Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores.


22 Artículo 3, Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores.
88 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

dora está a disposición del empleador o empleadora y no puede


disponer libremente de su actividad y de sus movimientos, den-
tro de los límites establecidos en el artículo 90 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica
del Trabajo» (destacados nuestros).

Esta definición coincide con la establecida en el artículo 189 de


la Ley Orgánica del Trabajo y transmite, en primer término, la noción
de un tiempo previamente determinado por la Ley o por las partes,
durante el cual el trabajador realiza una actividad a favor del em-
pleador. En segundo término, concibe como tal, la disponibilidad
del trabajador por parte del empleador durante ese período pre-
viamente concertado, de manera que aquél no pueda dedicarse li-
bremente a otras actividades particulares, lo que constituye la
característica determinante de la relación de trabajo, esto es, la
subordinación y la ajenidad.

Una de las mejoras contenidas en el Reglamento consiste en


considerar, a los fines del otorgamiento del beneficio, las jornadas
inferiores al límite legal diario. En tal sentido expresa que cuando
se otorgue mediante la entrega de tickets, podrá ser prorrateado por
el número efectivo de horas laboradas y se considerará satisfecha la
obligación por el empleador cuando dé cumplimiento a la alícuota
respectiva23.

Así mismo, contempla el derecho a percibir el beneficio cuan-


do, por razones excepcionales, el trabajador labore superando los
límites de la jornada diaria de trabajo. Es el caso de las horas extras
y de los trabajos con jornada de trabajo extendida (inspección o vi-
gilancia)24.

2.1. Excepción contemplada en el artículo 19 del Reglamento


de la Ley de Alimentación

El citado Reglamento de la Ley de Alimentación para los Tra-


bajadores, contempla una excepción a la regla legal según la cual,

23 Artículo 17, Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores.


24 Artículo 18, Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores.
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 89

como lo hemos expresado, el mencionado beneficio sólo procede


por jornada de trabajo efectivamente laborada.

En efecto, el contenido del artículo 19 es el siguiente:


«ARTÍCULO 19. Obligatoriedad de cumplimiento.
Cuando el beneficio sea otorgado mediante la provisión o entre-
ga al trabajador o trabajadora de cupones, tickets o tarjetas elec-
trónicas de alimentación, la no prestación del servicio por causas
no imputables al trabajador o trabajadora, no será motivo para
la suspensión del otorgamiento del beneficio correspondiente a
esa jornada» (destacados nuestros).

3. Consideraciones sobre el contenido y alcance de la Ley de


Alimentación para los Trabajadores y su Reglamento

El estudio de las disposiciones de la Ley de Alimentación para


los Trabajadores, a las cuales nos hemos referido en este análisis,
conducen como lo hemos señalado supra, a la inequívoca conclu-
sión que el derecho a percibir el beneficio de alimentación está
inexorablemente unido a la condición de una jornada de trabajo
efectivamente laborada, toda vez que su artículo 2 es claro al prever
que se otorgará el beneficio de una comida balanceada durante la
jornada de trabajo.

De igual forma, atendiendo al objeto de la Ley, señalado expre-


samente en su artículo 1, este beneficio está concebido para propen-
der a una mayor productividad, que se logrará fortaleciendo la salud
del trabajador y previniendo sus enfermedades ocupacionales.

Estas disposiciones recogen el espíritu de la Ley Programa de


Alimentación para los Trabajadores, que fue derogada por la Ley
de Alimentación para los Trabajadores.

Ello así, la duda respecto a si existe la obligación por parte del


empleador de otorgar ese beneficio a los trabajadores durante el
tiempo de reposo médico, vacaciones, permisos o supuestos de sus-
pensión de la relación laboral, surge a raíz de la entrada en vigencia
del Reglamento de la Ley de Alimentación, debido al contenido de
su artículo 19, arriba transcrito, que establece que cuando no se pres-
90 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

te el servicio por causas no imputables al trabajador o trabajadora,


y el beneficio se otorgue mediante la modalidad de «cupones, tickets
o tarjetas electrónicas de alimentación» (entre ellos el comúnmente
denominado cesta-ticket) los trabajadores no pierden el derecho al
beneficio de alimentación correspondiente a la jornada no laborada.
Esta disposición reglamentaria ha dado motivo a diversas solici-
tudes de opinión a la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo
y Seguridad Social –actualmente denominado Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y Seguridad Social–, por parte de sus Direc-
ciones.
La Consultoría Jurídica del Despacho Ministerial mencionado
ha emitido sobre este punto, dos dictámenes, el último de ellos de
fecha 25 de junio de 2008, motiva esta solicitud de opinión.
Sobre el contenido de estos dictámenes, se hará referencia se-
guidamente, por ser ilustrativos de la opinión que, según la fecha de
los mismos, ha adoptado y adoptará el Ministerio del Trabajo.

4. Dictámenes de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Poder


Popular para el Trabajo y la Seguridad Social

4.1. Dictamen No. 14 de fecha 16 de octubre de 2006

Esta opinión fue emitida a instancia de la Dirección de Inspec-


ción y Condiciones de Trabajo; en el mismo se hace un análisis del
controvertido artículo 19 del Reglamento de la Ley de Alimentación
para los Trabajadores y establece que como dicho artículo consagra
una excepción a la regla general establecida en la Ley de Alimenta-
ción para los Trabajadores, según la cual dicho beneficio sólo proce-
de por jornada de trabajo efectivamente laborada; señala que es
forzoso concluir que, como toda norma que regula una excepción,
debe sujetarse a una interpretación jurídica restrictiva, donde no está
dado realizar aplicaciones analógicas o extensivas, que superen la
norma legal, habida cuenta que esto implicaría incurrir en vicios de
inconstitucionalidad e ilegalidad.
Después de esta observación, analiza las situaciones en que se
encuentra el trabajador (a) cuando: (i) disfruta del derecho a las
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 91

vacaciones contemplado en el artículo 90 Constitucional y 219 de la


Ley Orgánica del Trabajo y (ii) se encuentra de permiso o reposo
médico.

Al respecto considera que el ejercicio del derecho humano a las


vacaciones remuneradas implica fundamentalmente que el trabaja-
dor no presta sus servicios durante las jornadas de trabajo que ocu-
rren en ese período y que tal situación es atribuible a la propia Ley,
por lo que el motivo o razón de tal circunstancia (no prestar el servicio)
es imputable por Ley al propio trabajador; concluye que, en este caso,
no le corresponde el beneficio de Alimentación previsto en la Ley
de Alimentación para los Trabajadores, por cuanto no se cumple el
requisito imprescindible para otorgarlo, que está previsto expresa-
mente en el artículo 2 de la comentada Ley, esto es, la prestación
efectiva del servicio durante la jornada laboral.

Se advierte en este dictamen, que sostener una interpretación


del artículo 19 del Reglamento, distinta al contenido, propósito o
razón de esta disposición legal –artículo 2 Ley de Alimentación para
los Trabajadores– supondría aceptar que dicho Reglamento, aprobado
por el Ejecutivo Nacional, es abiertamente inconstitucional o ilegal.

Con relación a la situación de permiso o reposo médico, esta-


blece este dictamen, que los razonamientos expuestos, son perfecta-
mente aplicables mutatis mutandi, salvo los que tengan origen en
enfermedades ocupacionales o accidentes de trabajo, que si son
imputables al empleador, por lo que la no prestación del servicio en
estos últimos casos no sería imputable al trabajador.

Señala que, en los casos de reposos por enfermedades ocupacio-


nales o accidentes de trabajo, como en los de suspensión o de para-
lización de labores derivadas de la aplicación de los artículos 135 de
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo; 234 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo y
42 del Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores,
como el trabajador se encuentra imposibilitado de prestar sus servi-
cios por una causa ajena a su voluntad, no imputable a él, sino que
es por responsabilidad exclusiva del empleador o patrono, en esa
hipótesis sí se debe otorgar el beneficio de alimentación a los traba-
jadores afectados, por cuanto es, precisamente, ante este tipo de
92 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

situaciones que procede la protección prevista en el artículo 19 del


Reglamento en análisis.

Concluye señalando este dictamen que cuando el trabajador (a)


esté en disfrute de sus vacaciones, o de permiso o reposo, salvo los
mencionados supra, no está obligado el patrono a otorgarle el bene-
ficio de alimentación «en virtud de que por mandato del propio
legislador el beneficio se genera por jornada de trabajo efectivamen-
te laborada».

4.2. Dictamen No. 9 de fecha 25 de junio de 2008

Este dictamen es emitido por la Consultoría Jurídica del Minis-


terio del Trabajo a instancia de la Dirección General de Relaciones
Laborales del Ministerio mencionado, lo que nos hace inferir que su
contenido servirá de pauta para las decisiones que el Despacho adopte
en el futuro.

En su parte final, luego del análisis crítico de la opinión conte-


nida en el Dictamen No. 14 de fecha 16 de octubre de 2006, a la
cual se hace referencia supra, expresamente señala que la modifica
y los argumentos que aduce para ello son los siguientes:

Estima que para la interpretación contenida en el dictamen objeto


de modificación, el objeto de la Ley de Alimentación para los Tra-
bajadores no es más que un incentivo para incrementar la produc-
tividad, con lo cual desestima la naturaleza de «beneficio social» de
tal derecho por cuanto incide directamente en el régimen alimen-
ticio de los trabajadores y trasciende aquellas consideraciones de
carácter meramente económico.

Aduce la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo, que su


dictamen No. 14 se aparta del verdadero objeto de la Ley, por cuanto
constituye un contrasentido atribuirle al ejercicio de derechos consa-
grados constitucional y legalmente (vacaciones, períodos de incapaci-
dad, descansos maternales) un carácter de imputabilidad (aptitud o
capacidad del trabajador para responder por los actos que realiza
voluntariamente) y que por ende, pueden ser calificados como au-
sencias injustificadas al trabajo.
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 93

Presume que ello podría conllevar a la consideración que el


trabajador podría eventualmente renunciar a estos derechos con la
finalidad de obtener el beneficio, lo que atentaría contra su bienes-
tar y salud.

Establece que la no prestación del servicio del trabajador por


causa justificada, no podrá entenderse en caso alguno, como un hecho
imputable al trabajador y, en consecuencia, no constituye causa para
la suspensión del beneficio de alimentación. Patentiza la exigibilidad
de este derecho en el caso que se conceda el mismo mediante la
entrega de tickets de alimentación.

Al respecto, señala:
«[m]ás aún, cuando la empleadora o empleador dé cumplimien-
to al mismo, mediante la provisión o entrega de tickets de ali-
mentación a sus trabajadoras y/o trabajadores, tal como lo
establece el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Alimenta-
ción para los Trabajadores. En consecuencia, la trabajadora y/o
el trabajador que se encuentre en las circunstancias, o en ejerci-
cio de los derechos anteriormente descritos, deberá recibir el be-
neficio de alimentación, durante el lapso en el cual persistan estas
condiciones y por ende le impidan la prestación del servicio, por
tanto, la empleadora o el empleador dará cumplimiento a la obli-
gación, tal como lo dispone el artículo 2 de la Ley de Alimen-
tación para los Trabajadores en los términos previstos en el artículo
19 de su Reglamento».

Concluye con la siguiente advertencia:


«Para salvaguardar este beneficio social, el artículo 10 de la Ley
de Alimentación para los Trabajadores, dispone que el emplea-
dor que incumpla con el otorgamiento del beneficio previsto en
esta Ley, será sancionado con multas que oscilarán entre diez
unidades tributarias (10 U.T.) y cincuenta unidades tributarias
(50 U.T.) por cada trabajadora o trabajador afectados, corres-
pondiéndole a la Inspectoría del Trabajo de la localidad, impo-
ner la sanción de conformidad con el procedimiento para la
imposición de sanciones previsto en la Ley Orgánica del Trabajo,
sin perjuicio del cumplimiento de la obligación laboral frente a
las trabajadoras o trabajadores beneficiados...»
94 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

5. Opinión de la Sindicatura Municipal sobre las condiciones para


la procedencia del beneficio de alimentación

En nuestro criterio, bajo la óptica de un análisis estrictamente


jurídico, insistimos en considerar que la regla general contemplada
en la Ley de Alimentación para los Trabajadores25 establece que el
beneficio de alimentación consiste en otorgar una comida balancea-
da durante la jornada de trabajo, por esa razón, la disposición de
rango sub-legal contenida en el artículo 19 del Reglamento de la Ley
de Alimentación para los Trabajadores, que la desarrolla, debe ser
interpretada atendiendo al espíritu y propósito de la Ley, que no es
otro que otorgar una comida balanceada y calórica por jornada tra-
bajada, como expresamente lo establece la propia Ley de Alimenta-
ción para los Trabajadores.

Por ello, cuando la norma reglamentaria establece que:


«Cuando el beneficio sea otorgado mediante la provisión o en-
trega al trabajador o trabajadora de cupones, tickets o tarjetas
electrónicas de alimentación, la no prestación del servicio por
causas no imputables al trabajador o trabajadora, no será mo-
tivo para la suspensión del otorgamiento del beneficio corres-
pondiente a esa jornada» (destacados nuestros).

Su interpretación no puede ser extensiva, sino que se debe en-


tender que se está refiriendo restrictivamente a aquellos casos en los
cuales el trabajador, si bien ha acudido a su lugar de trabajo, con la
plena disposición de prestar el servicio, o tiene la disposición de acudir
a su trabajo, éste no se ejecuta por una causa externa completamen-
te extraña al trabajador, por ejemplo: caso fortuito o de fuerza mayor
que tenga como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la sus-
pensión temporal de las labores, como podría ser la inundación de
las instalaciones donde el trabajador deba laborar, o el cierre tem-
poral de la empresa por no haber cumplido sus obligaciones fiscales
o de seguridad social (omisión ilegal únicamente imputable al patro-
no); huelga de transporte colectivo, cuando ése sea el único medio
que tiene el trabajador para acudir a su trabajo.

25 Artículo 2, Ley de Alimentación para los Trabajadores.


IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 95

Ciertamente, en esos casos excepcionales, aunque son conside-


rados por la Ley Orgánica del Trabajo como causal de suspensión
temporal de la relación laboral26 (según la cual, en principio, el tra-
bajador no está obligado a prestar el servicio ni el patrono a pagar
el salario27) existe en el trabajador la plena disposición de ejecutarlo,
y no hay ningún impedimento físico ni legal inherente a su persona,
sólo que circunstancias extrañas se lo impiden. En esos casos procede
el otorgamiento del beneficio de alimentación correspondiente a esas
jornadas para el supuesto que lo reciba mediante la provisión o entrega
al trabajador o trabajadora de cupones, tickets o tarjetas electrónicas
de alimentación.

Una interpretación extensiva, violenta el principio consagrado


en el artículo 236 de la Constitución de la República que contem-
pla, en su numeral 10, la atribución del Presidente de la República
de reglamentar total o parcialmente las leyes, pero establece como
requisito sine qua non que las normas reglamentarias no alteren el
espíritu, propósito y razón de las leyes.

En ese mismo sentido, el artículo 88 del Decreto con Fuerza de


Ley Orgánica de la Administración Pública, si bien establece que el
ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Presidente de
la República en Consejo de Ministros, de conformidad con la Cons-
titución de la República, también contempla que los reglamentos no
podrán infringir normas con rango de ley.

De igual forma, se observa que el citado artículo reglamentario


establece que sólo en el caso que la modalidad sea mediante la pro-
visión o entrega al trabajador de cupones, tickets o tarjetas electró-
nicas de alimentación, persiste la obligación de su cumplimiento
cuando la inasistencia al trabajo no sea imputable al trabajador.

El análisis de las disposiciones de la Ley de Alimentación para


los Trabajadores, a las cuales nos hemos referido, no deja lugar a
dudas para afirmar que el derecho a percibir el beneficio de alimen-
tación, está inexorablemente unido a la condición de una jornada

26 Artículo 94 literal h), LOT.


27 Artículo 95, LOT.
96 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

de trabajo efectivamente laborada, toda vez que su artículo 2 es claro


al prever que se otorgará el beneficio de una comida balanceada
durante la jornada de trabajo.

Así mismo, expresamente el artículo 1º eiusdem, establece que


el objeto de la Ley está orientado al logro de una mayor producti-
vidad, que se alcanzará fortaleciendo la salud del trabajador y previ-
niendo sus enfermedades ocupacionales. Estas disposiciones recogen
el espíritu de la anterior Ley Programa de Alimentación para los
Trabajadores, que fue derogada por la Ley de Alimentación para
los Trabajadores.

En efecto, el artículo 1º mencionado establece:


«Esta Ley tiene por objeto regular el beneficio de alimentación
para proteger y mejorar el estado nutricional de los trabajadores,
a fin de fortalecer su salud, prevenir enfermedades ocupacionales
y propender a una mayor productividad».

Por tanto, la interpretación de los artículos 1 y 2 de la Ley de


Alimentación para los Trabajadores, debe realizarse conforme lo
dispone el artículo 4º del Código Civil, según el cual:
«A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre
sí y la intención del legislador...».

Ello así, por razones de estricta naturaleza jurídica, debemos di-


sentir de las opiniones expresadas en los dictámenes de la Consulto-
ría Jurídica del Ministerio del Trabajo arriba analizados, realizados
sin considerar la naturaleza de norma de rango sub-legal del comen-
tado artículo 19.

Al respecto señalamos que no compartimos el criterio expresa-


do en el dictamen No. 14 de fecha 16 de octubre de 2006, a pesar
de ser más mesurado en la interpretación de la norma reglamenta-
ria, por cuanto admite la posibilidad que una norma de rango sub-
legal pueda establecer excepciones a la regla general establecida en
la Ley.
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 97

Con más razón disentimos del criterio contenido en el dicta-


men No. 9 del 25 de junio de 2008, con base en las siguientes
reflexiones:

1. Esa opinión parte de una incorrecta apreciación del objeto


de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, determi-
nado expresamente en su artículo 1, según el cual el pro-
pósito de la citada norma no es simplemente conceder un
beneficio social, deslastrado del fin económico de propen-
der a una mayor productividad laboral.
La productividad está necesariamente unida al trabajo efec-
tivamente realizado, por ello, en nuestro criterio, el espíri-
tu de la norma es lograr que el trabajador reciba una comida
que reúna las condiciones calóricas y los nutrientes necesa-
rios que exige el despliegue de la actividad laboral durante
la jornada de trabajo. De allí la gama de posibilidades que
la Ley de Alimentación para los Trabajadores prevé para
que el empleador implemente el otorgamiento del benefi-
cio y la sanción a su incumplimiento, establecida en el
artículo 10 eiusdem.
2. Considera que una norma de carácter sub-legal, como el
artículo 19 del Reglamento de la Ley de Alimentación para
los Trabajadores, pueda establecer excepciones a las condi-
ciones establecidas en la Ley, alterando su espíritu, propó-
sito y razón.
3. Se observa que el dictamen hace una interpretación exten-
siva a los casos previstos en el propio artículo 19 del Regla-
mento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores,
cuando expresa que:
«[L]a no prestación de servicio de la trabajadora o del tra-
bajador justificada, no podrá entenderse en caso alguno,
como un hecho imputable a su persona y en consecuencia
no constituirá causa para la suspensión de este beneficio,
más aún, cuando la empleadora o empleador dé cumpli-
miento al mismo, mediante la provisión de tickets de ali-
mentación a sus trabajadoras y/o trabajadores, tal como
lo establece el artículo 19 del Reglamento de la Ley de
Alimentación de los Trabajadores».
98 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

Ello así, según el dictamen, toda inasistencia daría lugar al otor-


gamiento del beneficio, por lo que la justificación podría ser cual-
quier causa esgrimida para ello, lo que también sería contrario a la
propia disposición reglamentaria.

Por todas las consideraciones que se dejan expuestas, que res-


ponden a un análisis estrictamente jurídico, como corresponde a este
tipo de estudio, en nuestro criterio sólo procede el otorgamiento del
beneficio de alimentación cuando la jornada de trabajo hubiese sido
efectivamente laborada por el trabajador o cuando éste hubiese
acudido a su trabajo o tuvo la disposición efectiva de asistir y no
pudo laborar por causas extrañas a él, como serían los casos fortuitos
o fuerza mayor.

Por las razones expuestas, consideramos que los criterios conte-


nidos en los dictámenes de la Consultoría Jurídica del Ministerio del
Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, que han sido
objeto del presente análisis, no están ajustados a las normas legales
y reglamentarias aplicables a este beneficio y, tal como usted lo expresa
en su memorando, no tienen carácter vinculante para las demás
autoridades nacionales, estadales ni municipales.

No obstante ello, se debe advertir que las decisiones que adopte


el Ministerio del Trabajo en esta materia, seguirán las pautas conte-
nidas en el dictamen No. 9 de fecha 25 de junio de 2008, pero, así
mismo, también se observa que las mismas estarán sujetas al control
jurisdiccional de los tribunales contencioso administrativos y no
procede la imposición de multas por cuanto no existe obligación
laboral legal que hubiese sido desconocida por la Alcaldía.

Al respecto, es muy ilustrativa la decisión contenida en senten-


cia del Juzgado Superior Séptimo de lo Contencioso Administrativo,
de fecha 28 de julio de 2008, recaída en el expediente No. 2143-08,
caso Johannes Miguel Noriega, contra el Instituto Autónomo de
Tránsito, Transporte y Circulación del Municipio Chacao, en la cual
se expresa:
«[L]a Ley de Alimentación para los Trabajadores, en su artículo
2 establece lo que sigue: ...omissis...
IV. LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES... 99

Ahora bien, el Reglamento de la mencionada Ley preceptúa, en


su artículo 19, lo siguiente: ...omissis...
Si bien la norma contenida en el Reglamento de la Ley de Ali-
mentación pareciera abrir una posibilidad al pago del beneficio
del cesta tickets, cuando no se hubiere prestado el servicio,
considera este Órgano Jurisdiccional que en virtud del principio
del paralelismo de las formas, las normas de inferior jerarquía
no pueden contradecir las normas de superior jerarquía, pues,
los Reglamentos de una Ley deben desarrollar sus disposiciones
sin alterar su espíritu, propósito y razón o sin contradecir las
normas contenidas en la Ley, tal como se desprende de la norma
contenida en el artículo 236 numeral 10 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, razón por la cual no puede
este órgano jurisdiccional ordenar el pago del beneficio de cesta
tikets sobre la base de una norma que, evidentemente, contradi-
ce la Ley...» (destacados nuestros).

6. Conclusiones

1. El beneficio de alimentación previsto en la Ley de Alimen-


tación para los Trabajadores procede, de conformidad con
el artículo 2 eiusdem, por jornada de trabajo efectivamente
laborada.

2. El artículo 19 del Reglamento de la Ley de Alimentación


para los Trabajadores, no debe ser interpretado en forma
extensiva sino restrictiva, por cuanto una interpretación
extensiva modifica el espíritu propósito y razón de la Ley
de Alimentación para los Trabajadores.

Se debe entender que dicha norma, de rango sub-legal con-


templa aquellos casos en los cuales el trabajador, si bien ha
acudido a su lugar de trabajo, con la plena disposición de
prestar el servicio, o tiene la disposición de acudir a su
trabajo, éste no se ejecuta por una causa externa comple-
tamente extraña al trabajador, por ejemplo: caso fortuito
o de fuerza mayor que tenga como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la suspensión temporal de las labores,
como podría ser la inundación de las instalaciones donde
el trabajador deba laborar; el cierre temporal de la empre-
100 DOCTRINA ADMINISTRATIVA

sa por no haber cumplido sus obligaciones fiscales o de


seguridad social (omisión ilegal únicamente imputable al
patrono) o huelga del transporte colectivo, cuando sea la
única forma de traslado del trabajador a su sitio de trabajo.

3. El dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio Popu-


lar para el Trabajo y la Seguridad Social, no tiene carácter
vinculante para las demás autoridades nacionales, estadales
o municipales.

No obstante ello, se debe tener en cuenta que ésa posible-


mente será la opinión que al respecto adoptaran las respec-
tivas Inspectorías del Trabajo. De ser ése el caso, la decisión
estará sujeta al control jurisdiccional de los Tribunales con-
tencioso administrativos.

4. No procede la imposición de multas por cuanto no existe


obligación laboral, legal o convencionalmente establecida,
que fuerce al Municipio Chacao, al pago de este beneficio
cuando el trabajador no asista a su trabajo por estar en
reposo médico o cumpliendo obligaciones de asistencia a
familiares cercanos.

5. Los empleadores pueden conceder este beneficio por la vía


de la convención colectiva de trabajo, acuerdos colectivos o
contratos individuales de trabajo. Sin embargo, en estos
casos, por tratarse de beneficio concedido fuera del marco
de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, podría
ser considerado como un concepto salarial, a tenor de lo
previsto por el artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo.

También podría gustarte